VOLUMEN 3/NÚMERO 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 38-42
"a) Instituto de Postgrado, Profesor a tiempo completo en la Universidad Técnica de Manabí, Doctor, Portoviejo, Ecuador, santyqf@gmail.com"
"b) Instituto de Postgrado, Profesor a tiempo completo en la Universidad Técnica de Manabí, Doctor, Portoviejo, Ecuador, aplopez@utm.edu.ec"
"c) Instituto de Postgrado, Profesor a tiempo completo en la Universidad Técnica de Manabí, Doctor, Portoviejo, Ecuador, jzambrano@utm.edu.ec"
"d) Profesora a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Doctora, Portoviejo, Ecuador, aruiz@utm.edu.ec"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Necesidades de formación profesional en el área ambiental en el Ecuador
"Luis Santiago Quiroz Fernández" *
"Alexander López Padrón" "Jimmy Manuel Zambrano Acosta"
"Ana Ruiz Cedeño"
Resumen
El presente trabajo evalúa la necesidad de formación de cuarto nivel en el área de la ingeniería ambiental en la provincia de Manabí, Ecuador, en
función a los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021). El análisis se realizó mediante la aplicación de una encuesta dirigida
a 1 000 profesionales vinculados con las actividades medioambientales en el sector público y privado. Los resultados obtenidos demuestran la
pertinencia en el desarrollo de una maestría de investigación que responda a las necesidades y exigencias de la región y el país, que permita desarrollar
investigaciones científicas en las esferas de la ingeniería ambiental y sanitaria; realizar estudios de viabilidad ambiental de procesos y proyectos;
diseñar, dirigir y ejecutar procesos de muestreo de aguas y aguas residuales; así como proponer nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos
sólidos y líquidos y la optimización de insumos, productos y procesos.
Palabras clave: Ingeniería ambiental; postgrado; maestría; formación.
Professional training needs in the environmental area in Ecuador
Abstrac
This paper assesses the need for fourth level training in the area of environmental engineering in the province of Manabí, Ecuador, based on the
objectives proposed in the National Development Plan (2017-2021). The analysis was carried out through the application of a survey aimed at 1,000
professionals linked to environmental activities in the public and private sectors. The results obtained demonstrate the pertinence in the development of a
research master's degree that responds to the needs and demands of the region and the country, which must develop scientific research in the fields of
environmental and health engineering; conduct environmental feasibility studies of processes and projects; design, direct and execute water and
wastewater sampling processes; as well as new technologies for the treatment of solid and liquid waste and the optimization of inputs, products and
processes
Keywords: Environmental engineering; postgraduate; masters; training.
Dirección para correspondencia: santyqf@gmail.com
Artículo recibido el 22 - 01 - 2018 Artículo aceptado el 16 - 02 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 38-42
39
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Quiroz Fernández, López Padrón, Zambrano, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Los objetivos del milenio, que rigieron la estrategia ambiental para el
desarrollo en el período 2000 - 2015, dieron paso a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) (2015 2030), quedando resumidos en 17
objetivos y 39 metas. Los 17 objetivos se basan en los logros de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas
como el cambio climático, la innovación, el consumo sostenible, entre
otros muy importantes para el desarrollo de la sociedad (Duque, 2017).
La salud y bienestar; agua limpia y saneamiento; acción por el clima;
producción y consumo responsables; y vida de ecosistemas terrestres, son
parte de estos ODS.
El Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), establece que Ecuador
asumirá plenamente su protección y la garantía de los derechos de la
naturaleza. Esto incluye: el manejo responsable de los recursos naturales
para beneficio colectivo de la sociedad, la protección de la diversidad
biológica, la prevención de la degradación del suelo y la implementación
de una respuesta adecuada al cambio climático, que promueva la
resiliencia de las comunidades, y sostiene que los esfuerzos por
profundizar la equidad y avanzar en la garantía de derechos implican
generar las condiciones materiales para consolidar una red policéntrica de
asentamientos inclusivos, sostenibles y resilientes, que posibiliten el
desarrollo de las oportunidades y capacidades humanas considerando el
ambiente como una variable de derechos (Gerard, 1999).
En este contexto, esta política nacional se propone varias metas para el
año 2021, de las cuales se mencionan las siguientes:
- Mantener el 16 % de territorio nacional bajo conservación o manejo
ambiental.
- Incrementar del 70,3 % al 80 % los residuos sólidos no peligrosos
con disposición final adecuada.
- Reducir al 15 % la deforestación bruta con respecto al nivel de
referencia de emisiones forestales.
- Reducir y remediar la contaminación de fuentes hídricas.
- Incrementar el porcentaje de aguas residuales con tratamiento
adecuado.
- Incrementar el número de municipios que depuran las descargas de
agua antes de verterlas al ambiente.
- Reducir el índice de vulnerabilidad de alta a media, de la población,
medios de vida y ecosistemas, frente al cambio climático.
La ingeniería ambiental está muy relacionada con la ingeniería
sanitaria, a quien algunos la consideran como su precursora (Glynn &
Heinke, 1999 y Gómez, D. & Gómez, M., 2013). La ingeniería sanitaria,
concebida en un principio para preservar la salud del género humano, fue
redefinida como el “arte de asegurar, por las técnicas de la ciudad, el
control del hombre sobre su medio ambiente, con vistas a favorecer su
salud” (Heller, 1997).
Por otra parte, el concepto de ingeniería de higiene del medio (basado
en la ingeniería sanitaria tradicional) la considera como: “La aplicación,
modificación o adaptación de los factores físicos, químicos y biológicos
del medio en beneficio de la salud del hombre y su bienestar material y
social” (Horwitz, 1986 y OMS, 1967). No quedan dudas que acepción
constituye una visión antropocéntrica al considerar a la naturaleza al
servicio del ser humano.
Sin embargo, la ingeniería ambiental amplía el campo de acción de
ambas, incorporando un nuevo enfoque con una visión integral del
medioambiente con la atención a otros nuevos campos (Ordoñez, 2000 y
Paiva, 2000): gestión ambiental, educación ambiental, restauración
ambiental, medioambiente global (físico, biológico, socioeconómico,
cultural, entre otros), necesidad de enfoque transdisciplinar para entender
el complejo mecanismo ambiental, degradación ambiental relacionada con
la praxis inconsecuente con el desarrollo, necesidad de realizar evaluación
de impacto ambiental (EIA) de los proyectos y actividades para la
prevención (PNUD, 2015), y las mediciones para mitigar los efectos
producidos por la generación de residuos líquidos, sólidos y emisiones
gaseosas (Rodríguez, 2016).
La ingeniería ambiental es una ciencia en desarrollo que va más allá
de lo estrictamente sanitario para preservar la salud del hombre y más allá
de lo puede prever la higiene del medio; estudia tales aspectos entre otros,
vinculándolos con los aspectos ambientales relacionados con la gestión de
los recursos naturales y en la comprensión del compromiso profesional y
ético en la solución (SENPLADES, 2017).
El objetivo del presente trabajo es analizar la pertinencia sobre la
oferta académica de un programa de postgrado en ingeniería ambiental en
la provincia de Manabí, Ecuador; contrastando las competencias,
habilidades y requerimientos, que la sociedad demanda de los graduados
de ingeniería química, ingeniería civil y carreras afines al tema ambiental,
con las que éstos últimos disponen y utilizan en aras de un buen
desempeño profesional.
2. Materiales y Métodos
Para lograr el objetivo se desarrolló una investigación no experimental
descriptiva, documental y de campo. La metodología utilizada se
corresponde con un estudio de la opinión de profesionales encuestados,
con el fin de caracterizar la demanda laboral de la provincia de Manabí y
los que trabajan en los sectores del medioambiente. El instrumento
diseñado contempló la medición del interés por la formación de cuarto
nivel como maestría en ingeniería ambiental en la modalidad de
investigación, y permitió determinar los contenidos por los cuales los
aspirantes pueden tener interés.
Para el diseño de la encuesta se utilizaron preguntas cruzadas en
algunos casos, y complementarias en otros, enfocada a tres cleos
fundamentales: la investigación científica, la gestión ambiental y la
prevención de la contaminación, y el tercer cleo dirigidos a intereses
asociados a la identificación de fuentes contaminantes y el tratamiento.
La técnica de muestreo utilizada fue de tipo no probabilística,
seleccionando profesionales vinculados con las actividades de la
ingeniería ambiental en el sector público y privado. Se divulgaron las
encuestas entre una población de aproximadamente 1 000 personas, entre
40 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 38-42
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Quiroz Fernández, López Padrón, Zambrano, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
ellas egresados de estudios de tercer y cuarto nivel de diferentes
instituciones de educación superior.
3. Resultados
En la figura 1, se muestra la composición de los encuestados según el
título obtenido de tercer nivel.
.
Figura 1. Composición de los encuestados según título de cuarto
nivel.
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las encuestas.
De los profesionales encuestados descritos en la figura 1, el 73 %
trabaja en áreas vinculadas a actividades ambientales. El 97 % se
encuentra laborando, y con más de un año de experiencia, el 78 %. El 25
% cuentan con estudios de cuarto nivel en el área de conocimiento, el 54
% manifestó que considera que le son necesarios los estudios de un cuarto
nivel de formación para enfrentar los retos medioambientales asociados al
desarrollo socio-productivo, y el 89 % mostró interés por una maestría de
investigación en ingeniería ambiental. En la tabla 1 se presentan las
principales neas de investigación a desarrollar en el programa de
postgrado según los resultados de la encuesta.
Tabla 1.
Identificación de las líneas de investigación de la maestría
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las encuestas.
Los resultados obtenidos demuestran que un alto porcentaje se
encuentra de una manera u otra vinculado a actividades ambientales,
aspecto muy importante que da pertinencia a la apertura de la maestría.
En la tabla 2, se muestra la identificación de las principales temáticas
o asignaturas que demanda la población encuestada; las que alcanzan un
mayor valor son fundamentalmente la gestión ambiental con un 81 %, la
gestión, tratamiento y disposición de residuos sólidos con un 82 % y la
contaminación atmosférica y el cambio climático también con un 82 %; le
siguen muy de cerca otros como la formulación y evaluación de proyectos
de investigación, producción más limpia y auditoría ambiental de procesos
industriales y de servicios con 78 %, 74 %, y 72 %, respectivamente.
Siendo estas temáticas las que mayor interés han despertado.
Tabla 2.
Interés mostrado por los encuestados a las temáticas propuestas
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las encuestas.
Bastante Medio Poco Ninguno
Economía Ambiental 54 32 14
Gestión ambiental 81 15 4
Producción más limpia 74 26
Auditoría ambiental de
procesos industriales y
de servicios
72 24 4
Caracterización de
aguas y aguas residuales
64 30 3 3
Muestreo y análisis
estadístico
66 34
Gestión, tratamiento y
disposición de residuos
sólidos
82 14 4
Modelación de
procesos de tratamiento
de aguas residuales
50 42 4 4
Tecnologías apropiadas 68 26 3 3
Procesos de
autodepuración de
aguas residuales
68 25 4 3
Contaminación
atmosférica y cambio
climático
82 4 14
Formulación y
evaluación de proyectos
de investigación
78 14 8
Metodología de la
investigación científica
61 36 3
Temática
% de interés mostrado
Líneas de investigación
% de respuestas
positivas
Gestión ambiental 50
57
Gestión de residuos sólidos 64
43
11
4
Tratamientos de residuales biodegradables 32
25
Contaminación atmosférica 64
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 38-42
41
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Quiroz Fernández, López Padrón, Zambrano, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En la tabla 3 se puede observar que las actividades principales en que
el programa tendría mayor incidencia, según los resultados de las
encuestas, es la dirección y participación en diagnósticos ambientales a
nivel local, aspecto muy relacionado con el impacto ambiental en el
desarrollo territorial y la responsabilidad social actual de las empresas,
aspecto debatido con mucha fuerza en los últimos tiempos.
Tabla 3.
Principales actividades en que el programa tendría mayor
incidencia
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las encuestas.
En la tabla 4 se presentan los resultados aportados por la encuesta con
respecto a los aportes que daría a los profesionales que cursen el mismo
en el lugar que laboran, destacándose el desempeño laboral con un 61 %,
seguido de por la responsabilidad social con un 50 % y en tercer lugar el
aspecto económico; revirtiéndose todo esto en ventajas competitivas para
las empresas.
Tabla 4.
Principales aportes que tendría el programa en el lugar de trabajo
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las encuestas.
4. Discusión
Los resultados obtenidos demuestran la pertinencia y necesidad de
desarrollar una maestría de investigación en ingeniería ambiental. De los
profesionales encuestados el 75% no cuentan con formación de cuarto
nivel y sólo el 27% no laboran en áreas de conocimiento afín al programa.
Existe una estrecha relación entre el campo de la ingeniería en las que
se desempeñan los encuestados y la actividad que realizan. La formación
obtenida en los últimos años por los profesionales encuestados, no
satisfacen las necesidades de conocimientos y habilidades para afrontar
los retos que impone la actividad medioambiental vinculados directamente
con su actividad laboral.
Dentro las principales temáticas identificadas como necesidad en la
formación curricular se pueden indicar: Biotecnología ambiental,
legislación ambiental, procesos unitarios, gestión de riesgos, mitigación y
reducción, uso racional del agua, manejo costero, ecología urbana, cambio
climático, sistemas de información geográficas, huella ecológica, estudios
de impacto ambiental, monitoreo, indicadores ambientales y desarrollo
sostenible.
Las temáticas identificadas permitirán el desarrollo de competencias
en los egresados para que sean capaces de generar y/o poner en práctica
nuevos modelos de gestión que mejoren los procesos de prevención de la
contaminación del agua, aire y suelo, y su tratamiento, o proponer mejoras
a los existentes, incursionando para tal fin en el diseño de tecnologías
emergentes que permitan una producción más limpia con la menor
afectación de la salud y el ambiente, así como investigar y adaptar
tecnologías apropiadas y adecuadas a las necesidades del país y de la
región, evaluando su impacto en el medio ambiente y proponer modelos
de consumo de la población, preservando los derechos de la naturaleza.
El estudio realizado permitió identificar la necesidad de desarrollar
programas de cuarto nivel en el área de ingeniería ambiental de acuerdo a
los objetivos estratégicos y metas propuesta en el Plan Nacional de
Desarrollo (2017-2021), así como identificar las principales temáticas que
conforman la unidad curricular, líneas de investigación y principales
Actividades
% de
respuestas
Dirigir y desarrollar investigación científica en las
áreas de ingeniería ambiental y sanitaria
68
Actuar en el sector ambiental global y de la
empresa, tanto en su área de control y prevención,
como en su área de gestión
43
Dirigir y participar en diagnósticos ambientales a
nivel local
71
Definir estrategias de producción más limpia 34
Dirigir yparticipar en la elaboración de sistemas de
gestión ambiental a nivel industrial y empresarial
32
Identificar todos los aspectos relacionados con la
contaminación del aire, del suelo y aguas
36
Diseñar, dirigir y ejecutar procesos de muestreos
de aguas y aguas residuales municipales e
industriales
64
Proponer procesos y tecnologías de tratamiento
para aguas para su potabilización y/o uso industrial
64
Proponer procesos y tecnologías de tratamiento de
aguas residuales municipales y/o industriales
64
Participar en licitaciones para propuestas de
tecnologías de mitigación y tratamiento de
contaminación producida por aguas residuales,
desechos sólidos y emisiones gaseosas
36
Aportes
% de
respuestas
Económico 46
En la calidad la actividad
socio-productiva
32
En la ética profesional 43
A la sociedad en general 32
Al desempeño laboral 61
En la responsabilidad social 50
42 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 38-42
La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio
Quiroz Fernández, López Padrón, Zambrano, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
actividades que tendrían mayor incidencia en los profesionales que cursen
dicho programa.
Referencias
Duque, D. (2017). Modelo teórico para un sistema integrado de gestión
(seguridad, calidad y ambiente). Revista Ingeniería Industrial:
Actualidad y nuevas tendencias, 5 (18), 115-130.
Gerard, K. (1999). Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos,
tecnologías y sistemas de gestión. Madrid: Editorial McGraw- Hill.
Glynn, H., Heinke, G. (1999). Ingeniería ambiental. México: Prentice Hall
Hispanoamérica.
Gómez, D., Gómez, M. (2013). Evaluación de impacto ambiental. España:
Ediciones Mundiprensa.
Heller, L. (1997). Saneamiento y Salud. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Brasilia.
Horwitz, A. (1986). Ingeniería sanitaria y ambiental: Importancia de la
planificación con las necesidades de salud. Bol of Sanit Panam, 101
(3), 193-207.
OMS. (1967). La enseñanza de la higiene del medio a los ingenieros.
Informe de Comité de Expertos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), Ginebra.
Ordoñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Revista
Panamericana de Salud Pública, 7 (3), 137-147.
Paiva, V. (2000). Medio ambiente urbano: Una mirada desde la historia de
las ideas científicas y las profesiones de la ciudad. Revista de
Urbanismo, (3), 1-10.
PNUD. (2015). Informe sobre el desarrollo humano 2015. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), New York.
Rodríguez, R. G. (2016). Fundamentos básicos para la ejecución de la
auditoría ambiental. Revista Ciencias Holguín, 22 (1), 1-18.
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021- Toda una
Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES),
Ecuador.http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaci
ones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/id
hmovilidadsocial2016/PNUD%20IDH2016.pdf.