1. Introducción
En el entorno actual en el que se desarrollan las organizaciones, se
reconoce la necesidad de implementar la gestión por procesos para
incrementar su eficiencia y eficacia, adaptarse a las características del
contexto, satisfacer a los clientes y cumplir con sus objetivos, lo cual se
reconoce por autores como Pourshahid, et al., (2009); Medina, et al.,
(2012); Ortiz, et al., (2015); Fuller, et al., (2017). De ahí la creciente
utilización de la gestión por procesos en todo tipo de organizaciones, lo
que se reconoce en investigaciones desarrolladas por autores nacionales
(Cárdenas, 2016; Acosta, Becerra y Jaramillo, 2017; Ganga y Maluk,
2017), entre otros, e internacionales (Lamas y Canalias, 2012; Ortiz,
Funzy, Pérez y Velázquez, 2015; Crasto, Marín y Senior, 2016;
Kolokotsa, et al., 2016), entre otros. En correspondencia con lo anterior,
en la actualidad se aprecia un auge en la implementación de este enfoque
de gestión al contexto de las universidades.
En este sentido, autores como Lopes da Graca (2010); Delgado
(2012); Torres, Londoo, Garca (2012); Ortiz (2014); Carrillo, Castillo y
Parejo (2017) han concebido modelos, metodologías o procedimientos
para la mejora de la gestión universitaria, específicamente para el proceso
de investigación existen propuestas como las realizadas por Valle (2005);
Prado (2011) y Delgado (2012), no obstante se considera que en la
práctica, en el contexto de las universidades del Ecuador, se adolece de
herramientas integrales para la gestión del proceso de investigación, y
específicamente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM) para el subproceso de protección de la propiedad intelectual
(PPI).
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), a través del
Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS), con fecha mayo del
2016 aprobó la “Poltica Institucional de Autora en Publicaciones
Cientficas y Académicas”, cuyo propósito es regular lo referido a la
integridad académica, la conducta responsable y la presentación de
informes de investigación, como ejes esenciales para el mantenimiento de
la confianza pública en la investigación institucional y para el beneficio de
la comunidad.
La política antes mencionada aborda lineamientos referentes a la
determinación de autores y coautores, autoría inaceptable, solución de
controversias, financiamiento para la investigación, conflictos de autorías,
y directrices para la conducción de autoría responsable.
Por otra parte, aunque en la revisión de los documentos legales,
normativos y técnicos de la ULEAM, se pudo constatar que existen
determinados lineamientos que norman lo concerniente a la protección a
la propiedad intelectual (PPI), se considera que se adolece de un enfoque
de proceso, y se carece de herramientas para gestionar los riesgos desde
una perspectiva integral, que contribuya al control interno.
2. Materiales y Métodos
En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos teóricos y
empíricos. Análisis y síntesis de la información obtenida mediante la
revisión de literatura y documentación especializada, así como de la
experiencia de especialistas consultados. Inductivo - deductivo para el
diseño y aplicación de herramientas para la gestión de riesgos en
universidades. El sistémico para desarrollar el análisis teórico y práctico
de la gestión de riesgos en universidades, a través de su descomposición
en los elementos que lo integran.
Como métodos estadísticos, la estadística descriptiva, con el análisis
de las medidas de tendencia central y las de variabilidad; el estudio de
caso con la aplicación de las herramientas para la gestión por procesos y
la gestión de riesgos en el proceso de propiedad intelectual en la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y métodos empíricos:
encuestas, entrevistas, observación directa, entre otros.
Se describen las herramientas de gestión por procesos y gestión de
riesgos utilizadas para la mejora de la gestión del proceso de PPI en la
ULEAM; se tomó como referencia la propuesta realizada por Ortiz
(2014), al estar contextualizada a las universidades.
- Ficha de procesos: las fichas de procesos se diseñan en la
organización en función de sus necesidades, por lo que los
elementos identificados para su conformación se definieron en
correspondencia con las particularidades de la universidad.
Además de las fichas generales de cada proceso, se elaboran las
fichas de los subprocesos para una mejor organización y
comprensión del mismo (Ortiz, 2014).
Para el diseño de las fichas Ortiz (2014) propone los pasos siguientes:
Identificar los elementos que conformaran la ficha de procesos.
Identificar los riesgos.
Definir los indicadores.
Establecer las relaciones con otros procesos.
- Evaluación cualitativa de los riesgos: se realiza el inventario de
los riesgos existentes en las diferentes áreas de la universidad.
Los vicerrectores, decanos y jefes de área deben de identificar
los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos y metas
de la organización en los procesos que dirigen, ya sean
sustantivos, estratégicos o de apoyo (Ortiz, 2014). Para realizar
la evaluación cualitativa de los riesgos se debe considerar la
frecuencia (poco frecuente, frecuente y moderada) y el impacto
(catastrófico, grave, moderado y leve). En el anexo 1 se muestra
el instrumento diseñado para la evaluación de los riesgos en la
ULEAM.
- Mapa de riesgos: Se representa en el eje de las Y el impacto, en
el de las X la frecuencia y se establecen prioridades, a partir de
considerar que tienen prioridad alta aquellos riesgos que su
impacto es catastrófico o grave; prioridad media los que su
impacto es moderado; baja los que tienen un impacto leve y