VOLUMEN 3/NÚMERO 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
"a) Profesor tiempo completo Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, Máster, jimendoza@utm.edu.ec"
"b) Profesor tiempo completo Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, Máster, mnveliz@utm.edu.ec"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Marketing de responsabilidad social: experiencias en empresas del territorio de Manabí
"Jairo Isaac Mendoza García" *
"Mercedes Noemí Veliz Valencia"
Resumen
La responsabilidad social en las empresas se ha convertido en los últimos años en uno de los principales temas y ejes a tratar. Las empresas dentro de
sus estrategias han integrado cómo desarrollar esta responsabilidad social mediante la adopción de políticas, la toma de decisiones y otras acciones, con
el fin de beneficiar a la sociedad y cumplir con sus objetivos corporativos. El marketing conocido como mercadeo juega un rol importante dentro de la
responsabilidad social; éste estudia el comportamiento de los mercados y los consumidores, buscando de esta forma conocer las necesidades y asimismo
la satisfacción de los clientes sobre la base de una conciencia social. Mediante encuestas realizadas en varias empresas de la provincia de Manabí, se
pudo conocer que existen empresas del territorio que han logrado integrar la responsabilidad social dentro de sus estrategias, obteniendo experiencias
positivas y beneficios. Esto confirma la necesidad cada vez mayor de aplicar la responsabilidad social y que constituya una práctica cotidiana en el
marketing.
Palabras clave: Responsabilidad social; marketing; políticas; toma de decisiones.
Marketing of responsibility social: experiences in companies of the territory of Manabí
Abstrac
Social responsibility in companies has become in recent years one of the main issues and axes to be addressed. Companies within their strategies have
integrated how to develop this social responsibility by adopting policies, making decisions and other actions, in order to benefit society and meet their
corporate objectives. Marketing known as marketing plays an important role within social responsibility; It studies the behavior of markets and
consumers, seeking in this way to know the needs and also the satisfaction of customers based on a social conscience. Through surveys conducted in
several companies in the province of Manabi, it was known that there are companies in the territory that have managed to integrate social responsibility
into their strategies, obtaining positive experiences and benefits. This confirms the growing need to apply social responsibility and that is a daily practice
in marketing.
Keywords: Social responsability; marketing; policies; decision making.
Dirección para correspondencia: jimendoza@utm.edu.ec
Artículo recibido el 22 - 03 - 2018 Artículo aceptado el 04 - 05 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
51
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Hasta hace algún tiempo, las empresas solo se ocupaban de cumplir
únicamente con sus objetivos e incrementar sus ingresos, poco después
este enfoque cambia para proyectarse en negocios externos con carácter
social. Es aquí donde las empresas empiezan a vincular la responsabilidad
social y nace la necesidad de planificar estrategias con políticas de
Responsabilidad social empresarial (RSE), que les permiten además
obtener ventajas competitivas a largo plazo y que permanezcan en el
tiempo; por ello es necesario implantar la RSE como una herramienta más
en la gestión empresarial. En este enfoque el marketing de RSE cumple
una misión, lograr que la vinculación con los clientes sea sostenible y se
cree una empatía que permita la satisfacción plena de los miembros de
esta relación. Para Kotler (2013):
Conocer al cliente nos dice que es mucho más que una persona
interesada en un producto, es una persona que tiene preocupaciones
porque el mundo en muy inestable, existe la duda de si el planeta se
quedará sin recursos, la pobreza, la falta de agua; es un contexto en
el que las empresas deben demostrar que a ellos también les
importa, que no solo quieren vender lo que los clientes quieren de
la mejor forma posible sino que también quieren asegurarse de
entender el mundo en que viven los clientes, quieren demostrar que
tratan de hacer la diferencia y un mundo mejor (citado por
Jaramillo, Urgiles & Medina, 2018).
El marketing y la RSE están ligados como estrategias usadas por las
empresas para aumentar su competitividad y la participación en el
mercado de forma sustentable con la sociedad y el medio ambiente.
Ambos elementos contribuyen en un mercado globalizado, ayudan a
lograr una imagen corporativa y a mejorar la reputación y reconocimiento
de las empresas.
Las empresas dentro de su función de producir bienes y servicios para
satisfacer las necesidades sociales, deben atender las demandas de los
consumidores que terminan siendo las expresiones de las necesidades
sociales insatisfechas. Producir un bien o un servicio que no corresponde a
una necesidad social o entorno, significa que el producto no será
demandado y la empresa no tendrá los resultados esperados. De ahí la
importancia de considerar el marketing de responsabilidad social en las
empresas.
El marketing cada vez gana más importancia con la globalización de
la economía, el comercio global, las alianzas estratégicas y la competencia
internacional, los cambios tecnológicos, la competencia entre fabricantes
y comerciantes, la lealtad de los consumidores y la aceptación de los
valores éticos y sociales (Ramos, Periáñez, 2003)
El marketing surge con el fin de mejorar la calidad de vida de los
consumidores, para hacerles la vida más fácil; se ocupa de estudiar de
manera directa al consumidor, conocer que es lo que realmente necesita y
el entorno donde vive. Muchos responsables de marketing desaprensivos
han sacado ventajas en el manejo de las herramientas disponibles para
provocar el aumento de la demanda de productos o servicios innecesarios
o de poca calidad con la intención de aprovecharse de la falta de
información o de la buena fe de los interesados en ellos.
Afortunadamente las cosas están cambiando por tres razones: la
presión de los clientes, la madurez de las empresas y el notable aumento
de la competencia. Esto ha obligado a empresarios y directivos a entender
que el marketing tiene un componente cada día más importante de
sostenibilidad y responsabilidad social.
Los acontecimientos que ese están produciendo en el comienzo de este
milenio, están originando grandes novedades en los mercados, y
precisamente el marketing social actúa como componente revolucionario.
Se trata de establecer sistemas de gestión que permitan a la empresa tener
una mejor actitud competitiva como afirma Barranco (1990), con los
juicios siguientes:
1. Visión estratégica del futuro
2. Gestión eficaz y moderna
3. Directivos profesionales
4. Personal integrado y motivado
Asimismo, Barranco (1990), menciona en sus concepciones las
técnicas de estrategia social, el marketing social, que considera al
trabajador como cliente de la compañía del que hay que conocer sus
expectativas de acción, sus deseos y sus preferencias para que no se den
los factores de una política social no real.
Para que las buenas prácticas se puedan aplicar en una empresa, es
importante la participación y la toma de decisiones de todos los que
conforman una organización, ya sea para alcanzar éxito o fracasar; así lo
afirman Ortiz, Sarango, Valladares & Santos (2018):
El éxito o fracaso de una organización es regido por los impactos
que los accionistas, directivos, empleados, trabajadores,
proveedores y clientes generan constantemente sobre ella, de esta
manera es válido afirmar que estos grupos influyen
estratégicamente en la toma de decisiones organizacionales.
El marketing es una actividad de la empresa que puede ser cumplida
por un trabajador, un departamento, una dirección, según la estructura de
dicha empresa. En esta área deberá prevalecer el compromiso dentro de la
organización y a la vez el compromiso social. Cuando surgió las
organizaciones no tenían claro para que servía o como desarrollarlo para
obtener ventajas competitivas, pero actualmente se le ha comenzado a dar
la debida importancia que merece.
1.1. Los componentes de la responsabilidad social del
marketing
Como resultado del aumento de la conciencia ciudadana con respecto
a los impactos que las empresas ocasionan en la sociedad y en el medio
ambiente, acomo de las crecientes demandas sociales por una mayor
transparencia y credibilidad en la actuación corporativa; han aparecido en
los últimos años instrumentos destinados a facilitar la medición, la
comparación, la comunicación y, en consecuencia, la mejora de la
actuación social de las empresas. Entre estos instrumentos se encuentran
los autodiagnósticos de RSE que son guías para el proceso de rendición de
52 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
cuentas y de reporte. Se identifican ocho dimensiones que comprendería
la responsabilidad social del marketing según plantean Vives y Peinado
(2011)
1
:
1. Calidad de los productos y servicios.
2. Calidad de la atención y trato al cliente.
3. Publicidad y prácticas de promoción.
4. Información al consumidor.
5. Gestión de los daños que los bienes y servicios podrían
ocasionar al medio ambiente.
6. Precios y créditos.
7. Respeto por la privacidad del consumidor.
8. Ética y compromiso social
1.2. La responsabilidad social empresarial
La discusión acerca de la responsabilidad social de las empresas ha
estado asociada al desarrollo de la empresa a partir de la revolución
industrial, pero es a partir de 1960 cuando la cuestión se plantea en los
términos actuales. Los antecedentes más antiguos centran la discusión
sobre la ética que poseen las empresas, sean públicas o privadas.
Es ahí cuando se empieza a despertar el interés en la sociedad sobre la
responsabilidad social, la sociedad empieza a pedir cambios por parte de
las empresas y sus empresarios, empiezan a formarse organismos,
regímenes políticos, ciertas prácticas políticas y económicas, de la misma
forma se imponen el cumplimiento de ciertas regulaciones y normas que
las empresas deben cumplir e implantar, esto como un compromiso social,
de beneficio para ambas partes. Cox y Dupret (2004), afirman que las
regulaciones nacionales medioambientales, laborales, sanitarias,
financieras, comerciales y otras, controlan a las empresas e imponen
sanciones a los empresarios que cometan delitos de cualquier índole o
irrespeto a los derechos humanos.
El compromiso o consciencia social es el que prevalece como parte de
las estrategias, Martins & De Oliveira (2014) conciben la importancia
estratégica del compromiso de la RSE, como acciones de la empresa que
le permiten aumentar su posición competitiva en relación con sus rivales
de la industria (citado en Almeida & Arrechavaleta, 2018).
Almeida & Arrechavaleta (2018), mencionan que, la empresa cambia
algunas estrategias, pero lo hace para centrarse en la maximización de las
ganancias y que todo valor añadido se aprovecha para incrementar el
patrimonio, mejorar la imagen y volverse competitiva, aplicar
experiencias exitosas de otras empresas, incorporar a determinados grupos
de interés, alcanzar los sellos verdes para extender su legitimidad,
introducir productos en nuevos mercados o publicitar sus prácticas de
calidad ambiental.
1
La identificación de estas ocho dimensiones es resultado de la investigación
desarrollada para la tesis doctoral de la autora. El lector interesado en conocer los
detalles del proceso seguido para la identificación de las dimensiones y contenidos
de la RSM puede consultar la tesis de Schwalb, Un estudio de la valoración del
consumidor limeño sobre la Responsabilidad Social del Marketing”, depositada en
la Universidad de Deusto, ESTE, San Sebastián, España, en junio de 2009.
Lo anterior explica que las empresas hacen estos esfuerzos y cambian
sus estrategias no solo para ayudar a la sociedad en cuanto a los
problemas medioambientales, sino también para incrementar sus ingresos
y mejorar su posición. Cuando una empresa decide voluntariamente
incorporar estrategias de marketing de RSE, se les abren las puertas a
nuevas oportunidades de mercado a nivel nacional o internacional y a un
mejor posicionamiento, por lo tanto, los esfuerzos y las decisiones que
tomen al respecto solo les traerá beneficios.
Se reafirma que la responsabilidad social se está volviendo cada vez
más importante, como lo mencionan García, Palacios & Espasandín
(2014) “La responsabilidad Social se está convirtiendo en un componente
cada vez más necesario para el éxito organizacional”. Al igual que estos
autores ETHOS (2016) mencionan que “la responsabilidad social se está
volviendo cada vez s factor de éxito empresarial, lo que crea nuevas
perspectivas para la construcción de un mundo económicamente más
próspero y socialmente más justo”. En estos momentos la RSE está
constituyendo un factor clave de éxito para cualquier tipo de empresa.
Sobre el tema comenta Sanclemente Téllez (2017):
Es importante analizar la manera en que los directivos de marketing
de las organizaciones pueden adelantar las actividades relacionadas
con la RSE con el objetivo de brindar valor a los distintos grupos
de interés conocimientos y experiencias la implementación de la
RSE en el campo del marketing.
Con la RSE no solo se adquieren compromisos sociales, sino también
legales, laborales, éticos y medioambientales, por tal razón las empresas
hoy en día son cada vez más conscientes de incorporar estas obligaciones
como parte de su estrategia de negocio. Sin duda alguna los tiempos ha
cambiado para beneficio de la sociedad en general. Della & Mosca
(2005), mencionan que:
La contribución de las empresas al medio ambiente es uno de los
mayores desafíos de las empresas modernas modificando los
productos o procesos de producción, ahorrando el uso de energía,
de los recursos naturales, reduciendo el impacto negativo sobre el
medio ambiente.
En Ecuador también se ha comenzado a dar importancia a la RSE,
aunque hay un largo camino por recorrer. En la Constitución de la
República del Ecuador aprobada en el año 2008, en la sección segunda,
Ambiente Sano, art. 14, se menciona que:
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados (Asamblea Constituyente, 2008).
El estado ecuatoriano señala el derecho del buen vivir en un ambiente
sano, para que así se garantice la sostenibilidad y por ende la sociedad
goce de manera responsable.
En el art. 15 de la misma sección, se señala también:
El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectael
derecho al agua (Asamblea Constituyente, 2008).
Desde la carta suprema de la República del Ecuador prevalece la
conciencia de la responsabilidad social empresarial que deben implantar
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
53
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
tanto el sector público y privado, para que la producción de bienes y
servicios se desarrolle de forma adecuada sin dañar el medio ambiente ni
los recursos naturales que posee la sociedad.
Según Evangelina Gómez, representante del Consorcio Ecuatoriano
para la Responsabilidad Social (Ceres), estas políticas aún son pocas las
empresas que las aplican por desconocimiento del tema y manifiesta En
el país las empresas con estrategias de responsabilidad social son,
principalmente, multinacionales y grandes firmas ecuatorianas. Las
primeras operan con estrategias corporativas sobre el tema y las segundas
son empresas ecuatorianas que van evolucionando” (citado en Maldonado,
2017). Esto indica que en Ecuador en temas como RSE, se tiene aún cierta
incertidumbre para los negocios y empresarios, situación que deberá
cambiar con el paso del tiempo. Según Moya & Villacrés (2011):
Las empresas ecuatorianas se encuentran en una etapa de
transición, en el rol que desempeñan dentro de la sociedad, al pasar
de prácticas de ayuda social como beneficencia a la RSE, a se
encamina los primeros pasos para incluir a la RSE en su gestión.
Pero para poder con esta misión deberán implementar una gestión que
conlleve el desarrollo de RSE. Por su parte EKOS (2012), menciona que
el primer paso que debe seguir una organización para obtener la
certificación en cualquier normativa de RSE, es implementar un sistema
de gestión que permita cumplir los requisitos que exige la norma,
tomando en cuenta la parte legal que rige el país. Esto se puede hacer con
una compañía consultora que apoye el proceso. Una vez concluida la
implementación del sistema que puede tomar entre 6 a 12 meses
aproximadamente, la organización puede solicitar un costo estimado de la
certificación.
Existen varias normativas de responsabilidad social que respaldan a la
empresa, algunas de ellas son:
La norma SA 8000:2014, ha sido creada por la entidad no
gubernamental Social Accountability International (SAI), es el estándar
de certificación social líder para fábricas y organizaciones en todo el
mundo, refleja las disposiciones laborales contenidas en los convenios de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). También respeta, complementa y
respalda las leyes laborales nacionales en todo el mundo y actualmente
ayuda a asegurar condiciones de trabajo éticas para dos millones de
trabajadores (SA 8000:2014, 2014).
La ISO 26000:2010, es una norma internacional que ofrece guía en
RS, está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto
en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en
desarrollo, así como en las economías en transición. La norma ayuda en su
esfuerzo por operar de una manera socialmente responsable lo que la
sociedad exige (ISO, 2010).
En lo anterior se hace referencia a dos importantes normativas que
pueden implementar cualquier tipo de empresa u organización, las
empresas que las apliquen podrán obtener grandes beneficios, mayor
competitividad, mejor reputación e imagen y reconocimiento no solo a
nivel nacional sino e internacional.
En Manabí, provincia de Ecuador, existen varias empresas
comprometidas con la RSE. Según Moya, & Villacrés (2011), la
responsabilidad social empresarial es un concepto dinámico y
multidimensional, y asimismo hace mención desde definiciones de varios
autores los elementos en común:
Conjunto de prácticas obligatorias y voluntarias; contribución al
desarrollo social, crecimiento económico y preservación del medio
ambiente es decir la Triple cuenta de resultados para contribuir al
desarrollo sostenible de la sociedad; integración y respuesta de los
problemas sociales y medio ambientales del entorno donde opera e
incorporación de los grupos de interés a la toma de decisiones.
En el año 2007 se impulsaba un modelo que implica responsabilidad
social en los procesos empresariales en Manabí, CORSEDE (Corporación
de Servicios para el Desarrollo Empresarial) y Fedexport (Federación
Ecuatoriana de Exportadores) trataban de encaminar a las empresas
locales en una iniciativa que ha tenido mucha acogida en las empresas
consideradas del primer mundo, que han encontrado en la certificación de
procesos productivos una puerta abierta a líneas de crédito a largo plazo, a
bajo costo y muchas veces no reembolsables, porque forman parte de la
gestión sustentable. Según Cielo Mendoza, gerente general de CORSEDE
en Manabí en el año 2007, tres empresas de Montecristi, Manta y
Jaramijó, formaban parte del primer grupo de firmas manabitas en el
proyecto de RSE que promueve la sustentabilidad en la estrategia de
negocios (El Diario, 2007). Esto se hizo con el fin de poner en práctica los
procesos de RSE que tienen las organizaciones del mundo a las empresas
de la provincia de Manabí.
La provincia de Manabí es una de las más importantes del territorio
ecuatoriano, es conocida por sus hermosas costas, cultura, gastronomía,
escenario principal de grandes industrias y empresas de diferentes sectores
comerciales, industriales o de servicios.
La Fabril es una empresa ecuatoriana que inicia sus operaciones en
1968, bajo la dirección de don Carlos González-Artigas Díaz, quien junto
a un gran equipo humano ha construido con esfuerzo una industria
innovadora, que se ha consolidado como un socio estratégico para el
crecimiento del país, liderando la fabricación de grasas, aceites,
oleoquímicos, biocombustibles y productos de aseo e higiene con
presencia en mercados nacionales e internacionales. La Fabril trabaja bajo
la filosofía de innovación y cuidado ambiental, a través de un sistema de
gestión sustentable, mediante el uso eficiente y reutilización de sus
materias primas, la incorporación de procesos y tecnologías limpias, con
el fin de minimizar el impacto de sus operaciones en sus zonas de
influencia (Fabril, 2018).
1.3. Experiencias en empresas de Mana
La Fabril es una de las industrias de mayor reconocimiento a nivel
provincial, nacional e internacional, ha avanzado significativamente en su
producción y operación en los negocios, posee varias calificaciones y se
encuentra acreditada con normativas internacionales, trabajan
constantemente en la mejora de sus productos y servicios. Esto genera un
cambio a su imagen corporativa y reputación; ha logrado a satisfacer las
exigencias y necesidades de la sociedad sin dejar a un lado el compromiso
social empresarial, tiene una filosofía sobre los conceptos de RSE. Está
certificada con la ISO 14001 (Certificación Ambiental), ISO 9001:2000
54 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
(Sistema de Gestión de Calidad) USDA ORGANIC (Certificación
Orgánica), Certificación BASVC, Sello De Calidad Inen, entre otras
certificaciones; esto demuestra que La Fabril en su gobierno corporativo
ha implementado estrategias para desarrollar RSE.
Manadiálisis S.A., es una empresa de servicio de salud, que se dedica
al tratamiento especializado de diálisis en pacientes con enfermedad renal
crónica. Nace en la Provincia de Manabí, en diciembre de 1998, ante la
necesidad de cubrir el tratamiento a los pacientes con insuficiencia renal.
Es una empresa reconocida a nivel provincial, en los últimos os ha
crecido notoriamente; posee compromisos de sostenibilidad
(responsabilidad medioambiental y responsabilidad social), ha hecho
conciencia de implantar estrategias de gestión que le permitan trabajar en
un entorno moderno y cooperativo, con respecto a los colaboradores y
clientes (consumidores), de esta forma ofrece sus servicios para cumplir
con la satisfacción y requerimientos de la sociedad.
Ceilmaca C.A., es una compañía embotelladora industrial de licor
reconocida en el todo el territorio de Manabí y del país, se dedica a la
industrialización y embotellamiento de los aguardientes producidos en la
provincia para ser distribuidos a nivel nacional, sus productos son
elaborados con estándares de calidad; desarrolla estrategias de
responsabilidad social, cumpliendo así con leyes y reglamentos de
dirección de alcoholes. La compañía está cumpliendo su más alto
objetivo, la satisfacción de necesidades de sus clientes con los
requerimientos exigidos por ellos.
La compañía Empacadora Bilbo S.A. se dedica a la elaboración y
conservación de pescado y camarones, transformación de productos
marinos y de acuicultura. Es una empresa comprometida con la mejora
continua de sus procesos y actividades para satisfacer los requerimientos
de sus clientes y ofrecerles productos de mejor calidad, compatible con
una gestión ambiental responsable, un ambiente de trabajo seguro para los
trabajadores y libre de la amenaza del narcotráfico, el contrabando y el
terrorismo (SUMMARATINGS, 2017).
Bilbo S.A., se está integrando en la responsabilidad social ofreciendo
sus productos bajo políticas y normas de calidad, desarrolla sus
actividades bajo las siguientes políticas, “Política Integrada de Calidad,
Inocuidad Alimentaria, Medio Ambiente, Seguridad Física BASC y
Prevención de Riesgos Laborales”. Uno de sus objetivos es llegar a ser
reconocida por todos sus colaboradores, clientes, proveedores,
inversionistas y la sociedad en general, como una compañía responsable,
rentable, respetuosa con sus obligaciones en todas sus decisiones y
actividades.
2. Materiales y Métodos
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron fuentes de
información que permitieron conocer la evolución e importancia de la
RSE, su implicación con el marketing, y obtener datos de empresas de
Manabí que están involucradas en la actualidad con marketing de
responsabilidad social y han logrado experiencias positivas en su
aplicación.
Se aplicó la técnica de entrevista para conocer información sobre las
empresas analizadas. Se realizó una entrevista metodológica a los gerentes
generales de una empresa comercializadora de la ciudad de Manta
denominada empresa (1) y una empresa embotelladora industrial de la
ciudad de Portoviejo denominada empresa (2). Se aplicó también la
técnica de la encuesta a los colaboradores del área de marketing y
responsabilidad social de estas empresas.
La investigación y obtención de información estuvo a cargo de
docentes de la Universidad Técnica de Manabí. Los resultados obtenidos
arrojaron datos que permitieron realizar las conclusiones respectivas de la
investigación sobre el compromiso que tienen estas empresas con la RSE.
3. Resultados
Los resultados de la entrevista realizada para conocer como las
empresas estudiadas aplican el marketing de responsabilidad social
permitieron realizar un estudio comparativo de la visión que tienen estas
empresas con respecto al tema, lo cual se expone por cada pregunta:
Pregunta 1. ¿Qué entiende usted sobre Marketing de responsabilidad
social y la empresa ha implantado estrategias para llevar a cabo este
proceso?
Resultado de la Empresa 1: en la actualidad este tema está teniendo
una mayor importancia en el mundo del negocio, sea nacional e
internacional, marketing con responsabilidad social, es producir y brindar
bienes y servicios bajo ciertas directrices de responsabilidad a la sociedad
y medioambiental, es estar s cerca de las necesidades de los
consumidores y dar lo que ellos se merecen, bienes y servicios
certificados y de calidad. La empresa si está desarrollando estrategias y
haciendo conciencia social, ya que este es uno de los principales temas en
el mundo.
Resultado de la Empresa 2: marketing con responsabilidad social es
unos de los aspectos que está ganando terreno en las empresas, este
consiste en crear conciencia a las empresas, que tienen un compromiso
social, ejecutar estrategias de marketing con RSE, mediante estrategias
que permitan que los productos y servicios ofrecidos cumplan con ciertos
estándares de calidad.
Pregunta 2. ¿Considera usted que las acciones de Marketing de
responsabilidad social empresarial, son una buena estrategia para
mejorar la situación, imagen y reputación de la empresa?
Resultado de la Empresa 1: claro que sí, desarrollar marketing de
responsabilidad social empresarial, tiene muchos beneficios para la
empresa, mediante esto es reconocida, mejora la competitividad, se
fortalece aún más el compromiso social, se cumple y se plantean objetivos
corporativos.
Resultado de la Empresa 2: efectivamente implementar esta
estrategia logra que la empresa mejore su reputación ante la sociedad en
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
55
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
general, de la misma forma obtiene respaldo y reconocimiento, asimismo
plantea el cumplimiento de objetivos altos.
Pregunta 3. ¿Considera usted que la misión y visión de la empresa
están planteadas como compromiso de responsabilidad social
empresarial?
Resultado de la Empresa 1: sí, como también los objetivos tienen
vinculación con el compromiso social.
Resultado de la Empresa 2: la misión, visión y objetivos son
planteados con compromiso social para hacer un mejor ambiente de
trabajo y negocios, donde la sociedad sea el principal protagonista.
Pregunta 4. ¿Considera usted que desarrollar marketing con causa de
responsabilidad social debería ser obligatoria para todas las
empresas?
Resultado de la Empresa 1: considero que sí, todas las empresas
deberíamos estar involucradas en este aspecto, implementar estrategias
para así competir con otras a nivel nacional e internacional, en la
actualidad existen leyes que hay que cumplir para poder operar en el
mercado, por lo cual también considero que desde ya las empresas se
están comprometiendo con RSE.
Resultado de la Empresa 2: debería ser obligatorio para las todas las
empresas, sin embargo, la RSE es algo voluntario que la empresa misma
debe decidir si implementa o no este tipo de estrategias.
Pregunta 5. ¿Posee alguna certificación por alguna normativa
nacional e internacional de RSE, y cuál ha sido su experiencia en materia
de marketing de RSE?
Resultado de la Empresa 1: tener una certificación es importante
porque mejora el nivel de trabajo y da reconocimiento a la empresa, por lo
tanto, la empresa si posee certificación de calidad y registro sanitario de
los productos que ofrece. En cuanto a la experiencia de marketing de RSE
es un camino largo que aún nos queda mucho por recorrer, con algunas
estrategias implementadas y el compromiso que se tiene se han logrado
cosas positivas para la empresa, pero también es cierto que tenemos que
seguir haciendo hincapié en esto e involucrar más al personal y de la
misma forma seguir implementado otras estrategias y retroalimentar el
plan de SGA
2
.
Resultado de la Empresa 2: la empresa ha crecido en estos últimos
años y se está posicionando en el mercado, posee certificación de registro
sanitario y asimismo certificación por medio de firmas y consultorías
especializadas en este tema que validen que los productos son de calidad y
están elaborados bajo normas de calidad. En la actualidad la experiencia
con la conciencia social que está surgiendo en el mundo, ha sido positiva
2
Se refiere al sistema de gestión ambiental.
para nuestra empresa involucrar este aspecto de manera voluntaria,
estamos planeando obtener una certificación internacional de la normativa
ISO.
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los colaboradores
del área de marketing o responsabilidad social de la empresa 1 estudiada
se representan en la tabla 1.
En la pregunta 1, del 100 % de los encuestados, el 41 % consideran o
relacionan al marketing de responsabilidad social con que mejora la
imagen y reputación de empresas, un 31 % alegan que el marketing de
responsabilidad social se relaciona con el beneficio de clientes fieles y
atracción de otros clientes, mientras que un 14 % relacionan o asocian al
marketing de responsabilidad social con un entorno de cima laboral de
calidad y por ultimo un también 14 % de los encuestados afirman que el
termino marketing de responsabilidad social se asocia como una
contribución al cuidado del medio ambiente.
Esto refleja que dentro de la empresa los colaboradores tienen varias
perspectivas en relación a este tema, pero coinciden en que unos de los
mejores beneficios es que mejora la imagen y reputación de la empresa
con el reconocimiento de ser una empresa con un sello de calidad.
Tabla 1
Preguntas de la encuesta realizada a los colaboradores del área de
marketing o responsabilidad social empresa (1)
PREGUNTAS ALTERNATIVAS %
Pregunta 1
Entorno de clima laboral de
calidad
14
Contribuye al cuidado
medio ambiente
14
Mejora la imagen y
reputación de la empresa
41
Clientes fieles y atracción
de más clientes
31
TOTAL 100
Pregunta 2 Si 99
No 1
TOTAL 1
Pregunta 3 Excelente 91
Muy Buena 8
Buena 1
TOTAL 100
Pregunta 4 Si 100
No 0
TOTAL 100
¿Cuál de los siguientes aspectos
considera usted que tiene mayor
relación a marketing de
responsabilidad social?
¿Considera usted que la empresa
donde desempeña sus labores ha
implantado estrategias de marketing
de responsabilidad social?
Si la respuesta es, mencione como
considera que ha sido la experiencia
para su empresa con la implantación
de estrategias de marketing de
responsabilidad social
¿Conoce usted si la empresa ha
realizado campañas de sus productos
o servicios utilizando estrategias de
marketing con responsabilidad
social?
56 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta
aplicada.
En la pregunta 2 los datos obtenidos reflejan que del 100 % de los
encuestados, el 99 % menciona que la empresa desempeña sus labores
bajo la estrategias de marketing de responsabilidad social, esto afirma que
la empresa si ha hecho conciencia de la responsabilidad que hay que tener
con la sociedad y por lo tanto ha decidido voluntariamente implantar
aquellas estrategias; mientras una minoría del 1 % indica que la empresa
NO ha implantado estrategias de marketing de responsabilidad social, esta
minoría pudiera ser por falta de conocimientos sobre el tema.
Con respecto a la pregunta 3 según los datos obtenidos, se puede
alegar que el 91 % de los encuestados menciona que la experiencia
mediante la aplicación de estrategias de marketing con responsabilidad
social ha sido “Excelente, pues esto tiene que ver con que mejora la
imagen, atrae otros clientes, se abren nuevos mercados; el 8 % menciona
Muy Buena la experiencia respecto a este tema; mientras que una
minoría del 1 %, afirma Buena la experiencia. Este menor resultado se
refleja tal vez por la falta de conocimientos de este tema por parte de una
minoría de colaboradores. Se pudo notar que la gran mayoría afirma que
la experiencia con la aplicación de estas estrategias ha sido excelente para
la empresa porque atrae muchos beneficios.
Según los datos obtenidos de la pregunta 4 se nota que el 100 % de los
encuestados alegan que en la empresa donde desempeñan sus labores
se han realizado campañas de sus productos o servicios donde se
involucran estrategias de marketing de responsabilidad social, y que la
empresa está haciendo uso de estas estrategias ligadas a buenas acciones o
prácticas sociales.
En la tabla 2 se representan los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada a la empresa 2.
En la pregunta 1 según los resultados obtenidos, del 100 % de los
encuestados, el 33 % consideran o relacionan al marketing de
responsabilidad social con que mejora la imagen y reputación de
empresas, mientras que el 32 % lo relacionan con el beneficio de clientes
fieles y atracción de otros clientes, el 18% lo asocian con un entorno de
cima laboral de calidad, mientras que un 17 % refieren que es una
contribución al cuidado del medio ambiente. Estos resultados reflejan
notoriamente que los colaboradores poseen diferentes opiniones en
relación a este tema, sin embargo, todas las respuestas son válidas ya que
forman parte de los beneficios que posee marketing de responsabilidad
social.
Con respecto a la pregunta 2, del 100 % de los encuestados, el 99 %
menciona que la empresa SÍ desempeña sus labores bajo estrategias de
marketing de responsabilidad social; esto afirma que la empresa se
encuentra comprometida con la responsabilidad social; mientras una
minoría del 1 % menciona que la empresa NO ha implantado estrategias
de marketing de responsabilidad social, este resultado puede estar
ocasionado por la falta de conocimientos sobre el tema y los procesos de
la empresa.
Tabla 2
Preguntas de la encuesta realizada a los colaboradores del área de
marketing o responsabilidad Social. Empresa (2)
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de la encuesta
aplicada.
Según los datos obtenidos como resultado de la pregunta 3, se puede
notar que la gran mayoría, que pertenece al 95 % de los encuestados
indica que la experiencia mediante la aplicación de estrategias de
marketing con responsabilidad social ha sido Excelente, pues esto tiene
que ver con que mejora la imagen, atrae a otros clientes, y los productos y
servicios satisfacen las necesidades de los clientes; el 5 % menciona Muy
Buena la experiencia respecto a este tema. Como se pudo notar la gran
mayoría afirma que la experiencia con la aplicación de estas estrategias ha
sido excelente para la empresa porque atrae muchos beneficios.
Mediante los datos obtenidos de la interrogante 4, del 100 % de los
encuestados, el 99 % menciona que la empresa SÍ ha realizado campañas
de sus productos mediante estrategias que involucren al marketing de
responsabilidad social, esto es algo positivo porque se están adaptando a
los cambios y a las exigencias de la sociedad; solo el 1 %, mencionó que
NO, alegando que no tienen conocimiento sobre estas actividades porque
se encuentran vinculados a la empresa recientemente.
PREGUNTAS ALTERNATIVAS %
Pregunta 1
18
17
33
32
TOTAL 100
Pregunta 2 Si 99
No 1
TOTAL 1
Pregunta 3 Excelente 95
Muy Buena 5
Buena 0
TOTAL 100
Pregunta 4 Si 99
No 1
TOTAL 100
¿Cuál de los siguientes aspectos
considera usted que tiene mayor
relación a marketing de
responsabilidad social?
¿Considera usted que la empresa
donde desempeña sus labores ha
implantado estrategias de
marketing de responsabilidad
social?
Si la respuesta es, mencione
como considera que ha sido la
experiencia para su empresa con la
implantación de estrategias de
marketing de responsabilidad
social
¿Conoce usted si la empresa ha
realizado campañas de sus
productos o servicios utilizando
estrategias de marketing con
responsabilidad social?
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
57
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
A lo largo del desarrollo de la investigación se ha hablado de
marketing de responsabilidad social como un tema de gran relevancia
tenido en cuenta por organizaciones, comités, normativas, empresas, y
empresarios en todo el mundo.
El estudio realizado ha permitido conocer que en Manabí se nota la
existencia de empresas e industrias, que están desarrollando estrategias de
responsabilidad social con voluntad propia, vinculando a sus colabores
para cumplir con este objetivo, de la misma forma poseen certificaciones
de firmas y normativas internacionales, para aser reconocidas a nivel
nacional e internacional, otras están en procesos de planes para la
obtención de estas certificaciones.
La experiencia obtenida por estas empresas hasta el momento del
estudio con la aplicación de prácticas de marketing responsable es
satisfactoria y excelente. De manera que a medida que va creciendo la
ciencia y los avances tecnológicos, así mismo las empresas deben ir
creciendo si dejar a un lado desarrollar adecuadamente las herramientas de
marketing ligado a la responsabilidad social.
Este tema visto por el mundo y señalado como importante, debe seguir
a la vista de investigadores académicos y otros interesados realizando
futuras investigaciones e indagaciones acerca de marketing de
responsabilidad social y experiencias en las empresas.
4. Discusión
Las empresas son un factor importante en el mundo, en ellas se
mueven la economía, fuentes de empleos, todas quieren llegar al éxito,
pero para recorrer ese camino difícil, tienen que estar en constante
cambio, para adaptarse y cumplir con las exigencias de la sociedad con un
comportamiento socialmente responsable.
El marketing y responsabilidad social en la actualidad son aspectos de
gran importancia en el mundo de los negocios y ganan cada vez mayor
espacio, ambos aspectos están ligados como estrategias que conlleven a
realizar prácticas y acciones que comprometan a todos los grupos de
interés y les permitan cumplir sus objetivos y obtener beneficios para ellas
y sus clientes.
Las empresas en el territorio de la provincia de Manabí juegan un rol
importante en la economía de Ecuador; muchas de ellas ya han
comenzado a aplicar estrategias de marketing con responsabilidad social
para así cumplir con las exigencias de una sociedad que cada vez se
vuelve más exigentes.
Algunas de las empresas de Manabí ya poseen certificaciones
nacionales e internacionales, donde validan su compromiso con la
sociedad y certifican que sus productos y servicios son de calidad, cuentan
con un sello verde, poseen reconocimiento a nivel internacional.
Las experiencias obtenidas por las empresas manabitas que han
aplicado prácticas de responsabilidad social han sido excelentes, han
mejorado su reputación e imagen, poseen nuevos clientes, han mejorado el
clima laboral y de igual forma contribuyen al cuidado de la sociedad en
general, logrando estar a la par de grandes empresas del mundo.
Las empresas manabitas que aplican marketing responsable, han
vinculado a sus colaboradores en el conocimiento de estas estrategias y
buenas prácticas sociales.
Referencias
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del
Ecuador.
Vives, A., & Peinado, V., E. (2011). La responsabilidad social de la
empresa en América Latina. Washington, DC: Banco Interamericano
de Desarrollo.
Schwalb, M., 2009, “Un estudio de la valoración del consumidor limeño
sobre la Responsabilidad Social del Marketing”, Universidad de
Deusto ESTE, San Sebastián, tesis doctoral.
Barranco Sáiz, F. J. (1990). El panel de consumidores. MK. Marketing y
Ventas para Directivos, (35), 36-39.
Cox, S., y Dupret, X. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa
como Aporte a la Ética y Probidad Publicas. Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington.
Della, D & Mosca, L. (2005). Globalización, movimientos sociales y
protesta. En La sociedad civil en la encrucijada los retos de la
ciudadanía en un contexto global. México, D.F: Tecnológico de
Monterrey, Campus Estado de México: M.A. Porrúa.
El Diario. (25 de junio de 2007). Un modelo que implica responsabilidad
social en los procesos empresariales aterriza en Manabí. Corsede
impulsa empresas socialmente responsables. Obtenido de
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/42002-corsede-
impulsa-empresas-socialmente-responsables/
EKOS. (octubre de 2012). Revista EKOS. Obtenido de Responsabilidad
Social en Ecuador:
http://www.ekosnegocios.com/negocios/verarticulocontenido.aspx?id
art=906
ETHOS. (2016). Los indicadores Ethos de responsabilidad social
empresarial. Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social.
Obtenido de https://www.ethos.org.br/conteudo/sobre-o-
instituto/#.W9NN_JNKjcs
Fabril, L. (2018). Obtenido de https://fabril.tebusco.com.ec/calidad-
certificaciones/
García, J., Palacios, B., & Espasandín, F. (2014). Manual Práctico de
Responsabilidad Social Corporativo Gestión, Diagnóstico e Impacto
en la Empresa.
ISO, O. (2010). ISO 26000 visión general del proyecto. Ginebra, Suiza.
Obtenido de https://www. iso.
org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_o
verview-es. pdf.
58 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 3/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2018/pp. 50-58
Marketing de responsabilidad social experiencias en empresas del territorio de Manabí
Mendoza García, Veliz Valencia
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Jaramillo, J. P., Urgiles, C., G. & Medina, V., R (2018). La
responsabilidad social empresarial como estrategia exitosa de
marketing.
Moya, J. R. V., & Villacrés, M. B. J. (2011). La Responsabilidad Social
como modelo de gestión empresarial. Eidos, (4), 92-100.
Ramos e Silva, J. A., & Periáñez Cañadillas, I. (2003). Delimitación del
Marketing con Causa o Marketing Social Corporativo mediante el
análisis de empresas que realizan acciones de responsabilidad social.
Ortiz, C., J. F., Sarango, L., P., Valladares, J. A., & Santos, A. A. (2018).
Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las Asociaciones
Productivas de Ecuador. Revista ESPACIOS, 39(19).
Maldonado, P. (13 de marzo de 2017). Los planes de responsabilidad
social aún no son una prioridad. Obtenido de Revista: Lideres:
https://www.revistalideres.ec/lideres/planes-responsabilidad-social-
prioridad-empresa.html
Almeida P., M., & Arrechavaleta, G., C. N. (2018). Responsabilidad
social empresarial y sus limitaciones en el contexto académico
universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 87-103.
SA 8000:2014. (2014). Social Accountability International. Obtenido de
http://www.sa-
intl.org/_data/global/files/SA8000Standard_Espaol(1).pdf
Sanclemente - Téllez. (2017). Marketing y Responsabilidad Social
Corporativa (RSC). Avanzando entre ampliar el concepto de
marketing y los factores sociales como estrategia de marketing.
Revista Española ESIC, 24.
SUMMARATINGS. (enero de 2017). SUMMARATINGS S.A -
Calificadora de Riesgos. Obtenido de informe de actualización de la
calificación de riesgos correspondiente a la primera emisión de
obligaciones de empacadora BILBO S.A. BILBOSA:
http://summaratings.com/wp-content/uploads/2017/11/Informe-
Bilbosa-S.A.-1EO-31-Ene-2017.pdf.