"a) Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Mg. en Educación y Desarrollo Social, Portoviejo, Ecuador, maritzaveragarcia@gmail.com"
"b) Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Psicóloga Clínica, Portoviejo, Ecuador, bettyalarconchavez@hotmail.com"
"c) Egresada de la escuela de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,Ecuador, erickamenendez@hotmail.com"
Intervención del Psicólogo Clínico frente al femicidio en la ciudad de Portoviejo
"Blanca Maritza Vera García" *
"Betty Elizabeth Alarcón Chavez" *
"Ericka Alexandra Menéndez Moreira" *
Resumen
El Psicólogo Clínico posee un escenario extenso para su desarrollo profesional, en el presente trabajo se destaca al mismo en el campo judicial y más
específicamente con casos de femicidio; es acomo la Psicología Clínica es aplicada al derecho. El Propósito de este ensayo consiste en investigar el
modo de intervención de este profesional para identificar las principales funciones en su práctica; se ejecutó un estudio bibliográfico centrado en la
selección de información relevante, así como una entrevista al profesional de esta área en la Fiscalía General del Estado del Cantón Portoviejo
Ecuador, lo que permitió determinar que uno de los roles principales del Psicólogo Clínico en estos casos, consiste en la evaluación del victimario
cuando un juez competente lo determina o para la defensa del mismo, además su rol está relacionado con la autopsia psicológica la cual es útil para
obtener información y esclarecer muertes dudosas y sospechas de criminalidad, y evalúa a su vez casos de tentativa de femicidio, así el Psicólogo Clínico
se convierte en auxiliar de la justicia, respondiendo con su labor especifica al deber de investigar.
Palabras clave: intervención; femicidio; tentativa; evaluación.
Intervention of the clinical psychologist against femicide in the city of Portoviejo
Abstrac
The Clinical Psychologist has an extensive stage for his professional development, in the present work he stands out in the judicial field and more
specifically with cases of femicide; this is how Clinical Psychology is applied to the law. The purpose of this essay is to investigate the mode of
intervention of this professional to identify the main functions in his practice; a bibliographic study focused on the selection of relevant information was
carried out, as well as an interview to the professional of this area in the Prosecutor General of the State of the Canton Portoviejo - Ecuador, which
allowed to determine that one of the main roles of the Clinical Psychologist in these cases , consists of the evaluation of the victimizer when a competent
judge determines it or for the defense of the same, in addition its role is related to the psychological autopsy which is useful to obtain information and
clarify doubtful deaths and suspicions of criminality, and evaluates in turn cases of attempted femicide, so the Clinical Psychologist becomes an auxiliary
of justice, responding with his specific work to the duty to investigate.
Keywords: intervention; femicide; attempt; evaluation.
Dirección para correspondencia: erickamenendez@hotmail.com
Artículo recibido el 15 -02 - 2018 Artículo aceptado el 23 - 02 2018 V0L 3, No. 2 (Mayo Agosto), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
24 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Vera García, Alarcón Chavez, Menéndez Moreira
1. Introducción
El femicidio resultado de una extrema violencia de género, constituye
una problemática arraigada en la sociedad actual, según la Comisión
Interamericana de Mujeres, 181 femicidios ocurren diariamente en el
mundo; de los cuales, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud,
el 38% lo cometen los compañeros íntimos. Ecuador no está fuera de las
estadísticas y a inicios de 2017, la Dirección Nacional de Delitos contra la
Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestros de la Policía Nacional
(Dinased), reportaba 15 femicidios, lo que duplicaba en mero a los
resultados del año 2016. Durante el año 2017 en la provincia de Manabí se
reportaron 17 casos de femicidio y en el cantón Portoviejo 4 casos.
Las características de las víctimas son similares en algunos casos, sus
edades oscilan entre 21 a 44 años de edad, de etnia mestiza, solteras en
unión libre y con hijos. En cuanto a las características de los presuntos
victimarios o detenidos por estos casos, sus edades fluctúan entre los 21 a
55 años y son convivientes o parejas de la víctima.
Existen diversos actores ante esta problemática, y el Psicólogo Clínico
es uno de ellos. El presente trabajo tiene como objetivo investigar el modo
de intervención del profesional en Psicología Clínica en casos de
femicidio, para identificar las principales funciones en su práctica.
2. Materiales y Métodos
La metodología utilizada para este trabajo es la cualitativa, es el tipo
de método de investigación de base lingüístico - semiótica usada
principalmente en Ciencias Sociales, las técnicas manipuladas fueron el
estudio bibliográfico y la entrevista. El desarrollo de esta investigación
tuvo lugar en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí - Ecuador y
para la elaboración de su contenido fue necesaria una entrevista con el
Psicólogo Clínico Ángel Enrique Macías Moreira que es parte de la
Fiscalía General del Estado en la ciudad antes mencionada y labora en el
área de violencia de género 2 de esta institución pública.
3. Resultados
3.1. Intervención
Intervención es una palabra usada en la vida cotidiana, por lo cual
todos creemos saber que significa, la palabra intervención se caracteriza
por la pluralidad de connotaciones y, como de ello se desprende, por la
multiplicidad de sentidos. El Diccionario de uso del español Moliner
(1994), nos dice que intervenir es “participar, tomar parte, actuar junto
con otros en cierto asunto, acción o actividad; y agrega que a veces
implica oficiosidad y tiene el significado de entrometerse o tomar cartas
en un asunto”.
En psicología, consiste en la aplicación de principios y técnicas
psicológicas por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a
otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a
prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades
personales o relaciones de las personas aún en ausencia de problemas.
3.2. Psicología Clínica
La Psicología Clínica ha sido definida como aquella especialización
de la psicología que aplica los principios, técnicas y conocimientos
científicos desarrollados por esta para evaluar, diagnosticar, explicar,
tratar, modificar y/o prevenir las anomalías o los trastornos mentales o
cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de salud y
enfermedad, en los distintos y variados contextos en que estos puedan
tener lugar. Los fenómenos que constituyen el centro de atención de la
Psicología Clínica son los trastornos mentales o del comportamiento
(correspondan o no a criterios diagnósticos preestablecidos), cualquier
otro tipo de comportamiento (normal o patológico) que afecte a la salud y
los procesos y estados de salud y bienestar (Bados, 2008).
En muchos ámbitos clínicos es una convención distinguir entre dos
papeles distintivos del trabajo del psicólogo. El primero se basa en el
desarrollo de una evaluación exhaustiva de una persona a través de la
entrevista, la aplicación de diversas pruebas psicológicas y la
investigación de cualquier otro factor personal o contextual relevante para
el caso. El segundo es como terapeuta o psicoterapeuta, instancia más
común de intervención en psicología. Para fines prácticos y para evitar
connotaciones de índole teórico llamaremos simplemente intervención
psicológica a cualquier forma de psicoterapia (Sánchez, 2008).
3.3. Femicidio
El femicidio se ha definido como la “muerte violenta de mujeres, por
el hecho de ser mujeres”. La expresión muerte violenta enfatiza la
violencia como determinante de la muerte, lo que desde la perspectiva
penal se refiere al homicidio simple, homicidio calificado (asesinato) o
parricidio en los países donde existen estas figuras (Toledo, 2009). No
obstante, es preciso tomar en cuenta que el concepto teórico de femicidio
es amplio, y no solo se restringe a las muertes violentas por homicidio,
sino que también incluye aquellas que podrían suscitarse por suicidio o
accidente, siempre y cuando exista un substrato de género.
Para Carcedo y Sagot (2002), el femicidio abarca toda muerte de
mujer por acción u omisión, que derive de la condición de subordinación
de las mujeres, incluyendo suicidios, muertes por enfermedades no
atendidas por la familia o el sistema, y muertes maternas evitables. Es la
forma más extrema y mortal de la violencia contra las mujeres de todas las
edades y se diferencia de otros homicidios de mujeres porque el factor de
riesgo para morir es ser mujer.
No se debe olvidar que el concepto de femicidio, fue acuñado por
Russell y Radford (1992) para definir aquellos crímenes que son
perpetrados contra las mujeres, debido fundamentalmente a las
características misóginas en la cultura patriarcal; también plantea que es
una forma de violencia sexual, se entiende como el uso del sexo por parte
de los hombres para expresar su deseo de poder, dominio y control; los
autores dan por sentado que la violencia sexual se ejerce desde los
hombres contra las mujeres, y que su expresión máxima es el asesinato de
la mujer, con el cual se produce una estrategia de mantenimiento del
control patriarcal a costa de la vida de las mujeres.
Varios autores sacan a relucir varias características tanto de la víctima
como del presunto victimario a lo largo de muchos países, y en la
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 25
Intervención del Psicólogo Clínico frente al femicidio en la ciudad de Portoviejo
provincia de Manabí y cantón específico de Portoviejo las características
son similares entre los casos.
Los casos de femicidio en la provincia de Manabí en el año 2017
fueron 17 en total, en su mayor cantidad en los cantones de Manta, El
Carmen y Portoviejo, fundamentalmente ocurridos en los domicilios de
las víctimas. En la tabla 1 se refleja un estudio realizado por la Fiscalía
General de Manabí donde se observan estos resultados.
Tabla 1
Identificación geográfica del evento
Fuente: Informe de la Fiscalía Provincial de Manabí año 2017.
En la tabla 2 se observa que entre las características de las víctimas de
femicidio las edades fluctúan entre los 16 y 44 años, de etnia mestiza, con
estado civil soltera y unión libre, que se dedicaban a estudiar o al trabajo
no remunerado del hogar y del cuidado humano, con hijos y algunas con
conexión al victimario.
Tabla 2
Características de las víctimas
Fuente: Informe de la Fiscalía Provincial de Manabí año 2017.
En cuanto a las características del presunto victimario de casos de
femicidio sus edades están entre los 21 hasta los 55 años, de estado civil
soltero, unidos y divorciados; siendo en la mayoría su ocupación de
agricultor y sus conexiones con la victima fueron de convivientes o pareja
y ex convivientes, como lo revela la tabla 3.
Tabla 3
Características del presunto victimario/detenido
Fuente: Informe de la Fiscalía Provincial de Manabí año 2017.
3.4. El Psicólogo Clínico en casos de femicidio en la ciudad de
Portoviejo.
A continuación, se presenta una síntesis de la actuación general en
casos de femicidio del Psicólogo Clínico, está en base a la entrevista con
el perito de la Fiscalía Provincial de Manabí y su labor en la ciudad de
Portoviejo, convirtiéndose este en auxiliar de la justicia y respondiendo
con su labor especifica de investigar.
Su función a la hora de intervenir en casos de femicidio está
fundamentada en la evaluación del victimario siendo esta parte de un
proceso legal y que corresponde a la psicología.
Soria, Garrido, Rodríguez y Tejedor (2006) indican que:
El peritaje psicológico forense es una evaluación psicológica a petición del
juez, fundamental en Psicología Jurídica, es una herramienta donde se
adquiere gran cantidad de información relacionada con el sujeto implicado
en el delito, ya sea víctima o agresor que permite dar una explicación
plausible a aquello que sucedió y que, a su vez, servirá como soporte
judicial.
Espinosa (2012) plantea que en un informe del peritaje es necesario
tener en cuenta los siguientes elementos o características:
- Objeto de la peritación, con información clara de cuál es la
cuestión que se desea resolver y qué entidad demanda dicho
peritaje, donde conste el porqué del mismo.
- Número de referencia institucional.
Provincia Cantón Lugar especifico
MANTA
Vivienda ajena
FLAVIO ALFARO
Domicilio familiar
MANTA
Hotel/Hostal/Motel
ROCAFUERTE
Domicilio de la víctima
PORTOVIEJO
SD
PORTOVIEJO
Centro de Rehabilitación
EL CARMEN
Domicilio de la víctima
EL CARMEN
Domicilio de la víctima
EL CARMEN
SD
MANTA
Escena abierta
CHONE
SD
PORTOVIEJO
Domicilio familiar
MANTA
SD
MANGA DEL CURA
SD
CHONE
SD
PORTOVIEJO
SD
EL CARMEN
SD
MANABI
Edad Etnia
Estado
Civil
Ocupación Discapacidad Embarazo Hijos
Vic_co
nex
22 Mestizo/a Soltero
Empleada
privada
SD NO NO NO
25 Mestizo/a Soltero
Estudiante Ninguna NO SD NO
36 Mestizo/a Soltero
Agricultora Ninguna SI SI SI
44 Blanco/a Soltero
Trabajo
reproductivo
del hogar y del
cuidado
humano
Ninguna SD SD SD
19 Mestizo/a Soltero
Estilista Ninguna NO SD NO
25 Blanco/a Soltero SD Ninguna SD SD NO
28 Mestizo/a Soltero
Comerciante Ninguna NO SI NO
16 Mestizo/a
En union de
hecho
SD Ninguna SD SD SD
25 Mestizo/a Soltero
Trabajo no
remunerado
del hogar y del
cuidado
humano
Ninguna SD SD SD
16 Mestizo/a Soltero SD Ninguna NO SI NO
43 Mestizo/a Soltero SD Ninguna SD SD NO
32 Mestizo/a Soltero SD Ninguna SD SI NO
24 Mestizo/a Soltero SD Ninguna NO SI SD
37 Mestizo/a Soltero SD Ninguna NO SD SD
35 Mestizo/a Soltero SD Ninguna SD SD SD
23 Mestizo/a Soltero SD Ninguna NO SI SI
34 Mestizo/a Soltero SD Ninguna SD SD NO
Edad Nacionalidad Estado Civil Ocupación Relación vic_det
24 Ecuatoriana Soltera/o SD Amigo
28 Ecuatoriana Soltera/o Agricultor Conviviente
55 Ecuatoriana Soltera/o SD Novio/pareja
42 Ecuatoriana Soltera/o SD Ex conviviente
37 Ecuatoriana Soltera/o Jornalero Conviviente
28 Ecuatoriana Soltera/o
Privado de
libertad
Pareja
38 Ecuatoriana Casada/o SD Conviviente
31 Ecuatoriana Union de hecho Agricultor Conviviente
39 Ecuatoriana Divorciada/o SD Conviviente
21 Ecuatoriana Soltera/o SD Novio/pareja
50 Ecuatoriana Soltera/o SD SD
42 Ecuatoriana Soltera/o SD Conviviente
32 Ecuatoriana Soltera/o SD Conviviente
SD SD SD SD SD
39 Ecuatoriana Soltera/o SD SD
SD SD SD SD SD
31 Ecuatoriana Soltera/o SD SD
26 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Vera García, Alarcón Chavez, Menéndez Moreira
- Metodología y técnicas utilizadas en la evaluación de las partes.
- Información clara de identificación donde consten los siguientes
elementos:
Nombre, documento de identificación, lugar de domicilio,
ocupación, edad, lugar de nacimiento, estado civil, religión
escolaridad o nivel de estudios y fecha del examen o
evaluación.
Historia familiar psico-social presentada de forma clara con
los elementos más pertinentes encontrados en la evaluación
de cada uno de los implicados y de acuerdo a los hechos que
son materia del litigio.
Historia personal del sujeto sometido a peritaje donde se
maticen aspectos importantes que puedan aportar
información relevante acorde al motivo de la pericia.
Antecedentes relacionados con el aspecto afectivo, sexual,
laboral y social que hagan parte de su historia de vida y que
ayuden a esclarecer el objeto que se investiga.
Descripción de los hechos en forma clara, precisa y sintética,
para que cualquiera tenga acceso a este y comprenda
claramente el asunto a tratar, pero sin obviar elementos
relevantes que deban ser tomados en cuenta al momento de
la lectura del peritaje.
Examen mental donde se evalúe apariencia general, actitud,
conciencia, orientación, afecto, pensamiento, atención,
introspección, prospección, senso-percepción, juicio,
razonamiento, inteligencia, memoria, conación y sueño.
Antecedentes de tipo patológico, tóxico, quirúrgico, familiar,
judicial, psiquiátrico, alérgico, traumático y enfermedades de
transmisión sexual.
Resultados, este es un apartado que contiene los hallazgos de
la entrevista y de las pruebas psicológicas aplicadas, incluso
se propone que dichas pruebas se anexen en el dictamen para
facilitar la evaluación posterior, si esta fuera necesaria.
Discusión, esta se realiza con base a toda la información
obtenida previamente en la evaluación por áreas, el perito
realizará la discusión que contendrá la descripción de los
aspectos relevantes de lo encontrado en el examen con el
respectivo análisis e interpretación de resultados y las
conclusiones apropiadamente sustentadas.
Conclusión, se consideran los aspectos aludidos en la
discusión el perito en la conclusión dará respuesta a la
pregunta o preguntas planteadas por quien solicitó el peritaje
y así mismo realizará las recomendaciones convenientes que
considere para el caso en estudio.
Lugar, fecha y firma del psicólogo que actúa como perito.
El proceso de la elaboración de este instrumento, así como los
diferentes modelos de evaluación psicológica es complejo donde se
requiere utilizar mucho tiempo para realizar un estudio preciso, minucioso
y técnico.
Otra actividad de evaluación en estos casos es la autopsia psicológica
la cual se la reconoce por su utilidad en la obtención de información y en
el esclarecimiento de muertes dudosas y sospechosas de criminalidad
(Núñez, 2005); que involucran mujeres distinguiendo aquellos casos que
pueden enmarcarse dentro de la figura de femicidio de aquellos que no
constituirían tal delito.
La autopsia psicológica al centrar su aplicación al entorno de la vida
del fallecido, reconstruye sus características, miedos, conflictos, etc.,
proveyendo al investigador un campo de acción del cual la víctima
cumplía su rol, rescatando elementos para responder cuestionamientos que
surgen de la investigación.
En términos generales, la autopsia psicológica se define como un
particular y muy específico método dentro del campo de la psicología, y
en especial en el terreno de la Psicología Forense, el cual consiste en un
método de investigación pericial que surge a comienzos de la década del
sesenta, como propuesta ante la necesidad de definir y clarificar las
llamadas muertes equívocas.
Burgos (2006) señala que la autopsia psicológica es un modelo de
investigación retrospectivo e indirecto de un sujeto fallecido por causas
dudosas y que podrían estar señalando la presencia de un posible delito.
Cabe señalar que las muertes dudosas son todas aquellas muertes que
podrían tener más de una explicación.
Refiriéndonos a la actividad de tratamiento/intervención, tiene por
objeto contribuir a la recuperación de los familiares directos de la víctima,
partiendo de restablecer el equilibrio emocional, pero esta acción no
forma parte de las funciones como Psicólogo Clínico de la Fiscalía.
Resumiendo lo anterior, la manera de actuar o de intervenir del
Psicólogo Clínico en los casos de femicidio en la ciudad de Portoviejo se
centra en la evaluación, siendo esta una de las tantas actividades de este
profesional; estos femicidios hacen referencia a un tipo de homicidio
específico en el que un hombre, asesina a una mujer solo por el hecho de
ser de sexo femenino, estos suelen ocurrir en el hogar como consecuencia
de la violencia de género. Estos profesionales también intervienen en la
evaluación por medio de un peritaje psicológico que se le realiza en estos
casos a los victimarios en caso de que se crea pertinente para el proceso
legal, amismo para la defensa de la persona supuestamente culpable en
casos de femicidio, a igual manera se aplica la autopsia psicológica para la
investigación de las muertes equivocas envueltas en este tipo de casos.
4. Discusión
Los casos de femicidio en la provincia de Mana en el o 2017
fueron 17 en total, en su mayor cantidad en los cantones de Manta, El
Carmen y Portoviejo, y dados estos reincidentemente en los domicilios de
las víctimas.
Entre las características de las víctimas de femicidio se puede
distinguir que sus edades fluctúan entre los 16 y 44 años, de etnia mestiza,
con estado civil solteras y unión libre, que se dedicaban a estudiar o al
trabajo no remunerado del hogar y al cuidado humano, con hijos y algunas
con conexión al victimario.
En cuanto a las características de los presuntos victimarios de casos de
femicidio sus edades están entre los 21 hasta los 55 años, de estado civil
soltero, unidos y divorciados; siendo en la mayoría su ocupación de
agricultor y sus conexiones con la victima fueron de convivientes o pareja
y ex convivientes.
El femicidio no es una problemática solo de mujeres, sino de toda una
sociedad, que como núcleo fundamental de un estado debe tener
garantizados los derechos humanos, en este caso los de las mujeres; y la
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 27
Intervención del Psicólogo Clínico frente al femicidio en la ciudad de Portoviejo
cotidianidad de este problema no debe volverse costumbre, por lo
contrario, debe tomar la relevancia necesaria para ser tenida en cuenta
como uno de los problemas que en este momento aquejan a esta sociedad.
De ahí la necesidad de que se estudie para que, a nivel de gobierno, se
orienten políticas al respecto.
Esta investigación ha permitido conocer la situación que presenta
Manabí y el diagnóstico realizado constituye un punto de partida para el
trabajo social que debe llevarse a cabo en la provincia y especialmente en
el cantón Portoviejo.
Este trabajo es de gran impacto ya que permite conocer otra área
laboral del profesional en Psicología Clínica en Ecuador como es la
judicial y en estos casos específicos de femicidio, los cuales actualmente
son parte de esta sociedad portovejense, donde se reflejan altos niveles de
violencia de género.
El papel que desempeña el Psicólogo Clínico en casos de femicidio a
la hora de evaluar e investigar a las personas involucradas en tales casos
es esencial y su aporte facilita la acción de los demás profesionales.
Se puede concluir que este ensayo realizado aporta al conocimiento en
general de como un Psicólogo Clínico actúa realmente en casos de
femicidio desde el campo judicial y refleja funciones como la de
investigación y evaluación, que se expusieron anteriormente en otro
apartado de este trabajo, y se recalca el valor del perito en su ardua labor,
ya que con esta contribuye y coopera con la sociedad portovejense.
Referencias
Bados López, A. (2008). La intervención psicológica: características y
modelos. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/4963
Burgos, A. (2006). La autopsia psicológica. San José, Litografía e
Imprenta LIL, S.A.
Carcedo, A. y Sagot, M. (2002). Femicidio en Costa Rica: 1990 - 1999.
San José, Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Espinosa, J. (2012). Como redactar un informe pericial. (3ra. Edición).
Madrid, España: Editorial Lulú.
Moliner, M. (1994) El Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Tomo II.
Núñez de Arco, J. (2005). La Autopsia. Bolivia: Ed. GTZ.
Russell, Diana y Radford, Jill. (1992). Femicide: The Politics of Woman
Killing. New York: Twayne Publishers.
Soria, M. Garrido, E. Rodríguez, R. y Tejedor, D. (2006). Psicología
Jurídica: Un enfoque criminológico. (1ra. Edición) Madrid, España:
Delta Publicaciones.
Toledo Vásquez, P. (2009). Feminicidio. México: OACHUDH.
Sánchez Escobedo, P. (2008). Psicología Clínica. México: Editorial El
manual moderno.