VOLUMEN 3/NÚMERO 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
"a) Profesor-Investigador en la Universidad Intercultural de Chiapas, México, Doctor, bastianijose14@hotmail.com"
"b) Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de Chiapas, México, Doctora, minerva@unach.mx"
"c) Profesor-Investigador de Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y asesor académico de la Universidad Pedagógica Nacional, México, Doctor, jordan.orantes@unicach.mx"
"d) Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Villa Hermosa, Tabasco, México, Mtro, bastiani99@hotmail.com"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio
descriptivo y exploratorio
"José Bastiani Gómez" *
"María Minerva López García" "Jordán Orantes Alborez"
"Claudio Bastiani Gómez"
Resumen
El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el sistema de posgrados en educación, en el Estado de
Chiapas, para identificar los criterios de calidad en la formación; puesto que se privilegia poco la investigación y el diseño de propuestas como respuesta
a los problemas educativos. La mayoría de las instituciones privadas que ofertan posgrados en educación han seguido la lógica de la expansión de la
oferta sin el control y cuidado necesario para formar recursos humanos de alta formación científica. El análisis y comprensión del papel de los
posgrados se realizó con base a la revisión y comparación de los criterios de ingreso, permanencia y egreso de las instituciones públicas y privadas,
inscritas o no en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), ofertados desde el
año 2010 al 2017. Los resultados encontrados en la investigación advierten que el sistema de posgrados exige una revisión profunda incluyendo una
evaluación y reingeniería en la planeación estratégica para que las universidades públicas y privadas atiendan los requerimientos que permitan el
aseguramiento de la calidad en la formación e impacto más positivo, en la atención de los problemas educativos.
Palabras clave: Política educativa; posgrados; educación superior; maestrías en educación; profesores investigadores.
Quality in postgraduate programs in education in the State of Chiapas. A descriptive and exploratory
study
Abstrac
The following article presents the results of a research that aimed to analyze the postgraduate system in education, in the State of Chiapas, to identify
quality criteria in training; since research and design of proposals are given little priority in response to educational problems. Most of the private
institutions that offer postgraduate courses in education have followed the logic of expanding the offer without the necessary control and care to train
highly qualified human resources. The analysis and understanding of the postgraduate paper was carried out based on the review and comparison of the
entry criteria, permanence and graduation of public and private institutions, registered or not in the National Postgraduate Program of Quality (PNPC)
of the Council National Science and Technology (CONACYT), offered from 2010 to 2017. The results found in the research warn that the postgraduate
system requires a thorough review including an evaluation and reengineering in strategic planning for public and private universities to attend the
requirements that allow the assurance of the quality in the formation and more positive impact, in the attention of the educational problems.
Keywords: Educational policy; postgraduate courses; higher education; master in education; research professors.
Dirección para correspondencia: bastianijose14@hotmail.com
Artículo recibido el 14 - 06 - 2018 Artículo aceptado el 10 - 11 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La investigación, producción y difusión del conocimiento son tareas
consideradas esenciales en el ámbito de la educación superior. La
especialización que se promueve a través de las diversas modalidades y
programas educativos de posgrado en México, junto con un conjunto de
estrategias y políticas educativas, buscan la formación de alta calidad de
recursos humanos que atiendan las necesidades del desarrollo regional y
local con alto grado de especialización.
Esta preocupación podría explicar parcialmente la expansión
vertiginosa desde hace ya varias décadas de la oferta educativa en este
nivel. Particularmente desde el año 2010 a la fecha en el estado de
Chiapas con los programas en educación. Expansión que se percibe con
poco control sobre sus procesos de ingreso, permanencia y egreso del
estudiantado.
Las consecuencias de este rápido crecimiento, en la década de los años
1990, han sido entre otras, el no cumplimiento a cabalidad con el perfil de
egreso propuesto en los programas educativos por donde debe
privilegiarse la formación en investigación: tal como lo sugiere Reynaga
(2002) cuando concibe que la maestría tiene como objetivo proporcionar
una formación de educación superior en una disciplina o área disciplinaria
profundizando en el desarrollo teórico, tecnológico y profesional, para la
investigación y el estado del conocimiento correspondiente a dicha
disciplina o área interdisciplinaria (p. 40).
En este sentido, con las políticas del Programa para el Desarrollo del
Profesorado (PRODEP), se espera que haya fortalecimiento de las Líneas
de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que cultivan los
cuerpos académicos. Esta situación es exclusiva de las universidades
públicas, dejando fuera a las universidades privadas, sobre de aquellas
denominadas de “absorción de la demanda” (Muñoz y Silva, 2013),
debido a que estas no pueden acceder a este programa.
Reynaga (2002) en el análisis de los sistemas de posgrado observaba
una marcada inequidad en el acceso a éstos con una deficiencia académica
seria de los estudiantes, pocas estrategias para propiciar la vinculación de
los posgrados con los sectores público, social y privado, falta de
financiamiento, una mala remuneración económica a profesores
investigadores, entre otros, lo cual afecta el desarrollo y la consolidación
de los posgrados de alta calidad en México.
Derivada de esta compleja realidad educativa de avances y retrocesos
en los programas de posgrados se suscita la investigación, en Chiapas, por
ser uno de los estados considerados como laboratorio de aplicación de
políticas públicas neoliberales con respecto al sistema de educación
superior de posgrado.
Dicho artículo forma parte de los resultados parciales del proyecto de
“Investigación de diseño curricular del programa de doctorado en
educación” iniciado e inscrito a principios del o 2017, y en las políticas
del Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 071,
en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El siguiente texto se encuentra organizado en cuatro apartados; el
primero aborda elementos teórico conceptuales sobre el posgrado. El
segundo expone la metodología utilizada en la investigación, el tercero
hace referencia a los resultados y su discusión, finalizando con algunas
reflexiones en torno a esta problemática.
1.1. Elementos teórico conceptuales sobre el posgrado
La conformación del diseño y puesta en práctica de programas de
posgrado se remonta de manera histórica y social al seno de la formación
científica disciplinaria en las universidades, concebidas como centros de
producción y transferencia de conocimientos, así como del forjamiento de
una clase intelectual erudita en la Europa del siglo XVI con el objetivo de
promover el desarrollo de su sociedad en general. Las “universidades
medievales se caracterizaron por ser escuelas de altos estudios con
autonomía corporativa, solidarias entre las personas y promotoras de la
libertad académica; les interesaba una formación que combinara la
enseñanza con el cultivo de la erudición” (Carreño, 2011, p. 330).
Esta concepción histórica y retroalimentada por los cambios sociales y
culturales ocurridos en la ciencia y la tecnología del siglo XVI al XX, se
entrelaza con la definición actual que concibe a los posgrados como:
“procesos formativos que facilitan al profesional complementar su
formación, haciéndolo apto para ejercer la docencia, la investigación,
profundizando sus estudios sobre el tema de interés y comprenden las
especializaciones, maestrías y doctorados” (citando a Icfes, 2002 en
Carreño, 2011, p. 330).
En América Latina la creación de los posgrados fue producto de esa
misma línea histórica dibujada en el siglo XVI y que también se fue
conformando como sistema hasta llegar a mediados del siglo XX, cuando
se retoma con mayor celeridad en las universidades convencionales
napoleónicas la necesidad de atender a los mercados económicos
globalizados.
Se debe señalar que por la conformación de los estados nacionales y la
dependencia económica propiciada por el capitalismo internacional y de
organismos multilaterales del siglo XVIII al XX, se recomienda la
formación de recursos humanos con una alta capacidad de innovación y
con destrezas para resolver problemas locales y regionales de este
contexto Latinoamericano.
En esta lógica eficientista y de calidad, en el posgrado, se convierte en
una instancia de educación superior que, en la mayoría de los casos,
adquiere la legitimación académica y política por parte de los ministerios
de educación y ciencia con el objetivo de satisfacer los requerimientos del
orden económico internacional que así lo demandaban.
La mayor expansión de la matrícula de posgrados en el continente se
observa en la década de los años 80 y 90 del siglo XX, época marcada por
la presencia de políticas neoliberales y de profundas reformas económicas
estructurales o modernizantes (Alcántara, 2008). Es así que el capitalismo
globalizado concibe a las universidades como espacios económicos de
acrecentamiento de capital humano que posean las competencias
racionales necesarias para resolver los problemas presentes en las
economías catalogadas como de subdesarrollo o de Tercer Mundo
(OCDE, 2007).
En Latinoamérica, la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) desde la década de los años 50 del siglo XX hasta hoy en
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
3
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
día se ha constituido en el organismo que recomienda e impulsa políticas
públicas sociales y educativas. En este caso los posgrados de desarrollo
regional que deben estar en consonancia con el “modelo de dependencia
económica” o “reformas neoliberales estructurales” el cual desde el punto
de vista de Dos Santos (2002) se establece como paradigma dominante en
las economías locales de la región Latina. Finalmente, se observa en los
albores del siglo XXI.
El posgrado se convierte en un sistema social que privilegia el
desarrollo de la investigación científica, la docencia, la vinculación y la
trasferencia de conocimientos para resolver los problemas para el
desarrollo regional y local.
Desde una óptica sociológica el posgrado debería contribuir a la
solución de los problemas de inequidad social y la falta de recursos
humanos con alta capacidad académica, desde la innovación y la
tecnología, en cualquiera de los campos disciplinares que respondan a las
demandas y exigencias presentados en el modelo de sociedad nacional y a
su economía de libre mercado, para reajustar los niveles de bienestar y
justicia social de los países de América Latina.
A nivel nacional y en el contexto Latinoamericano, el Consejo de
Ciencia y Tecnología (CONACyT) ha contribuido desde su fundación, a
finales de la década de los años 1970, con la creación del Programa
Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y bajo el acuerdo con la
Secretaría de Educación Pública (SEP) ha definido la política de los
posgrados en la formación de recursos humanos de alta calidad.
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 sostiene que es un
compromiso del gobierno federal a través de la SEP y el CONACyT,
promover la mejora continua de los posgrados en el país a través de la
acción gubernamental del PNPC (CONACyT, 2014). Se espera con ello
alentar el desarrollo de programas que contribuyan, a partir de la ciencia,
la tecnología y la innovación a la solución de diversas necesidades y
problemáticas inherentes al desarrollo social, económico y político en
México (SEP, 2013).
Una estrategia que coadyuva a esta labor es el PRODEP que favorece
la inserción de profesores de universidades públicas a estos programas de
estímulo y profesionalización, la creación de cuerpos académicos y la
consolidación de las LGAC. Con todo esto se busca aumentar la
capacidad de atención a las problemáticas sociales de vinculación y
productivas con el propósito de hacer que las instituciones de educación
superior, centros de investigación y empresas puedan construir una
sociedad democrática y de respeto a los derechos humanos como principio
básico del desarrollo sostenible e intercultural de la sociedad humana.
Cabe señalar que cualquier estudiante sea o no profesor universitario
puede acceder a estos programas inscritos en el PNPC en las mismas
condiciones que el resto de sus compañeros, para ser becados de tiempo
completo y garantizar su formación.
La calidad de la educación de posgrado es uno de los temas que
propicia el interés de este trabajo de investigación, encontrando a Reynaga
(2002) quien ha señalado la existencia de una serie de factores que
condicionan el cumplimiento de este propósito destacando los problemas
de la expansión, la problemática académica, la de recursos humanos, la de
organización, el financiamiento y los recursos físicos y materiales. Todos
ellos detectados en el somero diagnóstico para el establecimiento del
PNPC que se concluyó hasta el o 1990. Por otra parte, Casillas y De
Garay (1993) hacían énfasis en el papel de la evaluación institucional a la
cual no son sometidas las instituciones privadas que ofertan programas
educativos de posgrado, indicando:
Las universidades privadas no pueden apelar a una situación de
excepción, pues son tan responsables frente a la sociedad de sus
procesos y productos como cualquier empresa. La legitimidad de
sus títulos no puede seguir descansando en estereotipos ni en
criterios exclusivos de mercado, sino centrarse en principios de
excelencia académica probados y observables. A final de cuentas,
las universidades privadas como las públicas, tienen una
responsabilidad social con el conocimiento científico y humanístico
(p. 10).
Con el paso del tiempo esta flexibilidad en cuanto a la evaluación se
sigue manteniendo y las ofertas siguen sucediendo, en una especie de
simulación para la calidad en los posgrados. Casillas y De Garay (1993),
citando a Casillas y De Leonardo, sostenían que los diversos proyectos
educativos de la iniciativa privada se han construido combinando una
lógica de oposición a la labor educativa de gobierno (sobre todo a inicios
de los años 1940).
Siguiendo con el análisis del posgrado en México, Bonilla (2015)
encontró que la eficiencia terminal de los estudiantes de posgrado, en el
ciclo 2012-2013 fue de 34.1 % en el contexto nacional. En Chiapas con
una matrícula de 7 382 estudiantes inscritos se tuvo una eficiencia
terminal de 23.7 % lo que representa un esfuerzo débil por alcanzar el
grado correspondiente. También se señala que la eficiencia terminal de los
posgrados pertenecientes al PNPC fue de 78 % mientras en el sector
privado fue de 67 % siendo inferiores con respecto a los no miembros a
este padrón. Estos datos se han modificado, particularmente con los
mecanismos de titulación implementados en las instituciones de educación
superior privadas.
1.2. La expansión de la oferta de posgrado y la política de los
estímulos asociados al salario
La expansión de la matrícula de posgrados, al menos para el estado de
Chiapas, estuvo fuertemente asociada a la política de estímulos de la
Carrera Magisterial en el nivel básico y el Programa de Estímulos al
Desempeño del Personal Docente (PEDPD) en el nivel superior, entre
otros. En su reglamento existían puntajes por estudios de posgrado para
alcanzar otras categorías asociadas al salario. Existe además una
exigencia, sobre todo en el nivel superior privado en la contratación de
profesores, en donde a mayor grado académico se le adjudica mayor
salario (González, Castillo y Montes, 2016). Para Reynaga (2002), tras el
análisis de la cobertura, problemas y factores que afectan la calidad de la
educación en el posgrado, indica:
Nos encontramos inmersos en una ola de incremento en la
demanda, un fuerte crecimiento en el nivel, aunque insuficiente
4 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
para dar una respuesta pertinente a las necesidades del país. Es un
crecimiento impregnado de carencias, obstáculos y problemas que
requieren una rápida intervención. (p. 54)
Este crecimiento del nivel, al menos en el Estado de Chiapas, estuvo
fuertemente vinculado por los criterios de evaluación de la Carrera
Magisterial que desde el o 1992 se establece como un mecanismo de
promoción salarial, incrementando la brecha de desigualdad entre los
profesores que siguieron lo dictado por la política y aquellos que no la
siguieron. Sánchez y Corte (2006) en un estudio realizado para conocer
las características del acceso a este programa en el estado de Tlaxcala,
señalaba cómo la implantación de este tipo de evaluación del rendimiento
asociada a la mejora de los salarios fomentó un clima de competencia
donde lo promovido principalmente es una concepción entre ganadores y
perdedores.
La incorporación de una gran cantidad de profesores a los sistemas de
posgrado puede explicar parcialmente la apertura de un mayor número de
instituciones de educación superior. Esto ha obedecido entre otros factores
al deseo de escalar posiciones en las categorías asignadas al programa de
estímulo al salario de la Carrera Magisterial, donde el grado académico
con estudios de doctorado tenía un valor de 15 puntos, para la maestría de
12 y para la licenciatura de 9. Los factores que evalúan este programa de
competitividad asociado a incrementos salariales son: grado académico,
antigüedad, cursos de actualización, preparación profesional, desempeño
profesional y aprovechamiento escolar, los que alcanzan una puntuación
máxima de 100 puntos (Sánchez y Corte, 2006, p.299).
Esta explicación parcial no incluye el rumbo y operatividad que han
seguido las instituciones para la evaluación, autorización y apertura de los
programas de posgrado, sobre todo por parte de las instituciones privadas.
En el caso del Programa de Estímulos al Personal Docente (PEDPED),
el doctorado tiene una puntuación de 120, para alcanzar el nivel IX con un
puntaje total de 1000 que se logra con los puntajes máximos en el área de
enseñanza-aprendizaje, antigüedad, investigación, tutorías y cuerpos
colegiados.
El sistema de posgrado de Chiapas ha crecido y se ha robustecido a
partir de la expansión de la matrícula escolar tomando en cuenta el
número de ingreso de estudiantes, la permanencia y la eficiencia terminal,
son motivos de reflexión porque en las instituciones públicas y privadas se
observan fenómenos que promueven la credencialización sin los cuidados
necesarios para el aseguramiento del fomento a la investigación educativa
en las regiones multiculturales en Chiapas.
2. Materiales y Métodos
Chiapas con quince regiones socioeconómicas
1
presenta contrastes
geográficos y sociales importantes, donde los programas sociales
1
Para el análisis referido a las regiones socioeconómicas del Gobierno de Chiapas
véase los documentos Gobierno del Estado de Chiapas (2013). Plan estatal de
Desarrollo Chiapas 2013-2018. Secretaría de Planeación, gestión Públicas y
asistencialistas neoliberales han sido un fracaso y se registra un
incremento de la pobreza y desigualdad social en el sexenio 2012-2018
(Villafuerte-Solís, 2015). El panorama demográfico de la entidad es de 5
217 918 de habitantes, de los cuales 2 681 187 son mujeres y 2 536 721
son hombres (INEGI, 2015), y conviven en la amplia geografía 1 141 499
personas de cinco años y más son población indígena (INEGI, 2010).
Prevalece un conflicto histórico-político y étnico desde el año 1994
entre el movimiento zapatista y el estado mexicano. Esta relación
interétnica e intercultural ha conllevado a los pueblos indígenas mayas y
zoques a una fragmentación política y cultural, así como a una resistencia
activa etnopolítica frente a las políticas civilizatorias del estado nacional
mexicano (Bartolomé, 1998; Aubry, 2011).
Existe en las regiones económicas una rica biodiversidad ecológica y
cultural que cada vez está más expuesta a la acelerada e irracional
deforestación por parte de algunos actores sociales que hacen frente a los
desafíos de no respetar las políticas medioambientales que abogan por el
desarrollo de acciones sustentables a largo plazo social (Gobierno del
Estado de Chiapas, 2013).
Desde la década de los años 90 va en aumento esta crisis ambiental
también por el cambio de uso de suelos, por lo que se esperan en un corto
tiempo cambios drásticos en los ecosistemas, aumento de la temperatura y
una erosión en las relaciones sociales de convivencia humana.
Así mismo, se hereda de forma histórica un importante patrimonio
material de centros arqueológicos en Toniná, Palenque, Yaxchilán y
Bonampak como ciudades mayas donde coexisten problemas añejos de
disputa por estos bienes, los cuales se traducen en relaciones interétnicas
de conflicto y de enfrentamientos intercomunitarios. Además, sigue
siendo muy grave la situación social que atraviesan las familias de estas
comunidades y poblaciones, pues prevalece un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) de 0.724.
La población en edad escolar no concluye sus estudios de educación
básica, acrecentando aún más los problemas y obstaculizando el desarrollo
social debido a la falta de oportunidades equitativas para poder acceder a
un escenario de dignidad y bienestar humano (UNESCO 2016)
2
.
En esta década de albores del siglo XXI se observa un paso
permanente de migración centroamericana hacia Estados Unidos que
Programa de Gobierno, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México y Ramos Maza,
Roberto (2004). Chiapas geográfico, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
2
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano observa que el
IDH mide la capacidad que tiene el estado y sus instituciones públicas a través de
programas, acciones o políticas publica mejorar la capacidad de desarrollo
humano y en consiguiente el bienestar humano de las personas. En ese sentido, el
IDH se entiende y toma valores entre cero y uno: se acerca a cero cuando las
oportunidades de las personas son mínimas, y a uno a medida que las
oportunidades son mayores, Véase documento UNESCO (2016). Informe sobre
Desarrollo Humano México 2016. Desigualdad y movilidad, UNESCO, Extraído
de
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesR
educcionPobreza/InformesDesarrolloHumano/idhmovilidadsocial2016/PNUD%2
0IDH2016.pdf, fecha de consulta 08 de mayo de 2017.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
5
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
recrea un cambio cultural en los límites fronterizos, así como en las
identidades locales y regionales (Morales, 2005; Cruz, 2007). En las
comunidades que conforman los 118 municipios del estado se presenta un
incremento del consumo de alcohol en la juventud, tanto hombres como
mujeres, y sumado a esto una crisis hospitalaria donde las clínicas y
hospitales públicos carecen de medicamentos y servicios básicos,
deteriorándose de manera grave los derechos de las familias sobre la salud
(Bayona, 2011).
En este mismo escenario se observa un alto índice de rezago social
junto con una acelerada expansión de los servicios de educación privada
de baja calidad, entre los que destacan los programas de posgrado, dando
como resultado cada vez menores oportunidades de desarrollo (UNESCO,
2016, p.87); reforzando la tendencia que tiene el estado de padecer, desde
hace más de medio siglo, un proceso de desmodernización frente a los
desafíos culturales y económicos que depara la globalización local,
regional, nacional e internacional (UNESCO, 2005).
El enfoque empleado en la investigación se inscribe en el paradigma
cualitativo (Hernández; Fernández y Baptista, 2010), teniendo como
objetivo describir y comprender el objeto de investigación para el caso
que nos ocupa: el estudio de la evolución de los programas de posgrado de
educación ofertados en el estado de Chiapas, México (Valles, 1999).
Se partió de la concepción de que las intenciones sociales e
institucionales de los posgrados de educación e inscrito en los espacios
universitarios reflejan los motivos, los alcances y los fines de la
institución y de los sujetos que a partir de los programas curriculares dan
cuenta de la situación de ingreso, permanencia y eficiencia terminal con el
cual se describen y exploran los alcances formales de la evolución de los
posgrados en Chiapas.
La descripción y compresión según Vasilachis (2006), se traducen en
operaciones que permiten la construcción de categorías para analizar los
datos encontrados con respecto a las condiciones sociales y educativas, los
procesos de avances e impactos sociales de los programas de estudios de
educación, así como de los problemas que le subyacen a la formación de
recursos humanos en este ámbito y la identificación del estado en que se
encuentran los procedimientos de control para el aseguramiento de la
calidad de estas instituciones educativas.
La descripción, exploración y comprensión son métodos cualitativos
(Tarrés et al., 2014), que se utilizan en el estudio a partir de fuentes
secundarias como son los programas de estudio de posgrado en educación.
Se revisaron los documentos que rigen las prácticas en las instituciones de
la investigación y el posgrado el CONACYT y que orientan el rumbo del
desarrollo de la ciencia y tecnología a partir de la formación de recursos
humanos en programas de posgrado de alta calidad del CONACYT.
Se recurrió también a bases de datos estadísticos que permitieron
observar las tendencias de ingreso, permanencia y eficiencia terminal con
el propósito de analizar y contrastar el progreso y las características de la
formación de estudios de posgrados en educación con el fin de valorar y
reflexionar los alcances sociales de estos programas educativos.
Se realizó una matriz de análisis (Bastiani y Pérez, 2017), para
categorizar e interpretar los resultados obtenidos con el fundamento
teórico conceptual desde la revisión de los mecanismos de ingreso,
permanencia y egreso de los programas educativos de posgrado en
educación, así como las estrategias identificadas para los procesos de
titulación.
3. Resultados
Las universidades públicas, que en la actualidad se incorporan a la
sociedad del conocimiento, tienen un reto político y sociocultural:
promover la formación de recursos humanos de alta calidad académica
para poder enfrentar los problemas de la desigualdad, la pobreza y la crisis
ambiental propiciadas por el capitalismo neoliberal contemporáneo y los
efectos de la globalización (Guerrero, 2004).
En este contexto, el subsistema de posgrado en Chiapas, ha crecido
vertiginosamente desde la década de los años 80 del siglo XX hasta ahora.
Ha ampliado su cobertura de atención tanto en instituciones de educación
pública como privada sin observarse una política educativa que controle la
calidad en los procesos de ingreso, permanencia y egreso.
La calidad de la formación no ha sido satisfactoria pues un buen
número de instituciones (privadas, sobre todo) únicamente son espacios de
credencialización que, siguiendo las leyes del mercado económico
mundial, proponen estudios en un menor tiempo, flexibilización en el
ingreso y en la titulación, entre otros, para captar al mayor número de
clientes posible.
También es necesario que en el sistema de posgrado en Chiapas como
señala Calderón (2017), se convierta en una necesidad someter a los
posgrados a un proceso de evaluación y acreditación para impulsar un
cambio profundo en la formación de recursos humanos y al mismo tiempo
incrementar becas, desarrollar programas de posgrados interinstitucionales
y aperturar posgrados en la región, para incidir en problemáticas y
contribuir al desarrollo local y regional.
La exigencia para el logro de la calidad no tiene un carácter
obligatorio en la evaluación de los programas de posgrado,
independientemente de que sean públicos o privados, está sujeto a la
voluntad para pertenecer al Padrón Nacional de Programas de Posgrado
del CONACyT y como consecuencia recibir el financiamiento para
mantener la calidad.
En el caso de los programas no inscritos, al no ser sometidos a este
tipo de evaluación han dado lugar a la proliferación de programas sin
supervisión ni control educativo, lo que se traduce en un grave deterioro
del desarrollo del posgrado, al no cumplir con los requisitos establecidos
para el aseguramiento de la calidad.
En su mayoría, la actividad principal del programa es la docencia y no
la investigación. No existe una selección del profesorado con respecto a
los requerimientos del PRODEP o del CONACYT “funciones más
complejas, como la generación misma del conocimiento, la formación de
6 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
creadores, de pensadores, de profesionales, investigadores y líderes para el
desarrollo social, económico y político” (Cardoso y Cerecedo, 2011,
p.82).
En el año 2010, la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES) señaló que la matrícula de
posgrados en el estado de Chiapas fue de 3 350 estudiantes que cursan
estudios de especialidad, maestría y doctorado. Se encontraban inscritos
en Maestrías y doctorados en educación 1 144 estudiantes, repartidos en
10 universidades privadas y 1 universidad pública. Cabe señalar que
ninguno de los programas educativos se encontraba en el PNPC.
Con respecto a los posgrados en educación, se encontró que de los 18
programas educativos ofertados un 11.1 % corresponde a doctorados en
educación, uno de ellos repor tener solo un estudiante. Otro 11.1 %
corresponde a maestrías en Pedagogía. Datos mostrados en la tabla 1.
Tabla 1.
Programas de postgrado ofertados
Fuente: Adaptado de ANUIES (2010).
El 11.1 % ofertó una maestría en educación especial. Un 5.5 %
ofertaron maestrías en Integración Educativa, docencia en Ciencias de la
Salud, Educación y Consejería Sexual, Psicopedagogía, Matemáticas
Educativas, Ciencias de la Educación, Educación, Administración de la
Educación y Evaluación Educativa. Finalmente se encontró que un 16.6 %
ofertaron la Maestría en Educación con opciones terminales.
La matrícula en posgrado en el ciclo escolar 2016-2017, fue de 11 731
estudiantes que cursan estudios de especialidad, maestría y doctorado;
inscritos en 8 universidades públicas y 73 en universidades privadas. Del
total de estudiantes, 852 se encuentran inscritos en universidades privadas
y, 1 879 en universidades públicas (ANUIES, 2016).
Con respecto a los posgrados que se ofertan relacionados con la
educación y campos afines, se encontró lo siguiente: El 75 % de los
doctorados ofertados son en Educación, un 12.5 % en Pedagogía, un 6.25
% en psicopedagogía y otro 6.25 en docencia. De éstos, el 93.7 % de los
doctorados son propuestos por instituciones privadas y un 6.25 % por la
institución pública de estudios de posgrado. Cabe aclarar que ninguno de
estos doctorados se encuentra en el PNPC.
El caso de las maestrías se presenta en la tabla 2:
Tabla 2.
Crecimiento de la matrícula
Fuente: Adaptado de ANUIES (2016).
Se encontró que en los centros universitarios privados prevalece el
crecimiento desmedido de la matrícula, pero conforme pasa el ciclo
escolar se presentan problemas con respecto a los mecanismos de
retención ya que la permanencia del estudiante depende de los pagos de
colegiaturas pues estas escuelas se rigen por las leyes del mercado de
oferta y demanda.
En el análisis realizado sobre cómo son los criterios de ingreso,
permanencia y egreso de las instituciones privadas se encontró que en su
mayoría tienen muy pocas restricciones, por ejemplo, algunas de ellas
ofertan el posgrado como una opción para lograr la titulación de la
licenciatura en la modalidad de créditos de posgrado; en otras hay una
deficiencia fuerte en las tutorías para la elaboración de tesis; otras ofertan
Nombre del programa
educativo de posgrado
Porcentaje
Sector
económico
Doctorado en Educación 11.1% Privado
Maestría en Pedagogía 11.1% Privado/público
Maestría en Educación Especial
11.1% Privado
Maestría en Educación 5.5% Público
Maestría en Integración
educativa
5.5% Privado
Maestría en Docencia en
Ciencias de la Salud
5.5% Público
Maestría en Educación y
Consejería Sexual
5.5% Privado
Maestría en Psicopedagogía 5.5% Público
Maestría en Matemáticas
educativas
5.5% Público
Maestría en Ciencias de la
Educación
5.5% Privada
Maestría en Administración de
la Educación
5.5% Privada
Maestría en Evaluación
Educativa
5.5% Privada
Nombre de la maestría Porcentaje
Educación 12.69% Privado
Ciencias de la Educación 12.6% Privado
Pedagogía 9.5% Privado
Docencia (por ámbito y
nivel)
6.3% Privado/público
Psicopedagogía 4.7% Privado/público
Didáctica de las lenguas 1.5% Público PNPC
Educación especial 9.5% Privado
Evaluación educativa (por
ámbito y nivel)
3.1% Privado
Tecnología educativa 3.1% Privado
Educación basada en
competencias
1.5% Privado
Administración de la
educación
7.9% Privado
Educación (por nivel
educativo)
6.3% Privado
Didáctica (por nivel y
ámbito)
9.5% Privado
Otras 5.6% Privado
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
7
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
diplomados adicionales a la formación para que con ello se pueda obtener
el grado en una especie de titulación automática. Además, los requisitos
de ingreso son mínimos.
Esta situación prevaleciente implica que se tomen medidas de
fortalecimiento de la calidad de los posgrados en educación. s allá de
convertir el proceso formativo en algo anómalo y de seguir en esa línea de
la obtención y certificación como mecanismos de reconocimiento social,
es necesario una autoevaluación y evaluación con el fin de tener un
sistema de posgrado que si bien profesionaliza, también se vuelva
importante a la hora de asegurar que los recursos humanos obtengan las
competencias, para tener una mayor capacidad de resolver y atender las
necesidades del sector productivo y privado (Arredondo et al., 2006).
Mientas que en las universidades públicas que cuentan con posgrados
inscritos en el PNPC, los mecanismos de ingreso y permanencia de los
estudiantes se fija en función de la capacidad y exigencia del posgrado, así
como de la respuesta de los alumnos en ellos.
La pertenencia al Programa Nacional implica inicialmente una
autoevaluación del programa para cubrir los requisitos exigibles de
calidad relacionados con las Líneas de Generación y Aplicación del
Conocimiento, el programa mismo, la planta académica, la infraestructura
física, y todos los elementos que permitan una adecuada operatividad del
mismo.
En Chiapas, el comportamiento del posgrado se sitúa como señala
Ortega y Casilla (2013) en zonas no metropolitanas, continúa con una
dinámica precaria y con una oferta de baja pertinencia y calidad como
parte de los procesos de integración económica mundial.
En las universidades privadas, no existen criterios de selección de
aspirantes, en tanto, para los programas registrados en el PNPC los
estudiantes deben aprobar el EXANI (Examen Nacional de Ingreso),
mostrar un promedio mínimo de 8 en adelante en la licenciatura y el
dominio de un segundo idioma. Así también sus habilidades para la
investigación son evaluadas en las entrevistas o protocolos de
investigación que presentan como parte de su documentación probatoria.
Las modalidades de titulación que se ofrecen son variadas. Hay desde
los que privilegian la titulación a través de la elaboración de una tesis de
grado hasta aquellos que promueven la titulación automática. No existe
exigencia para la publicación de su productividad científica, manejo de
una segunda lengua o participación en coloquios o congresos, por lo tanto,
existe una ausencia de investigación educativa seria y formal que
responda a líneas de investigación por lo menos institucionales.
Los programas de doctorado se han convertido en poderosos medios
de estatus social y laboral en la sociedad con una calidad mínima exigible.
Recuperando las reflexiones de Ortega y Casilla (2013), el posgrado en
instituciones privadas está más en función de:
[…] la lógica del mercado donde se trata de una oferta mayoritaria
[…] con fines de lucro que ofrecen bienes culturales vacíos de
contenido y prestigio, productos chatarra sin ninguna utilidad social
ni para los egresados ni para el desarrollo económico y social a la
que, en muchos casos, el Estado ha otorgado reconocimiento en sus
estudios (RVOE) para disminuir la presión sobre las Instituciones
de Educación Superior (IES) públicas (p.93).
Esta situación exige en el ámbito de la educación de normas y
acuerdos necesarios para impulsar un sistema de posgrado que logre
revertir los escenarios de contradicciones sociales donde la pobreza, la
exclusión y el escaso reconocimiento a los derechos humanos y
educativos son parte de la crisis humanitaria que se vive en Chiapas.
La producción académica es de vital trascendencia social en el espacio
local y regional con el que se garantiza el desarrollo social. Pero, esta a su
vez exige un proceso ético entre investigadores (Guerrero, Ibarra y
Mercado, 2016) y la posesión por parte de las universidades públicas y
privadas de condiciones institucionales como salarios y prestaciones
decorosos, Cuerpos Académicos (CA) y las LGAC para hacer frente a la
formación de recursos humanos de la más alta calidad académica.
En Chiapas son consideradas universidades de absorción de la
demanda (Muñoz y Silva, 2013)
3
y no cuentan con programas de estudios
inscritos en el PNPC del CONACyT (COCyTECH, 2017). Esto significa
una contradicción en el sistema capitalista y, por extensión, de la política
pública de educación superior de Chiapas.
Se establece una relación falsa dentro de las leyes del mercado
internacional: a mayor oferta menor calidad en la formación del capital
humano, teniendo consecuencia la formación de una población
subprofesionalizada e inoperante para la estructura económica y educativa
existente. También algunas de estas instituciones de educación privada
carecen del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y
Tecnológicas (RENIECYT).
Ante las exigencias de ingreso de los programas inscritos en el PNPC
y los pocos requisitos de ingreso en las universidades privadas, se estima
que un número muy reducido de profesionales egresados de las
licenciaturas ingresan a los primeros y el resto de los estudiantes ingresa a
las llamadas universidades de absorción de la demanda.
Con respecto al perfil de egreso se observa que, tanto en las escuelas
privadas como públicas, al término de los estudios los estudiantes serán
profesionales de la educación capaces de intervenir en cualquier escenario
social y la realidad socioeducativa. También se marcan juicios axiológicos
y éticos posibles de alcanzar: actitudes, valores, conocimientos y
habilidades. Estos valores se ciñen al dominio de competencias
intelectuales para desarrollar estrategias didácticas, procesos de
evaluación, construcción de planes y programas de estudio de diversos
niveles y modalidades del servicio educativo, así como elaborar
diagnósticos educativos, organización y gestión escolar.
3
Los investigadores Muñoz y Silva (2013) plantean que estás escuelas de educación
superior tuvieron la mayor expansión de sus servicios educativos en las décadas
de los 90 y hubo una pérdida del control por parte del estado y con ello lo se
privilegió la oferta y la demanda sin calidad. Estas escuelas son denominadas
como universidad de absorción de la demanda.
8 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Así mismo, se señala que los egresados podrán construir de manera
respetuosa relaciones humanas e interculturales para una sociedad del
conocimiento y pluriétnica, a como practicar valores de respeto y
aprecio en la construcción de una sociedad tolerante y respetuosa de los
derechos humanos. Las competencias deben situar al sujeto en un
ejercicio de correspondencia de valores, de principios y conocimientos
para la libertad y el desarrollo de la identidad humana desde el posgrado.
En ese sentido, es necesario un proceso de reingeniería de planeación
estratégica que la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación
Superior (COEPES) en el estado de Chiapas debe impulsar en el sistema
de posgrado cuya acción de crecimiento se ha expandido sin control desde
la década de 1990 a la fecha y que exigen una revisión de las normas de
operación y funcionamiento como parte de una política de evaluación de
la educación superior (Villa, 2013).
Villa (2013) señala que estos cuatro últimos gobiernos en México,
comenzando con Salinas, Zedillo, Fox y Calderón; la matrícula de
educación superior creció paulatinamente asegurando la cobertura de
manera desproporcionada en la expansión de programas educativos. El
reto del posgrado actualmente es enfrentar la demanda toda vez que desde
la educación básica y media superior las reformas educativas han
decretado el carácter obligatorio de su acceso y permanencia. En
consecuencia, las maestrías en educación en Chiapas deberán enfrentar
esta demanda con calidad, pertinencia y eficiencia en un mundo de
relaciones sociales de integración e interdependencia económica.
4. Discusión
El sistema de posgrado en México se ha constituido en una alternativa
del desarrollo social y económico en el país para formar recursos humanos
de la más alta calidad académica que enfrenten los procesos de
integración económica global y local en las diversas regiones de México.
El sistema de educación superior en Chiapas, a partir de la creación de
posgrados en educación en universidades públicas y privadas, ha tenido
un avance importante en la política pública educativa pues ha abonado en
la formación de recursos humanos en diversas disciplinas y campos del
conocimiento científico con la finalidad de atender el desarrollo de las
regiones interculturales de la entidad.
En el ámbito de las instituciones privadas prevalece un crecimiento
desmedido y sin control de posgrados, los cuales no están garantizando el
impacto positivo de sus programas en la comunidad estudiantil con miras
a la trasformación social deseable para las quince regiones
socioeconómicas en Chiapas.
Otro reto importante es la evaluación seria y profunda de su función
social y de igual manera el aseguramiento de la calidad tanto del sector
público como del privado, sobre todo en comparación con los criterios
para el aseguramiento de la calidad. Ambos tipos de instituciones deberán
ser alimentadas por un nuevo reordenamiento jurídico-financiero capaz de
impulsar los posgrados de calidad en este ámbito, desde los parámetros
establecidos Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT.
Con un trabajo de esta naturaleza se espera garantizar la construcción
de un escenario social más incluyente y respetuoso de los derechos
humanos de grupos sociales y étnicos. La profesionalización en este nivel
educativo a partir de éstos planteamientos curriculares no debe regirse por
el incremento de los procesos de credencialización, sino basados en una
lógica de verdadera calidad en la formación.
La cultura de la evaluación y reformulación de nuevos marcos de
operación de los posgrados públicos y privados debe incentivar y
fortalecer el sistema de profesores-investigadores a partir de la
conformación de Cuerpos Académicos donde se realice investigación y
acompañamiento tutorial a los estudiantes. Se garantice la eficiencia
terminal y la calidad de los estudios de posgrados para que estas
experiencias se traduzcan en desarrollo social y sostenible en las
comunidades y pueblos de Chiapas.
Es una exigencia ética en los tiempos contemporáneos y las
indefiniciones políticas que el sistema de posgrado de educación en las
universidades se conceptualice como entidades de organización compleja
y conflictiva que requieren de cambios necesarios en su orientación y en
la producción del conocimiento científico en el campo de la investigación
educativa (Pérez, 2013).
Referencias
Alcántara, A. (2008). Políticas educativas y neoliberalismo en México:
1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 147-165.
Arredondo, V., Pérez, G., Morán, P. (2006). “Políticas del posgrado en
México”. En Reencuentro. México. Pp. 1-23.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES) (2010). Anuario estadístico de población escolar
en la educación superior. México, DF. Recuperado en:
http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-
estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-
superior.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES) (2016). Anuario estadístico de población escolar
en la educación superior. México, DF. Recuperado en:
http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-
estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-
superior.
Aubry, A. (2011). “Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las
ciencias sociales”, en Baronnet, Mora y Sthahler-Sholk
(Coordinadores). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las
comunidades indígenas de Chiapas, UAM, UNACH y CIESAS,
México, pp. 59-78.
Bartolomé, M. (1998). “Procesos civilizatorios, pluralismo cultural y
autonomías”, en Bartolomé, Miguel A. y Alicia M. Barabas
(Coordinadores). Autonomías étnicas y estados nacionales,
CONACULTA-INAH, México, pp. 171-194.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
9
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Bastiani, J. y Pérez, C. (2017). Matriz de análisis del posgrado en Chiapas
a partir de la base de datos de la ANUIES 2015. Documento de
trabajo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Bayona, E. (2011). “Enfermedad y pobreza en la sierra de Chiapas”.
Revista Liminar. pp. 93-115. Recuperado en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v9n2/v9n2a7.pdf.
Bonilla, M. (Coord.) (2015). Diagnóstico del posgrado en México:
nacional. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A. C. xico,
D. F. Recuperado en:
http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2015/10/comepo_re
giones.pdf.
Calderón, R. (2017). “Las políticas de calidad en los posgrados en Jalisco,
México”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, pp. 1-12.
Cardoso, E. y Cerecedo M. (2011). “Propuesta de indicadores para evaluar
la calidad de un programa de posgrado en Educación”. en Revista
Electrónica de Investigación Educativa, pp. 68-82.
Carreño, C. (2011). Posgrados sobre desarrollo en América Latina: origen
y evolución. En Educación y Educadores, 14(2), 8, pp. 327-345.
Casillas, M. y De Garay, A. (1993) Lo público y lo privado en la
educación superior de México. En Revista Sociológica. Revista del
Departamento de Sociología.
COCyTECH (2017). Relación de posgrados inscritos en el PNPC del
CONACyT, 21 de abril de 2017. Consejo de Ciencia y Tecnología de
Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
CONACyT (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2014-2018. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Recuperado en:
http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-
programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-
2018/file.
Cruz, J. (2007). “Migraciones indígenas y dinámica sociocultural”, En
Jorge Luis Cruz Burguete; Gabriela Patricia Robledo Hernández;
Carlos Uriel del Carpio Penagos (2007). Las migraciones internas de
los pueblos indígenas de Chiapas. Universidad Intercultural de
Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur. Guadalajara, Jalisco, México,
Pp. 15-78.
Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balance y
perspectivas, Plaza y Janes. México, D.F. Recuperado en:
http://ru.iiec.unam.mx/3099/1/TeoDep.pdf.
Gobierno del Estado de Chiapas (2013). Plan estatal de Desarrollo
Chiapas 2013-2018. Secretaría de Planeación, Gestión Pública y
Programa de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
González, E., Castillo, E. y Montes, M. (2016). “Re-aprendizaje del
desempeño docente y la evaluación del trabajo académico”, en
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, pp. 1-17. Extraído de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-
00406.pdf.
Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización”.
En Rhela. Pp. 343-354. Recuperado en:
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=articulos+en+pdf+sobre+educaci%C3%B3n+y+globalizaci%C3
%B3n&*.
Guerrero, P., Ibarra, L. y Mercado, J. (2016). Los indicadores de calidad
y su relación con la ética en la producción académica. Estudio de
casos comparados”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, pp. 1-23.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de
Investigación. McGrawHill. México, D. F.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional
de y Estadística Geografía (INEGI), xico, recuperado en:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010.
INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015, Instituto Nacional de y
Estadística Geografía (INEGI), recuperado en:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/interce
nsal.
Morales, J. (2005). La Frontera Sur en su literatura. Notas para su
estudio”. En Alaín Basal Rodríguez (Coord.), et al. Fronteras
desbordadas. Ensayos sobre la frontera sur de México. Casa Juan
Pablos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México. Pp.53-
86.
Muñoz, C. y Silva, M. (2013). “La educación superior particular y la
distribución de oportunidades educativas en México”. En Revista de
la Educación Superior. Recuperado en:
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=el+posgrado+en+las+escuelas+privadas+en+pdf&.
OCDE (2007). La educación superior y las regiones: globalmente
competitivas, legalmente comprometidas. Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Recuperado en:
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7103/7103320/ocde_la
_educacion_superior_y_las_regiones.pdf.
Ortega, J. y Casillas, M. (2013). “Nueva tendencia en la educación
superior, la oferta en zonas no metropolitanas”. Revista de Educación
Superior, pp. 63-95.
Pérez, M. (2013). “El desarrollo de un programa de posgrado universitario
en un entorno de sistematización: El caso del programa de posgrado
en antropología social de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de
10 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 1-10
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Bastiani Gómez, López García, Orantes Alborez, Bastiani Gómez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
México”. Revista MAD. Revista del Magíster en Análisis Sistémico
Aplicado a la Sociedad, pp. 35-47.
Reynaga, S. (2002). Los posgrados: una mirada valorativa. Revista de la
educación superior, 31(3), pp. 39-54.
Sánchez, M. y Corte; F. (2006). Competitividad y exclusión. Una década
de Carrera Magisterial en Tlaxcala. En Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos. [en línea.] VOL.MXXXVI, NÚM. 3 Y 4. Pp.
293-315. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27036413.
SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Secretaría de
Educación Pública (SEP). México, D. F.
UNESCO (2005). Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades
del conocimiento Ediciones UNESCO, Organización de las Naciones
Unidas para la Ciencia y la Cultura. Francia.
UNESCO (2016). Informe sobre desarrollo humano xico 2016.
Desigualdad y movilidad. UNESCO. Recuperado de
http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/Pu
blicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/idhmovili
dadsocial2016/PNUD%20IDH2016.pdf.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Tarrés, M. L., Peón, F. V., Serrano, R. S., García, R. R. R., Wiesner, M. L.
R., Margel, G., Zepeda, J. P. (2014). Observar, escuchar y
comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El
Colegio dexico/FLACSO México, D.F, pp. 63-95.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Villa, L. (2013). “Modernización de la educación superior, alternancia
política y desigualdad en México”, en Revista de la Educación
Superior, pp. 81-100.
Villafuerte-Solís, D. (2015). “Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas”.
En Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, pp. 13-28.