
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 29
Implicaciones de la contaminación sónica en sectores adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo Monagas de Maturín
1. Introducción
A nivel mundial la población que habita el planeta en su afán por
cubrir sus necesidades básicas para subsistir se ha valido de diversas
estrategias (Rodrik, 2004), por ejemplo, la fabricación de diversos medios
de transporte, entre ellos automóviles, barcos, trenes, y aviones. Con ello
busca ahorrar tiempo y agilizar las diversas tareas del día a día o hacer sus
vidas más placenteras; este afán inició a partir de la revolución industrial
(Hobsbawm, 1988; Rifkin, 2010), así, las ciudades se vieron en la
necesidad de usar medios de transporte más rápidos y prácticos; de tal
forma que los aviones, creados primero con fines militares, pasaron a ser
parte de un servicio comercial para la población civil y para el traslado de
mercancías, especialmente masificado a partir del siglo XX.
El transporte aéreo es la modalidad más regulada en el globo terrestre,
a raíz de la II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo
suscribieron el Convenio de Chicago en 1944, donde se sentaron las bases
de las regulaciones de este tipo de transporte (Escaijldïk, 1994), que
gracias a los avances tecnológicos es el más seguro de todos; alcanzando
un progreso de manera extraordinaria (Cuerno, et al., 2016).
De los transportes aéreos el más avanzado es el avión, por su rapidez,
seguridad y eficiencia; dentro del ámbito civil, se ha desarrollado
un modelo de negocios basado en líneas aéreas que prestan el servicio de
transporte de pasajeros o carga, con objetivos comerciales y que,
comúnmente, se menciona como la industria aérea, o más
específicamente, la industria aerocomercial.
Debido a la gran ventaja que presentó el uso de los aviones, el hombre
tuvo la necesidad de crear espacios de operación, hoy conocidos como
aeropuertos; estos deben construirse alejados de la ciudad y de zonas
montañosas; además de considerar un gran número de factores que
faciliten la instalación de áreas prestadoras de servicios comerciales, así
como de seguridad y asistencia al pasajero.
En Latinoamérica la gran mayoría de países cuenta con aeropuertos
bien equipados en espacios muy amplios y de fácil acceso, construidos
bajo los parámetros establecidos internacionalmente, no obstante, hoy en
día, por el crecimiento de la población y la construcción de nuevos
edificios, muchos representan un peligro para quienes residen en sus
alrededores.
Venezuela también construyó aeropuertos nacionales e
internacionales, destacando entre ellos el aeropuerto internacional Simón
Bolívar de Maiquetía; Santiago Mariño, en Porlamar; La Chinita,
en Maracaibo y José Tadeo Monagas, en Maturín, entre otros. Este último
fue inaugurado hace más de 50 años, cumpliendo con los parámetros
establecidos en la construcción de aeropuertos, sin embargo, años más
tarde no se tomó en cuenta la planificación urbanística de la ciudad, de
forma tal que ésta se expandió aceleradamente en las últimas tres décadas
(Marín, et al., 2013), de la mano de un proceso de improvisación que dio
inicio al crecimiento espontáneo de construcción de viviendas en sectores
adyacentes al aeropuerto, sin pensar en las consecuencias que resultarían
de esa acción.
Habitantes de diferentes sectores de Maturín, específicamente aquellos
más próximos al aeropuerto, al levantar sus viviendas obviaron los
parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2018); como es, por ejemplo, construir viviendas en lugares cuyos niveles
de ruido están por encima de los 50 dB; pero además transgredieron las
normas que establece el Ministerio de Ambiente de Venezuela (1979) en
relación a los niveles sonoros máximos permisibles en zonas próximas a
aeropuertos, que expresamente señala que la utilización de estas áreas es
exclusivamente para fines agrícolas, industriales, comerciales y de campo
abierto, quedando excluida la construcción de hospitales, clínicas,
sanatorios, centros educativos, viviendas y espacios para la recreación.
La razón es muy obvia, pues la influencia del ruido producido por
aeronaves interfiere con el descanso, el bienestar y la seguridad de las
personas, trayendo a la larga, afectaciones en la salud, expresadas en
daños de tipo físico y psicológico, con carga de estrés, presión arterial alta
y pérdida de la audición (Gómez, 2000; Londoño, et al., 2012).
En atención a lo antes expuesto, los pobladores de los sectores Brisas
del Aeropuerto, Las Cocuizas, Guarapiche II, Juanico, parte de la avenida
Libertador, Las Avenidas, Los Cortijos y El Silencio, heredaron los
problemas mencionados, por lo que resulta interesante analizarlos
científicamente para proponer soluciones al respecto, y donde sea posible,
minimizar los daños. En consecuencia, esta investigación tiene como
objetivo evaluar las afectaciones que producen las ondas sónicas
generadas por el aterrizaje y despegue de aeronaves en ocho sectores
adyacentes del aeropuerto internacional José Tadeo Monagas.
La información generada por este trabajo puede ser útil para el
desarrollo de nuevas investigaciones, ya que proporciona una línea base
respecto a las afectaciones causadas por las operaciones de vuelo sobre las
personas que residen en las cercanías del aeropuerto en cuestión.
2. Materiales y Métodos
2.1. Área de estudio
El aeropuerto internacional José Tadeo Monagas se localiza al oeste
de la ciudad de Maturín, estado Monagas, Venezuela, entre las
coordenadas 9º 43’ 31” - 9º 46’ 29” de latitud norte y 63º 10’ 41” - 63º 41’
6” de longitud oeste. Se emplaza sobre un ambiente de clima cálido,
actualmente rodeado de asentamientos humanos que han crecido de forma
anárquica y espontánea, que en su conjunto conforman la unidad de
análisis de este estudio; se trata de ocho sectores que por estar alrededor
del aeródromo sufren las consecuencias que generan las actividades de
aterrizaje y despegue de aeronaves; ellos son: Las Avenidas, Las
Cocuizas, Brisas del Aeropuerto, Guarapiche II, Avenida Libertador, El
Silencio, Los Cortijos y Juanico, en la figura 1 se localizan los sectores
afectados.
Figura 1. Localización de los ocho sectores estudiados
alrededor del aeropuerto internacional José Tadeo Monagas.
Fuente: Imagen cortesía de Google Earth.