"a) Director del Instituto de Postgrado, Profesor Titular Tiempo completo de la Universidad Técnica de Manabí, Doctor, Manabí, Ecuador, santyqf@gmail.com"
"b) Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Máster, Portoviejo, Manabí, Ecuador, eduardohumberto1983@hotmail.com"
"c) Docente de la Carrera de Arquitectura, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Máster, Portoviejo, Manabí, Ecuador, ing.ider.moreno@gmail.com"
Impacto socio ambiental de la calidad del agua del río Portoviejo en el período 2014-2017
"Luis Santiago Quiroz Fernández" *
"Eduardo Humberto Ortiz Hernández"
"Ider Nexar Moreno Yépez"
Resumen
El presente trabajo evalúa los impactos socio ambientales negativos causados por la contaminación del agua del río Portoviejo en la provincia de
Manabí, Ecuador. Varios estudios desarrollados sobre esta problemática indican que el vertimiento de aguas residuales sobre su cauce, los
asentamientos humanos no planificados en sus riveras y el vertimiento de desechos sólidos, han provocado el deterioro paulatino de este importante
efluente natural. Los resultados obtenidos demuestran que el tener un agua de mala calidad incide en elevados costos para el tratamiento del agua
utilizada para consumo humano, el mismo que es asumido por la población en los pagos de consumo por este servicio, a esto se adiciona la no
producción agrícola en la zona y la necesidad de poder implementar un plan de manejo ambiental para la recolección y disposición final de los desechos
sólidos generados por la población, así como de evaluar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Portoviejo.
Palabras clave: contaminación de ríos; impacto ambiental; río Portoviejo.
Environmental partner impact of the water quality of the Portoviejo river in the period 2014-2017
Abstrac
The present paper evaluates the environmental partner impacts negative caused by the pollution of the Portoviejo river water in the province of Manabí,
Ecuador. Several studies developed on this problem indicate that the dumping of wastewater on its channel, the unplanned human settlements on its banks
and the dumping of solid waste have caused the gradual deterioration of this important natural effluent. The results obtained show that having a poor
quality water has high costs for the treatment of water used for human consumption, which is assumed by the population in the consumption payments for
this service, to this is added the agricultural production in the area and the need to implement an environmental management plan for the collection and
final disposal of solid waste generated by the population, as well as to evaluate the operation of the wastewater treatment plant of the city of Portoviejo.
Keywords: pollution of rivers; environmental impact; Portoviejo river.
Dirección para correspondencia: santyqf@gmail.com
Artículo recibido el 26 -12 - 2017 Artículo aceptado el 25 - 01 2018 V0L 3, No. 2 (Mayo Agosto), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 35
Impacto socio ambiental de la calidad del agua del río Portoviejo en el período 2014-2017
1. Introducción
Los os desde la antigüedad han sido base para el desarrollo de las
poblaciones humanas, estos asentamientos se han realizado a lo largo de
sus cauces por el uso del agua para las diversas actividades, producción
agrícola, consumo y comunicación entre los pueblos (Hernández y
Macías, 2003).
Las primeras civilizaciones registradas por la historia se asentaron en
torno a las cuencas de los grandes os, tal como ocurrió en Egipto, a lo
largo del Nilo, y en la Mesopotamia, en las cuencas de los os Tigris y
Éufrates (Carvajal, 2014).
El continuo crecimiento de la población humana y la prevalencia de
modelos de desarrollo no sostenibles, particularmente a partir de la
Revolución Industrial, ha tenido como consecuencia el agotamiento de los
recursos naturales, la contaminación de los suelos, el aire, los ríos y los
mares, conllevando a la pérdida de la disponibilidad de estos recursos y
otros efectos relacionados con el cambio climático y sus consecuencias
(Kim, Yang y Lim, 2015; Singh, Gupta, Shukla, Chaurasia, Singh y
Tandon, 2016).
La sobreexplotación de bienes y servicios capaces de ser brindados
por las corrientes superficiales pone en riesgo los subsistemas acuáticos y
marginales en muchas partes del mundo, lo que ha llevado en el presente
siglo a un llamado urgente a manejar, proteger, conservar y restaurar los
mismos, a partir de una evaluación socio ambiental integral de las cuencas
hidrográficas (Arroyave, Blanco y Taborda, 2012).
Latinoamérica no es ajena a este fenómeno. Muchas de sus grandes
ciudades concentran las poblaciones mayoritarias de cada país, y como
consecuencia parte de sus sistemas hídricos se encuentran sometidos a
diferentes presiones antropogénicas relacionadas con cambios en la
cobertura vegetal y en el uso y manejo del suelo, que alteran con
elementos particulares el perfil longitudinal (nacimiento hasta
desembocadura), definiendo el incremento de los impactos negativos; que
generalmente son menores en las cabeceras, y mayores en la parte media y
baja de las cuencas (Bazán, Larrosa, Bonansea, López, Busso, y
Cosavella, 2014; Murtinho, Tague, De Bievre, Eakin y López, 2013).
El río Portoviejo se encuentra ubicado en la provincia de Manabí,
Ecuador. Atraviesa en su recorrido cuatro cantones y es la principal fuente
de agua para diferentes usos de una población aproximada de 700 mil
habitantes.
La cuenca del río Portoviejo tiene su área cubierta fundamentalmente
por la agricultura permanente, la vegetación natural, agricultura de ciclo
corto y pastos (Plan Integral de Gestión Socio-Ambiental [CRM], 2002).
Aproximadamente a 35 km de la desembocadura en el mar, se encuentra
una instalación para el tratamiento de las aguas residuales municipales de
la zona urbana de Portoviejo, está constituida principalmente por un
sistema de lagunas de oxidación, precedidas por tratamientos físicos.
Desafortunadamente, la falta de planificación y de orientación del
crecimiento urbano en esta región ha generado que las áreas cercanas al
río estén siendo ocupadas por asentamientos humanos que en no pocas
ocasiones carecen de adecuados servicios sanitarios básicos, a lo que se
suman las descargas incontroladas de aguas residuales a lo extenso de su
cauce y la carencia de un apropiado sistema para su tratamiento, lo que ha
conllevado al deterioro de la calidad del agua del río imposibilitando sus
diferentes usos (Macías y Díaz, 2010; Dirección de Medio Ambiente del
Municipio de Portoviejo [DMAP], 2011; Quiroz, Izquierdo y Menéndez,
2017, 2018).
El objetivo del presente trabajo es evaluar los principales impactos
socio ambientales negativos provocados por la calidad de agua del río
Portoviejo que inciden en el desarrollo social productivo de la región.
2. Materiales y Métodos
En trabajos anteriores, mediante la utilización de un modelo
matemático de Quiroz, Izquierdo, Menéndez (2018) y la aplicación de
índices de calidad de agua mediante la metodología propuesta por la
National Sanitation Foundation de Quiroz, Izquierdo y Menéndez (2017)
y Brown, McClelland, Deninger, Tozer, (1970), se analizaron los
principales vertimientos que afectan en mayor grado a la cuenca del río
Portoviejo, así como la variación que existe a lo largo de su recorrido en
la calidad de agua por motivo de estas afectaciones.
En la figura 1, se muestran la identificación de los vertimientos de
aguas residuales en el o Portoviejo en el área de estudio y en la tabla 1
los índices de calidad de agua en las descargas determinadas de mayor
incidencia sobre la cuenca.
Figura1. Vertimientos identificados en el o Portoviejo en el
área de estudio.
Fuente: elaboración propia a partir del Google Maps.
Tabla 1.
Índices de calidad de agua en el río Portoviejo en los vertimientos
identificados de mayor problemática
Fuente: elaboración propia
La información primaria empleada, permitió realizar un diagnóstico
sobre los usos de la cuenca del río Portoviejo en la zona identificada de
mayor problemática, y así establecer en esta región los principales
impactos socio ambientales negativos producidos.
3. Resultados
Los principales usos de la cuenca del río Portoviejo son para el
abastecimiento de agua potable de la región central de la provincia de
Muestras ICA Calidad ICA Calidad ICA Calidad ICA Calidad
1 59,19 Media 51,03 Media 41,55 Mala 38,41 Mala
2 59,14 Media 50,09 Mala 43,74 Mala 33,07 Mala
3 59,22 Media 49,74 Mala 43,37 Mala 32,81 Mala
Puntos de valoración del índice de calidad de agua
1 (Santa Cruz)
13 (Ciudadela La
Paz)
18 (Puente Las
Piedras)
19 (Puente 5 de
Junio)
36 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Quiroz Fernández, Ortiz Hernández, Moreno Yépez
Manabí, acomo para riego y mantenimiento ecológico. En la tabla 2, se
presentan las actividades más importantes de la zona que requieren
suministro de agua y en los que se ha determinado un exceso de gasto y
pérdida en los ingresos económicos que incurre la población por no recibir
un agua de la calidad requerida según el uso.
Tabla 2.
Valoración del impacto económico de la contaminación del río
Portoviejo
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2, se considera el valor adicional por consumo de agua
potable que paga la población ubicada en la zona de incidencia del área
estudiada, debido a que en la actualidad el m
3
por consumo tiene un costo
promedio de $ 0,70 comparado al del o 2014 cuyo precio promedio era
de $ 0,30, esto por motivo de los incrementos en los costos para el
tratamiento por recibir agua de mala calidad. En la segunda fila de esta
tabla se presenta la pérdida de ingresos económicos por no existir
producción agrícola (maíz, pimiento, pepino, limón, plátano, mango,
cacao, sandía, melón), debido a la no disponibilidad de agua para riego a
causa de la contaminación del río Portoviejo.
Los resultados obtenidos a partir del análisis de la revisión
bibliográfica, demuestran la necesidad de evaluar la planta de tratamiento
de aguas residuales de la ciudad de Portoviejo, que permitan determinar
los procesos que presentan deficiencia en su operación; así como también
la de implementar un plan de manejo ambiental para la recolección y
disposición final de los desechos sólidos generados por la población.
4. Discusión
Los resultados obtenidos demuestran que dentro de los principales
impactos socio ambientales negativos provocados por la contaminación
del río Portoviejo, existe una afectación económica muy fuerte a la
población, ya que se valora un costo de aproximadamente 13 millones de
dólares, que cancelaron sus habitantes debido al aumento del costo por
consumo del agua potable, lo cual se atribuye al aumento de los costos por
tratamiento de agua cruda de mala calidad para que sea apta para consumo
humano. También se estima que la falta de producción agrícola en la zona,
afecta a la población, que no puede obtener ingresos económicos por esta
actividad, lo que se valora en un aproximado de 3,4 millones de dólares.
Estas afectaciones económicas a los habitantes, incide en el desarrollo
social productivo de la región y de la provincia, por lo que es necesario
implementar medidas que permitan reducir o mitigar los impactos socio
ambientales negativos provocados por la contaminación del río
Portoviejo.
Referencias
Arroyave, A., Blanco, J., Taborda, A. (2012). Exportación de sedimentos
desde cuencas hidrográficas de la vertiente oriental del golfo de
Urabá: Influencias climáticas y antrópicas. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 11(20), 13-30.
Bazán, R., Larrosa, N., Bonansea, M., López, A., Busso, F., Cosavella, A.
(2014). Programa de monitoreo de calidad de agua del Embalse Los
Molinos, Córdoba-Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 1(2),
27-34.
Brown, R., McClelland, I., Deninger, A., Tozer, G. (1970). “A water
quality index: do we dare?”. Water & Sewage Works, 117, (10), 339-
343.
Carvajal, L. (2014). Los Hebreos: Un legado religioso. Revista
Humanidades, Universidad de Costa Rica, 4, 01-14.
CRM (2002). Plan Integral de Gestión Socio-Ambiental. Centro de
Rehabilitación de Manabí. Texto Principal. Preparado por Knight
Piésold Consultores S.A., Quito, Ecuador, 97 p.
DMAP (2011). Situación actual de los recursos naturales del cantón
Portoviejo. Dirección de Medio Ambiente del Municipio de
Portoviejo (DMAP), Portoviejo, Ecuador.
Hernández, R, Macías, J. (2003). Saneamiento ambiental y protección de
corrientes. La Habana, Cuba, Editorial Félix Varela.
Kim, S., Yang, D., Lim, J. (2015). A study on the biodegradation of
aquatic life using computational and physical simulation. Bulletin of
the American Physical Society.
Macías, R., Díaz, S. (2010). Estrategias generales para el control y
prevención de la contaminación del agua superficial en la cuenca del
río Portoviejo. Ciencias Biológicas, Centro Nacional de
Investigaciones Científicas, 41, 1-7.
Murtinho, F., Tague, C., De Bievre, B., Eakin, H., López, D. (2013).
Water scarcity in the Andes: A comparison of local perceptions and
observed climate, land use and socioeconomic changes. Human
Ecology, 41(5), 667-681.
Quiroz, L., Izquierdo, E., Menéndez, C. (2017). Aplicación del índice de
calidad de agua en el río Portoviejo, Ecuador. Ingeniería Hidráulica y
Ambiental, 38 (3), 41-51.
Quiroz, L., Izquierdo, E., Menéndez, C. (2018). Estudio del impacto
ambiental del vertimiento de aguas residuales sobre la capacidad de
autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Revista Centro Azúcar,
45 (1), 73-83.
Singh, S., Gupta, M., Shukla, N., Chaurasia, G., Singh, S., Tandon, P.
(2016). Water purification: A brief review on tools and techniques
used in analysis, monitoring and assessment of water quality. Green
Chemistry & Technology Letters, 2(2), 95-102.
Descripción Unidad Cantidad
Valor
unitario
Valor total
Consumo de
agua potable
m
3
32.850.000 $0,40 $13.140.000
Producción
agrícola de la
zona
ha 200 $17.000 $3.400.000