"a) Investigador Titular, Profesor del Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Doctora DSc., La Habana, Cuba, ogutirrez@ica.co.cu"
"b) Investigador Titular, Profesor del Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Doctor DSc., La Habana, Cuba, lsavon@ica.co.cu"
"c) Especialista en Técnicas Agropecuarias del Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Máster, La Habana, Cuba, jcairo@ica.co.cu"
"d) Especialista en Técnicas Agropecuarias del Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Máster, La Habana, Cuba, george@ica.co.cu"
"e) Especialista en Técnicas Agropecuarias del Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, DMV, La Habana, Cuba, abdiaz@ica.co.cu"
"f) Técnico superior de laboratorio químico del Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Técnico, La Habana, Cuba, mdominguez@ica.co.cu"
Bloques multinutricionales a partir del contenido ruminal seco. Una contribución a la alimentación
animal y la descontaminación ambiental
"Odilia Gutiérrez Borroto" *
"Lourdes Lucila Savón Valdés" "Juan Gualberto Cairo Sotolongo"
"George Vasallo Jamet" "Ana Jeydi Benítez Díaz" "Malbelis Domínguez Sierra"
Resumen
Se condujo una secuencia experimental para comprobar la eficacia del contenido ruminal seco como constituyente energético-proteico en la producción
de bloques nutricionales para la alimentación animal. La composición química del contenido ruminal seco mostró valores de proteína bruta cercanos al
10%, FB 42 % y FDN 87 %. Los bloques multinutricionales elaborados con 25 % del contenido ruminal seco y 10 % de urea presentaron un contenido de
materia seca, cenizas, proteína bruta, materia orgánica, calcio, y magnesio de 74, 24, 25, 75, 9.16 y 0.82 % BS respectivamente con un índice de
penetración cercano a 12.5 kgf/cm3 y los análisis microbiológicos mostraron la inocuidad del producto final. Las pruebas de aceptabilidad por carneros
y novillas en condiciones de estabulación indicaron consumos adecuados durante el periodo de observación con cifras que se incrementaron a medida
que transcurrió el tiempo de ofrecimiento. El consumo voluntario de pastos de novillas en pastoreo y la digestibilidad aparente de la materia seca de la
dieta no difirieron entre los tratamientos con alimentos concentrados y los bloques multinutricionales con cifras promedio de 7 kg animal a
-
1
. Los
resultados demuestran que es posible utilizar el contenido ruminal seco como componente de los bloques multinutricionales para la alimentación animal
lo que a su vez contribuye a la descontaminación ambiental.
Palabras clave: rumen, alimento animal, aditivos.
Multinutritional blocks from dry ruminal content. A contribution to animal feed and environmental
decontamination
Abstrac
An experimental sequence was conducted to verify the efficacy of dry ruminal content as an energy-protein constituent in the production of nutritional blocks for
animal feed. The chemical composition of the dry ruminal content showed crude protein values close to 10%, FB 42% and NDF 87%. The multinutritional blocks
made with 25% of the dry ruminal content and 10% of urea had a content of dry matter, ash, crude protein, organic matter, calcium, and magnesium of 74, 24, 25,
75, 9.16 and 0.82% BS respectively with a penetration rate close to 12.5 kgf / cm3 and microbiological analyzes showed the safety of the final product. Acceptability
tests for rams and heifers under stabling conditions indicated adequate consumption during the observation period with figures that increased as the time of offering
elapsed. The voluntary consumption of pastures of grazing heifers and the apparent digestibility of the dry matter of the diet did not differ between the treatments
with concentrated foods and the multinutritional blocks with average figures of 7 kg animal day-1. The results show that it is possible to use dry ruminal content as
a component of multinutritional blocks for animal feed which in turn contributes to environmental decontamination.
Keywords: rumen, animal feed, additives.
Dirección para correspondencia: ogutirrez@ica.co.cu
Artículo recibido el 09 - 04 - 2018 Artículo aceptado el 15 - 08 - 2018 V0L 3, No.2 (Mayo Agosto), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 45
Bloques multinutricionales a partir del contenido ruminal seco. Una contribución a la alimentación animal y la descontaminación ambiental
1. Introducción
El contenido ruminal es uno de los contaminantes con mayor impacto
ambiental ya que produce una alta carga orgánica en los efluentes de los
rastros que por su forma de depósitos llegan a fosas sépticas, basureros
municipales y aguas residuales fomentando la contaminación. Sin
embargo, el contenido ruminal en lugar de ser visto como un
contaminante, es una valiosa fuente de nutrientes cuando se incorpora a
las dietas de los animales (Uicab-Brito y Sandoval, 2003). Numerosas
investigaciones se han realizado utilizando el contenido ruminal como
aditivo en la alimentación animal tanto en especies rumiantes como en
monogástricos con resultados satisfactorios (Colette et al., 2013;
Agbabiaka et al., 2011; Abdel-Hakim et al., 2008; Salinas-Chavira et al.,
2007; Cherdthong et al., 2014; Ríos et al., 2010 y Gebrehawariat et al.,
2016).
Una de las formas de utilizar el contenido ruminal seco en la
alimentación animal es a través de la elaboración de bloques nutricionales
cuya tecnología constituye una alternativa para disminuir el desbalance
nutricional de los rumiantes que utilizan raciones de baja calidad. Su uso
está orientado a satisfacer los requerimientos de los microorganismos del
rumen, y en consecuencia, incrementar la utilización de la parte fibrosa de
la ración y la producción de proteína de origen microbiano (Mejías et al.,
2007 y Pineda, 2016).
Muchos países en Latinoamérica y el Caribe han utilizado el contenido
ruminal seco y otros desechos de mataderos en la fabricación de bloques
multinutricionales. Sin embargo, el empleo del producto seco en forma de
bloque para novillas en pastoreo no se había utilizado bajo las condiciones
de Cuba. Lo anterior constituyó el objetivo general del presente trabajo.
2. Materiales y Métodos
2.1. Modo de colección y secado del contenido ruminal
El contenido ruminal se recolectó en el matadero experimental del
Instituto de Ciencia Animal y se trasladó a lugares previamente
establecidos, para someterlo a un secado al ambiente. Al producto
resultante se le realizaron los análisis químicos pertinentes y se comprobó
que presentaba un contenido de materia seca entre 85 y 90 % con una
concentración de proteína bruta entre 10 y 11 % con independencia del
método de secado, lo cual se muestra en la tabla 1.
Tabla1.
Composición química del contenido ruminal sometido a varios
métodos de secado
Fuente: elaboración propia.
Para la elaboración de los bloques se mezclan de forma manual los
ingredientes sólidos (contenido ruminal seco, urea, sales minerales,
hidróxido de calcio y cemento), y se añadió lentamente la miel hasta
obtener una mezcla homogénea que puede ser preparada con agua en
pequeñas proporciones.
Para las pruebas de compactación se utilizó un penetrómetro que
expresa la fuerza en unidades del cambio en el porcentaje de sodio
intercambiable (PSI), equivalente a 0.0704 kgf/cm2.
El estudio de la aceptación del producto se realizó con 4 carneros
estabulados y un número reducido de novillas en pastoreo a los que se le
ofrecieron los bloques que debían complementar las necesidades
nutricionales del animal. Los animales estabulados (carneros) o en
pastoreo (novillas) tuvieron acceso al agua a voluntad.
Las pruebas con novillas en pastoreo se realizaron con 24 novillas
divididas en dos grupos según diseño completamente aleatorizado, ambos
en condiciones de pastoreo. A los animales se les realizó un muestreo
inicial para los indicadores sanguíneos y de salud. Posteriormente al grupo
1 (control) se le ofertó diariamente 2 kg de pienso comercial elaborado
para esta categoría mientras que al grupo 2 (experimental) se le ofrecieron
los bloques de aproximadamente 3 kg a razón de 2 bloques por animal en
la nave de descanso unidos a 0.5 kg del pienso comercial. Se realizó la
composición botánica del pastizal y se calculó el consumo aproximado del
pasto en ambos grupos utilizando la metodología del doble marcaje con
oxido crómico y ceniza ácido insoluble propuesta por Geerken, et al.
(1987).
En el análisis químico la determinación de materia seca, ceniza,
materia orgánica y nitrógeno se realizó según AOAC (1995), el calcio por
espectrofotometría de absorción atómica y el fósforo por el método
colorimétrico de Amaral (1972). Los análisis microbiológicos se
realizaron por el Manual de Técnicas Cubanas del Laboratorio de
Microbiología de la Víbora, Cuba.
Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza según el
modelo de clasificación simple para los estudios de comparación, y los
datos generales se analizaron de acuerdo al modelo estadístico propuesto
por Balzarini, et al. (2001).
3. Resultados
En la figura 1 se presenta la estructura final de los bloques obtenidos
con peso aproximado de 3kg. Su estructura es homogénea y se encuentra
de los parámetros indicados por Fariñas et al. (2009), quienes plantean
que el bloque se debe presentar como una masa sólida que no puede ser
consumida en grandes cantidades por su dureza lo que hace que el animal
consiga los nutrientes en pequeñas dosis al lamer o morder el bloque.
Sol Sombra Estufa EE± y sig.
MSR 89.92 88.12 90.06 0.77
Ceniza 8.75 8.70 8.73 1.35
Ca 0.35 0.38 0.36 0.04
P 0.28 0.31 0.30 0.03
PB 9.27 10.58 8.93 1.37
FB 41.42 42.74 41.86 4.04
Mg
0.26
b
0.23
ab
0.15
a
0.02
P 0.047
K
2.04
b
1.70
ab
1.74
a
0.13
P 0.043
FDN 87.86 87.04 86.18 1.49
46 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Gutiérrez Borroto, Savón Valdés, Cairo Sotolongo, Vasallo Jamet, Benítez Díaz, Domínguez Sierra
Figura1. Estructura de los bloques elaborados con el contenido
ruminal seco.
Fuente: foto tomada en laboratorio durante las pruebas.
En la tabla 2 se ofrece el resultado del análisis químico de 7 muestras
de bloques tomadas en diferentes momentos de preparación. Como se
observa, los contenidos de materia seca, ceniza y materia orgánica difieren
poco de lo señalado por Falla-Cabrea (1995) cuando elaboraron bloques a
partir del contenido ruminal. En el caso del contenido de proteína bruta las
cifras fueron superiores a lo señalado por este autor que señalo datos
promedio de 22 % lo que pudiera estar relacionado con el sistema de
alimentación utilizado.
Tabla 2.
Composición química (% BS) de los bloques a partir de contenido
ruminal seco
Fuente: elaboración propia.
Como resultado de las pruebas de compactación se encontró que los
bloques elaborados con cemento y cal como aglutinantes presentaron un
índice de compactación que osciló entre 8 y 13 kgf/cm2 y fueron los
considerados buenos para su utilización en los estudios. En la tabla 3 se
presentan los resultados de 12 bloques elaborados con compactación apta
para el consumo.
Tabla 3.
Valor medio de compactación de bloques elaborados con contenido
solido ruminal
Fuente: elaboración propia.
Al respecto es necesario referir que la dureza de los bloques juega un
papel de gran importancia en cuanto a su consumo. Se ha señalado que
bloques con gran dureza impiden o dificultan su consumo por los
animales mientras que con bloques blandos se corre el riesgo de altos
consumos no regulados que pueden conducir a intoxicación por los altos
consumos de urea en corto tiempo (Araujo-Febles et al., 2001). Mejías, et
al. (2007), señalaron valores óptimos de compactación entre 4 y 12
kgf/cm2 como aceptables para las condiciones de rumiantes en pastoreo.
Las pruebas de aceptabilidad demostraron que los animales
consumieron el nuevo producto a razón 200 g animal día
-1
, algo superior a
lo señalado por Pinto y Ayala (2004) en vacas lactantes cuyo consumo no
superó los 180 g animal día
-
1
. En el caso de las novillas lo bloques fueron
de 3 kg, y los consumos se fueron incrementando con el transcurso de los
días y oscilaron desde 70 hasta 300 g animal día
-
1
. Los resultados
mostraron una buena aceptación por el producto tanto en los carneros
como en las novillas sin riesgos de altos consumos.
En cuanto a los resultados de las novillas en pastoreo se observó que
los consumos de materia seca de los bloques se incrementaron a medida
que transcurrió el tiempo de ofrecimiento. En la primera semana el
consumo aproximado fue de 96 g animal día
-
1
el que se incrementó
paulatinamente a 150 y 350 g animal día
-
1
en la segunda y tercera semana
respectivamente. En la tabla 4 se ofrecen los valores promedio de los
indicadores sanguíneos al inicio de la investigación. Los animales
presentaron índices dentro de los rangos normales para la categoría lo que
corrobora, en parte el estado de salud del rebaño.
Tabla 4.
Indicadores hematológicos y bioquímicos séricos de las novillas al
comienzo de la etapa experimental
Fuente: elaboración propia.
Existió una presencia casi nula de eusinófilos lo que parece indicar el
estado de estrés de los animales al momento de realizar la toma de sangre.
Los contenidos de proteína bruta del pienso y del pasto del área donde
se realizó el trabajo experimental mostraron que el pasto se puede calificar
como de baja calidad dado el contenido de proteína total que fue cercano
al 7 %, típico de la época poco lluviosa sin riego, ni fertilización.
En la tabla 5 se representan los resultados del consumo de materia
seca del pasto estimado por la cnica de doble marcaje, este no difirió
entre los tratamientos y representó un valor promedio de 7.20 kg animal
día
-
1
. Los resultados obtenidos se ajustan a lo establecido al indicar la
relación entre el consumo de materia seca y el peso vivo de los animales
que en este caso fue cercano a los 250 kg.
Tabla 5.
Consumo y digestibilidad de la materia seca del pasto
Fuente: elaboración propia.
Indicadores
Valores
medio
Rango
normal
Hemoglobina gdL
-1
11.0 8 - 15
Hematocrito % 32.0 24 - 46
Leucocitos totales *10
3
u/L
12.0 4 - 12
Neutrófilo segmentado % 15.0 15 - 45
Neutrófilo en banda % 1.8 0 - 2
Ofrece la Linfocitos % 65 45 - 75
Monocitos % 5.0 2 - 7
Eusinófilos % - 2 - 20
Variable n Media D.E. CV Mín Máx
Ca 7 9,16 2,3 25,13 3,98 10,37
Mg 7 0,82 1,04 127,21 0 3,1
Nitrógeno 7 3,83 0,74 19,41 2,2 4,41
Protna 7 25,72 1,19 4,64 24,53 27,54
% MS 7 74,65 1,86 2,49 71,13 76,8
% Ceniza 7 24,63 3,91 15,87 16,51 28,54
% MO 7 75,37 3,91 5,18 71,47 83,49
%FND 7 22,65 2,91 12,83 17,94 26,59
EE(±)
Signif.
0,4199
6,63 7,92 P=0,0350
0,2237
3,71 4,41 P=0,0313
3,4299
43,11 41,37 P=0,7226
Sin bloque
Con
bloque
Consumo MS, kg
Excreción MS, kg
Digestibilidad MS, %
Ttos
Variables
Desviación
estándar
Coeficiente
de variación
12.49 kgf/cm
2
2.53 0.202
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 2 (Mayo - Agosto) 47
Bloques multinutricionales a partir del contenido ruminal seco. Una contribución a la alimentación animal y la descontaminación ambiental
De acuerdo a lo señalado por Reis, et al. (2004), el contenido de
proteína del forraje presenta influencia acentuada sobre el desempeño
animal de dos maneras. Primero por no atender a las exigencias de
proteína para máxima ganancia de peso, existiendo desequilibrio en la
relación energía: proteína; la segunda, por no atender a los niveles
mínimos de 6 % a 7 % de proteína bruta en la dieta, lo que limita el
crecimiento y desarrollo de microorganismos del rumen, responsables de
la degradación de los nutrientes de la fracción fibrosa del forraje.
Como consecuencia las tasas de digestión y de pasaje decrecen,
afectando negativamente el consumo de materia seca. Este indicador está
directamente relacionado con el desempeño de los animales, una vez que
determina la calidad de nutrientes ingeridos, necesarios para atender las
exigencias de mantenimiento y producción (Gomide, 1993). No obstante,
se comprobó que los bloques multinutricionales basados en contenido
ruminal seco pueden sustituir al pienso comercial para novillas en
pastoreo.
4. Discusión
El empleo del contenido ruminal seco para la confección de bloques
multinutricionales mostro resultados alentadores en cuanto a la
preparación del nuevo producto y la aceptación por los rumiantes.
El consumo y la digestibilidad de la materia seca no mostraron
diferencias entre los animales suplementados con pienso comercial y los
que consumieron los bloques elaborados con el contenido ruminal.
Los consumos de materia seca estuvieron relacionados con los pesos
vivos y fueron cercanos al 2.5 % de estos últimos.
Se logró mostrar la posibilidad de utilizar el contenido ruminal que es
un contaminante ambiental como alimento animal bajo las condiciones del
presente trabajo.
Referencias
Abdel-Hakim N. F., Lashin M. E., AI-Azab A. A. and Nazim H. M.
(2008). Effect of replacing soybean meal with other plant protein
sources on protein and energy utilization and carcass composition of
Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). 8th International symposium on
Tilapia in Aquaculture.
Agbabiaka, L. A., Arnadi, S. A, Oymloye, G. O. M., Adedokun, I.I. and
Ekeocha, C. A. (2011). Growth Response of African Catfish (Clarias
gariepinus, Burchell 1822) to Dried Rumen Digesta as a Dietary
supplement. Pakistan Journal of Nutrition, 10 (6): 564- 67.
Amaral, A. (1972). En técnica analítica para evaluar macronutrientes. Lab.
Nutric. Caña Bol. Universidad de la Habana.
AOAC (1995). Official Methods of Analysis. Ass. Off. Anal. Chem. 16th
Ed. Washington, D.C.
Araujo-Febres, O., J. Vergara López, A. E. Ortega, y M Lachmann.
(2001). Influencia del tiempo de almacenamiento de los bloques
multinutricionales sobre el consumo y la digestibilidad del heno en
corderos. ArchLatinoam. Prod. Anim. 9:104-107.
Balzarini, M., Casanoves, F., DiRienzo, J. A., González, L. A., &
Robledo, C. W. (2001). Software estadístico: Infostat, versión 5.1.
Manual de usuario. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Cherdthong, A., Wanapat M., Saenkamsorn A. and Waraphila N. (2014).
Dried Rumen Digesta as an Alternative Protein Feedstuff for Thai
Native Cattle. Proceedings of the 16th AAAP Animal Science
Congress Vol. II 10-14 November 2014, Gadjah Mada University,
Yogyakarta, Indonesia.
Colette, N. T. N., Fotsa, J. C., Etchu, K. A. and Ndamukong, K. J. N.
(2013). Effects of dried rumen content and castor oil seed cake diets
on haematological indices, serum biochemistry and organoleptic
properties of broiler birds. Sky Journalof Agricultural Research, 2 (9):
120-125.
Falla-Cabrera, L.H. (1995). Desechos de matadero con alimento animal en
Colombia. Frigorífico Guadalupe. S. A. Santa fe de Bogotá Colombia.
Folleto. 30 p.
Fariñas T., Mendieta B., Reyes, N., Mena M., Cardona J. y Pezo D.
(2009) ¿Cómo preparar y suministrar bloques multinutricionales al
ganado? Centro Agronomico Trpical de Investigacion y Enseñanza.
Manual Técnico/CATIE No 92, pág. 54.
Gebrehawariat E., Animut G., Urge M., and Mekasha Y. (2016). Sun-
Dried Bovine Rumen Content (SDRC) as an Ingredient of a Ration
for White LeghornLayers East African Journal of Sciences Volume
10 (1) 29-40.
Geerken, C.M., Calzadilla, D. & González, R. (1987). Aplicación de la
técnica de dos marcadores para medir el consumo de pastos y la
digestibilidad de la ración en vacas en pastoreo suplementadas con
concentrado. Pastos y Forrajes 10:266.
Gomide, J.A. (1993). Produção de leite em regime de pasto. Revista
Brasileira de Zootecnia, v.22, n.4, p. 591-613.
Mejías, R.; Díaz, J.A.; Hechemendía, Miriam; Jordán, H.; García, R.;
Rodríguez, J. (2007). Evaluación de propiedades físicas de bloques
multinutricionales que incluyen zeolita y harina de caña:
compactación y consumo en carneros estabulados. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, vol. 41, núm. 1, 2007, pp. 35-38.
Pineda, O. (2016). Los bloques multinutricionales, una opción para la
época seca. Boletín cnico no. 07-2016 Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, Guatemala.
Pinto, R. y Ayala, A.J. (2004). Los bloques en la Ganadería Tropical.
Universidad Autonoma de Chiapas, Txtla Gutiérrez, México. Folleto
pág. 95.
Reis, R.A.; Bertipaglia, L.M.A; Freitas, D. (2004). Suplementação
proteica energética e mineral em sistemas de produção de gado de
corte nas águas e nas secas. In: Pecuária decorte intensiva nos
trópicos. 1ª ed. Piracicaba: FEALQ, v.1, p. 171-226.
Ríos, R. F. G., Bermudez-Hurtado, R. M. and Estrada- Angulo, A. (2010).
Dried Ruminal Contents as a Substitute for Alfalfa Hay in Growing-
Finishing Diets for Feedlot Cattle. Journal of Animal and Veterinary
Advances, 9 (10): 1526-1530.
48 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Gutiérrez Borroto, Savón Valdés, Cairo Sotolongo, Vasallo Jamet, Benítez Díaz, Domínguez Sierra
Salinas-Chavira, J., Dominguez-Mufioz, M. and Bernal- Lorenzo, I. R.
(2007). Growth Performance and Carcass Characteristics of Feedlot
Lambs Fed Diets with Pig Manure and Rumen Contents. Journal of
Animal and Veterinary Advances, 6 (4): 505-508.
Uicab-Brito, L. A y Sandoval C. A. (2003). Uso del contenido ruminal y
algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta.
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2:45.