
42 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Becerra, Becerra Ávila, Quijije Moreira
Finalmente, es preciso señalar que la opinión del turista es un elemento
importante para delinear las estrategias y los complementos de
distracción, confort y recreación, debido a la gran competencia que existe,
pues los destinos turísticos no se pueden proyectar ni gestionar desde el
punto de vista endógeno, deben orientarse de acuerdo a la lógica de la
demanda (Enjarque, 2016).
En Manta, surge un elemento adicional, post catástrofe, con una
reconstrucción mejorada que demanda una nueva estrategia consensuada
con los actores, proyectar una ciudad turística renovada, mesurada y
realista.
4. Discusión
La estrategia que actualmente mantiene Manta en el tema hotelero,
está dirigida a un segmento de turistas clase media alta, a causa de la
sobredimensionada oferta que ha generado el crecimiento vertiginoso de
este servicio, situación que podría funcionar si el destino fuera plenamente
internacional, cuestión que aún no se consolida, o el planteamiento de una
estrategia para incrementar segmentos importantes como el de jóvenes,
familiar y ejecutivos (Escuela Politécnica Superior del Litoral [ESPOL],
2016), que en el 2014 representaron el 19 % del total de visitantes. Para
eso se debe contar con un plan para alcanzar metas en favor del sector y
ciudad, basado en un diagnóstico que determine la posición turística real,
frente a la oferta y demanda del destino.
Determinar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de
servicios turísticos, y principalmente la revisión de los precios en este tipo
de servicios o crear alicientes que mantengan el precio actual, pero
incluyan servicios adicionales serían estrategias apropiadas, además de
hacer énfasis en el cuidado del medio ambiente como soporte del turismo;
ambas producen buenos resultados. Al respecto se han dado importantes
pasos gracias a nuevas ordenanzas municipales en correspondencia con
los actores, sobre todo en los sectores urbanos turísticos.
Incluir propuestas que permitan al destino crear situaciones que logren
incentivar y fomentar expectativas, para atraer un visitante que tenga
mayor capacidad de gasto o replantear la estrategia del destino, así mismo,
impulsar situaciones innovadoras como la liberación de horarios en zonas
urbanas turísticas, podría ser una atracción interesante para el turismo, la
propuesta permitiría al turista ejercer plenamente su rol de consumidor de
servicios, sin restricciones de horario, tal como ocurre en otras ciudades
turísticas del mundo, y no limitarlo hasta las primeras horas de la
madrugada (3:00 a.m.), como está establecido en todo el país.
La liberación de los horarios dinamizaría la generación de nuevas
plazas de trabajo, proporcionando más turnos de atención en los
establecimientos, alentaría la inversión turística, contribuiría con la
seguridad de los consumidores y fomentaría la recuperación económica de
los medianos y pequeños empresarios turísticos (bares, discotecas y
relacionados), implementando la vida nocturna.
Impulsar el interés general de los habitantes por la identidad autóctona
característica es muy importante para el destino; el diseño de la imagen
del Manteño a través del vestuario; rescatar el dialecto original local
“Chapalachi”, lengua desaparecida de la familia Barbacoano, del periodo
de Integración (800-1535 d.C.), consolidado en la zona norte de la costa y
sierra del Ecuador actual y en el sur de Colombia (Jaime, 2012),
fomentando su aprendizaje y difusión con los niños a través de las
escuelas; promocionar y fortalecer fiestas populares como el “Día del
Cholo” descendientes de los Manteños; San Pedro y San Pablo, fiesta
popular pagana cristiana; el cuidado del patrimonio arquitectónico urbano,
en la ciudad existen 20 casas catastradas como Republicanas, un ejemplo
de su aprovechamiento es “Casa Rosada” construida en el 1924 al estilo
francés, y su restauración concluyó en el 2017, fue la primera edificación
que ocupó el Municipio de Manta, hoy centro turístico gastronómico,
(Diario de Ecuador, 2017).
Los capitales invertidos en el turismo local, tienen una programación
para su retorno, que depende del dinamismo que imprima las
disposiciones económicas estatales y el impulso de los actores, este
destino tiene que elevar sus potencialidades y considerar al turismo como
un dinamizador de la economía social para generar más plazas de trabajo,
estabilidad y atenuar la pobreza.
Ante las réplicas sísmicas que aún continúan en el 2018, pero con
menor intensidad, se hace necesario preparar a la población para que actúe
correctamente ante este tipo de evento, respetando las normativas de
construcción urbana ya establecidas.
El que se consolide Manta como destino turístico, no es un asunto de
la empresa privada, más bien del gobierno local, desarrollando el
adecentamiento básico para que la ciudad posea las características
elementales de un destino turístico internacional.
Referencias
Amador, L. A., & Rivera, C. M. (2011). Anfibios presentes en cuatro
localidades de la Cordillera Chongón–Colonche, Ecuador. Boletın
Técnico Serie Zoológica, 7, 55-68.
Asamblea Nacional de Ecuador (2016). Ley de Solidaridad. Recuperado
de https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/Leyes-y-
decretos/documentos/LEYSOLIDARIDAD.pdf
Autoridad Portuaria de Manta. (2017). # de Buques Turísticos y Pasajeros.
Manta: APM.
Arroyo, J. (2012). El turismo orientado a los pobres: una alternativa
estratégica. Pasos, Vol. 10 Nº 5: 451-465.
Bonifaz, C., & Cornejo, X. (2004). Flora del Bosque de Garúa (árboles y
epífitas) de la comuna Loma Alta, cordillera Chongón Colonche,
provincia del Guayas, Ecuador. Universidad de Guayaquil.
Cárdenas Reyes, E. (2015). Estudio de pastos y forrajes herbáceos
arbustivos y arbóreos potencialmente utilizables como alimento de
rumiantes en zonas áridas y semiáridas de la provincia de Manabí
Ecuador. Recuperado de. http://hdl.handle.net/10251/75680
Clavijo, M. (2012). El sector turístico en el Ecuador: evaluación. El sector
turístico en el Gobierno Provincial de Manabí (2016). Diagnóstico
situacional post-terremoto con la ayuda de actores locales. Informe
técnico. Dirección de fomento Productivo.
COE. (2016). Informe de situación No. 28 (20/04/2016) 8h30. Quito:
Secretaría de Gestión de Riesgos.
Contardo, J. I., & Piñero, A. C. (2017). Desplazamiento subsidiario:
efectos de gentrificación contemporánea en barrios céntricos en
reconstrucción post-terremoto. El caso de Talca, Chile. Cuadernos
Geográficos, 56(3), 268-291.