26 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Vera García, Alarcón Chavez, Menéndez Moreira
- Metodología y técnicas utilizadas en la evaluación de las partes.
- Información clara de identificación donde consten los siguientes
elementos:
• Nombre, documento de identificación, lugar de domicilio,
ocupación, edad, lugar de nacimiento, estado civil, religión
escolaridad o nivel de estudios y fecha del examen o
evaluación.
• Historia familiar psico-social presentada de forma clara con
los elementos más pertinentes encontrados en la evaluación
de cada uno de los implicados y de acuerdo a los hechos que
son materia del litigio.
• Historia personal del sujeto sometido a peritaje donde se
maticen aspectos importantes que puedan aportar
información relevante acorde al motivo de la pericia.
Antecedentes relacionados con el aspecto afectivo, sexual,
laboral y social que hagan parte de su historia de vida y que
ayuden a esclarecer el objeto que se investiga.
• Descripción de los hechos en forma clara, precisa y sintética,
para que cualquiera tenga acceso a este y comprenda
claramente el asunto a tratar, pero sin obviar elementos
relevantes que deban ser tomados en cuenta al momento de
la lectura del peritaje.
• Examen mental donde se evalúe apariencia general, actitud,
conciencia, orientación, afecto, pensamiento, atención,
introspección, prospección, senso-percepción, juicio,
razonamiento, inteligencia, memoria, conación y sueño.
• Antecedentes de tipo patológico, tóxico, quirúrgico, familiar,
judicial, psiquiátrico, alérgico, traumático y enfermedades de
transmisión sexual.
• Resultados, este es un apartado que contiene los hallazgos de
la entrevista y de las pruebas psicológicas aplicadas, incluso
se propone que dichas pruebas se anexen en el dictamen para
facilitar la evaluación posterior, si esta fuera necesaria.
• Discusión, esta se realiza con base a toda la información
obtenida previamente en la evaluación por áreas, el perito
realizará la discusión que contendrá la descripción de los
aspectos relevantes de lo encontrado en el examen con el
respectivo análisis e interpretación de resultados y las
conclusiones apropiadamente sustentadas.
• Conclusión, se consideran los aspectos aludidos en la
discusión el perito en la conclusión dará respuesta a la
pregunta o preguntas planteadas por quien solicitó el peritaje
y así mismo realizará las recomendaciones convenientes que
considere para el caso en estudio.
• Lugar, fecha y firma del psicólogo que actúa como perito.
El proceso de la elaboración de este instrumento, así como los
diferentes modelos de evaluación psicológica es complejo donde se
requiere utilizar mucho tiempo para realizar un estudio preciso, minucioso
y técnico.
Otra actividad de evaluación en estos casos es la autopsia psicológica
la cual se la reconoce por su utilidad en la obtención de información y en
el esclarecimiento de muertes dudosas y sospechosas de criminalidad
(Núñez, 2005); que involucran mujeres distinguiendo aquellos casos que
pueden enmarcarse dentro de la figura de femicidio de aquellos que no
constituirían tal delito.
La autopsia psicológica al centrar su aplicación al entorno de la vida
del fallecido, reconstruye sus características, miedos, conflictos, etc.,
proveyendo al investigador un campo de acción del cual la víctima
cumplía su rol, rescatando elementos para responder cuestionamientos que
surgen de la investigación.
En términos generales, la autopsia psicológica se define como un
particular y muy específico método dentro del campo de la psicología, y
en especial en el terreno de la Psicología Forense, el cual consiste en un
método de investigación pericial que surge a comienzos de la década del
sesenta, como propuesta ante la necesidad de definir y clarificar las
llamadas muertes equívocas.
Burgos (2006) señala que la autopsia psicológica es un modelo de
investigación retrospectivo e indirecto de un sujeto fallecido por causas
dudosas y que podrían estar señalando la presencia de un posible delito.
Cabe señalar que las muertes dudosas son todas aquellas muertes que
podrían tener más de una explicación.
Refiriéndonos a la actividad de tratamiento/intervención, tiene por
objeto contribuir a la recuperación de los familiares directos de la víctima,
partiendo de restablecer el equilibrio emocional, pero esta acción no
forma parte de las funciones como Psicólogo Clínico de la Fiscalía.
Resumiendo lo anterior, la manera de actuar o de intervenir del
Psicólogo Clínico en los casos de femicidio en la ciudad de Portoviejo se
centra en la evaluación, siendo esta una de las tantas actividades de este
profesional; estos femicidios hacen referencia a un tipo de homicidio
específico en el que un hombre, asesina a una mujer solo por el hecho de
ser de sexo femenino, estos suelen ocurrir en el hogar como consecuencia
de la violencia de género. Estos profesionales también intervienen en la
evaluación por medio de un peritaje psicológico que se le realiza en estos
casos a los victimarios en caso de que se crea pertinente para el proceso
legal, así mismo para la defensa de la persona supuestamente culpable en
casos de femicidio, a igual manera se aplica la autopsia psicológica para la
investigación de las muertes equivocas envueltas en este tipo de casos.
4. Discusión
Los casos de femicidio en la provincia de Manabí en el año 2017
fueron 17 en total, en su mayor cantidad en los cantones de Manta, El
Carmen y Portoviejo, y dados estos reincidentemente en los domicilios de
las víctimas.
Entre las características de las víctimas de femicidio se puede
distinguir que sus edades fluctúan entre los 16 y 44 años, de etnia mestiza,
con estado civil solteras y unión libre, que se dedicaban a estudiar o al
trabajo no remunerado del hogar y al cuidado humano, con hijos y algunas
con conexión al victimario.
En cuanto a las características de los presuntos victimarios de casos de
femicidio sus edades están entre los 21 hasta los 55 años, de estado civil
soltero, unidos y divorciados; siendo en la mayoría su ocupación de
agricultor y sus conexiones con la victima fueron de convivientes o pareja
y ex convivientes.
El femicidio no es una problemática solo de mujeres, sino de toda una
sociedad, que como núcleo fundamental de un estado debe tener
garantizados los derechos humanos, en este caso los de las mujeres; y la