
23 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2019/pp. 22-28
El control y aseguramiento de la calidad alimentaria en un restaurante de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador
Viera Manzo, Mendoza Moreira, Caballero Mero, Loor Caicedo, Fernández Sanabria
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El turismo es considerado una actividad productiva que engloba varios
servicios como alojamiento, restaurantes, transporte, abastecimiento de
alimentos y de insumos, recreación, operadores de tours, agencias y
producción artesanal; la interrelación entre ellos forma un sector
privilegiado capaz de generar fuentes de empleo.
Acorde al servicio que se ofrece, el empleo de la actividad turística se
clasifica en directo, aquel que es generado por el gasto directo del turista
y los servicios turísticos ofrecidos (hoteles y restaurantes); el indirecto, es
el que no corresponde a gastos turísticos como el empleo de los
proveedores de insumos, productores de alimentos y otros; el inducido, es
el resultado del aumento de las personas que demandan una mayor oferta
de bienes y servicios; y el temporal, que se genera por la construcción de
infraestructuras como hoteles, restaurantes, etc. (Ordoñez, 2005).
A medida que el turismo crece, la oferta gastronómica necesita
ampliarse para poder ofrecer distintas opciones culinarias que deleiten al
turista. En este contexto Sanchez-LaFuente & Martínez (2017) se refieren
a la importancia de las buenas prácticas en la manipulación de alimentos
y la responsabilidad que tienen las empresas alimentarias de ofrecer al
mercado alimentos que brinden la seguridad óptima al ser consumidos;
reduciéndose así los riesgos del turista y de la comunidad. Para lograr esto
una empresa alimentaria deberá cumplir con las siguientes condiciones:
Mantener buenas prácticas higiénicas, esto le permitirá al
negocio conservar la clientela.
Verificar continuamente las prácticas higiénicas para una
mejora continua en la calidad sanitaria de los productos y en
los servicios que ofrece que permitan satisfacer al consumidor.
Considerar la calidad como elemento fundamental para
competir en el mercado (Sanchez-LaFuente & Martinez,
2017).
Este tipo de empresa al cumplir con estas condiciones, cumplirán con
los objetivos planteados al ofrecer su producto al mercado. Como expresa
Araluce (2001) actualmente son muy pocas las empresas que quieren
optimizar la satisfacción a sus clientes; esto ha tenido gran impacto en el
sector de la alimentación, influyendo de manera directa en la comunidad,
cambios en la forma de vida, hábitos y especialmente un grado de
exigencia alto en cuanto a los productos y servicios, originándose varias
tendencias:
Sustitución de unos alimentos por otros de mayor prestigio,
que proporcionan el mismo tipo de nutrientes básicos.
Disminución del consumo de productos que desde un punto de
vista saludable conllevan algún riesgo.
Incremento de alimentos con más estimación desde un punto
de vista gastronómico, o que son símbolo de mayor calidad.
Avance notable de los productos con cierto grado de
elaboración que se acomodan a las formas de vida actual.
La gastronomía y en general la alimentación está asociada al turismo,
según la Organización Mundial del Turismo, es considerablemente
significativa al representar un tercio del gasto turístico (Leal, 2015). Todo
se encuentra relacionado a las tradiciones culturales, el turismo está
incrementándose cada vez más y es la tradición cultural que se adquiere
día a día en la comida típica y tradicional la que desarrolla la identidad y
permite establecer diferencias entre los lugares (Richards, 2002).
Muchas personas al realizar turismo buscan confort familiar, es esto
lo que soporta la globalización alimentaria. En este contexto las empresas
de restauración cumplen un papel fundamental; son un sistema abierto que
actúa sobre elementos externos como la materia prima, la tecnología, etc.;
e internos como la nutrición, hábitos alimenticios, gustos de los clientes,
y ofrece un menú personalizado que permite satisfacer necesidades,
gustos y expectativas de los clientes (Araluce, 2001).
La restauración se encuadra dentro del sector terciario que
corresponde a los servicios. Se puede definir como la actividad que presta
servicio de comida y bebida. La industria de restauración está en constante
crecimiento, superando la media global de la economía del país. Las
empresas de restauración, además de atender necesidades en cuanto a
alimentación, deben buscar satisfacción de las necesidades de los clientes,
y ofrecer un alto nivel de calidad del servicio, para lo cual es esencial
superar las expectativas que tiene el cliente (García, García & Gil, 2006).
De manera que la meta de una empresa debe ser conseguir el éxito la y
excelencia por medio de la gestión de calidad en todas las actividades que
realice (Varo, 2001).
La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una
federación de organismos nacionales de normalización. Los comités
técnicos de ISO se encargan de la elaboración de las normas
internacionales. Una de estas familias son las normas ISO 9000 de
aseguramiento de la calidad que surgieron en el año 1987. Su principal
objetivo es fijar las condiciones mínimas del sistema de calidad de una
empresa y de esta forma garantizar el cumplimiento de los requisitos
especificados para sus productos (Griful, 2005).
La seguridad alimentaria es una prioridad de todos los ciudadanos, de
manera que para eliminar o reducir los posibles riesgos para la salud del
consumidor es necesario que se cumplan las normas establecidas, y
buenas prácticas de higiene en todas las fases de producción,
transformación y distribución de los alimentos (Caro & Martinez, 2018).
Países como Chile, Colombia, Venezuela, Brasil, entre otros, preparan
normas alimentarias, para que estas se cumplan es importante que los
organismos de control de calidad e inspección de las exportaciones de
alimentos conozcan de manera profunda las normas regionales de los
países a los que sus miembros exportan alimentos, ya que su
incumplimiento puede dar a lugar al rechazo del producto y consecuencias
negativas para la sociedad (Dhamija, Hammer & Organización de las
Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación, 1991).
Hay seguridad de los alimentos cuando todas las personas tienen
acceso físico y económico a una cantidad suficiente de alimentos sanos y
nutritivos que cubran sus necesidades y gustos, y les permitan tener una
vida activa y sana. Cada país debe adoptar una estrategia acorde con sus
recursos que le permita lograr sus objetivos, los regionales e
internacionales, y elaborar soluciones colectivas para los temas mundiales
de seguridad de alimentos (Organizacion de Alimentos y Agricultura de
las Naciones Unidas, 2002).
El cliente cada vez es más exigente, no solo valora la comida, observa
también el ambiente, algunas cualidades de los alimentos como su
frescura, y costos acordes a la calidad del servicio que se presta (Araluce
2001). Según la tendencia actual, el impacto que hoy en día se obtiene en
el tema de la alimentación puede llegar a ser factor clave para darle
identidad al lugar turístico, dejando una experiencia agradable o
desagradable en el consumidor. Por esto, países con tradiciones culinarias
como Ecuador han experimentado menor penetración de la comida rápida,
porque su restauración tradicional, con un amplio menú, resulta de gran
aceptación por los consumidores.
Ecuador es un país lleno de contrastes. Con su ubicación ecuatorial y
la presencia en su territorio de los Andes, la Amazonía y el océano
Pacífico, transforman una original trama física y climática, de la cual se