
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 47
Bloques multinutricionales a partir del contenido ruminal seco. Una contribución a la alimentación animal y la descontaminación ambiental
De acuerdo a lo señalado por Reis, et al. (2004), el contenido de
proteína del forraje presenta influencia acentuada sobre el desempeño
animal de dos maneras. Primero por no atender a las exigencias de
proteína para máxima ganancia de peso, existiendo desequilibrio en la
relación energía: proteína; la segunda, por no atender a los niveles
mínimos de 6 % a 7 % de proteína bruta en la dieta, lo que limita el
crecimiento y desarrollo de microorganismos del rumen, responsables de
la degradación de los nutrientes de la fracción fibrosa del forraje.
Como consecuencia las tasas de digestión y de pasaje decrecen,
afectando negativamente el consumo de materia seca. Este indicador está
directamente relacionado con el desempeño de los animales, una vez que
determina la calidad de nutrientes ingeridos, necesarios para atender las
exigencias de mantenimiento y producción (Gomide, 1993). No obstante,
se comprobó que los bloques multinutricionales basados en contenido
ruminal seco pueden sustituir al pienso comercial para novillas en
pastoreo.
4. Discusión
El empleo del contenido ruminal seco para la confección de bloques
multinutricionales mostro resultados alentadores en cuanto a la
preparación del nuevo producto y la aceptación por los rumiantes.
El consumo y la digestibilidad de la materia seca no mostraron
diferencias entre los animales suplementados con pienso comercial y los
que consumieron los bloques elaborados con el contenido ruminal.
Los consumos de materia seca estuvieron relacionados con los pesos
vivos y fueron cercanos al 2.5 % de estos últimos.
Se logró mostrar la posibilidad de utilizar el contenido ruminal que es
un contaminante ambiental como alimento animal bajo las condiciones del
presente trabajo.
Referencias
Abdel-Hakim N. F., Lashin M. E., AI-Azab A. A. and Nazim H. M.
(2008). Effect of replacing soybean meal with other plant protein
sources on protein and energy utilization and carcass composition of
Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). 8th International symposium on
Tilapia in Aquaculture.
Agbabiaka, L. A., Arnadi, S. A, Oymloye, G. O. M., Adedokun, I.I. and
Ekeocha, C. A. (2011). Growth Response of African Catfish (Clarias
gariepinus, Burchell 1822) to Dried Rumen Digesta as a Dietary
supplement. Pakistan Journal of Nutrition, 10 (6): 564- 67.
Amaral, A. (1972). En técnica analítica para evaluar macronutrientes. Lab.
Nutric. Caña Bol. Universidad de la Habana.
AOAC (1995). Official Methods of Analysis. Ass. Off. Anal. Chem. 16th
Ed. Washington, D.C.
Araujo-Febres, O., J. Vergara López, A. E. Ortega, y M Lachmann.
(2001). Influencia del tiempo de almacenamiento de los bloques
multinutricionales sobre el consumo y la digestibilidad del heno en
corderos. ArchLatinoam. Prod. Anim. 9:104-107.
Balzarini, M., Casanoves, F., DiRienzo, J. A., González, L. A., &
Robledo, C. W. (2001). Software estadístico: Infostat, versión 5.1.
Manual de usuario. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Cherdthong, A., Wanapat M., Saenkamsorn A. and Waraphila N. (2014).
Dried Rumen Digesta as an Alternative Protein Feedstuff for Thai
Native Cattle. Proceedings of the 16th AAAP Animal Science
Congress Vol. II 10-14 November 2014, Gadjah Mada University,
Yogyakarta, Indonesia.
Colette, N. T. N., Fotsa, J. C., Etchu, K. A. and Ndamukong, K. J. N.
(2013). Effects of dried rumen content and castor oil seed cake diets
on haematological indices, serum biochemistry and organoleptic
properties of broiler birds. Sky Journalof Agricultural Research, 2 (9):
120-125.
Falla-Cabrera, L.H. (1995). Desechos de matadero con alimento animal en
Colombia. Frigorífico Guadalupe. S. A. Santa fe de Bogotá Colombia.
Folleto. 30 p.
Fariñas T., Mendieta B., Reyes, N., Mena M., Cardona J. y Pezo D.
(2009) ¿Cómo preparar y suministrar bloques multinutricionales al
ganado? Centro Agronomico Trpical de Investigacion y Enseñanza.
Manual Técnico/CATIE No 92, pág. 54.
Gebrehawariat E., Animut G., Urge M., and Mekasha Y. (2016). Sun-
Dried Bovine Rumen Content (SDRC) as an Ingredient of a Ration
for White LeghornLayers East African Journal of Sciences Volume
10 (1) 29-40.
Geerken, C.M., Calzadilla, D. & González, R. (1987). Aplicación de la
técnica de dos marcadores para medir el consumo de pastos y la
digestibilidad de la ración en vacas en pastoreo suplementadas con
concentrado. Pastos y Forrajes 10:266.
Gomide, J.A. (1993). Produção de leite em regime de pasto. Revista
Brasileira de Zootecnia, v.22, n.4, p. 591-613.
Mejías, R.; Díaz, J.A.; Hechemendía, Miriam; Jordán, H.; García, R.;
Rodríguez, J. (2007). Evaluación de propiedades físicas de bloques
multinutricionales que incluyen zeolita y harina de caña:
compactación y consumo en carneros estabulados. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, vol. 41, núm. 1, 2007, pp. 35-38.
Pineda, O. (2016). Los bloques multinutricionales, una opción para la
época seca. Boletín técnico no. 07-2016 Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, Guatemala.
Pinto, R. y Ayala, A.J. (2004). Los bloques en la Ganadería Tropical.
Universidad Autonoma de Chiapas, Txtla Gutiérrez, México. Folleto
pág. 95.
Reis, R.A.; Bertipaglia, L.M.A; Freitas, D. (2004). Suplementação
proteica energética e mineral em sistemas de produção de gado de
corte nas águas e nas secas. In: Pecuária decorte intensiva nos
trópicos. 1ª ed. Piracicaba: FEALQ, v.1, p. 171-226.
Ríos, R. F. G., Bermudez-Hurtado, R. M. and Estrada- Angulo, A. (2010).
Dried Ruminal Contents as a Substitute for Alfalfa Hay in Growing-
Finishing Diets for Feedlot Cattle. Journal of Animal and Veterinary
Advances, 9 (10): 1526-1530.