
36 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Quiroz Fernández, Ortiz Hernández, Moreno Yépez
Manabí, así como para riego y mantenimiento ecológico. En la tabla 2, se
presentan las actividades más importantes de la zona que requieren
suministro de agua y en los que se ha determinado un exceso de gasto y
pérdida en los ingresos económicos que incurre la población por no recibir
un agua de la calidad requerida según el uso.
Tabla 2.
Valoración del impacto económico de la contaminación del río
Portoviejo
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2, se considera el valor adicional por consumo de agua
potable que paga la población ubicada en la zona de incidencia del área
estudiada, debido a que en la actualidad el m
3
por consumo tiene un costo
promedio de $ 0,70 comparado al del año 2014 cuyo precio promedio era
de $ 0,30, esto por motivo de los incrementos en los costos para el
tratamiento por recibir agua de mala calidad. En la segunda fila de esta
tabla se presenta la pérdida de ingresos económicos por no existir
producción agrícola (maíz, pimiento, pepino, limón, plátano, mango,
cacao, sandía, melón), debido a la no disponibilidad de agua para riego a
causa de la contaminación del río Portoviejo.
Los resultados obtenidos a partir del análisis de la revisión
bibliográfica, demuestran la necesidad de evaluar la planta de tratamiento
de aguas residuales de la ciudad de Portoviejo, que permitan determinar
los procesos que presentan deficiencia en su operación; así como también
la de implementar un plan de manejo ambiental para la recolección y
disposición final de los desechos sólidos generados por la población.
4. Discusión
Los resultados obtenidos demuestran que dentro de los principales
impactos socio ambientales negativos provocados por la contaminación
del río Portoviejo, existe una afectación económica muy fuerte a la
población, ya que se valora un costo de aproximadamente 13 millones de
dólares, que cancelaron sus habitantes debido al aumento del costo por
consumo del agua potable, lo cual se atribuye al aumento de los costos por
tratamiento de agua cruda de mala calidad para que sea apta para consumo
humano. También se estima que la falta de producción agrícola en la zona,
afecta a la población, que no puede obtener ingresos económicos por esta
actividad, lo que se valora en un aproximado de 3,4 millones de dólares.
Estas afectaciones económicas a los habitantes, incide en el desarrollo
social productivo de la región y de la provincia, por lo que es necesario
implementar medidas que permitan reducir o mitigar los impactos socio
ambientales negativos provocados por la contaminación del río
Portoviejo.
Referencias
Arroyave, A., Blanco, J., Taborda, A. (2012). Exportación de sedimentos
desde cuencas hidrográficas de la vertiente oriental del golfo de
Urabá: Influencias climáticas y antrópicas. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 11(20), 13-30.
Bazán, R., Larrosa, N., Bonansea, M., López, A., Busso, F., Cosavella, A.
(2014). Programa de monitoreo de calidad de agua del Embalse Los
Molinos, Córdoba-Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 1(2),
27-34.
Brown, R., McClelland, I., Deninger, A., Tozer, G. (1970). “A water
quality index: do we dare?”. Water & Sewage Works, 117, (10), 339-
343.
Carvajal, L. (2014). Los Hebreos: Un legado religioso. Revista
Humanidades, Universidad de Costa Rica, 4, 01-14.
CRM (2002). Plan Integral de Gestión Socio-Ambiental. Centro de
Rehabilitación de Manabí. Texto Principal. Preparado por Knight
Piésold Consultores S.A., Quito, Ecuador, 97 p.
DMAP (2011). Situación actual de los recursos naturales del cantón
Portoviejo. Dirección de Medio Ambiente del Municipio de
Portoviejo (DMAP), Portoviejo, Ecuador.
Hernández, R, Macías, J. (2003). Saneamiento ambiental y protección de
corrientes. La Habana, Cuba, Editorial Félix Varela.
Kim, S., Yang, D., Lim, J. (2015). A study on the biodegradation of
aquatic life using computational and physical simulation. Bulletin of
the American Physical Society.
Macías, R., Díaz, S. (2010). Estrategias generales para el control y
prevención de la contaminación del agua superficial en la cuenca del
río Portoviejo. Ciencias Biológicas, Centro Nacional de
Investigaciones Científicas, 41, 1-7.
Murtinho, F., Tague, C., De Bievre, B., Eakin, H., López, D. (2013).
Water scarcity in the Andes: A comparison of local perceptions and
observed climate, land use and socioeconomic changes. Human
Ecology, 41(5), 667-681.
Quiroz, L., Izquierdo, E., Menéndez, C. (2017). Aplicación del índice de
calidad de agua en el río Portoviejo, Ecuador. Ingeniería Hidráulica y
Ambiental, 38 (3), 41-51.
Quiroz, L., Izquierdo, E., Menéndez, C. (2018). Estudio del impacto
ambiental del vertimiento de aguas residuales sobre la capacidad de
autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Revista Centro Azúcar,
45 (1), 73-83.
Singh, S., Gupta, M., Shukla, N., Chaurasia, G., Singh, S., Tandon, P.
(2016). Water purification: A brief review on tools and techniques
used in analysis, monitoring and assessment of water quality. Green
Chemistry & Technology Letters, 2(2), 95-102.
Descripción Unidad Cantidad
m
3
32.850.000 $0,40 $13.140.000
Producción
agrícola de la
zona
ha 200 $17.000 $3.400.000