VOLUMEN 3/NÚMERO 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 18-23
"a) Docente Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Magister, Manta, Ecuador, vanessa.pena@uleam.edu.ec"
"b) Docente Universidad de Holguín, Universidad de Holguín, Doctora, Cuba, aniusk@uho.edu.cu"
"c) Docente Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Magister, Manta, Ecuador, miguel.moreira@uleam.edu.ec"
"d) Docente Facultad de Contraloría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México, Doctor, México, Coordinador de la Red RILCO, julioalvarezbotello@yahoo.com"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Gestión de la propiedad intelectual en la ULEAM, aplicando el enfoque de riesgos
"Isaura Vanessa Peña Vélez" *
"Aniuska Ortiz Pérez" "Juan Miguel Moreira Largacha"
"Julio Alvarez Botello"
Resumen
Para el incremento del impacto de las universidades, la mejora en la efectividad del proceso de investigación es fundamental, y constituye una prioridad
en el trabajo de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador, así como del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Unido a esta necesidad, se evidencian insuficiencias en la gestión de la protección propiedad
intelectual, siendo este un subproceso vital para el desarrollo efectivo de la investigación como proceso sustantivo de las universidades ecuatorianas. Es
por ello que el artículo tiene como objetivo: proponer un conjunto de herramientas para la mejora de la gestión en la protección de la propiedad
intelectual en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Investigación de tipo bibliográfica y estadística, donde los resultados obtenidos se centran en
el diseño de herramientas que combinan la gestión por procesos y la gestión de riesgos.
Palabras clave: Educación superior; gestión universitaria; gestión por procesos; gestión administrativa; propiedad intelectual.
Management of the intellectual property process in the Uleam, applying the risk approach
Abstrac
In order to increase the impact of universities, the improvement in the effectiveness of the research process is fundamental, and constitutes a priority in
the work of the Secretary of Higher Education, Science and Technology of Ecuador, as well as the Evaluation, Accreditation and Assurance of the Quality
of Higher Education. Together with this need, there are insufficient shortcomings in the management of intellectual property protection, this being a vital
subprocess for the effective development of research as a substantive process of Ecuadorian universities. That is why the article aims to: propose a set of
tools for improving management in the protection of intellectual property at the Laica Eloy Alfaro de Manabí University. Bibliographic and statistical
research, where the results obtained are focused on the design of tools that combine process management and risk management.
Keywords: Higher education; university management; process management; administrative management; intellectual property.
Dirección para correspondencia: vanessa.pv@live.com
Artículo recibido el 12 - 07 - 2018 Artículo aceptado el 12 - 11 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 18-23
19
Gestión de la propiedad intelectual en la ULEAM, aplicando el enfoque de riesgos
Peña Vélez, Ortiz Pérez, Moreira Largacha, Alvarez Botello
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En el entorno actual en el que se desarrollan las organizaciones, se
reconoce la necesidad de implementar la gestión por procesos para
incrementar su eficiencia y eficacia, adaptarse a las características del
contexto, satisfacer a los clientes y cumplir con sus objetivos, lo cual se
reconoce por autores como Pourshahid, et al., (2009); Medina, et al.,
(2012); Ortiz, et al., (2015); Fuller, et al., (2017). De ahí la creciente
utilización de la gestión por procesos en todo tipo de organizaciones, lo
que se reconoce en investigaciones desarrolladas por autores nacionales
(Cárdenas, 2016; Acosta, Becerra y Jaramillo, 2017; Ganga y Maluk,
2017), entre otros, e internacionales (Lamas y Canalias, 2012; Ortiz,
Funzy, Pérez y Velázquez, 2015; Crasto, Marín y Senior, 2016;
Kolokotsa, et al., 2016), entre otros. En correspondencia con lo anterior,
en la actualidad se aprecia un auge en la implementación de este enfoque
de gestión al contexto de las universidades.
En este sentido, autores como Lopes da Graca (2010); Delgado
(2012); Torres, Londoo, Garca (2012); Ortiz (2014); Carrillo, Castillo y
Parejo (2017) han concebido modelos, metodologías o procedimientos
para la mejora de la gestión universitaria, específicamente para el proceso
de investigación existen propuestas como las realizadas por Valle (2005);
Prado (2011) y Delgado (2012), no obstante se considera que en la
práctica, en el contexto de las universidades del Ecuador, se adolece de
herramientas integrales para la gestión del proceso de investigación, y
específicamente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM) para el subproceso de protección de la propiedad intelectual
(PPI).
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), a través del
Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS), con fecha mayo del
2016 aprobó la “Poltica Institucional de Autora en Publicaciones
Cientficas y Académicas”, cuyo propósito es regular lo referido a la
integridad académica, la conducta responsable y la presentación de
informes de investigación, como ejes esenciales para el mantenimiento de
la confianza pública en la investigación institucional y para el beneficio de
la comunidad.
La política antes mencionada aborda lineamientos referentes a la
determinación de autores y coautores, autoría inaceptable, solución de
controversias, financiamiento para la investigación, conflictos de autorías,
y directrices para la conducción de autoría responsable.
Por otra parte, aunque en la revisión de los documentos legales,
normativos ycnicos de la ULEAM, se pudo constatar que existen
determinados lineamientos que norman lo concerniente a la protección a
la propiedad intelectual (PPI), se considera que se adolece de un enfoque
de proceso, y se carece de herramientas para gestionar los riesgos desde
una perspectiva integral, que contribuya al control interno.
2. Materiales y Métodos
En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos teóricos y
empíricos. Análisis y síntesis de la información obtenida mediante la
revisión de literatura y documentación especializada, a como de la
experiencia de especialistas consultados. Inductivo - deductivo para el
diseño y aplicación de herramientas para la gestión de riesgos en
universidades. El sistémico para desarrollar el análisis teórico y práctico
de la gestión de riesgos en universidades, a través de su descomposición
en los elementos que lo integran.
Como métodos estadísticos, la estadística descriptiva, con el análisis
de las medidas de tendencia central y las de variabilidad; el estudio de
caso con la aplicación de las herramientas para la gestión por procesos y
la gestión de riesgos en el proceso de propiedad intelectual en la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y métodos empíricos:
encuestas, entrevistas, observación directa, entre otros.
Se describen las herramientas de gestión por procesos y gestión de
riesgos utilizadas para la mejora de la gestión del proceso de PPI en la
ULEAM; se tomó como referencia la propuesta realizada por Ortiz
(2014), al estar contextualizada a las universidades.
- Ficha de procesos: las fichas de procesos se diseñan en la
organización en función de sus necesidades, por lo que los
elementos identificados para su conformación se definieron en
correspondencia con las particularidades de la universidad.
Además de las fichas generales de cada proceso, se elaboran las
fichas de los subprocesos para una mejor organización y
comprensión del mismo (Ortiz, 2014).
Para el diseño de las fichas Ortiz (2014) propone los pasos siguientes:
Identificar los elementos que conformaran la ficha de procesos.
Identificar los riesgos.
Definir los indicadores.
Establecer las relaciones con otros procesos.
- Evaluación cualitativa de los riesgos: se realiza el inventario de
los riesgos existentes en las diferentes áreas de la universidad.
Los vicerrectores, decanos y jefes de área deben de identificar
los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos y metas
de la organización en los procesos que dirigen, ya sean
sustantivos, estratégicos o de apoyo (Ortiz, 2014). Para realizar
la evaluación cualitativa de los riesgos se debe considerar la
frecuencia (poco frecuente, frecuente y moderada) y el impacto
(catastrófico, grave, moderado y leve). En el anexo 1 se muestra
el instrumento diseñado para la evaluación de los riesgos en la
ULEAM.
- Mapa de riesgos: Se representa en el eje de las Y el impacto, en
el de las X la frecuencia y se establecen prioridades, a partir de
considerar que tienen prioridad alta aquellos riesgos que su
impacto es catastrófico o grave; prioridad media los que su
impacto es moderado; baja los que tienen un impacto leve y
20 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 18-23
Gestión de la propiedad intelectual en la ULEAM, aplicando el enfoque de riesgos
Peña Vélez, Ortiz Pérez, Moreira Largacha, Alvarez Botello
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
dentro de estas categorías tienen prioridad aquellos riesgos cuya
probabilidad de ocurrencia es frecuente.
- Plan de prevención de riesgos: El plan de prevención de riesgos
constituye un instrumento de trabajo de la dirección para dar
seguimiento sistemático a los objetivos de control determinados,
se actualiza y analiza periódicamente con la activa participación
de los trabajadores y ante la presencia de hechos que así lo
requieran. Para su confección se identifican los riesgos, posibles
manifestaciones negativas; medidas a aplicar; el responsable; el
que ejecuta y la fecha de cumplimiento de las medidas.
3. Resultados
Se presenta la propuesta de un conjunto de herramientas para la
mejora de la gestión del proceso de PPI en la ULEAM. Se inicia con el
diseño de la ficha de proceso representada en el anexo 2. Luego de haber
identificado los riesgos se procede a realizar la evaluación cualitativa
como se muestra en la tabla 1, la misma se realizó a partir de los
resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a directivos, y la
aplicación del instrumento diseñado, a 50 expertos de la ULEAM, se
utilizó el criterio de la moda para el procesamiento de la información.
Tabla 1.
Evaluación cualitativa de los riesgos del proceso PPI
Fuente: Resultados del proyecto de investigación “Dinámica para el
manejo y mitigación de riesgos en la ULEAM, con la aplicación de
recursos administrativos.
Con la evaluación cualitativa de los riesgos se diseña el mapa de
riesgos, que se muestra en la figura 1, estableciendo las prioridades para
su gestión según la frecuencia y el impacto.
Figura 1. Mapa de riesgos del proceso de protección de la
propiedad intelectual de la ULEAM.
Fuente: Elaboración propia.
Luego de la culminación de los pasos anteriores se procede a la
elaboración del plan de prevención de riesgos, el cual se muestra en la
tabla 2.
Con la aplicación de las herramientas propuestas en la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, se identificaron 12 riesgos en el proceso de
protección de la propiedad intelectual, de los cuales el 75 % que
corresponde a nueve riesgos que por su impacto y frecuencia tienen
prioridad alta para su gestión, los cuales son:
- Fraude en las investigaciones, conflictos legales por autorías en
las investigaciones,
- Baja protección a los investigadores a través del respeto a su
producción científica, la creación del registro de derecho de
autor y propiedad intelectual,
- Reconocimientos e incentivos que no proceden, Falta de
confianza de las organizaciones para brindar información para el
desarrollo de las investigaciones,
- Desconocimiento de las políticas, normativas y procedimientos
del proceso de investigación,
- Falta de visibilidad de las investigaciones,
- Escasa socialización de los resultados de las investigaciones y
RIESGOS Frecuencia Impacto
Fraude en las investigaciones. 3 3
Conflictos legales por autorías en las
investigaciones.
1 3
Baja protección a los investigadores a
través del respeto a su producción
científica, la creación del registro de
derecho de autor y propiedad intelectual.
2 3
Reconocimientos e incentivos que no
proceden.
2 3
Bajo control en los procedimientos y la
confidencialidad de las investigaciones
científicas.
2 2
Falta de confianza de las organizaciones
para brindar información para el
desarrollo de las investigaciones.
2 3
Baja vigilancia tecnológica. 2 2
Desconocimiento de las políticas,
normativas y procedimientos del
proceso de investigación.
1 3
Falta de visibilidad de las
investigaciones.
3 3
Escasa socialización de los resultados de
las investigaciones.
2 3
Falta de organización del trabajo por
proyectos.
2 2
Deficiente trabajo en redes de
investigación.
3 3
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE RIESGOS
Proceso de protección de la propiedad intelectual
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 18-23
21
Gestión de la propiedad intelectual en la ULEAM, aplicando el enfoque de riesgos
Peña Vélez, Ortiz Pérez, Moreira Largacha, Alvarez Botello
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
- Deficiente trabajo en redes de investigación; y el 25% que
corresponde a tres riesgos tienen prioridad media:
- Bajo control en los procedimientos y la confidencialidad de las
investigaciones científicas,
- Baja vigilancia tecnológica y Falta de organización del trabajo
por proyectos.
Tabla 2.
Plan de prevención del proceso de gestión académica de la
ULEAM (muestra)
Fuente: Elaboración propia.
El plan de prevención elaborado permitirá la mitigación de los
mismos y el cumplimiento de los objetivos del proceso.
4. Discusión
Las tendencias actuales de gestión, están encaminadas cada vez más a
la incorporación del concepto de proceso como elemento fundamental de
gestión, ya que este enfoque constituye una de las principales bases de las
prácticas de gestión que caracterizan a exitosas organizaciones
empresariales (Valdés y Bretaña, 2009); pues dentro de los múltiples
enfoques existentes para su aplicación a la Administración en el ámbito de
las organizaciones, la gestión basada en los procesos se presenta como una
adecuada herramienta, que puede considerarse como fundamental para
orientar a una organización hacia el logro de sus objetivos (Mallar Miguel,
2010); es por ello que en el análisis del estado de la práctica, en la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se muestran avances y
directrices encaminadas a gestionar por procesos, no obstante, se
evidencia que las herramientas de la gestión por procesos no han sido
aplicadas de forma sistemática, así como las relacionadas con la gestión
de riesgos.
La protección de la propiedad intelectual en el ámbito internacional ha
sido definida y negociada mediante acuerdos Internacionales desde el
siglo XIX. En la estructura de las Naciones Unidas existe para ello una
agencia especializada: la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(World Intellectual Property Organization, WIPO). Sin embargo, dados
los recientes y acelerados procesos de globalización que se han producido
bajo condiciones de hegemonía político ideológica del neoliberalismo,
estos acuerdos previos ya no son considerados como suficientes por el
capital transnacional. Desde el punto de vista de las transnacionales para
las que el conocimiento es un componente fundamental de sus ganancias
(especialmente en las industrias de entretenimiento, informática, software,
biotecnología y farmacéutica), (W. Bratic, P. McLane y R. Sterne, 1998).
Entre las técnicas para adaptar procesos individuales o grupos
relacionados de ellos a las necesidades cambiantes de la empresa destacan
por su uso extendido, con bastante éxito, el método sistemático de mejora
para cambios graduales, y la reingeniería, cuando la situación requiere un
salto drástico o una orientación completamente nueva (J.R. Sarietegui,
1999). Es así que el conjunto de herramientas diseñadas para el
subproceso de protección de la propiedad intelectual, entre las que se
encuentra la ficha de procesos, la evaluación cualitativa de riesgos, el
mapa de riesgos, y el plan de prevención, dotan a los directivos de un
instrumental metodológico que contribuye a incrementar la eficiencia y
eficacia en la gestión universitaria.
La gestión por procesos en las organizaciones de educación superior
permite alinear los esfuerzos y recursos con vista a satisfacer las
demandas de la sociedad, siendo este el objetivo supremo de la gestión
universitaria; para contribuir al logro de este objetivo es fundamental la
implementación de las herramientas de la gestión de riesgos como
filosofía de dirección, que contribuye a incrementar la efectividad en la
toma de decisiones.
La aplicación de la gestión por procesos y la gestión de riesgos en la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí contribuyó a la mejora del
proceso de investigación como sistema, y al control interno del
subproceso de protección de la propiedad intelectual, siendo esencial para
que la ULEAM invierta en investigaciones tecnológicas patentables que
puedan ser transferidas para el sector productivo.
La aplicación de las herramientas propuestas en la universidad,
permitió la identificación de 12 riesgos en el proceso de protección de la
propiedad intelectual, de los cuales nueve riesgos por su impacto y
frecuencia tienen prioridad alta para su gestión, y tres riesgos tienen
prioridad media.
Riesgo Manifestación negativa Medidas a tomar Responsable Ejecuta Fecha
Los resultados relevantes de
las investigaciones no son
registrados
Responsable: DCI
Ejecutan: Decano
Comisión de
Investigación de las
Carrera-Facultad
Coordinador de carrera
deres de proyectos
de investigación
Los docentes no son
reconocidos por sus aportes
investigativos a la sociedad
No se cumple con las metas
establecidas en el Plan
Estratégico de Investigación
(PEI) de las Carreras-
Facultades e institución
Conflictos institucionales
generados por la autoría de las
investigaciones
Proceso de protección de la propiedad intelectual
Fraude en las investigaciones
Según lo establecido en el PEI
22 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 18-23
Gestión de la propiedad intelectual en la ULEAM, aplicando el enfoque de riesgos
Peña Vélez, Ortiz Pérez, Moreira Largacha, Alvarez Botello
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Los resultados indujeron al desarrolló un plan de prevención que
permitirá la mitigación de los mismos y el cumplimiento de los objetivos
del proceso.
Los resultados de esta investigación sirven de referencia para otras
universidades y en el futuro se podrá evaluar el papel del conocimiento
protegido en la trasferencia de conocimiento al sector empresarial
coadyuvando a la ciencia y tecnología como factor de desarrollo de los
pueblos.
Referencias
Acosta, L.A., Becerra, F. A., y Jaramillo, D. (2017). Sistema de
Información Estratégica para la Gestión Universitaria en la
Universidad de Otavalo (Ecuador). Formación universitaria, 10 (2).
Cárdenas Pérez, A. (2016). Calidad en la gestión universitaria ecuatoriana:
Una búsqueda latente de eficiencia educativa. Multiciencias, 16 (2).
Carrillo, M. V., Castillo, A., y Parejo, M (2017). La gestión de la
información universitaria a través de las salas de prensa alojadas en
sus sedes web: propuesta de modelo para su gestión. Informação &
Sociedade; João Pessoa, 27 (1)
Crasto, C., Marín, F., y Senior, A. (2016). Responsabilidad social en la
gestión universitaria: una construcción colectiva. Espacio Abierto
Cuaderno Venezolano de Sociología, 25 (2).
Delgado Cepeda, F. J. (2012). Modelo Institucional de Evaluación para la
Actividad de Investigación. Gestión Universitaria, IV (3), 1-20.
Fuller, C.W., FulleR, G.W. and Kemp, S.P.T. (2017). Evaluation of
World Rugby's concussion management process: results from Rugby
World Cup 2015. British Journal of Sports Medicine, 51 (1).
Ganga Contreras, F. A., y Maluk Uriguen, S. A. (2017) Análisis
descriptivo del gobierno universitario ecuatoriano: una mirada desde
los cambios legislativos. Revista electrónica de investigación
educativa, 19 (2).
Kolokotsa, D. Gobakis, K., y Georgatou, N. (2016). Development of a
web based energy management system for University Campuses: The
CAMP-IT platform. Energy and Buildings, 123 (1).
Lamas González, M. N., y Canalias Lamas, S. (2012). Hacia una dirección
universitaria con eficiencia en el trabajo de las facultades. Revista de
ciencias pedagógicas e innovación, 1 (1).
Lopes da Graca, A. E. (2010). Modelo de Gestión Emprendedora y
Competitiva Aplicado a Instituciones de Enseñanza Superior:
Aplicación en el Instituto de Estudios Superiores Isidoro da Graca.
Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Económicas. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Díaz
Navarro, Y. (2012). Consideraciones y criterios para la selección de
procesos para la mejora: Procesos DIANA. Ingeniería Industrial,
XXXIII (3).
Órgano colegiado académico superior de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí. (2014). Reformas al estatuto declaración de
principios y base legal. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ortiz Pérez, A. (2014). Tecnología para la gestión integrada de los
procesos en universidades. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Holguín,
Holguín.
Ortiz Pérez, A., Funzy Chimpolo, J. M., Pérez Campaña, M., y Velázquez
Zaldívar, R. (2015). La gestión integrada de los procesos en
universidades. Procedimiento para su evaluación. Revista Ingeniería
Industrial. XXXVI (1).
Pourshahid, A., Amyot, D., Peyton, L., Ghanavati, S., Chen, P. F., Weiss,
M. and ForsteR, A. J. (2009). Business process management with the
user requirements notation. Electronic Commerce Research, 9 (4).
Prado Alfaro, A. G. (2011). Modelo para la gestión del proceso de
investigación científica en facultades de Cultura Física. Didáctica y
Educación. (3), 121-136.
Torres Castao, A. G., Londoo Castao, M. C., y Garca Montao, C. A.
(2012). Propuesta de creación de valor compartido como modelo de
gestión social universitario, desde la reconcepción de productos y
mercados. Caso concreto, Universidad del Quindío. Libre empresa, 9
(2).
Valdés, M. C. M., & Bretaña, G. R. (2009). La implantación de sistemas
integrados de gestión: un reto a la empresa cubana. Revista La
Habana, 1(1), 33-42.
Valle Barra, M. (2005). Modelo de gestión universitaria basado en
indicadores por dimensiones relevantes. Revista Iberoamericana de
Educación, 1-15
Anexos
Anexo 1. Instrumento diseñado para la evaluación de los riesgos en la
ULEAM
Proyecto de Investigación
Dinámica para el manejo y mitigación de riesgos en la ULEAM,
con la aplicación de recursos administrativos
Facultad de Ciencias Administrativas
A continuación, le solicitamos como miembro o colaborador del
proyecto “Dinámica para el manejo y mitigación de riesgos en la
ULEAM, con la aplicación de recursos administrativos”, que según
su criterio y experiencia realice la evaluación de los riesgos
identificados en el proceso de investigación.
Información solicitada:
1. Nombres y apellidos:
___________________________________________
2. Grupo de trabajo al que pertenece en el proyecto:
Proceso de investigación _____
Proceso de gestión académica _____
3. Años de trabajo en la ULEAM_____
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 18-23
23
Gestión de la propiedad intelectual en la ULEAM, aplicando el enfoque de riesgos
Peña Vélez, Ortiz Pérez, Moreira Largacha, Alvarez Botello
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
4. Funciones (administrativas, docentes o investigativas), y/o cargos
de dirección en los que se desempeña actualmente o se ha
desempeñado_____
RIESGOS
FRECUENCIA
1. Poco frecuente
2. Frecuente
3. Moderado
IMPACTO
1. Leve
2. Moderado
3. Grave
4. Catastrófico
1.
.
.
.
n
Fuente: Resultados del proyecto de investigación “Dinámica para el
manejo y mitigación de riesgos en la ULEAM, con la aplicación de
recursos administrativos”
Anexo 2. Ficha del proceso de protección de la propiedad intelectual
Ficha del proceso
Protección de la propiedad intelectual
Responsable: Director del Departamento Central de Investigación
Objetivo: Garantizar los derechos exclusivos de propiedad
intelectual de las investigaciones realizadas por los autores de la
comunidad universitaria, protegiendo a los investigadores a través
del respeto a la creación.
Documentos legales, normativos y técnicos:
Registro Oficial 449 de 20-oct-2008, última modificación el 13-
jul-2011. La Constitución de la República del Ecuador.
Asamblea Constituyente
Registro Oficial 320 de 19-may-1998, se publicó la Ley de
Propiedad Intelectual. Congreso Nacional
Registro Oficial N° 426 de 28-dic-2006. Ley de Propiedad
Intelectual de la República del Ecuador
Decreto No. 508 de 25-ene-1999. Reglamento a la Ley de
Propiedad Intelectual. Congreso Nacional.
Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 78 de 11-sep-2013,
última modificación el 13-jul-2015. Plan Nacional para el Buen
Vivir 2013-2017 (PNBV)
Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct-2010. La Ley
Orgánica de Educación Superior (LOES). Asamblea Nacional
Registro Oficial Suplemento 526 de 02-sep-2011. Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Superior. Asamblea
Nacional
RPC-SE-13-No.051-2013. Reglamento de Régimen Académico.
Consejo de Educación Superior
Resolución N° 152-CEAACES-SO-11-2015. Modelo para la
evaluación y acreditación de carreras e instituciones. Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CEAACES)
Política Pública de Ciencia y Tecnología. Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología (SENACYT 2007-2010)
Transformación de la Matriz Productiva Nacional. Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). 2012
Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic-2010. Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).
Asamblea Nacional
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2016-2020; y, Los
Estatutos, Reglamentos, Decretos y Resoluciones y los demás
instrumentos que dicte en ejercicio de su propia autonomía.
Marzo 2016.
Plan Institucional de Investigación 2016-2020. Marzo de 2016.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Normativa de ética en proceso de investigación científica. Mayo
de 2016. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Política institucional de autoría en publicaciones científicas y
académicas. Mayo de 2016. Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí
Entradas: Estudiantes, Profesores, Recursos materiales y
financieros, Resoluciones ministeriales y rectorales, y otros
documentos normativos y técnicos, Información
Proveedores: Consejo de Educación Superior (CES), SENESCYT,
ULEAM, Instituciones públicas, Instituciones privadas
Salidas: Resultados de la ciencia, tecnología e innovación
Clientes: CES, ULEAM, Instituciones públicas, Instituciones
privadas
Descripción del proceso: Despliegue del proceso y flujograma
Registros generados:
Publicaciones
Aval de autorización a proseguir con los trámites de
publicación, emitido por el Departamento Central de
Investigación (DCI) a través de las facultades y carreras
Resultados del proceso de arbitraje de las publicaciones
Solicitud para la divulgación
Control de publicaciones
Plan de trabajo del grupo científico estudiantil
Riesgos del proceso:
Fraude en las investigaciones
Conflictos legales por autorías en las investigaciones
otros…
Fuente: Resultados del proyecto de investigación “Dinámica para el
manejo y mitigación de riesgos en la ULEAM, con la aplicación de
recursos administrativos”
1
.