tanto el sector público y privado, para que la producción de bienes y
servicios se desarrolle de forma adecuada sin dañar el medio ambiente ni
los recursos naturales que posee la sociedad.
Según Evangelina Gómez, representante del Consorcio Ecuatoriano
para la Responsabilidad Social (Ceres), estas políticas aún son pocas las
empresas que las aplican por desconocimiento del tema y manifiesta “En
el país las empresas con estrategias de responsabilidad social son,
principalmente, multinacionales y grandes firmas ecuatorianas. Las
primeras operan con estrategias corporativas sobre el tema y las segundas
son empresas ecuatorianas que van evolucionando” (citado en Maldonado,
2017). Esto indica que en Ecuador en temas como RSE, se tiene aún cierta
incertidumbre para los negocios y empresarios, situación que deberá
cambiar con el paso del tiempo. Según Moya & Villacrés (2011):
Las empresas ecuatorianas se encuentran en una etapa de
transición, en el rol que desempeñan dentro de la sociedad, al pasar
de prácticas de ayuda social como beneficencia a la RSE, así se
encamina los primeros pasos para incluir a la RSE en su gestión.
Pero para poder con esta misión deberán implementar una gestión que
conlleve el desarrollo de RSE. Por su parte EKOS (2012), menciona que
el primer paso que debe seguir una organización para obtener la
certificación en cualquier normativa de RSE, es implementar un sistema
de gestión que permita cumplir los requisitos que exige la norma,
tomando en cuenta la parte legal que rige el país. Esto se puede hacer con
una compañía consultora que apoye el proceso. Una vez concluida la
implementación del sistema que puede tomar entre 6 a 12 meses
aproximadamente, la organización puede solicitar un costo estimado de la
certificación.
Existen varias normativas de responsabilidad social que respaldan a la
empresa, algunas de ellas son:
La norma SA 8000:2014, ha sido creada por la entidad no
gubernamental Social Accountability International (SAI), es el estándar
de certificación social líder para fábricas y organizaciones en todo el
mundo, refleja las disposiciones laborales contenidas en los convenios de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). También respeta, complementa y
respalda las leyes laborales nacionales en todo el mundo y actualmente
ayuda a asegurar condiciones de trabajo éticas para dos millones de
trabajadores (SA 8000:2014, 2014).
La ISO 26000:2010, es una norma internacional que ofrece guía en
RS, está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto
en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en
desarrollo, así como en las economías en transición. La norma ayuda en su
esfuerzo por operar de una manera socialmente responsable lo que la
sociedad exige (ISO, 2010).
En lo anterior se hace referencia a dos importantes normativas que
pueden implementar cualquier tipo de empresa u organización, las
empresas que las apliquen podrán obtener grandes beneficios, mayor
competitividad, mejor reputación e imagen y reconocimiento no solo a
nivel nacional sino e internacional.
En Manabí, provincia de Ecuador, existen varias empresas
comprometidas con la RSE. Según Moya, & Villacrés (2011), la
responsabilidad social empresarial es un concepto dinámico y
multidimensional, y asimismo hace mención desde definiciones de varios
autores los elementos en común:
Conjunto de prácticas obligatorias y voluntarias; contribución al
desarrollo social, crecimiento económico y preservación del medio
ambiente es decir la Triple cuenta de resultados para contribuir al
desarrollo sostenible de la sociedad; integración y respuesta de los
problemas sociales y medio ambientales del entorno donde opera e
incorporación de los grupos de interés a la toma de decisiones.
En el año 2007 se impulsaba un modelo que implica responsabilidad
social en los procesos empresariales en Manabí, CORSEDE (Corporación
de Servicios para el Desarrollo Empresarial) y Fedexport (Federación
Ecuatoriana de Exportadores) trataban de encaminar a las empresas
locales en una iniciativa que ha tenido mucha acogida en las empresas
consideradas del primer mundo, que han encontrado en la certificación de
procesos productivos una puerta abierta a líneas de crédito a largo plazo, a
bajo costo y muchas veces no reembolsables, porque forman parte de la
gestión sustentable. Según Cielo Mendoza, gerente general de CORSEDE
en Manabí en el año 2007, tres empresas de Montecristi, Manta y
Jaramijó, formaban parte del primer grupo de firmas manabitas en el
proyecto de RSE que promueve la sustentabilidad en la estrategia de
negocios (El Diario, 2007). Esto se hizo con el fin de poner en práctica los
procesos de RSE que tienen las organizaciones del mundo a las empresas
de la provincia de Manabí.
La provincia de Manabí es una de las más importantes del territorio
ecuatoriano, es conocida por sus hermosas costas, cultura, gastronomía,
escenario principal de grandes industrias y empresas de diferentes sectores
comerciales, industriales o de servicios.
La Fabril es una empresa ecuatoriana que inicia sus operaciones en
1968, bajo la dirección de don Carlos González-Artigas Díaz, quien junto
a un gran equipo humano ha construido con esfuerzo una industria
innovadora, que se ha consolidado como un socio estratégico para el
crecimiento del país, liderando la fabricación de grasas, aceites,
oleoquímicos, biocombustibles y productos de aseo e higiene con
presencia en mercados nacionales e internacionales. La Fabril trabaja bajo
la filosofía de innovación y cuidado ambiental, a través de un sistema de
gestión sustentable, mediante el uso eficiente y reutilización de sus
materias primas, la incorporación de procesos y tecnologías limpias, con
el fin de minimizar el impacto de sus operaciones en sus zonas de
influencia (Fabril, 2018).
1.3. Experiencias en empresas de Manabí
La Fabril es una de las industrias de mayor reconocimiento a nivel
provincial, nacional e internacional, ha avanzado significativamente en su
producción y operación en los negocios, posee varias calificaciones y se
encuentra acreditada con normativas internacionales, trabajan
constantemente en la mejora de sus productos y servicios. Esto genera un
cambio a su imagen corporativa y reputación; ha logrado a satisfacer las
exigencias y necesidades de la sociedad sin dejar a un lado el compromiso
social empresarial, tiene una filosofía sobre los conceptos de RSE. Está
certificada con la ISO 14001 (Certificación Ambiental), ISO 9001:2000