1. Introducción
La campaña publicitaria es un plan de publicidad amplio para una serie
de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos
medios durante un periodo específico. La campaña está diseñada en forma
estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema
crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona
durante un año o menos. Se resume la situación en el mercado y las
estrategias y tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios, así
como otras áreas de comunicación de mercadotecnia de promoción de
ventas, mercadotecnia directa y relaciones públicas. El plan de campaña
se presenta al cliente en una presentación de negocios formal.
El diseño de una campaña publicitaria paso a paso mejora las
posibilidades de que la campaña cumpla sus objetivos y ofrezca un buen
retorno de la inversión. Las etapas claves incluyen el establecimiento de
un rol de la publicidad, la creación de una campaña breve, el
establecimiento de objetivos claros, el establecimiento de un presupuesto,
la identificación del público objetivo, la selección de los medios de
comunicación, la creación de la publicidad y la medición de la efectividad
de la campaña.
Se consideraron los antecedentes tratados por Floyd & Philip (1977);
Joannis (s/f, 1969); Kotler (2005); Peninou (1978); Leduc (1986), y de
investigadores cubanos Amaya (2009); Mariño (2011); Trelles (2003,
2004).
La campaña debe tener un público objetivo claramente definido. El
cliente o usuario también podrá convencerse del producto a través de la
búsqueda de información, el cliente interesado puede buscar mayor
cantidad de información, o no hacerlo; si tiene a la mano un producto que
lo satisfaga, es probable que lo compre en ese momento.
En el caso del museo etnográfico se requiere que el cliente o usuario
sea capaz de profundizar en la investigación acerca del producto que se le
está ofreciendo, para ello deberá acercarse a la propia institución, así
obtendrá la información deseada y que esta lo conduzca a motivarse por
la participación en los eventos que allí se desarrollan.
Rivero (2005) plantea que la promoción resulta ser el instrumento
necesario para:
…comunicar la existencia del producto/servicio, dar a conocer
sus características, ventajas, necesidades que satisface…
persuadir al comprador potencial de los beneficios que reporta el
producto/servicio ofrecido y en definitiva tratar de estimular la
demanda… recordando la existencia del producto/servicio y sus
ventajas, a fin de evitar que los usuarios reales del
producto/servicio sean “tentados” por la competencia y
adquieran otras marcas. (p. 86)
Se concuerda con Amaya (2009) en que, comunicación promocional
es:
…la integración, previamente coordinada, de acciones creativas
y diferenciadoras, encaminadas al público externo, para ofrecer
información sobre el elemento promocionado que pueda
persuadir sobre sus potencialidades, modificar criterios
existentes o recordar las ventajas referidas a la competencia, lo
que en última instancia se traduce en estimulación de la demanda
y creación y/o posicionamiento de una imagen favorable. Es
necesario planificar adecuadamente para que exista
coordinación, apoyo, reafirmación mutua entre las diferentes
herramientas promocionales. (p. 35)
Para Kotler (2005) el Mix de Comunicación consta de los siguientes
elementos: Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, venta
personal, marketing directo.
Según Mariño (2011):
En las sociedades actuales, los procesos creativos se anclan
dentro de sistemas complejos, donde existen tanto procesos que
los anteceden –demandantes de su activación–, como procesos
que les preceden –que los legitiman en cuanto a su uso–,
convirtiéndose en sistemas cíclicos en constante transformación.
Es por esto que la capacidad productiva de la creatividad no
obedece a ‘instancias inspiradoras’, sino a un sistema mayor
dentro del cual debe funcionar en tiempo y espacio.
Se trata de colocar la obra o pieza artística como eje de todo este
entramado, por donde transita también el voraz mercado de compraventa
del arte, un terreno cultural próximo y distante a la vez por los
desmesurados precios y su desconocimiento. Este lenguaje del arte en
museos se acerca a la sociedad gracias a la publicidad e intenta mitigar el
binomio sociedad-museos, aprovechando el arte para atraer un público
más profano o, fortalecer a aquel que demanda cultura (Mena, 2017).
La Etnografía es el método de estudio utilizado por los antropólogos
para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano; es
la ciencia que se dedica al estudio de los pueblos o comunidades a través
de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida; se puede
interpretar como la descripción de agrupaciones, es decir, comprender lo
que hacen, dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de
cualquier otra índole.
La Etnografía se interesa, además, por el estudio de todos los
individuos que componen una sociedad y no da primacía a aquellos que
tienen poder o buena posición económica pues las reglas, costumbres y
ritos se establecen de modo generalizado y cuando establecen
diferenciaciones entre unos y otros, eso también contribuye a comprender
mejor cada comunidad específica.
En la actualidad, Cuba cuenta con un total de 336 museos (Agencia
Cubana de Noticias, 2020); el municipio de Cabaiguán cuenta con dos,
uno de ellos el Museo Etnográfico Regional situado a 1km de la zona
urbana (Rosquete, 2013).
Se ha determinado la carencia de una campaña publicitaria que limita
la frecuencia de público al Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán, lo
que motivó la participación de un estudiante en la culminación de estudios
de la carrera de Comunicación Social. Esencialmente la investigación
surgió de la necesidad del reconocimiento del museo por los pobladores
del territorio como principal exponente de una parte de la historia de Cuba,
demanda realizada por la dirección del Gobierno y Cultura en el territorio.
Con el propósito de orientar el proceso de investigación, se formula la
siguiente premisa: La promoción del Museo Etnográfico Regional de
Cabaiguán, no satisface las expectativas de esta institución.
El artículo tiene como objetivo general diseñar una campaña
publicitaria que promueva al Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán
como exponente de las raíces campesinas.
2. Materiales y Métodos
Con el ánimo de consolidar los postulados de Leduc se citan a
continuación los pasos por los que este autor considera que debe ser
llevada a cabo una campaña publicitaria:
la elaboración del plan de publicidad se realiza, pues, en cuatro