"a) Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín, Docente e investigadora, Máster, Maturín, Monagas, Venezuela, tinamarval@gmail.com"
"b) Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín, Docente e investigadora, Máster, Maturín, Monagas, Venezuela, caricorzo@gmail.com"
"c) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo, Docente investigador, Doctor, Manta, Manabí, Ecuador, argenismontilla@hotmail.com"
Implicaciones de la contaminación sónica en sectores adyacentes al aeropuerto internacional José
Tadeo Monagas de Maturín
"Agustina Marval Ramos" *
"Eucaris Agüero Corzo"
"Argenis de Jesús Montilla Pacheco"
Resumen
La presente investigación se realizó con el propósito de estudiar las afectaciones originadas por las ondas sónicas en ocho sectores adyacentes al
aeropuerto internacional José Tadeo Monagas, de la ciudad de Maturín, estado Monagas, Venezuela. Se abordó metodológicamente como una
investigación de tipo descriptiva y explicativa (según su nivel), y de campo (según su diseño); ya que se observaron las características del lugar y las
personas involucradas en la problemática. Se utilizaron las técnicas de observación directa y entrevista estructurada a una muestra de 120 personas en
los ocho sectores cercanos al aeropuerto, además empleando sonómetros se registró el ruido producido por las aeronaves en los momentos de aterrizaje
y despegue. Los resultados indican que como consecuencia del ruido generado por las aeronaves hay daños a la salud física y mental de quienes habitan
el área de estudio. Como conclusión, los sectores de mayor afectación son Guarapiche II, El Silencio, Brisas del Aeropuerto y Juanico, y las de menor
afectación, Los Cortijos, Las Cocuizas y parte de la avenida Libertador.
Palabras clave: contaminación sónica; daños psicológicos; aeropuerto de Maturín.
Implications of sonic pollution in sectors adjacent to the José Tadeo Monagas de Maturín
International Airport
Abstrac
The present investigation was carried out with the purpose of studying the affectations originated by the sonic waves in eight sectors adjacent to the José
Tadeo Monagas international airport, in the city of Maturín, Monagas State, Venezuela. It was methodologically addressed as a descriptive and
explanatory type of research (according to its level), and of field research (according to its design); since the characteristics of the place and the people
involved in the problem were observed. Using a sound level meter, measurements were taken in the sectors adjacent to the airport, and direct observation
and structured interviewing techniques were used for a sample of 120 people in the eight sectors near the airport. The results indicate that as a
consequence of the noise generated by the aircraft there is damage to the physical and mental health of those who inhabit the study area. As a conclusion,
the sectors of greatest affectation are Guarapiche II, El Silencio, Brisas Del Aeropuerto and Juanico, and those of minor affectation Los Cortijos, Las
Cocuizas and part of Libertador Avenue.
Keywords: sonic contamination; psychological damage; Maturín airport.
Dirección para correspondencia: argenismontilla@hotmail.com
Artículo recibido el 12 -05 - 2018 Artículo aceptado el 18 - 07 2018 V0L 3, No. 2 (Mayo Agosto), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 29
Implicaciones de la contaminación sónica en sectores adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo Monagas de Maturín
1. Introducción
A nivel mundial la población que habita el planeta en su afán por
cubrir sus necesidades básicas para subsistir se ha valido de diversas
estrategias (Rodrik, 2004), por ejemplo, la fabricación de diversos medios
de transporte, entre ellos automóviles, barcos, trenes, y aviones. Con ello
busca ahorrar tiempo y agilizar las diversas tareas del día a día o hacer sus
vidas s placenteras; este afán inició a partir de la revolución industrial
(Hobsbawm, 1988; Rifkin, 2010), así, las ciudades se vieron en la
necesidad de usar medios de transporte más rápidos y prácticos; de tal
forma que los aviones, creados primero con fines militares, pasaron a ser
parte de un servicio comercial para la población civil y para el traslado de
mercancías, especialmente masificado a partir del siglo XX.
El transporte aéreo es la modalidad más regulada en el globo terrestre,
a raíz de la II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo
suscribieron el Convenio de Chicago en 1944, donde se sentaron las bases
de las regulaciones de este tipo de transporte (Escaijldïk, 1994), que
gracias a los avances tecnológicos es el más seguro de todos; alcanzando
un progreso de manera extraordinaria (Cuerno, et al., 2016).
De los transportes reos el más avanzado es el avión, por su rapidez,
seguridad y eficiencia; dentro del ámbito civil, se ha desarrollado
un modelo de negocios basado en líneas aéreas que prestan el servicio de
transporte de pasajeros o carga, con objetivos comerciales y que,
comúnmente, se menciona como la industria aérea, o más
específicamente, la industria aerocomercial.
Debido a la gran ventaja que presentó el uso de los aviones, el hombre
tuvo la necesidad de crear espacios de operación, hoy conocidos como
aeropuertos; estos deben construirse alejados de la ciudad y de zonas
montañosas; además de considerar un gran número de factores que
faciliten la instalación de áreas prestadoras de servicios comerciales, así
como de seguridad y asistencia al pasajero.
En Latinoamérica la gran mayoría de países cuenta con aeropuertos
bien equipados en espacios muy amplios y de fácil acceso, construidos
bajo los parámetros establecidos internacionalmente, no obstante, hoy en
día, por el crecimiento de la población y la construcción de nuevos
edificios, muchos representan un peligro para quienes residen en sus
alrededores.
Venezuela también construyó aeropuertos nacionales e
internacionales, destacando entre ellos el aeropuerto internacional Simón
Bolívar de Maiquetía; Santiago Mariño, en Porlamar; La Chinita,
en Maracaibo y JoTadeo Monagas, en Maturín, entre otros. Este último
fue inaugurado hace más de 50 años, cumpliendo con los parámetros
establecidos en la construcción de aeropuertos, sin embargo, años más
tarde no se tomó en cuenta la planificación urbanística de la ciudad, de
forma tal que ésta se expandió aceleradamente en las últimas tres cadas
(Marín, et al., 2013), de la mano de un proceso de improvisación que dio
inicio al crecimiento espontáneo de construcción de viviendas en sectores
adyacentes al aeropuerto, sin pensar en las consecuencias que resultarían
de esa acción.
Habitantes de diferentes sectores de Maturín, específicamente aquellos
más próximos al aeropuerto, al levantar sus viviendas obviaron los
parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2018); como es, por ejemplo, construir viviendas en lugares cuyos niveles
de ruido están por encima de los 50 dB; pero además transgredieron las
normas que establece el Ministerio de Ambiente de Venezuela (1979) en
relación a los niveles sonoros ximos permisibles en zonas próximas a
aeropuertos, que expresamente señala que la utilización de estas áreas es
exclusivamente para fines agrícolas, industriales, comerciales y de campo
abierto, quedando excluida la construcción de hospitales, clínicas,
sanatorios, centros educativos, viviendas y espacios para la recreación.
La razón es muy obvia, pues la influencia del ruido producido por
aeronaves interfiere con el descanso, el bienestar y la seguridad de las
personas, trayendo a la larga, afectaciones en la salud, expresadas en
daños de tipo físico y psicológico, con carga de estrés, presión arterial alta
y pérdida de la audición (Gómez, 2000; Londoño, et al., 2012).
En atención a lo antes expuesto, los pobladores de los sectores Brisas
del Aeropuerto, Las Cocuizas, Guarapiche II, Juanico, parte de la avenida
Libertador, Las Avenidas, Los Cortijos y El Silencio, heredaron los
problemas mencionados, por lo que resulta interesante analizarlos
científicamente para proponer soluciones al respecto, y donde sea posible,
minimizar los daños. En consecuencia, esta investigación tiene como
objetivo evaluar las afectaciones que producen las ondas sónicas
generadas por el aterrizaje y despegue de aeronaves en ocho sectores
adyacentes del aeropuerto internacional José Tadeo Monagas.
La información generada por este trabajo puede ser útil para el
desarrollo de nuevas investigaciones, ya que proporciona una línea base
respecto a las afectaciones causadas por las operaciones de vuelo sobre las
personas que residen en las cercanías del aeropuerto en cuestión.
2. Materiales y Métodos
2.1. Área de estudio
El aeropuerto internacional José Tadeo Monagas se localiza al oeste
de la ciudad de Maturín, estado Monagas, Venezuela, entre las
coordenadas 9º 43’ 31” - 9º 46’ 29” de latitud norte y 63º 10’ 41” - 63º 41’
6” de longitud oeste. Se emplaza sobre un ambiente de clima cálido,
actualmente rodeado de asentamientos humanos que han crecido de forma
anárquica y espontánea, que en su conjunto conforman la unidad de
análisis de este estudio; se trata de ocho sectores que por estar alrededor
del aeródromo sufren las consecuencias que generan las actividades de
aterrizaje y despegue de aeronaves; ellos son: Las Avenidas, Las
Cocuizas, Brisas del Aeropuerto, Guarapiche II, Avenida Libertador, El
Silencio, Los Cortijos y Juanico, en la figura 1 se localizan los sectores
afectados.
Figura 1. Localización de los ocho sectores estudiados
alrededor del aeropuerto internacional José Tadeo Monagas.
Fuente: Imagen cortesía de Google Earth.
30 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Marval Ramos, Agüero Corzo, Montilla Pacheco
2.2. Diseño de la investigación
Este trabajo se ubica de acuerdo a su diseño dentro de una
investigación de campo, la cual según La Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 2006), es aquella entendida como el
análisis sistemático de problemas en la realidad. De igual manera, queda
enmarcada dentro de una investigación descriptiva-explicativa, pues
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer una estructura o comportamiento (Arias, 2006;
Hernández, et al., 2010). La investigación entra en esta clasificación,
debido a que se describen las características presentes en los sectores
adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo Monagas.
La fuente principal para la obtención de la información la conforma
los habitantes de los sectores aledaños al aeropuerto a través de la
aplicación de entrevistas estructuradas a una muestra de los pobladores de
los sectores Las Cocuizas, El Silencio, Brisas del Aeropuerto, Juanico,
Los Cortijos, Las Avenidas, Guarapiche II y parte de la avenida
Libertador.
2.3. Muestra
En esta investigación se seleccionó una muestra no probabilística
intencional, de 120 sujetos, 15 por cada sector, escogidos en base a
criterios o juicios sugeridos por Hernández, et al. (2016), tomando en
cuenta que fueran personas residentes en las cercanías del aeropuerto
citado, pues son ellas quienes viven la realidad y sufren más de cerca la
contaminación sónica y los daños a la salud.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de
información
Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de observación
directa y la entrevista. La técnica de observación resultó esencial en la
investigación, a través de ella se tuvo contacto con la problemática y se
observaron las características de los ocho sectores que conforman el área
de estudio: Las Cocuizas, El Silencio, Brisas del Aeropuerto, Juanico, Los
Cortijos, Las Avenidas, Guarapiche II y parte de la avenida Libertador. Se
apreciaron diariamente las situaciones que se viven en estos sectores,
empleando instrumentos y equipos sencillos como la libreta de campo y
cámara fotográfica.
Se seleccionó la entrevista como técnica, debido a que ésta permite
obtener la información de manera directa y sencilla a través de una
conversación investigador-informante. Se realizaron las preguntas
siguientes: ¿Se ha sentido perturbado por el ruido de las aeronaves que
operan en el aeropuerto internacional José Tadeo Monagas?, ¿Siente
temor con el ruido de las aeronaves que operan en el aeropuerto
internacional Jo Tadeo Monagas?, ¿Conoce usted los daños que
producen a la salud las ondas sónicas generadas por las aeronaves que
operan en el aeropuerto internacional José Tadeo Monagas?, ¿Está
padeciendo problemas de salud usted y su familia como consecuencia del
ruido generado por las aeronaves que operan en el aeropuerto
internacional José Tadeo Monagas?.
Adicional a los instrumentos citados, se emplearon ocho sonómetros
que permitieron registrar el ruido generado por las aeronaves que operan
en el aeropuerto. Los registros se hicieron simultáneamente en cada uno
de los ocho sectores por un período de ocho días seguidos,
específicamente en los momentos en que aterrizaban y despegaban las
aeronaves comerciales.
Los sonómetros utilizados fueron integradores-promediadores,
previamente calibrados y ajustados según la norma UNE-EN 60804:1996;
estos permiten seleccionar la curva de ponderación usada (curva B), que
sirve para medir la respuesta del oído a partir de sonidos de intensidad
media y de allí identificar el nivel de contaminación acústica y el riesgo
que sufre la población que a ella se expone.
3. Resultados
3.1. Aplicación de entrevistas
Con el fin de obtener información sobre el problema en estudio se
realizaron visitas en los ocho sectores ya mencionados. En cada uno de
ellos se entrevistaron a las personas seleccionadas para obtener respuesta a
las preguntas antes descritas.
Como se muestra en la figura 2, los sectores en los que el mayor
número de entrevistados acusan perturbación son, Brisas del Aeropuerto
80%, Guarapiche II 76,67 %, El Silencio 73,33 %, Las Cocuizas 70% y
Las Avenidas 56,67 %.
Figura 2. Porcentajes de personas perturbadas o no por las
ondas sonoras que producen las aeronaves que operan en el
aeropuerto internacional José Tadeo Monagas.
Fuente: elaboración propia a partir del resultado de las
entrevistas.
Otro aspecto que pudo observarse tiene relación con el temor que
sienten los pobladores por el ruido de las aeronaves y que pudiera
entenderse como un daño psicológico, pues la exposición a altos niveles
de ruido se ha asociado con el desarrollo de neurosis o patologías del
ruido (Berglund, et al., 1999; André, 2005; Español & Auba, 2006).
En relación a ello se nota que los sectores Guarapiche II y El Silencio
son los más afectados, pues el 80% de los entrevistados así lo manifiesta;
resultando también importante, aunque en menor cuantía para los sectores
Brisas del Aeropuerto y Juanico, donde en ambos casos el 73,33 % afirmó
sentir temor por aquel tipo de ruido, representado en la figura 3. El resto
de los sectores, aunque en cifras no tan elevadas, pero no despreciables,
manifiesta igualmente la sensación de temor. En consecuencia, la
contaminación sonora, tal como apunta Platzer, et al., (2007), es vista
como un factor medioambiental que incide de forma principal en la
calidad de vida de la mayor parte de la población residente en grandes
ciudades.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 31
Implicaciones de la contaminación sónica en sectores adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo Monagas de Maturín
Figura 3. Distribución de frecuencia porcentual sobre si siente o
no temor con el ruido de los aviones.
Fuente: elaboración propia a partir del resultado de las entrevistas.
Cuando se le preguntó a los entrevistados si conocían o no los daños
que produce a la salud las ondas sónicas generadas por las aeronaves que
operan en el aeropuerto, un alto porcentaje respondió positivamente,
especialmente en los sectores Guarapiche II, Las Cocuizas y El Silencio,
mientras que en los sectores Avenida Libertador, Los Cortijos y Brisas del
Aeropuerto, la mayor parte de los informantes señalaron desconocimiento
al respecto, como se muestra en la figura 4.
Figura 4. Distribución de frecuencias porcentual sobre si conoce
o no los daños que producen los ruidos de las aeronaves en los
procesos de aterrizaje y despegue en el aeropuerto internacional
José Tadeo Monagas.
Fuente: elaboración propia a partir del resultado de las
entrevistas.
Con relación a enfermedades que produce el ruido de aeronaves que
operan en el aeropuerto, los resultados dejan ver que los habitantes de los
ocho sectores se sienten afectados. No obstante, la mayor frecuencia de
afectación se encontró en Guarapiche II, Las Cocuizas, Juanico y El
Silencio, con porcentajes de 86,67 %, 66,67 % y 60 % respectivamente,
como se representa en la figura 5.
En general, los entrevistados señalaron que padecen de situaciones de
intranquilidad y desasosiego, dolores de cabeza, zumbido en los oídos y
estrés, resultando ser similares a los que han sido reportados en áreas
aledañas en aeropuertos de otros países (Gómez, 2007; Barrera,
2014). Por tales afirmaciones, se puede concluir que las afectaciones
producidas por el ruido de aeronaves son múltiples y debe ser tomado en
cuenta por entes gubernamentales a fin de promover acciones que faciliten
mejores condiciones de salud para los afectados.
Figura 5. Distribución de frecuencia porcentual sobre
afectaciones a la salud que los entrevistados y su familia creen
estar padeciendo como consecuencia del ruido de aeronaves
que operan en el aeropuerto internacional José Tadeo Monagas.
Fuente: elaboración propia a partir del resultado de las
entrevistas.
3.2. Registros de medición de ruido con sonómetro
Para completar la investigación se hicieron mediciones con
sonómetros que ayudaron a determinar en los ocho sectores estudiados la
intensidad del ruido producido por las aeronaves. Con las mediciones
realizadas se logró dar soporte a lo que habían señalado la mayoría de los
entrevistados sobre afectaciones de salud, en una evidente correlación:
altos valores de ruido con perturbaciones sanitarias.
Los registros permiten señalar que todos los sectores presentan
niveles altos de ruido, por encima de lo permisible para áreas residenciales
como se muestra en la figura 7, que según Platzer, et al. (2007) es hasta 50
decibelios (dB), siendo los sectores Las Avenidas, Avenida Libertador y
Juanico los más afectados, con valores de 87,1; 96,5; y 86,9 dB
respectivamente al momento del aterrizaje de aeronaves. Para las
operaciones de despegue de aeronaves los niveles de ruido registran
aumentos significativos, es decir, 97,9 dB el valor más bajo (sector Las
Avenidas), y de 120,9 dB el valor más alto, correspondiente al sector
Guarapiche II.
Observando los valores de la figura 6, se aprecia que todos los
sectores registran un ruido promedio superior a los 70 dB, lo cual, de
acuerdo a Barrera (2014), produce efectos psicológicos negativos en
labores que requieren concentración y atención, mientras que entre los 80
y 90 dB pueden ocasionar reacciones de estrés, cansancio y alteración de
sueño, que, en efecto, son señaladas por los entrevistados de los sectores
estudiados en esta investigación.
Además conviene señalar, a modo de síntesis, que los valores de
ruido soportados por la población contigua al aeropuerto, al menos en los
sectores Guarapiche II y El Silencio, sobrepasan el denominado umbral
del dolor (120 dB); valor que es realmente alarmante; pues los problemas
de salud que pueden adquirir quienes allí residen, se expresarían según
Barrera (2014), como una degradación en su aspecto físico y psicológico,
con efectos nocivos que van desde la dificultad de conciliar el sueño, el
estrés, la fatiga, la pérdida de concentración, hasta problemas cardiacos,
dolores de cabeza y complicaciones gástricas.
32 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Marval Ramos, Agüero Corzo, Montilla Pacheco
Figura 6. Valores promedio de ruidos registrados con sonómetro
en los ocho sectores que comprende el área de estudio.
Fuente: elaboración propia a partir de las mediciones de ruido.
4. Discusión
Los resultados de esta investigación sugieren un estado de alerta, por
cuanto el nivel de ruido que se siente en las viviendas de los ocho sectores
alrededor del aeropuerto internacional José Tadeo Monagas supera las
normas establecidas internacionalmente.
Más de la mitad de la población que reside en los ochos sectores
estudiados manifiestan alteraciones de salud física y psicológica, entre
ellas dolores de cabeza, estrés, sensación de miedo, intranquilidad y
presión arterial alta.
El trabajo demostró el grado de contaminación sonora que existe en
los ocho sectores adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo
Monagas, y aporta a la comunidad científica información relevante que
puede ser aprovechada en futuras investigaciones.
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador y a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
por el apoyo brindado durante la realización de este trabajo.
Referencias
André, C. (2005). Psicología Del Miedo/ThePsychologyoftheFear:
Temores, Angustias Y Fobias/Fright, Anguish and Phobias. Editorial
Kairós.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica. (5º. ed.). Episteme. Caracas Venezuela.
Barrera Aristizábal, S. E. (2014). El ruido aeronáutico: realidad que
enfrenta el Aeropuerto Internacional El Dorado y sus comunidades
aledañas (Bachelor'sthesis, Universidad Militar Nueva Granada).
Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11805
Berglund, B., Lindvall, T., y Schwela, D. H. (1999). Guías para el ruido
urbano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, OPS/CEPIS, 18-22. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39702748/guia_
oms_ruido_1_bergurl_ruido_ambiental.pdf?AWSAccessKeyId=AKI
AIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525751864&Signature=OKp
U30SsvFNLDWD%2FNS1IJU4i6pc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3Dguia_oms_ruido_ruido_amb
iental.pdf
Cuerno Rejado, C., García Hernández, L., Sánchez Carmona, A., Carrión
Fernández, A., Sánchez López, J. L., y Campoy Cervera, P. (2016).
Evolución histórica de los vehículos aéreos no tripulados hasta la
actualidad. Dyna, 91(3), 282-288.
Escaijldïk, V. (1994). Fedm-ioo: F1 protocolo que agrega al Convenio de
Chicago de 1944 un nuevo arliüulü, el 3 bis: Raticación de la
soberanía sobre el espacio aéreo y preeminencia del derecho a la
inda. El Derecho E, 24, 960.
Español, C. C., y Auba, J. M. V. (2006). Efectos patológicos del
ruido. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, (59),
30-38. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2130004
Gómez, H. (2000). Efectos auditivos y sicológicos del ruido producido
por el tráfico aéreo del aeropuerto El Dorado en las poblaciones de
Engativá y Fontibón. Recuperado de
https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=EFE
CTOS+AUDITIVOS+Y+SICOL%C3%93GICOS+DEL+RUIDO+P
RODUCIDO++POR+EL+TR%C3%81FICO+A%C3%89REO+DEL
+AEROPUERTO+EL+DORADO+EN+LAS++POBLACIONES+DE
+ENGATIV%C3%81+Y+FONTIB%C3%93N&btnG=
Gómez, S. (2007). Efectos de la contaminación acústica sobre la salud.
Revista de Salud Ambiental, 7(2), 175-180.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista L. (2010).
Metodología de la investigación. México, Mac Graw-Hill.
Hobsbawm, E. J. (1988). En torno a los orígenes de la revolución
industrial. Siglo XXI de España Editores.
Londoño, J. L., Quinchía, R., Restrepo, H., y Vieco, F. (2012). Efectos
auditivos y sicológicos del ruido producido por el tráfico aéreo del
aeropuerto El Dorado en las poblaciones de Engativá y Fontibón.
0
20
40
60
80
100
120
140
Niveles de ruido en aterrizaje de aviones (dB)
Niveles de ruido en despegue de aviones (dB)
Nivel permisible de ruido en áreas residenciales (dB)
Umbral del dolor (120 dB)
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 33
Implicaciones de la contaminación sónica en sectores adyacentes al aeropuerto internacional José Tadeo Monagas de Maturín
Marín, J. A. G., García, B. I. L., Pérez, N. L., Díaz, L. A. M., y Gil, M. D.
V. S. (2013). Evidencias del cambio climático en Maturín, estado
Monagas, Venezuela: Precipitación y temperatura. Revista Científica
UDO Agrícola, 13(1), 104-113.
Ministerio de Ambiente de Venezuela (1979). Reglamento 5 de la Ley
Orgánica del Ambiente relativo a ruidos molestos y
nocivos.Recuperado dehttp://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENE
ZUELA%20III/REGLAMENTO_5_DE%20LA%20LEY%20ORGA
NICA%20DEL%20AMBIENTE%20RELATIVO%20A%20RUIDO
S%20MOLESTOS%20Y%20NOCIVOS.htm
Organización Mundial de la Salud (2018). Sordera y pérdida de la
audición. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Platzer, U., Iñiguez, R., Cevo, J., y Ayala, F. (2007). Medición de los
niveles de ruido ambiental en la ciudad de Santiago de Chile. Revista
de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 67(2), 122-128.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48162007000200005&script=sci_arttext
Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una
conciencia global en un mundo. Recuperado de
https://www.gutierrez-rubi.es/wp-
content/uploads/2010/03/la_civilizacion_empatica.pdf
Rodrik, D. (2004). Estrategias de desarrollo para el nuevo siglo. En: El
desarrollo económico en los albores del siglo XXI-Bogotá:
CEPAL/Alfaomega, 2004-p. 89-124.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL (2006). Manual
de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. (4ta Ed.). Reimpresión 2011. Caracas: parque del Oeste -
Catia.