"a) Docente de la Facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Máster, Manta, Manabí, Ecuador, becerrajosevicente@gmail.com"
"b) Funcionario de la biblioteca virtual de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ingeniero, Manta, Manabí, Ecuador, mabecs@hotmail.com"
"c) Docente de la Facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Máster, Manta, Manabí, Ecuador, qmpv.1962@hotmail.com"
Algunas consideraciones en torno a la restauración turística post terremoto de la ciudad de Manta,
Manabí, Ecuador
"José Vicente Becerra" *
"Mauricio Arturo Becerra Ávila"
"Pedro Vicente Quijije Moreira"
Resumen
Este artículo tiene como objetivo discutir estrategias y acciones para la restauración de Manta, ciudad que fue impactada por el terremoto del 16 de abril
de 2016. Se abordó metodológicamente como una investigación descriptiva, documental y de campo, apoyada en consultas bibliográficas y en la
aplicación de entrevistas no estructuradas a informantes clave que forman parte de los afectados y que a su vez son actores del turismo local de Manta.
Parte de los datos fueron obtenidos directamente de la fuente; con observación de campo, pero también con la consulta y revisión de material
bibliográfico diverso, entre ellos, informes del Consejo de Operaciones de Emergencia (COE) del municipio; lo cual permitió tener una aproximación al
estado en que quedó la planta hotelera manteña posterior a la ocurrencia del sismo. Se plantea la necesidad de implementar un conjunto de estrategias y
acciones enmarcadas en un plan de restauración en materia de infraestructura turística y hotelera, a los fines de atraer un flujo de visitantes acorde a las
nuevas características del destino.
Palabras clave: planificación; restauración post terremoto; flujo turístico; gestión; terremoto en Manta.
Some considerations regarding the post-remote tourist restoration of the city of Manta, Manabí,
Ecuador
Abstrac
This article aims to discuss strategies and actions for the restoration of Manta, a city that was impacted by the earthquake of April 16, 2016.
Methodologically, it was addressed as a descriptive, documentary and field research, supported by bibliographic consultations and in the application of
unstructured interviews with key informants who are part of those affected and who in turn are actors of local tourism in Manta. Part of the data was
obtained directly from the source; with field observation, but also with consultation and review of diverse bibliographic material, among them, reports of
the Council of Emergency Operations (COE) of the municipality; which allowed to have an approximation to the state in which the hotel was left after the
occurrence of the earthquake. There is a need to implement a set of strategies and actions framed in a restoration plan in terms of tourism and hotel
infrastructure, in order to attract a flow of visitors according to the new characteristics of the destination.
Keywords: planning; post-earthquake restoration; tourist flow; management; earthquake in Manta.
Dirección para correspondencia: becerrajosevicente@gmail.com
Artículo recibido el 18 - 05 - 2018 Artículo aceptado el 20 - 08 - 2018 V0L 3, No. 2 (Mayo Agosto), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
38 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Becerra, Becerra Ávila, Quijije Moreira
1. Introducción
El Ecuador actual es permeable a los cambios progresistas y a la
innovación; del pasado se podrían rescatar prácticas, como la presencia de
casinos con regulaciones adecuadas que deberían reconsiderarse para
fortalecer la posición de potencia turística más allá de la biodiversidad
(UNESCO, 2017).
Los antecedentes en materia turística en el país son halagadores, ya en
el año 2014 el turismo generó un aporte al producto interno bruto (PIB) de
1,96 %, que representó $ 1.375.133 millones de dólares (Ministerio de
Turismo de Ecuador, 2017). De la información proporcionada por la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES] (2016),
en la provincia de Manabí, donde se localiza la ciudad de Manta, el
turismo mantenía un aporte en la demanda turística del 15,5 % del total
nacional, y proporcionaba 8.199 empleos directos, y un valor agregado
bruto directo turístico del 1,5 %.
Esta situación se vio muy afectada en el 2016, debido a la ocurrencia
del terremoto del 16 de abril, que principalmente causó afectaciones en
tres provincias de la región costera del país, Guayas, Manabí y
Esmeraldas, provocando cuantiosas pérdidas, por el orden de unos
noventa y siete millones de dólares (SENPLADES, 2016), que representa
el 9,4 % del sector productivo, incluido el turístico.
Pese al fenómeno anteriormente referido, los indicadores turísticos
que publica el Ministerio de Turismo de Ecuador en octubre de 2017,
señalaban que el acumulado enero-octubre de 2017, fue de 1´305.157
llegadas, proporcionando un crecimiento del 11 % respecto al mismo
periodo del año 2016, además un crecimiento del 2,4 % de empleos
(498.385) que representa el 6,4 % del total de empleados (Ministerio del
Turismo de Ecuador, 2017).
Las cifras señaladas anteriormente demuestran que el turismo se ha
convertido en una alternativa económica de dinamización y generación de
empleo, y que todavía se podría mejorar, por eso, la preocupación de
emprender acciones que contribuyan a restaurar desde el punto de vista
turístico las ciudades de mayor atractivo del país, especialmente Manta y
aquellas otras que fueron sensiblemente afectadas por el fenómeno
telúrico. En consecuencia, su atención es una prioridad que requiere
planes de contingencia y reconstrucción, para regenerar su urbe y con ello,
activar la economía.
Para el logro de tal propósito, se precisa de una inyección económica
que marque los plazos y metas de la recuperación total, partiendo de la
implementación de estrategias y acciones que permitan fortalecer su
posición como destino turístico, tomando en cuenta algunos casos
especiales, como la despolarización del comercio asentado en Tarqui; uno
de los sectores que para esa fecha se consideraba de los s activos de
Manta, y que a consecuencia del sismo, hubo la necesidad de trasladar sus
establecimientos comerciales a otro sector de la ciudad.
El origen de una normalización de las actividades, incluyendo las
turísticas, está en las estrategias del Estado, del gobierno municipal y del
sector productivo, quienes pudieran convertir al turismo en un
componente que catalice la inversión pública y privada, la naturaleza y la
cultura, propiciando las condiciones para la generación de nuevas plazas
de empleo. De esa forma, el retorno de la inversión sería más pido y los
beneficios del turismo se repartirían por todo el espectro económico del
destino, debido a las conexiones transversales que mantiene con diferentes
sectores, por ello son claras las razones por las que el turismo se debería
emplear como agente para la recuperación de un destino,
fundamentalmente posterior a la ocurrencia de una crisis, tal como
sucedió en Manta en abril de 2016.
La participación de la academia conjuntamente con el municipio local
fueron los responsables de la evaluación de la planta hotelera de Manta,
días después del sismo; hecho que facilitó la actualización del catastro
municipal urbano, pues se cuantificó el número de establecimientos
afectados, así como el nivel de destrucción que sufrió la infraestructura de
hospedaje, resultando ser la parroquia Tarqui la de mayor afectación.
Información adicional a esta, también pudo encontrarse en bibliografía
publicada poco tiempo después del terremoto, especialmente informes
técnicos, reportes y boletines oficiales emanados del Ministerio de
Turismo del Ecuador (2017); SENPLADES (2016); Instituto Geofísico de
Ecuador (2016); Secretaria de Gestión de Riesgos (2016); Gobierno
Provincial de Manabí (2016); Ministerio de Agricultura Ganadería
Acuacultura y Pesca (2016), y Pacheco (2017).
Este análisis tiene como objetivo discutir estrategias y acciones en
torno a la restauración turística de Manta, apoyado en investigación
bibliográfica, documental y de campo, tomando en cuenta experiencias
similares que desarrollaron países como Chile, Perú, México y muchos
otros, tras la ocurrencia de sismos. El artículo aporta opiniones en procura
de contribuir con el fortalecimiento de las posibilidades turísticas post
terremoto de Manta, las cuales pudieran ser tomadas en cuenta al
momento de diseñar e implementar un plan de restauración liderado por
autoridades y actores del turismo, con estrategias y acciones acorde a las
características que hoy presenta dicha ciudad, privilegiada además por su
estratégica ubicación geográfica, rico bagaje cultural y gastronomía, con
potencialidades para convertirse en un destino turístico internacional.
2. Materiales y Métodos
2.1. Área de estudio
Manta está asentada en la costa del Pacífico ecuatoriano, es la segunda
ciudad más importante de la provincia de Manaen cuanto al número de
habitantes. Es cabecera cantonal del cantón del mismo nombre, localizada
astronómicamente entre las coordenadas geográficas 0°57′43″- 1°1′56″
latitud S y 80°40′45″ - 80°45′45″ longitud W, y posee una altitud
promedio próxima a los 20 metros sobre el nivel del mar.
Desde el punto de vista climático está influenciada directamente por la
corriente fría de Humboldt que provoca una disminución de la
temperatura entre mayo y noviembre, mientras que la mayor parte del año
registra bajos montos de lluvia que no superan los 400 milímetros al o.
La ciudad está dividida en dos sectores: Manta Bajo, que lo conforman
aquellos barrios ubicados a una altitud comprendida entre los 6 y 40
m.s.n.m., y Manta Alto que lo conforman los barrios cuya altitud está
entre los 45 y 120 m.s.n.m.
2.2. Metodología
Se abordó metodológicamente como una investigación descriptiva,
documental y de campo, apoyada en consultas bibliográficas y en la
aplicación de entrevistas no estructuradas a informantes clave que forman
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 39
Algunas consideraciones en torno a la restauración turística post terremoto de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador
parte de los afectados y que a su vez son actores del turismo local de
Manta. Parte de los datos fueron obtenidos directamente de la fuente con
observación de campo, y con la consulta y revisión de material
bibliográfico diverso, entre ellos, informes del Consejo de Operaciones de
Emergencia (COE) del municipio; lo cual permitió tener una
aproximación al estado en que quedó la planta hotelera manteña posterior
a la ocurrencia del sismo.
3. Resultados
3.1. Características innatas, culturales y naturales, para
el desarrollo de una ciudad turística
Manta ciudad balneario, localizada en el Pacífico sur de Ecuador, se
ha identificado con la armonización de tres actividades poco compatibles,
pesca, turismo y comercio, esta condición origina múltiples oportunidades
para cualquier pretensión en el desarrollo humano e industrial, prueba de
ello, 9 de las 10 empresas más grandes de la provincia se localizan en esta
ciudad, además arquitectónicamente su urbe posee características
semejantes a los iconos turísticos de cualquier región del mundo, con
edificaciones de formas caprichosas que contribuyen con la imagen de
metrópoli costera y turística.
Aunque tradicionalmente las actividades de comercio y pesca son el
sostén económico de la ciudad, el turismo se vislumbra con un presente y
futuro interesante, no solo por pertenecer al segmento de la industria sin
chimeneas y contribuir con los ingresos de la balanza de pagos, sino por
su característica esencial sobre la sociedad, al atenuar la pobreza, posición
que está en consonancia con la Agenda 21 de Earth Council en 1996,
donde se consideró al turismo como medio para el desarrollo social
(Arroyo, 2012), y posteriormente la adopción de la medida por las
Naciones Unidas en 1999, y por la Organización Mundial del Turismo
(OMT).
La situación descrita podría contribuir con la generación de trabajo y
plazas de empleo en esta ciudad, que registra apenas 39.500 trabajadores
formales, de sus 226.500 habitantes según señala el Instituto Nacional de
Estadística y censo del Ecuador (INEC, 2014), la cifra apenas representa
el 17,44 % del total de habitantes, y existen 187.000 personas
correspondiente al 82,56 %, sin trabajo o informales.
Manta, posee atractivos turísticos, entre culturales y naturales, pero
sus 12 playas urbanas: “Los Esteros-Tarqui-Murciélago-Barbasquillo- San
Mateo”, y rurales: “La Tiñosa-San Lorenzo-Liguiqui-Santa Marianita-
Santa Rosa-Las Piñas-El Abra”, son la principal atracción, incluida la
gastronomía vernácula a base de productos del mar: “cazuela-ceviche-
viche-corviche-apanado-seco de pescado-arroz marinero”; y la
idiosincrasia popular que se vincula con la identidad “chola” originaria de
la cultura Manteña-Huancavilca, que registra una antigüedad de 800 a
1532 d.C, en los territorios comprendidos entre el norte de Bahía de
Caráquez, hasta la isla Puná; incluyendo la cordillera costanera de
Chongón y Colonche (Juillard, 2010).
Dentro de los aspectos naturales, Manta, al igual que gran parte de
Manabí, dada sus excelentes condiciones de clima (Cárdenas, 2015), goza
de un ambiente favorable para el turismo, y aunque está influenciado por
factores que lo modifican, como la corriente fría de Humboldt, las
condiciones térmicas se mantienen con poca variabilidad a lo largo del
año.
En la zona rural existe un espacio protegido (refugio) denominado
“Bosque Pacoche”, atravesado por colinas del mismo nombre, ubicadas en
el cabo de San Lorenzo, al sur de Manta; estas elevaciones tienen
alrededor de 363 metros de altitud, su ubicación en la zona de transición
costera propicia ambientes secos, pero además, ambientes húmedos donde
se localizan bosques siempre verdes, conocidos localmente como bosques
de garúa (Bonifaz, & Cornejo, 2004; Amador & Rivera, 2011), en los que
predominan condiciones favorables para albergar variedad de animales y
plantas propias del lugar e introducidas.
El refugio protege 5.045 hectáreas de ecosistemas terrestres y 8.500
hectáreas de ambiente marino costero, limitando con varios poblados
rurales asentados en la línea costera: San Lorenzo, Río Cañas, Las Piñas y
Santa Rosa; en el área de influencia también están los poblados de: Pile,
Santa Marianita y Liguiquí, en la zona playa, y Pacoche y El Aromo, y al
interior los sitios de: La Solita y Agua Fría, que también se encuentran
dentro del área protegida de acuerdo a lo que señala el Ministerio del
Ambiente de Ecuador [MAE] (2015).
Se incluye un conjunto de atractivos naturales, compuestos por una
diversidad de paisajes, lomas, colinas y playas, donde habita una rica
biodiversidad faunística y florística; en lo cultural, se aprecia el
patrimonio subacuático, correspondiente a los testimonios antropogénicos
marinos y necrópolis, las tradiciones y expresiones orales, artes y
espectáculos, usos sociales y actos festivos, conocimientos y usos
relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales
tradicionales entre otros (SENPLADES, 2015).
Adicionalmente, posee un puerto abierto que tiene una profundidad de
12 metros de calado, con un potencial de carga 280.000 Unidades de
Medida de Capacidad de Transporte Marítimo en contenedores (TEUS), y
se utiliza para diferentes servicios, incluido recepción de cruceros
turísticos (tabla 1). Su posición marítima es privilegiada, al encontrarse a
56 millas de la línea equinoccial y 25 millas náuticas de la ruta
internacional equidistante de los mercados de Colombia, Panamá, Centro
América, algunas ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, y
hacia el sur, Perú y Chile, posición también conveniente para las rutas con
Asia (Reinoso, 2015).
Tabla 1.
Número de turistas que arribaron al puerto de Manta entre 1997 y
2016. Buques turísticos y pasajeros Puerto de Manta
Fuente: autoridad portuaria de Manta, (2017).
Año Buques Pasajeros Año Buques Pasajeros
1997 5 2.589 2007 15 14.431
1998 5 2.545 2008 26 22.431
1999 6 4.121 2009 21 23.473
2000 11 9.008 2010 19 16.114
2001 9 7.526 2011 19 16.572
2002 12 9.660 2012 24 20.848
2003 14 9.297 2013 20 22.605
2004 14 9.406 2014 21 17.990
2005 11 9.621 2015 19 18.101
2006 9 9.691 2016 20 18.065
40 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Becerra, Becerra Ávila, Quijije Moreira
En su perfil costero urbano, el puerto cuenta además con la presencia
de una rada donde existe un club náutico para yates, una poza donde se
ubica parte de la flota pesquera artesanal local, y varias playas urbanas,
propicias para bañismo, recreación y deportes.
Todo lo expuesto conforma el producto que oferta Manta para el
turismo sostenible desde el punto de vista social, económico y
medioambiental, con actividades que contribuyen específicamente a
atenuar la pobreza, promueven el desarrollo y crean empleos para las
personas (OMT, 2017); complementándose con actividades e insumos
generados por suministradores empresariales como agencias, operadoras,
hoteles y otros, que canalizan el gasto turístico, beneficiando a un amplio
sector y generando un efecto multiplicador.
3.2. Impulso público y privado para consolidar la
estrategia de restauración turística de Manta. Una
visión retrospectiva
El desarrollo turístico oficial del Ecuador surge a partir de 1935 en el
gobierno del General Alberto Enríquez Gallo, al crearse la ley exterior
denominada “Ley de Turismo”, que consistía en otorgar una cédula al
turista como documento para ingresar al país, además extendiéndose
exoneraciones tributarias a quienes establecieran hoteles y posadas
modernas (Clavijo, 2012). Otra de las acciones que ha fortalecido al
turismo ecuatoriano es la inclusión como mecanismo de desarrollo
económico al ser declarado “Política de Estado” por el ex presidente
Gustavo Novoa durante el periodo 2000 2003; y en el periodo 2007
2017 la estrategia del Economista Rafael Correa, al puntualizar la
información de UNESCO (2017), donde se determina que Ecuador es uno
de los 10 países de mayor biodiversidad del mundo, para identificarlo y
promocionarlo como potencia turística biodiversa.
En Manta, el primer emprendimiento de interés turístico comienza
alrededor del año 1900 con el surgimiento del hotel “Dos Mundos”, y el
“Haddad Manabí” que aparece en 1937. La escuela de turismo de la
Universidad Laica Eloy Alfaro en 1988; la Dirección de Turismo del
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Manta, en el año 1996; y
la Cámara de Turismo capítulo Manta que se organiza en el 2002, estas
acciones acompañados por la inversión privada y pública, han fortalecido
el turismo local. En el caso de la Academia, formando profesionales
especializados, el Ministerio de Turismo direccionando la política turística
nacional y promoción externa, y el Municipio aplicando mecanismos de
control y orientación a través de normativas y ordenanzas.
La ciudad de Manta fue designada primer municipio turístico del país,
el 4 de noviembre de 1999, la propuesta de municipios turísticos surgió
durante la presidencia del Abogado Abdalá Bucarán y se concretó en el
periodo del Doctor Jamil Mahuad, quien lo decretó. El Cantón cuenta con
117 años de experiencia turística; aunque la actividad sigue en proceso de
optimización, la presencia del sector ahora es importante para la economía
de la ciudad, promueve la inversión local y foránea que en el último año
del post terremoto 2016-2017 fue significativa, con una presencia hotelera
de primera categoría y una inversión de $ 50.000.000, y en el centro
comercial $ 70.000.000, así como el surgimiento de más de 200 nuevos
negocios, con una inversión estimada en $ 100.000.000 de dólares
aproximadamente.
Los entes gubernamentales han orientado algunos esfuerzos hacia las
zonas afectadas con el propósito de realizar gestiones de reconstrucción de
lugares emblemáticos de la ciudad, las principales calles y avenidas, y
algunas edificaciones que representan interés para la actividad turística;
esta estrategia, según la experiencia de otros países, resulta muy oportuna
para mejorar de manera integral la imagen de la ciudad, como se realizó
en Chincha, Perú, posterior a la ocurrencia del sismo ocurrido en el año
2007 (Rivera & Morote, 2014).
3.3. Afectaciones del terremoto de abril de 2016 sobre la
ciudad de Manta
Aun cuando la descripción que se ha hecho en torno a Manta parece
coincidir con un lugar realmente fabuloso, el 16 de abril del 2016,
atravesó por una experiencia siniestra, al ser afectada por un terremoto de
magnitud 7,8 (Mw magnitud momento), originado por el desplazamiento
de dos placas tectónicas: la de Nazca -placa oceánica-, que se sumerge
bajo la sudamericana -placa continental- (Instituto Geofísico del Ecuador,
2016). A pesar de que Ecuador no registra un historial sísmico muy
extenso, en el caso de Manabí; el terremoto de Bahía de Caráquez en
1998, de magnitud 7,1, marun hito en la historia sísmica reciente del
país, y conllevó a formar en la población una cultura para la prevención de
desastres ante la ocurrencia de este tipo de fenómenos.
En la provincia, el fenómeno telúrico ocasionó daños considerables,
que según la apreciación de Orchiston y Highman (2016) afectaron
marcadamente a los destinos turísticos, poniendo a prueba la capacidad de
respuesta del Estado ante la presencia de eventos adversos. En Manta
particularmente la planta hotelera, tal como se aprecia en la tabla 2, sufrió
significativas afectaciones a nivel de estructura física: 30 edificaciones
destruidas totalmente y 20 parcialmente afectadas; la pérdida de plazas
hoteleras representó el 60 % de todas las edificaciones afectadas en la
ciudad (Secretaría de Gestión de Riesgos, 2106). A nivel social, las
afectaciones acusan 211 personas fallecidas y una desaparecida.
Tabla 2.
Afecciones a la Infraestructura hotelera del Sector Turístico en la
ciudad de Manta
Fuente: COE (2016).
Los establecimientos hoteleros asentados en la parroquia Tarqui,
sector más afectado de Manta, antes del terremoto ofrecían un producto
dirigido al turismo popular y de clase media, y sus precios por habitación
oscilaban entre $ 7,00 a $ 15,00 dólares, oferta que en la actualidad es
escasa en la ciudad. La pérdida de plazas hoteleras dirigidas a este
segmento del turismo, por causa del terremoto, dio pie a que en otros
sectores de la ciudad surgieran nuevos hostales, que han venido
contribuyendo con la reposición de las mismas, sin embargo el saldo de
plazas no cubiertas por la mediana hotelería, hoy son reemplazadas por
plazas de hoteles de categoría cinco estrellas, gracias al surgimiento de
nuevos inversionistas, los mismos que aspiran un terminal aéreo de primer
orden y el terminal de pasajeros de cruceros; obras muy importantes para
mero de estructuras
en colapso total
mero de estructuras
por colapsar
mero de estructuras
con afectación parcial
18 4 9
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 41
Algunas consideraciones en torno a la restauración turística post terremoto de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador
fortalecer el segmento hotelero de primera categoría y la consolidación de
Manta como destino turístico internacional.
A pesar del tiempo transcurrido desde el sismo del 16 “A” 2016, la
ciudad y cantón aún siguen reconstruyéndose y renovándose con el apoyo
recibido; una acción realizada fue el decreto dictado por el gobierno en el
año 2017, que dispuso la elevación temporal (por 1 año) del 2 % adicional
en el pago de los impuestos al consumo que recauda el Servicio de Rentas
Internas (SRI), que pasó del 12 % al 14 %, y exceptuó del incremento a
las provincias afectadas, a través de la Ley de Solidaridad (Asamblea
Nacional de Ecuador, 2016). Parte de estos recursos se han invertido en la
reconstrucción de Manta. Adicionalmente un préstamo de $ 200.000.000
millones de dólares otorgado por el Banco Mundial, y gestionado por las
autoridades municipales del periodo 2009-2014; todo esto ha contribuido
a la recuperación post-terremoto de la infraestructura urbana de la ciudad.
Esta estrategia también ha dado muy buenos resultados en países como
Chile (Yépez Montaño, 2017; Contardo & Piñero, 2017).
3.4. Los actores turísticos locales y su apreciación sobre
los efectos del terremoto. Acciones y respuestas del
estado posterior al fenómeno
La opinión de los actores turísticos locales sobre las acciones y
respuestas del Estado posterior a la ocurrencia del sismo se recogió a
través de la aplicación de entrevistas no estructuradas, técnica con un
margen importante de libertad para formular preguntas referidas a uno o
varios temas en particular (Ruiz-Bolívar, 1992). Se entrevistaron
representantes del sector público, específicamente miembros del
municipio de Manta, docentes de la facultad de Hotelería y Turismo de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; y del sector privado, dueños de
agencias de viaje, hoteles, bares y restaurantes de la ciudad.
En la información brindada por los entrevistados, se encontró que
dentro del espectro de instalaciones turísticas la más afectada fue la planta
hotelera, en especial la ubicada en la parroquia Tarqui. Esta información
coincide con el reporte del Catastro Municipal de Manta, que señala la
existencia de 2.908 plazas hoteleras distribuidas en 140 hoteles en el
2016, y que después del terremoto se redujeron a 2.451 plazas en 122
hoteles, representando una reducción del 15,71 % de la capacidad. Con la
recuperación de 14 hoteles afectados la afección se ha reducido apenas al
5,75 %, sin embargo, al 2018 se ha incrementado el número de plazas a
3.866 (GAD Manta, 2018), que representa un crecimiento del 32,94 %;
siendo el periodo post terremoto (2 os) el de mayor crecimiento de este
sector comparado con el pasado. Fueron totalmente afectados 11 bares y
20 restaurantes, casi todos en Tarqui, como se muestra en la tabla 3. Se
compro afectación también de dos agencias de viajes, un teatro
emblemático que poseía la ciudad; y el aeropuerto que permite la entrada
del turismo internacional (actualmente en proceso de recuperación,
operando con algunas limitaciones).
Tabla 3
Estructuras o instalaciones turísticas afectadas por el terremoto de
abril de 2016 en la ciudad de Manta
Fuente: GAD (2016). (1* Sólo existe un aeropuerto en la ciudad).
En relación a las medidas adoptadas por los organismos oficiales para
dar respuesta al terremoto, los informantes coincidieron en su mayoría en
que el gobierno de turno puso en práctica una estrategia que alentó a la
población y a los inversionistas del turismo a considerar la opción de
recibir créditos y ayudas de entes públicos y privados como se muestra en
la tabla 4; el Estado creó condiciones en acuerdo con la Asociación de
Bancos Privados de Ecuador para financiar y refinanciar créditos para los
propietarios que tenían sus empresas de servicios turísticos en las zonas
afectadas, tanto en la provincia de Manabí, como en Esmeraldas.
La oferta crediticia incluyó también a parte importante de la
población, la cual se ha visto beneficiada financieramente, para reponer
sus viviendas, atender problemas de salud, entre otros, como también se
observa en la tabla 4. Se espera que, en un tiempo relativamente cercano,
esta estrategia pueda dar sus frutos, y que la ciudad de Manta muestre un
rostro totalmente restaurado. Si esta es bien llevada, es factible su avance;
Ciudad México, que ha pasado por experiencias similares, adoptó un
programa de recuperación post terremoto con éxito (Coulomb &
Monterrubio, 2009).
Tabla 4.
Tipos de créditos y ayudas financieras otorgadas por entes
gubernamentales, empresas privadas y ONG para atender
situaciones desencadenadas por el terremoto de abril de 2016
Fuente: elaboración propia a partir del resultado de las entrevistas.
Las acciones del sector turístico local de los tres primeros meses
posteriores al terremoto de abril 2016, fueron las de menor incidencia
favorable a la reactivación turística, quizás por ser el sector más afectado.
No obstante, con miras a la recuperación económica de las empresas
afectadas, los inversionistas promovieron una serie de estrategias para
atraer a los clientes. Dichas estrategias abarcaron paquetes todo incluido a
precios de oferta, rebajas en los precios de productos y servicios respecto
a otras ciudades, entre otros, como se muestra en la tabla 5.
Tabla 5.
Estrategias que promovieron los actores del turismo durante la
crisis post-terremoto
Fuente: elaboración propia a partir del resultado de las entrevistas.
Rebajas Combos
Oferta
(3x2)
Pago/consumo
Hoteleros X
Restauranteros X
Bares X
Discotecas X
Reposición
de vivienda
Ampliación
de plazos
(créditos)
Gobierno
Nacional
Gobierno
municipal
Empresa
privada
Planta
hotelera
Bares Restaurantes
Agencias de
viajes
Teatros Aeropuertos
8 11 20 2 2 1*
42 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Becerra, Becerra Ávila, Quijije Moreira
Finalmente, es preciso señalar que la opinión del turista es un elemento
importante para delinear las estrategias y los complementos de
distracción, confort y recreación, debido a la gran competencia que existe,
pues los destinos turísticos no se pueden proyectar ni gestionar desde el
punto de vista endógeno, deben orientarse de acuerdo a la lógica de la
demanda (Enjarque, 2016).
En Manta, surge un elemento adicional, post catástrofe, con una
reconstrucción mejorada que demanda una nueva estrategia consensuada
con los actores, proyectar una ciudad turística renovada, mesurada y
realista.
4. Discusión
La estrategia que actualmente mantiene Manta en el tema hotelero,
está dirigida a un segmento de turistas clase media alta, a causa de la
sobredimensionada oferta que ha generado el crecimiento vertiginoso de
este servicio, situación que podría funcionar si el destino fuera plenamente
internacional, cuestión que aún no se consolida, o el planteamiento de una
estrategia para incrementar segmentos importantes como el de venes,
familiar y ejecutivos (Escuela Politécnica Superior del Litoral [ESPOL],
2016), que en el 2014 representaron el 19 % del total de visitantes. Para
eso se debe contar con un plan para alcanzar metas en favor del sector y
ciudad, basado en un diagnóstico que determine la posición turística real,
frente a la oferta y demanda del destino.
Determinar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de
servicios turísticos, y principalmente la revisión de los precios en este tipo
de servicios o crear alicientes que mantengan el precio actual, pero
incluyan servicios adicionales serían estrategias apropiadas, además de
hacer énfasis en el cuidado del medio ambiente como soporte del turismo;
ambas producen buenos resultados. Al respecto se han dado importantes
pasos gracias a nuevas ordenanzas municipales en correspondencia con
los actores, sobre todo en los sectores urbanos turísticos.
Incluir propuestas que permitan al destino crear situaciones que logren
incentivar y fomentar expectativas, para atraer un visitante que tenga
mayor capacidad de gasto o replantear la estrategia del destino, así mismo,
impulsar situaciones innovadoras como la liberación de horarios en zonas
urbanas turísticas, podría ser una atracción interesante para el turismo, la
propuesta permitiría al turista ejercer plenamente su rol de consumidor de
servicios, sin restricciones de horario, tal como ocurre en otras ciudades
turísticas del mundo, y no limitarlo hasta las primeras horas de la
madrugada (3:00 a.m.), como está establecido en todo el país.
La liberación de los horarios dinamizaría la generación de nuevas
plazas de trabajo, proporcionando más turnos de atención en los
establecimientos, alentaría la inversión turística, contribuiría con la
seguridad de los consumidores y fomentaría la recuperación económica de
los medianos y pequeños empresarios turísticos (bares, discotecas y
relacionados), implementando la vida nocturna.
Impulsar el interés general de los habitantes por la identidad autóctona
característica es muy importante para el destino; el diseño de la imagen
del Manteño a través del vestuario; rescatar el dialecto original local
“Chapalachi”, lengua desaparecida de la familia Barbacoano, del periodo
de Integración (800-1535 d.C.), consolidado en la zona norte de la costa y
sierra del Ecuador actual y en el sur de Colombia (Jaime, 2012),
fomentando su aprendizaje y difusión con los niños a través de las
escuelas; promocionar y fortalecer fiestas populares como el “Día del
Cholo” descendientes de los Manteños; San Pedro y San Pablo, fiesta
popular pagana cristiana; el cuidado del patrimonio arquitectónico urbano,
en la ciudad existen 20 casas catastradas como Republicanas, un ejemplo
de su aprovechamiento es “Casa Rosada” construida en el 1924 al estilo
francés, y su restauración concluyó en el 2017, fue la primera edificación
que ocupó el Municipio de Manta, hoy centro turístico gastronómico,
(Diario de Ecuador, 2017).
Los capitales invertidos en el turismo local, tienen una programación
para su retorno, que depende del dinamismo que imprima las
disposiciones económicas estatales y el impulso de los actores, este
destino tiene que elevar sus potencialidades y considerar al turismo como
un dinamizador de la economía social para generar más plazas de trabajo,
estabilidad y atenuar la pobreza.
Ante las réplicas sísmicas que aún continúan en el 2018, pero con
menor intensidad, se hace necesario preparar a la población para que actúe
correctamente ante este tipo de evento, respetando las normativas de
construcción urbana ya establecidas.
El que se consolide Manta como destino turístico, no es un asunto de
la empresa privada, más bien del gobierno local, desarrollando el
adecentamiento básico para que la ciudad posea las características
elementales de un destino turístico internacional.
Referencias
Amador, L. A., & Rivera, C. M. (2011). Anfibios presentes en cuatro
localidades de la Cordillera ChongónColonche, Ecuador. Boletın
Técnico Serie Zoológica, 7, 55-68.
Asamblea Nacional de Ecuador (2016). Ley de Solidaridad. Recuperado
de https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/Leyes-y-
decretos/documentos/LEYSOLIDARIDAD.pdf
Autoridad Portuaria de Manta. (2017). # de Buques Turísticos y Pasajeros.
Manta: APM.
Arroyo, J. (2012). El turismo orientado a los pobres: una alternativa
estratégica. Pasos, Vol. 10 Nº 5: 451-465.
Bonifaz, C., & Cornejo, X. (2004). Flora del Bosque de Garúa (árboles y
epífitas) de la comuna Loma Alta, cordillera Chongón Colonche,
provincia del Guayas, Ecuador. Universidad de Guayaquil.
Cárdenas Reyes, E. (2015). Estudio de pastos y forrajes herbáceos
arbustivos y arbóreos potencialmente utilizables como alimento de
rumiantes en zonas áridas y semiáridas de la provincia de Manabí
Ecuador. Recuperado de. http://hdl.handle.net/10251/75680
Clavijo, M. (2012). El sector turístico en el Ecuador: evaluación. El sector
turístico en el Gobierno Provincial de Manabí (2016). Diagnóstico
situacional post-terremoto con la ayuda de actores locales. Informe
técnico. Dirección de fomento Productivo.
COE. (2016). Informe de situación No. 28 (20/04/2016) 8h30. Quito:
Secretaría de Gestión de Riesgos.
Contardo, J. I., & Piñero, A. C. (2017). Desplazamiento subsidiario:
efectos de gentrificación contemporánea en barrios céntricos en
reconstrucción post-terremoto. El caso de Talca, Chile. Cuadernos
Geográficos, 56(3), 268-291.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 43
Algunas consideraciones en torno a la restauración turística post terremoto de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador
Coulomb, R., & Monterrubio, A. (2009). De la reconstrucción post
sísmica al programa de vivienda de alto riesgo. Buenas prácticas y
desafíos por enfrentar en el centro histórico de la ciudad de México.
VIII Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros
Históricos, La Habana, Cuba, 1-3.
Diario de Ecuador. (miércoles 7 de octubre de 2017). El Diario.ec.
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/450647-una-parte-
de-la-historia-de-manta-revive-con-la-casa-rosada/
Enjarque, J. (2016). Estrategias 2.0. Madrid: Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide. Marketing y gestión de destinos turísticos:
nuevos modelos y estrategias.
ESPOL. (2016). Estudios Industriales Orientación Estratégica Industria
Turística. Estudios Industriales Orientación Estratégica Industria
Turística. Guayaquil, Guayas, Ecuador: ESPOL.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta.
http://www.manta.gob.ec/index.php/noticias/item/1824-alojamientos-
turisticos-1-344-habitaciones-disponibles-en-manta
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014).
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2014/
Instituto Geofísico del Ecuador. (2016). Informe sísmico especial n. 13 -
2016. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Jaime, I. (2012). Introducción a las lenguas ancestrales de Manabí.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6087692
Juillard, G. (2010). Revista del patrimonio cultural de Ecuador.
Recuperado de www.arqueo-ecuatoriana.ec: www.arqueo-
ecuatoriana.ec
MAGAP (2016). Desastre Natural 2016. Estado situacional. Manabí-
Esmeraldas. Informe Técnico. Coordinación General del sistema de
Información Nacional.
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2015). Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. Recuperado de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-
de-vida-silvestre-marino-costera-pacoche
Ministerio del Turismo. (2017). Organización Mundial del Turismo.
Recuperado de http://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-
atenuacion-de-la-pobreza
OMT. (06 de mayo de 2017). Organización Mundial del Turismo.
Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de Organización Mundial
del Turismo: http://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-
atenuacion-de-la-pobreza
Orchiston, C., & Higham, J. E. S. (2016). Knowledge management and
tourism recovery (de) marketing: The Christchurch earthquakes
20102011. Current Issues in Tourism, 19(1), 64-84.
Pacheco, H. (2017). Efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en el sector
productivo agropecuario de Manabí. La Técnica, (17), 30-42.
Reinoso, F. (2015). Repositorio: ESPE. Recuperado de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11162/1/T-ESPE-
048936.pdf
Rivera, M., Velázquez, T., & Morote, R. (2014). Participación y
fortalecimiento comunitario en un contexto post-terremoto en
Chincha, Perú. Psicoperspectivas, 13(2), 144-155.
Ruiz-Bolívar, C. (1992). Instrumentos y Tecnicas de Investigación
Educativa: Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para la
Recolección y Análisis de Datos. BookBaby.
Secretaria de Gestión de Riesgos. (2016). Informe de situación No. 28
(20/04/2016) 8h30. Quito: Secretaria de Gestión de riesgos.
SENPLADES. (2015). Agenda Zonal, zona 4- Pacífico. Quito, Ecuador:
SENPLADES.
SENPLADES. (2016). Evaluación de los Costos de Reconstrucción. Quito,
Ecuador: SENPLADES.
UNESCO. (2017). Organización UNESCO. Recuperado
ehttp://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-
naturales/ecological-sciences/mab-lac-themes/biodiversidad/
Yépez Montaño, A. M. (2017). Análisis de medidas tributarias aplicadas
en Chile y países de la CAN como estrategias de reactivación
económica post sismos (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-
Escuela de Contabilidad y Auditoría).