VOLUMEN 3/NÚMERO 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 43-49
"a) Docente principal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Máster en Comercio Exterior Gestión Tributación-Aduanera, Manta, Ecuador, jorge.mendoza@uleam.edu.ec"
"b) Docente principal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Máster en Gestión Empresarial; Manta, Ecuador, marco.intriago@uleam.edu.ec"
"c) Docente principal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Máster en Comercio Exterior y Negocios Internacionales, Manta, Ecuador, Carlos.palacios@uleam.edu.ec"
"d) Docente principal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Máster en Comercio Exterior Gestion de la Industria Portuaria, Manta, Ecuador, jmantuano@dpe.gob.ec"
"e) Docente principal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, MBA. Gestión en Recursos Humanos, Manta, Ecuador, jenniruperti@gmail.com, jenni.ruperti@uleam.edu.ec"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
"Jorge Gregorio Mendoza García" *
"Marco Vinicio Intriago Duran" "Carlos Luis Palacio Hanze"
"Johan Santiago Mantuano Anchundia" "Jenni Sonia Ruperti Cañarte"
Resumen
Este trabajo de investigación se realizó en base a la necesidad de conocer los efectos provocados en la economía de las ciudades fronterizas como son
Huaquillas en el Sur y Tulcán en el norte, por la aplicación de salvaguardias a las importaciones. Para la ejecución del análisis se tomó como referencia
principal el cantón Huaquillas. A partir del estudio realizado se conoció que la mayoría de los comerciantes se dedica al expendio de ropa. A raíz de la
aplicación de las salvaguardias estos negocios redujeron los niveles de venta, obligando a los comerciantes en muchos casos a disminuir la nómina de
trabajadores, provocando un aumento en el índice de desempleo, e incluso a liquidar mercadería con la finalidad de recuperar parte de su inversión;
mediante las respectivas encuestas se pudo establecer el nivel de afectación que recibieron los comerciantes a causa de las salvaguardias, la reducción
en el flujo de capital y la recurrencia de los clientes en desplazarse al otro lado de la frontera para adquirir productos de menor costo, lo que menoscaba
la economía de estas ciudades; de esta manera, a través de los datos obtenidos se pudieron establecer las respectivas conclusiones conforme a los
resultados extraídos del estudio respectivo.
Palabras clave: Importaciones; salvaguardias; comercio fronterizo.
Safeguards in Ecuador and its incidence in the economy of border locations
Abstrac
This research work was carried out based on the need to know the effects caused in the economy of the border cities such as Huaquillas in the South and
Tulcán in the north, by the application of safeguards to imports. For the execution of the analysis, the Huaquillas canton was taken as the main reference.
From the study conducted it was known that most of the merchants are engaged in the sale of clothing. Following the application of safeguards these
businesses reduced sales levels, forcing traders in many cases to decrease the payroll of workers, causing an increase in the unemployment rate, and even
to liquidate merchandise in order to recover part of your investment; through the respective surveys it was possible to establish the level of affectation
that the merchants received because of the safeguards, the reduction in the capital flow and the recurrence of the clients in moving to the other side of the
border to purchase products of lower cost, that undermines the economy of these cities; in this way, through the obtained data, the respective conclusions
could be established according to the results extracted from the respective study.
Keywords: Imports; safeguards; border trade.
Dirección para correspondencia: jenni.ruperti@uleam.edu.ec
Artículo recibido el 25 - 07 - 2018 Artículo aceptado el 28 - 09 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
44 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 43-49
Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
Mendoza García, Intriago Duran, Palacio Hanze, Mantuano Anchundia, Ruperti Cañarte
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La aplicación de las salvaguardias en el libre intercambio comercial de
un país, obedece a una medida o modalidad de restricción del comercio
internacional, ante la detección de un posible daño que pudiera atentar
contra la estabilidad de un determinado sector de la economía.
Lucas (2016) define que “las salvaguardias son medidas de
emergencia para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante
el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones.” Por tanto,
dichas medidas aplicadas mediante la política económica de una Nación
que consiste en la reducción temporal de las importaciones, pueden
amenazar con dañar o causar daño grave al sector productivo nacional,
cuando estos no se encuentran preparados para competir con los productos
de procedencia extranjera A decir de Torres (2012) “son medidas que
impone un país cuando no maneja circulante. Además, es importante
mencionar que Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas
antidumping y las medidas compensatorias no requieren una
determinación de práctica desleal” (p. 36).
Según Gamboa (2015) El problema de la imposición de salvaguardia
surge cuando estas se buscan imponer por razones diferentes a la
protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de
productos ya sea en términos absolutos o relativos” (p. 74).
Por consiguiente, es importante la ejecución de un estudio técnico con
el cual se pueda evaluar, consistentemente, la situación comercial de un
país ante el mercado internacional, con la finalidad de conocer si los
problemas que se presentan en determinados sectores de la economía
nacional son producidos por la importación de productos, o por problemas
de agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo a las
políticas de competitividad y desarrollo del sector, o inclusive por temas
relacionados a la informalidad del comercio, tanto interno como externo;
estos dos último factores provocan que el daño de las importaciones se
magnifique; además, de considerarla como causa aparente del perjuicio.
Lal (2014) refiere que Los trabajos más recientes que se refieren al
análisis de salvaguardias pueden dividirse en dos grandes bloques. Uno de
estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico, mientras que el
otro enfoque se concentra en el proteccionismo” (p. 54).
1.1. Enfoque del ajuste económico
Los países que aplican el concepto de las salvaguardias como política
económica, en varios casos utilizan el enfoque del ajuste económico,
fundamentando la necesidad de suavizar el coste producido en la
economía nacional a causa de la introducción de productos importados y
la disminución de capital circulante; también es implementado para
afrontar el compromiso de la liberalización del comercio con ciertas
garantías de tal forma que, cuando aparezcan problemas en las empresas
nacionales, puedan atenuarse las obligaciones o compromisos
comerciales. En este sentido Fazio (2012) manifiesta que “se consideran
medidas que favorecen los compromisos de liberalización del comercio
porque de otra forma los países serían más cautos al momento de firmar
un compromiso de apertura de mercado o simplemente no permitirían
dicha liberalización”.
1.2. Enfoque del proteccionismo
Álvarez (2015) manifiesta:
En este punto se encuentran aportaciones como la de Jhon
Jackson en su libro The World Trading System (1989) quien
sostiene que en la realidad las salvaguardias tendrían un
fundamento proteccionista originado por una presión política y
social de corto plazo.
Dicha presión, se encuentra compuesta por los intereses políticos de
contar con un sistema legal que permita aliviar las presiones internas
como son los paros, movilizaciones gremiales, entre otras, que son
provocadas por las importaciones; y también el interés de limitar lo menos
posible el comercio con el fin de contar con los beneficios de la
liberalización comercial.
Al respecto, Hall (2013) manifiesta:
La única forma de darle continuidad al proceso de liberalización
comercial es otorgarle concesiones proteccionistas de carácter
excepcional y temporal, esto sustentado en que, si no se hicieran
dichas concesiones, el riesgo que se corre de que la presión
política quiebre los principios liberales es muy alto, y tanta
absolutez amenazaría en forma mucho más comprometedora la
estabilidad del proceso de apertura comercial.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) establece criterios
sobre como plantear los mecanismos para afrontar casos de salvaguardias,
estos criterios son generales y no están establecidos para un país
específico.
1.3. Aplicación de salvaguardias según la OMC
La aplicación de salvaguardias según las normas expedidas por la
Organización Mundial del Comercio, deben ser impuestas de manera no
selectiva, es decir, en régimen de la nación más favorecida; por
consiguiente, ningún país miembro de la OMC podrá aplicar
salvaguardias a las exportaciones de países específicos por él elegidos, sin
hacer discriminación sobre la procedencia de estas.
1.4. Las salvaguardias en Ecuador
En Ecuador el Comide Comercio Exterior (COMEX) con fecha 04
de enero 2015 emite una resolución en la que se indica, que se aplicará la
salvaguardia para los países de todo el mundo. Por lo tanto, la COMEX en
la resolución 049 aprobó un nuevo régimen de cupos, tanto para la
importación de vehículos como para las partes, de acuerdo con la
asociación de empresas automotrices del ecuador. En un cálculo
aproximado realizado de las ventas de vehículos, se pudo conocer que
para dicho período estas oscilarían entre 115.000 y 120.000 unidades con
la aplicación de la resolución del COMEX.
Al analizar con mayor profundidad las medidas aplicadas, se conoció
que las salvaguardias se aplicaron bajo el precepto del ajuste económico y
no proteccionista, se buscó la potica más viable para alimentar los
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 43-49
45
Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
Mendoza García, Intriago Duran, Palacio Hanze, Mantuano Anchundia, Ruperti Cañarte
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
ingresos del Estado a razón de la caída del precio internacional del
petróleo.
Sánchez (2015) explica que “el aplicar esa sobretasa arancelaria es
enteramente compatible con los compromisos contraídos por Ecuador -y
por la mayoría de los pases del mundo- en el contexto de la Organización
Mundial de Comercio (OMC).” De esta manera se establece claramente
que los países están autorizados a través de la OMC a aplicar
salvaguardias, es decir, tasas arancelarias adicionales a las normales
establecidas en su propio arancel de aduanas, cuando las condiciones de
balanza de pagos hagan recomendable dicha medida, o cuando los
productos importados estén ingresando en tal cuantía, que causen o
amenacen causar grave daño a la producción nacional.
Conforme a lo antes dicho, la medida tomada con respecto a las
salvaguardias en el Ecuador, es enteramente compatible con los
compromisos de este en el contexto de Aladi y de la Comunidad Andina
de Naciones (CAN).
Considerando que las medidas arancelarias aplicadas en el marco del
comercio internacional no pueden ser discriminatorias y se aplican por
igual a las mercancías provenientes de cualquier país del mundo; aquellos
países que tienen tratados comerciales firmados con Ecuador, en los que
se establecen la vigencia de cero aranceles en los intercambios recíprocos,
verán ahora que sus mercancías tendrán que pagar arancel al entrar a
Ecuador, en el monto que corresponda a la sobretasa. En el caso de
mercancías provenientes de países sin convenio comercial, en algunos
casos pagarán la tasa vigente, más la sobretasa. Conforme lo relata Garza
(2013) “las mercancías provenientes de países con convenio comercial
vigente mantendrán, una cierta ventaja relativa con respecto a las
mercancías provenientes del resto del mundo”.
Aun cuando la aplicación de salvaguardias es una medida legal
implementada por las naciones, se torna inusual, ya que se involucra en
los convenios comerciales internacionales para otorgarles a los gobiernos
un determinado grado de libertad ante situaciones económicas o
comerciales adversas, y se suelen usar en forma muy dosificada.
Conforme a lo descrito, Machinea (2012) expresa que “no es usual un
uso tan masivo como el que ha implementado Ecuador. Las salvaguardias
se conciben como una medida transitoria, para sobrellevar situaciones
coyunturales adversas en materia de balanza de pagos.” Es así que las
salvaguardias adoptadas como política económica de Estado, pueden
extenderse por un período ximo de 4 años, al cabo de los cuales tiene
que volverse a la situación normal, o establecer un incremento ya
definitivo de los aranceles correspondientes, dentro de los límites que
cada país ha convenido con la OMC.
De acuerdo a Coraggio (2013) la economía del Ecuador es
completamente dolarizada y afectada por los bajos precios del petróleo en
el mercado internacional y plantea Ecuador no tiene en sus manos el
instrumento de la devaluación que puede ser usado por otros países ante la
caída de sus ingresos en divisas”. Por ello, ha usado con fuerza y
profundidad la herramienta que tenía en sus manos, hacer uso de las
salvaguardias.
Mediante la resolución aplicada por el COMEX, se dejan fuera de la
medida expresamente las materias primas más esenciales, los bienes de
capital, los bienes de higiene personal y los de uso doméstico habitual. De
esta manera conforme lo expresa la Secretaría Nacional de Aduana
(SENAE) la recaudación por concepto de salvaguardias significa para las
arcas fiscales un aproximado de $ 2.000 millones a causa de la reducción
de las importaciones correspondientes.
Además, el Ministerio de la Política Económica, manifiesta que, estas
medidas tienen un impacto positivo sobre los sectores productivos
internos, ya que se les permite aumentar su producción aprovechando el
grado mayor de protección frente al producto importado que estas
medidas entrañan. Al respecto, Acosta (2015) manifiesta que “la historia
de cadas pasadas enseña que la producción en condiciones de elevada
protección arancelaria puede traducirse en una estructura productiva poco
competitiva o sin capacidad de exportación, que, al ganar capacidad
política interna, hacen eternas las medidas proteccionistas iniciales.”
Por este motivo, la transitoriedad y selectividad en la aplicación de las
sobretasas son factores de altísima importancia en lo que respecta al
potencial efecto positivo de las mismas. Los precios de los productos
afectados por la sobretasa indudablemente se incrementan, pero eso no
tiene necesariamente que traducirse en una escalada inflacionaria, sino en
un nuevo nivel de precios alrededor del cual se ajuste el conjunto de la
economía.
Estas medidas impulsadas por el gobierno ecuatoriano, mismas que a
consideración de varios expertos en materia económica son osadas y
heterodoxas, pueden ser analizadas sin barreras ideológicas, con la
finalidad de ubicarlas en el campo de las legítimas búsquedas de América
Latina para estabilizar la economía de las naciones que la conforman en el
nuevo cuadro del comercio internacional.
A raíz de la ejecución de las medidas económicas aplicadas a los
productos importados, el comercio en las ciudades fronterizas como es el
caso de Tulcán y Huaquillas se ha visto gravemente afectado; con las
sobretasas los productos expendidos en el Ecuador pierden competitividad
en precios con los países vecinos de Perú y Colombia.
De acuerdo con informe emitido por la Cámara de Comercio de
Huaquillas, a inicios del año 2016 cerca de un 60 % de los locales
comerciales han sentido la necesidad de liquidar sus mercaderías porque
no tienen posibilidades de mantener la actividad a causa de los bajos
niveles de ventas, ya que al adquirir sus productos deben pagar los
impuestos arancelarios y los clientes prefieren cruzar las fronteras para
adquirir los productos a un menor costo; similar situación ocurre en la
frontera norte que corresponde a la ciudad fronteriza de Tulcán, donde se
vive una etapa de depresión económica.
46 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 43-49
Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
Mendoza García, Intriago Duran, Palacio Hanze, Mantuano Anchundia, Ruperti Cañarte
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2. Materiales y Métodos
Para la ejecución de esta investigación se ha instaurado un diseño de
carácter no experimental, conforme a que se han analizado las variables
principales que corresponden a la temática en estudio sin que sea aplicado
un reactivo que permita la modificación de las mismas.
El método que se aplicó fue el inductivo y deductivo, porque se partió
desde lo general a lo particular, visto desde la aplicación general de las
salvaguardias a las importaciones en el Ecuador, identificando el nivel de
afectación en el comercio de las ciudades fronterizas como es el caso
específico de las ciudades de Tulcán al norte y Huaquillas al sur del País.
El método analítico sintético se aplicó con la finalidad de
profundizar sobre los resultados obtenidos a través del trabajo
bibliográfico y de campo con respecto a las salvaguardias y cómo estas
han afectado al comercio interno de las ciudades fronterizas del Ecuador.
Se ejecutó un análisis bibliográfico sobre sobre la teoría existente
relacionada a las salvaguardias, y bajo que preceptos pueden ser aplicadas
en el comercio internacional de los países.
Se apliun formulario de encuesta dirigida a los comerciantes de la
ciudad fronteriza de Huaquillas, con la finalidad de conocer desde la
fuente primaria los efectos percibidos en sus actividades a raíz de la
aplicación de las salvaguardias a las importaciones realizadas en el
Ecuador.
Con respecto a la población y la muestra, para la ejecución apropiada
de esta investigación, se tomó como población a los habitantes de la
ciudad de Huaquillas, por tratarse esta de una de las dos localidades más
afectadas en sus actividades comerciales a razón de la aplicación de las
salvaguardias. Este cantón posee 48.300 habitantes, de los cuales, de
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el
2016, la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra
conformada por el 53,2 % que equivale a 25.696 personas.
De acuerdo con datos suministrados por el INEC (2016) se establece
que de la PEA total del cantón Huaquillas, el 34,5 % se dedica a
actividades de comercialización de productos al por mayor y menor,
representando 8.866 habitantes, sobre los cuales se aplicará el muestreo
estadístico.
Los resultados obtenidos de la ecuación 1 permitió conocer que la
muestra a ser aplicada es de 383. Dato con el cual se trabajó en la
investigación.
3. Resultados
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los comerciantes
del cantón Huaquillas posibilitaron conocer que:
En la pregunta 1 ¿Qué de línea de productos vende en su local?
Tabla 1.
Tipo línea de productos
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
De acuerdo con la tabla 1 el 74,68 % de los negocios dedicados a la
comercialización de productos al por mayor y menor tienen como línea de
ventas las vestimentas; el 10,70 % telefonía celular y accesorios; el 7,31
% expende artículos de informática; mientras que el 4,96 % se dedica a la
venta de juguetes; y por último el 2,35 % escogió la opción de otros, entre
los que se ubican los artículos de consumo masivo. O sea, mayormente los
comerciantes del cantón Huaquillas se dedican a la comercializar prendas
de vestir, por el nivel de demanda que tiene este tipo de productos entre
los visitantes que acuden a la localidad para adquirirlas.
Pregunta 2 ¿Cómo califica usted los efectos percibidos en su negocio a
causa de las salvaguardias aplicadas en Ecuador?
Tabla 2.
Efectos en el negocio
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
De acuerdo a la tabla 2 el 100 % de los comerciantes encuestados
manifiesta que las salvaguardias han afectado de manera negativa el
desarrollo de sus negocios.
Se puede afirmar que la imposición de las salvaguardias ha afectado
negativamente la venta de los artículos que se comercializan en
Descripción Frecuencia Porciento
Positivo 0 0
Negativo 383 100
Total 383 100
Descripción Frecuencia Porciento
Vestimenta 286 74,68
41 10,7
Informática 28 7,31
Juguetes 19 4,96
Otros 9 2,35
Total 383 100
(1)
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 43-49
47
Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
Mendoza García, Intriago Duran, Palacio Hanze, Mantuano Anchundia, Ruperti Cañarte
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Huaquillas; esta ciudad al estar cerca de Perú, los compradores prefieren
cruzar la frontera y adquirir los productos a menos de la mitad del precio
que se venden en Ecuador a causa de las salvaguardias.
Pregunta 3 ¿Cuál era el ingreso mensual que obtenía en su negocio
antes de la implementación de las salvaguardias?
Tabla 3.
Ingresos antes de salvaguardias
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
De acuerdo con la tabla 3 el 39,69 % de los comerciantes obtenía
ingresos mensuales promedio entre $ 1.501 y $ 3.000; el 33,16 % tenía
ingresos en un rango de $ 3.001 y $ 4.500; el 18,54 % entre $ 500 y $
1.500; mientras que el 5,48 % establece que el rango de ingresos era
menor a $ 500; por último, el 3,13 % manifestó que sus ingresos
superaban los $ 4.500 mensual.
Los datos recolectados muestran que los ingresos de los comerciantes
en su mayoría fluctuaban entre los $ 1.501 y $ 3.000 mensuales, lo que
convierte a la localidad en un lugar atractivo para invertir, proporcionando
varias plazas de trabajo a sus habitantes.
Pregunta 4 ¿Durante el período de implementación de las
salvaguardias en su negocio como se han percibido los efectos de estas?
Tabla 4.
Percepción de los efectos de las salvaguardias
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
De acuerdo con la tabla 4, el 100 % de los comerciantes manifestó que
los efectos en el comercio han sido percibidos de manera negativa, ya que
se han reducido notablemente los niveles de ventas.
De acuerdo con la información suministrada, se comprobó que durante
el período de aplicación de las salvaguardias los efectos han sido
negativos, reduciendo en gran medida los niveles de ventas, obligando a
algunos comerciantes a cerrar sus locales por la incapacidad económica de
cubrir los costos que se generaban.
Pregunta 5 ¿Antes de que fueran implementadas las salvaguardias,
cuántos trabajadores requería para el óptimo funcionamiento de su local?
En la figura 1, el 28,72 % de los comerciantes requería de un rango
entre 1 y 2 trabajadores; el 25,59 % necesitaba de un rango entre 3 y 4
trabajadores; para el 22,72 % era necesario un rango entre 5 y 6
trabajadores; mientras que el 19,84 % manifestó que requerían de un
rango entre 7 y 8 trabajadores; y por último el 3,13 % expresó que eran
necesarios más de 8 trabajadores.
Figura 1. Plazas de trabajo.
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
De acuerdo con la figura 1 se pudo conocer que la mayoría de los
comerciantes para mantener la operatividad de sus locales, y satisfacer la
demanda de productos debían tener en su nómina al menos 1 o 2
trabajadores, lo que desde el punto de vista social y económico constituye
una fuente de empleo y desarrollo para la localidad.
Pregunta N° 6.- ¿Cómo califica usted la incidencia recibida en el
comercio del cantón por la implementación de las salvaguardias?
En la figura 2 se puede observar que el 77,02% de los comerciantes
califica con un alto nivel de incidencia en el comercio del cantón por la
aplicación de las salvaguardias; mientras que el 13,58% las califica con un
nivel medio; y por último el 9,40% las califica con un bajo nivel.
Por lo que las afectaciones recibidas en el comercio del cantón
Huaquillas ha recibido un alto impacto en sus finanzas debido a la
reducción de las ventas a causa de la elevación de los precios, efecto
provocado por la aplicación de las salvaguardias a los productos
provenientes del extranjero.
Descripción Frecuencia Porciento
Menos de $500 21
5,48
$501 - $1500 71
18,54
$1501 - $3000 152
39,69
$3001 - $4500 127
33,16
Más de $4500 12
3,13
Total 383
100
Descripción Frecuencia Porciento
Positivamente 0
0
Negativamente 383
100
Total 383
100
48 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 43-49
Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
Mendoza García, Intriago Duran, Palacio Hanze, Mantuano Anchundia, Ruperti Cañarte
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 2. Nivel de incidencias.
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
Pregunta N° 7.- ¿En qué porcentaje se han reducido sus ingresos a raíz
de la implementación de las salvaguardias?
En la figura 3 se observa el porcentaje en la reducción de riesgos. El
69,98 % de los comerciantes ha visto disminuidas sus ventas en más de un
60 % a raíz de la implementación de las salvaguardias; el 17,49 %
manifestó que las ventas han disminuido en un rango entre 46 % y 60 %;
el 8,62 % determinó que estas han disminuido en un rango de 31 % a 45
%; mientras que el 2,87 % de los comerciantes sostiene que el nivel de
ventas se redujo en un rango entre 16 % y 30 %; y por último el 1,04 % de
los comerciantes expresó que la reducción ha sido en menos del 15 %.
Figura 3. Reducción de ingresos.
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
Mediante los datos recolectados se puede determinar que los niveles
de ventas de los comerciantes en su mayoría se han reducido en más de un
60 % a causa de la implementación de las salvaguardias, por encontrarse
en un sitio fronterizo, los consumidores prefieren adquirir donde les
signifique mayor economía, mientras que los comerciantes ecuatorianos
no pueden competir por las sobretasas ya que ellos adquieren los
productos a un precio elevado, y esto influye en la estabilidad de sus
finanzas.
Pregunta 8 ¿Ha requerido reducir el personal que labora en su negocio
a causa de la reducción de ventas?
De acuerdo con la tabla 5 el 100 % de los comerciantes manifestó que
ha necesitado reducir el personal que laboraba en su local a efectos de la
reducción de ventas.
Tabla 5.
Reducción de personal
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los
comerciantes del cantón Huaquillas.
Se puede concluir que, a partir de la implementación de las
salvaguardias, se ha manifestado una reducción de las ventas lo que ha
conllevado a disminuir la nómina con la que contaban para la atención a
los clientes, traduciéndose esto a un aumento de los índices de desempleo.
Mediante la investigación realizada, se ha podido establecer que el
100 % de los negocios pertenecientes al cantón Huaquillas se han visto
afectados de forma negativa, los cuales en su mayoría tenían un promedio
de entre 1 y 2 trabajadores para poder atender a los clientes, y con la
imposición de las salvaguardias han visto reducidas sus ventas en gran
medida al punto de tener que prescindir de los servicios de sus
trabajadores, y en otros casos incluso iniciar un proceso de liquidación de
sus mercaderías para poder recuperar parte de lo invertido.
En base a estos antecedentes se puede inferir con respecto a la
situación acaecida en Tulcán, ciudad fronteriza con Colombia en la que
sus habitantes se encuentran cursando por una situación económica
similar que en Huaquillas; de acuerdo a los resultados obtenidos es
importante destacar a Salles (2016) quien manifiesta que “Las
salvaguardias son medidas extraordinarias que se imponen en forma de
restricciones a la importación sin que se alegue una práctica comercial
desleal, que sólo pueden adoptarse en situaciones de urgencia”.
Por otra parte, Esquivel (2015) afirma que:
Las importaciones son importantes en un país ya que permiten tener
un mejoramiento en la balanza comercial de las naciones, de esta
manera algunos de los beneficios que se obtienen a través de una
importación son entre otras, adquirir bienes no producidos en el
territorio nacional, a como crear mejores condiciones para la
competencia, incorporando tecnología y bienes de capital para
innovar el parque productivo.
Es importante acotar a Álvarez (2015) quien realiza una crítica sobre
las salvaguardas en el Ecuador donde expresa que:
La imposición de salvaguardias está causando un impacto
perjudicial en el bienestar de la sociedad ecuatoriana, pese a la
exigencia de proteger la balanza de pagos como estrategia
Descripción Frecuencia Porciento
Si 383 100
No 0 0
Total 383 100
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 43-49
49
Las salvaguardias en Ecuador y su incidencia en la economía de las localidades fronterizas
Mendoza García, Intriago Duran, Palacio Hanze, Mantuano Anchundia, Ruperti Cañarte
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
gubernamental, ya que con la implementación de restricciones al
comercio no se estaría aprovechando las ventajas del intercambio.
Mediante los criterios descritos, se define al comercio internacional
como una herramienta para dinamizar la economía de los países, de igual
manera a nivel global y expresado por la OMC se cataloga a las
salvaguardias como una medida de emergencia que puede ser utilizada
para proteger la industria interna de un país siendo esta aplicada de
manera general a toda mercadería que ingrese del extranjero sin que se
discrimine a un país u otro, ayudando así al comercio interno.
Las medidas aplicadas en el Ecuador permitieron reemplazar en
determinado nivel los ingresos que proporciona el petróleo luego de que el
precio internacional de este cayera por debajo del costo de producción.
Aunque los ingresos fiscales pudieron mantener por medio de las
recaudaciones provenientes de las salvaguardias una gran cantidad de
negocios cuyo lugar de funcionamiento se encuentra en las ciudades
fronterizas, estos se vieron gravemente afectados por esta política
económica ya que los productos expendidos en las localidades de Tulcán
y Huaquillas deben pagar tributos, lo que disminuye el nivel de
competitividad debido a que en el país vecino los mismos productos son
conseguidos a un costo inferior y el consumidor prefiere cruzar la frontera
para adquirirlos.
4. Discusión
Las salvaguardias se encuentran definidas de manera legal bajo los
lineamientos de la OMC para brindar una herramienta de protección a los
países que pudieran ver amenazadas sus economías a causa de los altos
índices de importación, siendo los productos de origen extranjero de
menor costo que los producidos en la industria nacional; por tanto para
dinamizar la economía interna y proteger a la empresa nacional se
ejecutan las salvaguardias de manera general y sin distinción de
proveniencia para ajustar los precios y obligar al consumidor a adquirir
los productos nacionales.
El comercio internacional es importante para el desarrollo de los
países ya que permite la libre circulación de productos no fabricados
dentro del territorio nacional, y de igual manera lo producido
internamente es distribuido en zonas donde es requerida dicha producción.
Las salvaguardias como medida de protección son importantes cuando
estas son aplicadas a productos importados que también son fabricados
dentro del país; caso contrario como la aplicación a la tecnología y demás
artículos no producidos en la industria ecuatoriana se perjudica al
consumidor final ya que con la ejecución de estas medidas se está
reduciendo su capacidad de adquisición por el elevado costo sin que exista
otra alternativa nacional con la que pueda reemplazar dicho producto.
Para dinamizar la economía y mantener el balance de ingresos fiscales
debe promoverse una política tributaria mediante la cual se incentive la
producción nacional y de igual manera permitir la comercialización de
productos no fabricados en el país para que la venta de dichos artículos
genere impuestos y estos alimenten las arcas del estado; de esta manera se
beneficiaría el consumidor y la administración pública.
La economía de las ciudades fronterizas depende en gran medida de
las importaciones, estas por el volumen que deben adquirir pagan altos
tributos arancelarios y sobretasas, las que deben reducirse para que los
precios sean competitivos con el comercio de los países vecinos y de esta
manera mantener un adecuado nivel de circulación de capital interno.
Referencias
Acosta, M. (2015). Análisis de la Protección a la Producción en el
Ecuador. Quito - Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Álvarez, J. F. (18 de marzo de 2015). Economía y finanzas
internacionales. Recuperado el 14 de noviembre de 2016, de ¿Por qué
no a las salvaguardas?:
http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-
internacional/12-teoria-clasica/221-por-que-no-las-salvaguardias
Coraggio, J. L. (2013). Empleo y economía del trabajo en el Ecuador.
Quito - Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Esquivel, G. (2015). Macroeconomía: versión para Latinoamérica.
México: Pearson Educación S.A. de C.V.
Fazio, H. (2012). Crisis mundial: ¿recesión o depresión? Santiago - Chile:
LOM Ediciones.
Gamboa A., N. R. (2015). La economía: del modelo de protección al
modelo de apertura. Medellín - Colombia: Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Medellín.
Garza G., . D. (2013). La Gran Recesión Perspectivas Globales y
Regionales. La Coruña - España: Netbiblo, S.L.
Hall, R. E. (2013). Macroeconomía. Barcelona - España: Antoni Bosch
Editor, S.A.
INEC. (2016). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo
económico. Quito - Ecuador: INEC.
Lal D., B. (2014). La OMC y el sistema multilateral de comercio: pasado,
presente y futuro. Barcelona - España: Icaria Editorial, S.A.
Lucas, G. (2016). Industrialización contemporánea. Caracas - Venezuela:
Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello.
Machinea, J. L. (2012). La crisis económica en América Latina: alcances
e impactos. Madrid - España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Salles A., J. (2016). Una década de funcionamiento del sistema de
solución de diferencias comerciales de la OMC: avances y desafíos.
Santiago - Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Sánchez, N. A. (2015). El derecho humano al desarrollo frente a la
mundialización del mercado. Madrid - España: Iepala Editorial, S.A.
Torres G., R. (2012). Teoría del comercio internacional. México: Siglo
XXI Editores S.A. de C.V.