
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 17
Cooperación universidad-empresa: doctorados en ingeniería industrial: investigación-acción e innovación en desempeño
1. Introducción
La Gestión del Capital Humano (GCH), y en particular la gestión del
capital humano de alta calificación, ha manifestado un aumentado y
sostenible auge a partir de la década de 1980 del siglo XX, como lo
registran importantes instituciones internacionales tales como la World
Federation of People Management Associations (WFPMA), la Boston
Consulting Group (BCG) y el Programa para las Naciones Unidas
(PNUD) (WFPMA, 2016-1986; PNUD, 2016; BGC & WFPMA, 2010,
2008), de muchas empresas y países de todo el mundo, marcando la
ventaja competitiva básica de las empresas.
Esa gestión es comprendida en denominaciones tales como Gestión de
Recursos Humanos (GRH), Gestión del Talento Humano, Gestión de
Personal, Gestión Humana, entre otras, cuya esencia es comprender a la
persona o al ser humano en su integralidad bio-psico-social, implicando a
su capacidad productiva o su capital humano. Desde esa década,
conceptualmente y en la práctica de no pocas empresas, había quedado
superada la clásica Administración de Personal, que se había venido
haciendo desde tiempos inmemoriales, desde cuando el hombre necesitó
de la colaboración de otros hombres para hacer el trabajo.
Esa GCH o GRH tiene relevante potencialidad, estratégica, económica
y social para los países y sus distintas regiones, en la cooperación entre la
universidad y la empresa, dado que en esta última es donde se crea el
valor añadido fundamental e inmediato para el desarrollo socioeconómico
de cualquier nación, siendo notoria su efectividad en la formación de
personal de la más alta calificación científica, cuya expresión más elevada
se manifiesta en el egresado a nivel del postgrado como doctor en
ciencias.
A partir de la década de 2000 de este siglo XXI, se consolida la
acogida del concepto de capital humano y su gestión, por destacadas
instituciones consultoras, académicos y empresarios de éxito (WFPMA,
2016; Dessler, 2015; Chiavenato, 2011; BCG & WFPMA, 2008; Beer,
2009; Boxall y Macky, 2009; Werther y Davis, 2008; Kaplan y Norton,
2004; Sveiby, 2000; Gates, 1999; Edvinnson y Malone, 1999), que a
inicios de los 90 había precisado Gary Becker (Becker, 1993).
Para la gestión de las organizaciones laborales en Cuba, el concepto de
capital humano asumido, también a partir de la referida década, por el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Oficina Nacional
de Normalización (NC) (MTSS, 2007; NC 3000-3002, 2007; Cuesta,
2012, 2010, 2011; Morales, 2006), consideraba además el componente
ético, expresado en valores, lo que completaba esa integralidad del ser
humano a ser gestionado, con un significado metodológico relevante en la
práctica organizacional de esta contemporaneidad.
Es problema la carencia de una caracterización de la experiencia
cubana de cooperación en el nexo universidad y empresa a través de la
tutoría de tesis doctorales sobre ingeniería industrial. Un conjunto de
aspirantes al grado científico de doctor en ciencias de determinada
especialidad tutorados por el autor, fue tomado como estudio de caso. El
objetivo general de esta investigación fue caracterizar, en el ámbito de la
gestión del capital humano de alta calificación, la experiencia cubana de
cooperación entre universidad y empresa a través de la tutoría de tesis
doctorales sobre ingeniería industrial, que bien puede tomarse como
referencia de un proceso de cooperación exitosa en el desarrollo doctoral
fortaleciendo el nexo universidad y empresa.
2. Materiales y Métodos
El diseño metodológico de la investigación partió de la asunción del
estudio de caso, considerando a un conjunto de aspirantes al grado
científico de doctor en ciencias de determinada especialidad, tutorados por
el autor y ya egresados (Medina, 2018; Leyva, 2016; Vargas, 2013;
Stable, 2012; Pérez, 2011; Valencia, 2010; Soltura, 2009; Ramos, 2009;
Hernández, 2009; De Miguel, 2007; Morales, 2006; Arcudia, 2003;
Marrero, 2002), comprendidos en el periodo 2000-2018, donde el autor en
su condición de tutor asumió la observación participante.
3. Resultados
A partir de la década de 1980 del siglo XX, es reconocido el capital
humano como el factor de ventaja competitiva más importante de las
organizaciones laborales, tanto por la literatura científica internacional
como nacional (Leyva, 2016; Dessler, 2015; Lage, 2015; Pérez, 2011;
Cuesta, 2010; Hernández, 2009; Chiavenato, 2011; Morales, 2006;
Marrero, 2002; WFPMA, 2016-1986). Aunque conceptualmente se supera
a la clásica Administración de Personal, esta continua en no pocas
instituciones, y sigue centrada en el tratamiento meramente administrativo
de las personas que trabajan, limitada fundamentalmente al contrato, a
ubicarles como altas o bajas en nóminas, intervenir en las relaciones con
el sindicato y las condiciones de trabajo, y orientar los trámites de
seguridad social.
Y en la literatura científica desde esa década se acoge el concepto de
capital humano que precisara Gary Becker en 1993 (Becker, 1993),
implicando en el mismo los conocimientos adquiridos asociados a la
capacidad productiva incrementada. Ya en la literatura sobre GRH,
clásicos estudiosos como Gary Dessler, William Werther y Keith Davis,
Idalberto Chiavenato, entre otros, cuyos manuales han sido utilizados en
muchísimas universidades del mundo entero, incorporan en sus textos más
recientes ese concepto y experiencias en su gestión (Dessler, 2015;
Chiavenato, 2011; Werther y Davis, 2008).
Para el país, el concepto de capital humano asumido es derivación del
pensamiento de Fidel Castro, pudiéndose constatar en la actualidad que
Cuba tiene en su capital humano “la fuente principal de los recursos y del
desarrollo”, como él lo expresara en 2005 (MTSS, 2007, p.60), y quien en
época tan temprana como en 1960, avizoró: “El futuro de nuestra patria
tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, un futuro
de hombres de pensamiento” (Castro, 1960). El concepto de capital
humano asumido de ese pensamiento, comprende economía, ciencia y
conciencia ética (valores humanos).
En la Norma Cubana 3000 (Cuesta, 2010; NC 3000-3002, 2007;
MTSS, 2007; Morales, 2006), se expresa el concepto de capital humano
asumido de la manera siguiente:
3.13 Capital humano. Conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades,
sentimientos, actitudes, motivaciones, valores y capacidad para hacer,
portados por los trabajadores para crear más riquezas con eficiencia. Es,
además, conciencia, ética, solidaridad, espíritu de sacrificio y heroísmo.
NOTA: Definición basada en el discurso de Fidel Castro Ruz, Presidente de
los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, pronunciado
en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, el 20
de agosto de 2005 (NC 3000: 2007, p.9).