http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 51-55
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Campaña publicitaria para la promoción del Museo Etnográfico Regional de
Cabaiguán
Advertising campaign for the promotion of the Regional Ethnographic Museum of Cabaiguán
Ania Guelmes Cárdenas
1
Idania Quintanilla Pérez
2
*
Yogeni Jiménez Delgado
3
Resumen
La investigación surgió de la necesidad del reconocimiento del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán por parte de los habitantes del
territorio como principal exponente de una parte de la historia de Cuba, demandada por la dirección del Gobierno y Cultura en el
territorio. El objetivo fue diseñar una campaña publicitaria que promocione al museo como exponente de las raíces campesinas. La
metodología utilizada fue de tipo cualitativo, consistente en el estudio de caso, etnográfico, pasando por fases: la búsqueda de referentes
teóricos y metodológicos para el diseño de la campaña, el diagnóstico de la promoción de la institución y el diseño de la conceptualización
propiamente dicha, orientado a la gestión de acciones promocionales. Es una investigación descriptiva y se nutrió de técnicas y métodos
como análisis de documentos, entrevista, observación, cuestionario y triangulación de datos. Como resultado, se diseñó una campaña
publicitaria para promover el museo a nivel nacional, para difundirlo se utilizaron carteles, vallas publicitarias, afiches y plegables con
información sobre la Institución. Se concretaron los lemas de la campaña, así como spots de radio y televisión para su difusión a nivel
local y provincial. El resultado brindó a la Institución una guía de referencia para la posterior realización de los planes de comunicación
en el corto y mediano plazo, basada en la consolidación de un proceso de gestión de la comunicación más coherente e integral que asegure
su promoción.
Abstract
The research arose from the need for the recognition of the Cabaiguán Regional Ethnographic Museum by the inhabitants of the territory
as the main exponent of a part of the history of Cuba, demanded by the Government and Culture direction in the territory. The objective
was to design an advertising campaign that promotes the museum as an exponent of peasant roots. The methodology used was of the
qualitative type, consisting of the case study, ethnographic, going through phases: the search for theoretical and methodological references
for the design of the campaign, the diagnosis of the promotion of the institution and the design of the conceptualization itself. oriented to
the management of promotional actions. It is a descriptive research and was nourished by techniques and methods such as document
analysis, interview, observation, questionnaire, and data triangulation. As a result, an advertising campaign was designed to promote the
museum at the national level, posters, billboards, posters, and folders with information about the Institution were used to disseminate it.
The slogans of the campaign were specified, as well as radio and television spots for dissemination at the local and provincial level. The
result gave the Institution a reference guide for the subsequent implementation of communication plans in the short and medium term,
based on the consolidation of a more coherent and comprehensive communication management process that ensures its promotion.
Palabras clave/Keywords
Campaña; publicidad; museo etnográfico; promoción; raíces campesinas/Campaign; advertising; etnographic museum; promotion;
peasant roots
*Dirección para correspondencia: idania@uniss.edu.cu
Artículo recibido el 19 - 12 - 2018 Artículo aceptado el 18 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 12 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, MSc, Centro Universitario Municipal de Cabaiguán, Cuba, aniag@uniss.edu.cu, https://orcid.org/0000-0002-2756-6448
2
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, MSc, Centro Universitario Municipal de Cabaiguán, Cuba, idania@uniss.edu.cu, https://orcid.org/0000-0002-8218-571X
3
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Centro Universitario Municipal de Cabaiguán, Cuba, yogeni@gmail.com
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 51-55
52
Campaña pubkicitariapara la promoción del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán
Guelmes Cárdenas, Quintanilla Pérez, Jiménez Delgado
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La campaña publicitaria es un plan de publicidad amplio para una serie
de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos
medios durante un periodo específico. La campaña está diseñada en forma
estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema
crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona
durante un año o menos. Se resume la situación en el mercado y las
estrategias y tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios, así
como otras áreas de comunicación de mercadotecnia de promoción de
ventas, mercadotecnia directa y relaciones públicas. El plan de campaña
se presenta al cliente en una presentación de negocios formal.
El diseño de una campaña publicitaria paso a paso mejora las
posibilidades de que la campaña cumpla sus objetivos y ofrezca un buen
retorno de la inversión. Las etapas claves incluyen el establecimiento de
un rol de la publicidad, la creación de una campaña breve, el
establecimiento de objetivos claros, el establecimiento de un presupuesto,
la identificación del público objetivo, la selección de los medios de
comunicación, la creación de la publicidad y la medición de la efectividad
de la campaña.
Se consideraron los antecedentes tratados por Floyd & Philip (1977);
Joannis (s/f, 1969); Kotler (2005); Peninou (1978); Leduc (1986), y de
investigadores cubanos Amaya (2009); Mariño (2011); Trelles (2003,
2004).
La campaña debe tener un público objetivo claramente definido. El
cliente o usuario también podrá convencerse del producto a través de la
búsqueda de información, el cliente interesado puede buscar mayor
cantidad de información, o no hacerlo; si tiene a la mano un producto que
lo satisfaga, es probable que lo compre en ese momento.
En el caso del museo etnográfico se requiere que el cliente o usuario
sea capaz de profundizar en la investigación acerca del producto que se le
está ofreciendo, para ello deberá acercarse a la propia institución, así
obtendrá la información deseada y que esta lo conduzca a motivarse por
la participación en los eventos que allí se desarrollan.
Rivero (2005) plantea que la promoción resulta ser el instrumento
necesario para:
comunicar la existencia del producto/servicio, dar a conocer
sus características, ventajas, necesidades que satisface…
persuadir al comprador potencial de los beneficios que reporta el
producto/servicio ofrecido y en definitiva tratar de estimular la
demanda… recordando la existencia del producto/servicio y sus
ventajas, a fin de evitar que los usuarios reales del
producto/servicio sean “tentados” por la competencia y
adquieran otras marcas. (p. 86)
Se concuerda con Amaya (2009) en que, comunicación promocional
es:
la integración, previamente coordinada, de acciones creativas
y diferenciadoras, encaminadas al público externo, para ofrecer
información sobre el elemento promocionado que pueda
persuadir sobre sus potencialidades, modificar criterios
existentes o recordar las ventajas referidas a la competencia, lo
que en última instancia se traduce en estimulación de la demanda
y creación y/o posicionamiento de una imagen favorable. Es
necesario planificar adecuadamente para que exista
coordinación, apoyo, reafirmación mutua entre las diferentes
herramientas promocionales. (p. 35)
Para Kotler (2005) el Mix de Comunicación consta de los siguientes
elementos: Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, venta
personal, marketing directo.
Según Mariño (2011):
En las sociedades actuales, los procesos creativos se anclan
dentro de sistemas complejos, donde existen tanto procesos que
los anteceden demandantes de su activación, como procesos
que les preceden que los legitiman en cuanto a su uso,
convirtiéndose en sistemas cíclicos en constante transformación.
Es por esto que la capacidad productiva de la creatividad no
obedece a ‘instancias inspiradoras’, sino a un sistema mayor
dentro del cual debe funcionar en tiempo y espacio.
Se trata de colocar la obra o pieza artística como eje de todo este
entramado, por donde transita también el voraz mercado de compraventa
del arte, un terreno cultural próximo y distante a la vez por los
desmesurados precios y su desconocimiento. Este lenguaje del arte en
museos se acerca a la sociedad gracias a la publicidad e intenta mitigar el
binomio sociedad-museos, aprovechando el arte para atraer un público
más profano o, fortalecer a aquel que demanda cultura (Mena, 2017).
La Etnografía es el método de estudio utilizado por los antropólogos
para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano; es
la ciencia que se dedica al estudio de los pueblos o comunidades a través
de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida; se puede
interpretar como la descripción de agrupaciones, es decir, comprender lo
que hacen, dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de
cualquier otra índole.
La Etnografía se interesa, además, por el estudio de todos los
individuos que componen una sociedad y no da primacía a aquellos que
tienen poder o buena posición económica pues las reglas, costumbres y
ritos se establecen de modo generalizado y cuando establecen
diferenciaciones entre unos y otros, eso también contribuye a comprender
mejor cada comunidad específica.
En la actualidad, Cuba cuenta con un total de 336 museos (Agencia
Cubana de Noticias, 2020); el municipio de Cabaiguán cuenta con dos,
uno de ellos el Museo Etnográfico Regional situado a 1km de la zona
urbana (Rosquete, 2013).
Se ha determinado la carencia de una campaña publicitaria que limita
la frecuencia de público al Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán, lo
que motila participación de un estudiante en la culminación de estudios
de la carrera de Comunicación Social. Esencialmente la investigación
surgió de la necesidad del reconocimiento del museo por los pobladores
del territorio como principal exponente de una parte de la historia de Cuba,
demanda realizada por la dirección del Gobierno y Cultura en el territorio.
Con el propósito de orientar el proceso de investigación, se formula la
siguiente premisa: La promoción del Museo Etnográfico Regional de
Cabaiguán, no satisface las expectativas de esta institución.
El artículo tiene como objetivo general diseñar una campaña
publicitaria que promueva al Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán
como exponente de las raíces campesinas.
2. Materiales y Métodos
Con el ánimo de consolidar los postulados de Leduc se citan a
continuación los pasos por los que este autor considera que debe ser
llevada a cabo una campaña publicitaria:
la elaboración del plan de publicidad se realiza, pues, en cuatro
53 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 51-55
Campaña publicitaria para la promoción del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán
Guelmes Cárdenas,Quintanilla Pérez, Jiménez Delgado
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
fases: una primera fase se consagra al análisis de la situación
comercial; la estrategia publicitaria se concibe en la segunda.
La tercera fase es la de la preparación del plan de acción
detallada y la cuarta se refiere a la ejecución y al control de la
publicidad. (p. 56)
Se utilizó una metodología cualitativa y un diseño no experimental,
consistente en el estudio de caso, etnográfico, transitándose por fases: la
búsqueda de referentes teóricos y metodológicos para el diseño de la
campaña, el diagnóstico de la promoción de la institución y el diseño
propiamente de la conceptualización orientada a la gestión de acciones de
promoción.
Esta investigación es básicamente descriptiva y se nutrió de técnicas
y métodos como el análisis de documentos, la entrevista, la observación,
el cuestionario y la triangulación de datos. Esta consta de: análisis
situacional, decisiones clave de estrategia, el plan creativo, el plan de
medios, el plan promocional, instrumentación y evaluación y presupuesto.
Categoría de análisis:
Promoción
Definición operacional de Promoción: la promoción tiene como
objetivo comunicar la existencia del producto, dar a conocer sus
características, ventajas y necesidades que satisface.
Indicadores o subcategorías:
Comunicación de la existencia del producto.
Calidad de la información sobre las características del producto.
Necesidades que satisface.
En esta investigación se asume la metodología para la creación de
campaña propuesta por los Profesores de la Facultad de Comunicación de
la Universidad de la Habana, DI Liset Vidal de la Cruz y MSc. Yadir
González Hernández.
1) Fase/etapa de investigación (diagnóstico)
2) Fase/etapa de planificación de la campaña.
3) Fase/etapa de implementación de las acciones concebidas en la
campaña.
4) Fase/etapa de control y evaluación de los resultados de la
campaña.
Las fases 3 y 4 de la campaña no se reflejarán en la presente
investigación ya que sólo se diseña la misma.
Los métodos empíricos utilizados se describen a continuación:
- La entrevista: se realizó a directivos de cultura y a los
trabajadores del museo para determinar el nivel de visitas y la
necesidad de diseñar una campaña publicitaria.
- La observación: se utilizó para valorar el estado del museo,
localización, la frecuencia de visitas de públicos diversos.
- El cuestionario: se utilizó para indagar en la población el
conocimiento de la existencia del museo, su interés en visitarlo
y el conocimiento de las tradiciones campesinas.
- La triangulación de datos: para valorar el nivel de coincidencia
de criterio con los métodos anteriores para determinar las
regularidades del diagnóstico de la publicidad del museo.
- El método etnográfico: estudio utilizado para describir las
costumbres y tradiciones de la comunidad.
3. Resultados
Se presentan los resultados logrados en las fases 1 y 2: etapas de
investigación y planificación de la campaña.
La campaña de promoción tiene la estructura siguiente:
Objetivo General de Comunicación:
Promover al Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán para que sea
reconocido como exponente de nuestras raíces y tradiciones campesinas
por los pobladores del territorio, así como por visitantes nacionales y
extranjeros.
Objetivos específicos:
- Propiciar el acercamiento entre los pobladores del territorio y
visitantes de otras regiones del país o extranjeros con la
institución.
- Promocionar la institución como único exponente de nuestras
raíces campesinas en el país.
Público objetivo:
Las acciones de comunicación de la campaña estarán dirigidas a los
pobladores del territorio cabaiguanense, así como a todas las personas que
visiten la localidad.
- Estudiantes de las diferentes enseñanzas de la educación en el
territorio.
- Trabajadores de los distintos centros laborales del municipio, así
como visitantes nacionales y extranjeros.
Tipo de campaña publicitaria
Teniendo en consideración lo manifestado anteriormente, la campaña
publicitaria será de reactivación ya que está dirigida a reforzar el
posicionamiento de la Institución ante los pobladores del territorio, que
no se sienten totalmente identificados con el Museo y además no lo
identifican como un centro donde se pueden adquirir conocimientos pero
que además está localizado en un lugar agradable para el descanso y el
disfrute de los pobladores.
Estrategia de mensaje
Motivaciones: se establecen desde las propias percepciones del
público estratégico (responde a la pregunta: ¿Qué motivaría a los
pobladores del territorio cabaiguanense, así como a foráneos a visitar el
Museo Etnográfico Regional?).
La oportunidad que les brinda para conocer nuestras raíces y
tradiciones campesinas.
Eje psicológico: Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán, un
encuentro con nuestras raíces campesinas
Elección del eje posicionamiento: Museo Etnográfico Regional como
la institución que promueve lo más auténtico de nuestras tradiciones
campesinas.
Creación del concepto de comunicación:
Para la promoción del Museo se expondrán las imágenes
representativas de la institución en los diferentes medios visuales,
audiovisuales y radiales (vallas, carteles, plegables, spots radiales y
televisivos) por las que los pobladores del territorio identifican al Museo
(hilera de palmas, construcciones que componen el batey campesino).
Queda pautado que todos estos elementos del mensaje podrán aparecer
por separado en los diferentes soportes promocionales siempre que se
haya implementado un dispositivo de continuidad que permita hacer
entendible la promoción.
Slogan de la campaña:
Un encuentro con nuestras raíces campesinas enfatiza en el uso de un
lenguaje sencillo, directo en cuanto al tratamiento creativo de los mensajes
que en algunos momentos podrá ser coloquial, por ejemplo, cuando se
trate de comunicar al público las ventajas de conocer sobre nuestros
orígenes y la necesidad urgente de preservar este lugar único de su tipo en
el país.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 51-55
54
Campaña publicitaria para la promoción del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán
Guelmes Cárdenas, Quintanilla Pérez, Jiménez Delgado
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Lemas colaterales:
- A defender nuestras raíces campesinas.
- Visite el lugar donde se expone lo más autóctono de nuestras
tradiciones campesinas.
- Acuda a un contacto con lo más auténtico y natural de nuestros
campos.
En la figura 1 se presenta el slogan del museo.
Figura 1. Slogan del museo
Fuente: elaboración propia.
Figura 1. Slogan del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán.
Fuente: Documentos del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán.
Construcción del manifiesto básico creativo:
Manifiesto básico I, SPOT I
Recursos retóricos: Museo, diferentes vistas de la institución con las
que mayormente se identifica el público (hilera de palmas, valla de
entrada al Museo y construcciones del batey).
Colores: la gama cromática se distingue básicamente por las diferentes
tonalidades del color verde, negro y azul. Esencialmente, predomina el
verde, representa la identidad de nuestros campos cubanos, así como la
del Museo ya que esta encierra las tradiciones del campesinado cubano.
Plan de acciones:
- Realización de promociones en función de divulgar la
institución.
- Colocación de vallas y carteles para la divulgación del museo.
- Divulgación en los medios de las actividades que se realizan
en el museo.
- Spot radiales y televisivos en CMGI La Voz de Cabaiguán y
en la CMGL Radio Sancti Spíritus, así como en el Telecentro
Provincial Yayabo”.
- Charlas en diferentes escuelas de zonas aledañas y de la
cabecera municipal.
- Concursos escolares sobre el Museo Campesino.
- Difusión de plegables, afiches y almanaques con información
turística sobre el Museo.
En la tabla 1 se muestra el medio y el soporte de la campaña.
Tabla 1.
Medio y soporte de la campaña
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 se presentan el plan de medios de la campaña.
Tabla 2.
Plan de medios de la campaña
Fuente: Elaboración propia.
El presupuesto destinado para la campaña publicitaria de promoción
al Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán se expresa en la tabla 3. En
el desglose del presupuesto solo se hace referencia a los materiales de la
proyección financiera de los elementos de comunicación o
promocionales.
Medios de Comunicación Masiva Espacios de inserción
Televisión Revista cultural ‘‘De tarde en tarde’’
(Telecentro Yayabo) Programa ‘’Y lo nuestro es la tierra’’
Programa ‘’Hora Centro’’
Radio local Revista ‘’Antena cultural’
CMGI ‘’La Voz de Cabaiguán’’ Revista ‘’Espectros’’
Programa ‘’Sábado en Frecuencia’
Programa ‘’Pedazo de mi Cuba’
Programa ‘’Entre guitarra y laúd’’
Programa ‘’Guateque en la agricultura’’
Programa ‘’La Casa del Ritmo’’
Programa ‘’La Pachanga’
Internet
Espacios de promoción autónoma en las
redes sociales como: Blog, Facebook,
Twitter
Soportes promocionales Folletería, cartel, almanaques, vallas
Radio Provincial CMGL ‘’Radio
Sancti-Spíritus
Medio de Comunicación Masiva Soporte
Spot informativo-
promocional.
Presentación de
imágenes de la
institución
Página web
institucional
Plegables, afiches
y almanaques.
Incluye soportes
para exteriores:
vallas y carteles
Espacios de
mayor consumo
por la audiencia
del territorio
55 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 51-55
Campaña publicitaria para la promoción del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán
Guelmes Cárdenas,Quintanilla Pérez, Jiménez Delgado
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 3.
Planificación de presupuesto para la campaña publicitaria
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
Se consideraron además los resultados de Claro (2012) para valorar la
campaña diseñada, demostrándose que esta constituye una vía
significativa para promover el Museo Etnográfico en el contexto del
proyecto social cubano, pues este es un sitio de importancia para la vida
cultural del municipio, la preservación de las tradiciones y valores
campesinos. El mismo constituye una muestra de las raíces, del origen, el
quehacer y los medios de las personas del campo, además permite
trasmitir a las nuevas generaciones y visitantes de otras naciones la belleza
y el valor de lo autóctono del campo cubano. Es un sitio que puede
constituir un lugar en los destinos turísticos ofertados en la provincia de
Sancti Spíritus.
Los fundamentos teóricos de la publicidad y más específicamente de
las campañas publicitarias como gestión para determinar el nivel de
conocimiento de la población aportaron los elementos necesarios acerca
de la promoción.
El diagnóstico de los elementos claves de la promoción del Museo
Etnográfico Regional de Cabaiguán aportaron los elementos necesarios
para conocer que existe poca promoción de la institución, que los planes
de divulgación existentes no son efectivos en su función de dar a conocer
las actividades y lo que representa la institución, y los aportes
socioculturales que puede brindar el mismo.
Se diseñó una campaña publicitaria para promover el Museo
Etnográfico Regional de Cabaiguán a nivel nacional, donde se presentarán
carteles, vallas, afiches, plegables con información acerca de la institución
para divulgarla. También ofrece los lemas de la campaña, así como spots
radiales y televisivos para su difusión por estos medios de comunicación,
no solo a nivel local sino también a nivel provincial. Estas promociones
ligadas a diferentes actividades auspiciadas por la institución, para su
reanimación, contribuirán a que se reconozca la importancia y el valor
sociocultural que tiene el Museo.
Referencias bibliográficas
Agencia Cubana de Noticias. (2020). Día Internacional de los museos.
Disponible en: http://www.acn.cu/cultura/64901-en-el-dia-
internacional-de-los-museos-viceprimer-ministro-de-cuba-felicita-
a-sus-trabajadores
Amaya, H. Y. (2009). La comunicación Promocional, un viaje de ida y
vuelta. Diseño de una estrategia para gestionar la Comunicación
Promocional dirigida a Argentina como mercado emisor de
turistas a Cuba. Tesis de Licenciatura, Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Claro, M. A. C. (2012). Encuentro y desavenencias: acercamiento al
discurso publicitario de productos cubanos que re-configura los
atributos identitarios del Destino Turístico CUBA. Tesis de
Licenciatura, Universidad de la Habana.
Floyd L. R., & Philip, G. Z. (1977). Psicología y vida. Tr. Jorge Brach,
2ª reimpresión, México: Ed. Trillas.
Joannis, H. (s/f). El proceso de creación publicitaria. Planteamiento,
concepción y realización de los mensajes. Bilbao: Ed. Deusto.
Joannis, H. (1969). Del estudio de la motivación a la creación publicitaria
y a la promoción de ventas. Madrid: Ed. Paraninfo.
Kotler, P. (2005). Marketing Social. Ed. de Santos, S.A.
Leduc, R. (1986). Principios y práctica de la publicidad. Bilbao.
Ediciones Deusto S.A.
Mariño, O. J. (2011). Procesos creativos de manifiestos promocionales.
De la síntesis intuitiva a la síntesis intelectiva, Tesis en opción al
título de Doctor en Ciencias de la Comunicación, Facultad de
Comunicación, Universidad de La Habana.
Mena, G. E. (2017). Estrategias publicitarias en escenarios culturales.
Revista Correspondencias & Análisis, (7).
Peninou, G. (1978). Semiótica de la publicidad. México: Gustavo Gili.
Rivero, H. M. (2005). Marketing Ferial. Instituto de Comercio Exterior.
Rosquete, R. C. (2013). Caracterización sociocultural de las instituciones
culturales de la ciudad de Cabaiguán. Tesis de Licenciatura.
Facultad de Humanidades, Departamento de Estudios
Socioculturales de la Universidad de Sancti-Spíritus. Sancti-
Spíritus.
Trelles, I. (2003). Comunicación Organizacional: ¿ciencia, disciplina o
herramienta? Revista Espacio, [s/d].
Trelles, I. (2004). Comunicación Organizacional. Selección de lecturas.
Ed. Félix Varela, La Habana.
Costo
unitario
(CUP)
Boletín impreso 4 a 6 páginas offset 1000 2 2000
Plegables 6 caras offset 1000 0,6 600
Gigantografía
3m
2
ploter 1 135 135
Almanaques de
bolsillo
offset 5000 0,3 1500
Afiches = Poster offset 1000 0,6 600
Spot radiales
Spot televisivos sin
filmación
Valla
6m
2
ploter 1 270 270
Total de
presupuesto
5 105
Soportes
Características
hipotéticas para
cotizar
Tecnología
de
producción
Cantidad
mínima
obligatoria para
imprimir
Importe
(CUP)