VOLUMEN 4/NÚMERO 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
"a) Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Magister en Administración de Empresas con mención en Marketing, Andrea.zambrano@uleam.edu.ec"
"b) Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Magister en Dirección Estratégica de Marketing y Ventas, vanessa.pena@uleam.edu.ec"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Quality management for the business development of Manta and Montecristi
"Andrea Viviana Zambrano Barcia" *
"Isaura Vanessa Peña Vélez"
Resumen
La calidad en los productos y servicios que ofrecen las organizaciones en la actualidad ya no es una alternativa, sino una obligación,
donde el consumidor es más exigente; por ello la gestión planificada y sistematizada de los directivos y la participación del personal deben
responder a los objetivos planteados por la organización. Las empresas localizadas en Manta y Montecristi no son la excepción. El
objetivo del presente artículo es analizar el sistema de calidad que utilizan las empresas ubicadas en los cantones antes mencionados para
conocer su incidencia con el desarrollo económico. La metodología aplicada fue de revisión bibliográfica, se utilizaron además métodos
estadísticos para el procesamiento de encuestas. Los resultados obtenidos revelaron que un 86 % de las empresas encuestadas hacen uso
de un sistema de gestión de calidad en el desarrollo de sus procesos y el uso del sistema tributa de manera positiva en el crecimiento del
modelo del negocio y el desarrollo empresarial.
Abstract
The quality of products and services offered by organizations today is no longer an alternative, but an obligation, where the consumer is
more demanding; Therefore, the planned and systematized management of managers and the participation of staff must respond to the
objectives set by the organization. Companies located in Manta and Montecristi are no exception. The objective of this article is to analyze
the quality system used by the companies located in the cantons to know their impact with economic development. The methodology applied
was bibliographic review, statistical methods were also used for the processing of surveys. The results obtained revealed that 86% of the
companies surveyed make use of a quality management system in the development of their processes and the use of the tax system in a
positive way in the growth of the business model and business development.
Palabras clave/Keywords
Gestión; empresas; desarrollo empresarial; sistema de gestión de calidad; Manta; Montecristi.
Management; organizations; business development; quality management system; Manta; Montecristi.
Dirección para correspondencia: vanessa.pena@uleam.edu.ec
Artículo recibido el 05 - 02 - 2019 Artículo aceptado el 21 - 03 - 2019
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
44 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El cantón Manta está en desarrollo, gracias a la actitud emprendedora
de su gente, que desde sus inicios se dedicaron a actividades diversas como
la pesca, continuando con estos saberes ancestrales hasta la actualidad. Las
principales fuentes de ingreso del cantón están basadas en la pesca, la
industria, el comercio y el turismo.
Con el paso del tiempo el sector pesquero ha ido evolucionando, siendo
la tecnología la principal herramienta que ha dado paso a la generación de
la industria de productos enlatados y procesados de la pesca. Se cuenta con
dos grandes industrias como Ales y La Fabril dedicadas a la elaboración de
aceites y grasas, generadoras de empleo y un pilar fundamental en el
progreso de la ciudad. Para la venta de sus productos en el mercado interno
o la exportación, han ido tecnificando procesos que garanticen calidad en
sus productos y el cumplimiento de exigidos estándares internacionales.
El éxito de un producto en el mercado depende directamente del nivel
de calidad que posee y su relación con el precio, es importante destacar que
la mayoría de las industrias de los cantones de Manta y Montecristi
exportan sus productos a mercados de Europa, Latinoamérica, Estados
Unidos y Asia; donde el pescado al vacío en cortes especiales es un manjar
en la mesa de muchos extranjeros.
La calidad consiste en dar un producto esperado al consumidor y hoy
en día se comenta de estrategias de calidad que superen las expectativas del
cliente. Existen muchas empresas industriales, de servicios y comerciales
en Manta y Montecristi, que aplican gestión de calidad a través de normas
y estándares que les permite ser competitivos en el mercado externo y sobre
todo cumplir con lineamientos exigidos en cada uno de los procesos de
elaboración del producto, tanto en el área operativa como administrativa.
El dinamismo económico de los cantones Manta y Montecristi ha
generado un desarrollo en infraestructura que le ha permitido posicionarse
como un puerto turístico, dando paso al crecimiento de este sector a través
de la visita de turistas nacionales e internacionales.
Una de las facilidades de las industrias de elaboración de distintos
productos, son sus facilidades de transportación a través del puerto y el
aeropuerto, ambos internacionales. En el puerto se reciben a diario barcos
con materia prima que es procesada y luego la producción es enviada a los
mercados de exportación. Para muchas empresas el proceso de calidad
empieza desde la pesca hasta que el producto es entregado en el puerto para
su envío. Existen barcos con tecnología japonesa de Ultracongelado que
permite que la materia prima se mantenga fresca y garantice la calidad de
su producto hasta ser consumido por el cliente final.
El artículo está dividido en tres partes, en la primera se muestra la
fundamentación teórica de la gestión de calidad y su evolución histórica, la
segunda parte los modelos o estándares más utilizados y exitosos de la
gestión de calidad y la última parte refiere el análisis de la investigación
realizada a empresas de los cantones Manta y Montecristi para conocer
sobre sus sistemas de gestión de calidad y su influencia en el desarrollo
empresarial.
Los estándares de calidad muestran una evolución que empezó desde la
edad media, donde se realizaba control por entrenamiento y se supervisaban
los procesos de acuerdo con la observación. Con la revolución industrial se
dio paso a la especialización de la mano de obra y en 1924 Shewhart
desarrolló la gráfica estadística para controlar variables en los productos.
En 1946 se formó la American Society for Quality, promoviendo la calidad
para todos los tipos de productos y servicios. Edwing Deming en 1950
desarrolló métodos estadísticos frente a japoneses, estableciendo la teoría
de aseguramiento de la calidad, más que del control de la producción, sin
embargo, en 1960 Philip Crosby lanza el concepto de cero defectos,
enfatizando la participación del recurso humano; se obtuvo así el primer
círculo de control de calidad. A medida que ha pasado el tiempo los
estándares y métodos de control han ido evolucionando, logrando mejorar
los productos y servicios ofertados por las empresas (Deming, 1988).
A mediados de los años 1980, la tendencia es hacia la visión global de
los procesos, con una orientación hacia el cliente y su satisfacción. Su
enfoque está basado en dos grandes tendencias de gestión de la calidad, una
orientada al aseguramiento de la calidad, basada principalmente en las
normas ISO 9001, y la otra orientada a la gestión de la calidad total,
encaminada a la mejora de la gestión y de los resultados de las empresas y
basada en grandes modelos, como Malcolm Baldrige o el EFQM (Modelo
europeo de excelencia empresarial).
En la actualidad la calidad se encuentra en la fase de reingeniería y
calidad total; su enfoque es el rediseño de la empresa con procesos que
generen valor al cliente, con productos de alta calidad y que brinden un alto
nivel de satisfacción; los autores Evan & Lindsay (2015) en su libro de
administración y control de la calidad establecen la creación de valor como
lo más importante para hacer funcionar a un negocio que va desde el diseño
del producto hasta la entrega del mismo al cliente, generando una ventaja
competitiva sostenible de diferenciación.
Para el desarrollo de este artículo es importante citar las definiciones de
varios autores que han aportado al concepto de calidad total, que servirá
para conocer el impacto positivo que genera su aplicación en el medio
empresarial.
Hernando M. Navarrete en su libro Planeación estratégica de la Calidad
Total, logra sintetizar a la calidad total en los conceptos sugeridos por varios
autores de la siguiente manera:
Es una filosofía empresarial coherente orientada a satisfacer mejor
que los competidores, de manera permanente y plena, las
necesidades y expectativas cambiantes de los clientes , mejorando
continuamente todo en la organización, con la participación activa
de todos para el beneficio de la empresa y el desarrollo humano de
sus integrantes, con impacto en el aumento del nivel de calidad de la
comunidad (Navarrete, 1993).
Para Peresson en su tesis “Sistema de gestión de la calidad con enfoque
al cliente” define a la Calidad Total como:
…una de las principales tendencias que adoptan las organizaciones
modernas, se caracteriza por ser un sistema efectivo que integra
esfuerzos de todos los grupos de una empresa para definir,
desarrollar, mantener y mejorar la calidad con objeto de poder
definir, diseñar, fabricar e instalar un producto o servicio con el costo
más económico posible, dando satisfacción total al cliente (Peresson,
2007).
Según González & Arciniega (2016) el sistema de gestión de calidad:
Es la estrategia general que utiliza una organización para el diseño y
desarrollo de sus procesos, de tal manera que estos, lleven al
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
45
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
desarrollo de productos o de prestación de un servicio de calidad para
satisfacer una necesidad, deseo o expectativa del cliente.
La calidad es un concepto que está estrechamente ligado con la
percepción del cliente, por ello para Crosby, la palabra calidad es usada
para darle el significado relativo a frases como buena calidad, mala
calidad y ahora a calidad de vida (Crosby, 1979).
Según Deming el poder definir a la calidad es un problema que se viene
dando desde Walter Shewhart:
La dificultad en definir calidad es traducir las necesidades futuras de
los usuarios en características medibles, solo así un producto puede
ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el
cliente pagará. ¿Qué es calidad? Calidad puede estar definida
solamente en términos del agente (Deming, 1988).
Estos autores explican la dificultad que existe para definir el término
calidad por ser compleja al momento de medirla, cada ser humano es un
mundo diferente y lo que es bueno para uno tal vez para otro no lo sea, sin
embargo, en muchos casos se evalúa en base a la durabilidad del producto
dependiendo de la naturaleza del bien o servicio.
Para Joseph Juran La calidad consiste en aquellas características de
producto que se basan en las necesidades del cliente y que por eso brindan
satisfacción del producto y en libertad después de las deficiencias” (Juran,
1988).
Para la American Society for Quality Control la calidad es la totalidad
de los rasgos y características de los productos y servicios que se sustenta
en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas.
En todas las definiciones se puede analizar que el objetivo de la calidad
es lograr la satisfacción del cliente trabajando de manera eficiente y eficaz
en la elaboración de productos y servicios, por ello las empresas deben
aplicar sistemas de calidad que garanticen este principio. Este término es
relativo y va a depender directamente del cliente o consumidor, puesto que
cada ser humano tiene su propia forma de percibir un producto o servicio y
de esta manera determinar su calidad.
Según Escobar & Mosquera (2013):
La calidad se inició como una estrategia para resolver dificultades de
producción y para reducir los costos asociados con la producción de
bienes, aunque su comienzo está asociado a los costos, y es
reconocido que fue retomada como una estrategia para establecerse
cada vez más en los mercados (Escobar & Mosquera, 2013).
La calidad en las empresas ha constituido un factor fundamental para
finiquitar grandes negociaciones, debido a que el consumidor es cada vez
más exigente y apunta hacia productos con atributos que le permitan su
satisfacción, siendo hoy en día un objetivo fundamental para las empresas
y sobre todo que esos procesos de calidad ayuden a la preservación de la
naturaleza y el entorno.
No existe una definición concreta sobre gestión de calidad porque va
ligado hacia la percepción del consumidor del producto o servicio, sin
embargo, la Europpean Comissión la define como la "agrupación de un
conjunto de teorías y prácticas relacionadas con la calidad dentro de una
disciplina de gestión”.
En la actualidad se suman nuevos términos como la ingeniería de la
calidad que, según Cruz, López & Ruiz (2016) es una disciplina que
consiste en una serie de técnicas cuantitativas para optimizar productos y
procesos de manufactura, creando diseños consistentes o robustos al
mínimo costo posible.
Es importante describir la definición de administración de calidad total
del Comité de Administración de Calidad Total (ACT), se plantea que es:
El conjunto de actividades sistemáticas realizadas por toda la
organización con el fin alcanzar de manera efectiva y eficiente los
objetivos de la compañía de modo que pueda ofrecer productos y
servicios con un nivel de calidad tal que satisfaga a los clientes, en
el momento idóneo y al precio adecuado (Comité de Administración
de Calidad Total, 2002).
Y por lo general se le denomina “excelencia en los negocios”.
La ACT no es un programa, es una estrategia, un modo de hacer
negocios, una forma de administrar, una forma de ver a la organización y
sus actividades (Anschutz, 1995).
Vargas & Aldana (2014) consideran que la calidad total necesita estar
planteada mediante una definición clara de las responsabilidades de la
media y alta administración y la formación de un comité de control de
calidad total.
Es importante destacar que para que una empresa se acople a ofrecer
productos de calidad, todos sus colaboradores deben estar capacitados en el
sistema de gestión de calidad que aplique la empresa, para ello existen
costos que se producen como la capacitación, pero sus efectos se
visualizarán en ganancias para una empresa. Existen otros costos inmersos
directamente en los procesos de elaboración del producto para el
cumplimiento de normas de calidad que también son recuperados en el
beneficio de aceptación y posicionamiento de un producto en el mercado,
además del valor agregado que ofrecen al cliente y que están dispuestos a
pagar por consumir un bien que por su naturaleza perdure en el tiempo o si
es perecedero, que su consumo rápido genere complacencia.
En el caso del cantón Manta las industrias de aceites y grasas ofrecen
una calidad garantizada desde la obtención de materia prima en cultivos de
palma africana y otros medios de procedencia, que permiten desarrollar un
producto de excelente calidad para el cliente en su proceso de refinamiento.
El sector turístico en algunas empresas hoteleras aplica también
procesos de calidad que permiten ofrecer un excelente servicio, lo que
conlleva capacitación a todo su personal para conocer cómo administrar y
operar de manera eficiente cada paso del proceso de alojamiento y de esta
manera satisfacer a sus clientes.
El desempeño del personal en las distintas industrias de procesamiento
y servicio, permiten que se cumpla con lo solicitado en cada sistema de
gestión de calidad; para ello es importante realizar cambios y
modificaciones en procesos tradicionales y alcanzar mayor eficiencia y
eficacia en la obtención del producto final entregado al consumidor.
La economía de escala permite la producción de grandes volúmenes de
bienes y reducir su costo, sin embargo, la calidad en cada producto
elaborado debe ser la misma. A pesar de la gran cantidad de producción, se
debe aplicar la calidad de ajuste que consiste en que cada lote de producción
46 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
debe cumplir con los mismos procesos y controles de calidad total de tal
manera que se garantice que todos sus productos introducidos al mercado
nacional o extranjero sean iguales.
Existen diversos sistemas de gestión de calidad que pueden ser
aplicados por las empresas, uno de los más utilizados por las empresas es
la ISO 9001.
Según Cortéz dentro del proceso de evolución de la gestión de la calidad
en las empresas se distinguen cinco etapas: inspección, control estadístico
del proceso, aseguramiento de la calidad o gestión integral de la calidad,
calidad total e integración. Al presente las etapas antes mencionadas se
resumen en tres enfoques relativos a la gestión de calidad: el control de la
calidad (inspección y control de procesos), aseguramiento de la calidad y
calidad total (Cortez, 2017).
Según el Plan Nacional de la Calidad 2016, emitido por el Ministerio
de Industrias y Productividad indica que:
Ecuador, como país suscriptor de acuerdos y políticas de integración
internacionales, tiene la obligación, conforme a lo establecido y
acordado en esos documentos, de generar normas de protección y
regulación sobre las actividades referidas a la calidad. De acuerdo a
lo dispuesto por la constitución de la Comunidad Andina de
Naciones, de la que Ecuador es miembro, y los convenios y tratados
internacionales firmados con la Organización Mundial del
Comercio, la Organización Internacional de Estandarización ISO, el
Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), entre otros
(Subsecretaría del Sistema de la Calidad de la Productividad, 2016).
Este plan precisa a las empresas a aplicar modelos y estándares de
excelencia que permitan incrementar la eficiencia en la producción nacional
y la adquisición de la acreditación y certificación de calidad en la
fabricación de sus productos, que garanticen el uso correcto de medidas
para productos aptos para el consumo nacional e internacional y de alta
calidad.
Es importante que los consumidores puedan disfrutar de productos de
alta calidad y que sean competitivos en mercados extranjeros, logrando un
desarrollo sustentable para las empresas, para ello el Plan Nacional de
Calidad plantea objetivos que promueven el desarrollo sostenible y el buen
vivir con relación al comercio interno y externo para que se logre una
óptima e integral gestión nacional de calidad. Los autores Marcelino &
Ramirez (2014) analizan la evaluación de conformidad de acuerdo con la
definición obtenida en la ISO/IEC 17000, como la demostración del
cumplimiento de los requisitos específicos de un producto, proceso,
sistema, persona u organismo.
Entre los principales modelos de gestión de calidad aplicados por las
empresas mantenses están:
1. ISO 9001: 2008
2. ISO 14001: 2004
3. OHSAS 18001: 2007
4. ISO 22000 HACCP
Es necesario hacer una breve descripción de cada modelo de gestión de
calidad, iniciando por el más utilizado por las empresas de Manta, la ISO
9001, “considerada una norma ISO internacional elaborada por la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se aplica a
los Sistemas de Gestión de Calidad de organizaciones públicas y privadas,
independientemente de su tamaño o actividad empresarial” (ISO
9001:2000). Se trata de un método de trabajo excelente para la mejora de la
calidad de los productos y servicios, así como de la satisfacción del cliente.
La norma ISO 9001 se focaliza en la creación, fabricación y desarrollo
de bienes y servicios de alta calidad que se conviertan en las empresas en
una ventaja competitiva y de diferenciación para mayor captación y
consumo de sus productos. Para lograr obtener esta certificación las
organizaciones deben cumplir con una serie de requisitos en el proceso de
elaboración, materia prima utilizada, mano de obra, limpieza y seguridad
alimenticia, espacio e infraestructura que garanticen la obtención de un
producto de calidad.
La norma ISO 14001:
Especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental,
destinados a permitir que una organización desarrolle e
implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los
requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba,
y la información relativa a los aspectos ambientales significativo
(ISO 14001, 2005).
Esta norma internacional considera la preservación del medio ambiente
en el desarrollo de las actividades operativas empresariales relacionadas al
giro del negocio que permitan la sostenibilidad del entorno, a través de
políticas ambientales, cumplimiento de requisitos legales para prevención
de contaminación. No incluye requisitos específicos para otros sistemas de
gestión, tales como los relativos a gestión de la calidad, gestión de
seguridad y salud ocupacional, gestión financiera o gestión de riesgos,
aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros
sistemas de gestión (ISO 14001, 2005).
Otro sistema de gestión de calidad es el OHSAS 18001: 2007 cuyas
siglas significan: Occupational Health and Safety Assessment Series, que
se basa en la eficaz gestión para mitigación de riesgos y cuidado de la salud
del personal que labora en la empresa. Este sistema permite a las empresas
exigir y cumplir con estándares para una mayor seguridad en el desempeño
de las actividades laborales, logrando mayor productividad y confianza en
el ambiente operacional, además incurre en la eliminación de costos
ocasionados por siniestros en el trabajo. Se previenen accidentes y
enfermedades laborales al instruir al personal sobre las principales causales
y el adecuado accionar. Es compatible con la norma de los sistemas de
gestión ISO 9001 e ISO 14001.
Según Carro & González (s/f), el sistema HACCP es un procedimiento
que tiene como propósito mejorar la inocuidad de los alimentos ayudando
a evitar peligros microbiológicos o de cualquier otro tipo que pongan en
riesgo la salud del consumidor, lo que configura un propósito muy
específico que tiene que ver con la salud de la población. La versatilidad
del sistema al permitir aplicar sus principios a diversas condiciones que
pueden ir desde un proceso industrial, hasta uno artesanal, marca otras de
las diferencias con los sistemas de aseguramiento de la calidad. El sistema
HACCP complementa a los sistemas de calidad al mitigar riesgos de salud
por el consumo de productos que no cumplan con estándares de higiene o
por bacterias adquiridas durante su proceso de transformación.
Esta norma es exigida para introducir productos que sean ofertados en
varios países del mundo, es por ello por lo que en las industrias de los
cantones Manta y Montecristi su aplicación es fundamental y sobre todo el
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
47
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
cumplimiento de los requisitos exigidos, que permiten la mejora continua
de la empresa, adaptada a un mundo globalizado.
Cada sistema de gestión de calidad conlleva a la satisfacción del cliente
y garantiza el consumo de bienes o servicios que han pasado por filtros de
control para prevenir cualquier incidente o descontento. Según Juan José
Tarí en su libro Calidad total: fuente de ventaja competitiva, define el
control de calidad como:
el proceso de evaluación de desviaciones de un proceso o producto
y la solución de las mismas mediante acciones correctoras para el
cumplimiento de los objetivos de calidad, y por tanto asegurar la
calidad de un bien o servicio con la finalidad de que satisfaga las
necesidades de los clientes (Tarí, 2000).
Se puede destacar que el control de la calidad va ligado hacia la
evaluación del cumplimiento de los procesos que permitan asegurar que el
producto que saldrá al mercado no posee errores en su lote y logra una
satisfacción en el cliente. Para la Comisión Técnica de Calidad el objetivo
de las normas de control de calidad es permitir a las empresas implementar
procedimientos y requerimientos necesarios respecto a la calidad, para
entender qué necesitan implementar para su cumplimiento y decidir lo que
se necesita hacer para lograr el objetivo (Comisión técnica de calidad,
2017).
Los controles de calidad son estrictos y exigidos en las empresas para
poder lograr sus objetivos y mantener sus ventas en mercados externos. Los
equipos, maquinarias y personal deben ser adaptados al cumplimiento de
normas que, al ser evaluadas por las certificadoras, les permiten continuar
con el certificado de calidad o por el contrario si existe incumplimiento ser
retirados.
2. Materiales y Métodos
2.1. Delimitación del estudio y diseño de la investigación
El levantamiento de la información se realizó a las empresas
pertenecientes a las industrias activas afiliadas a la Cámara de Industrias de
Manta, como es la Industria de congelación y enlatamientos de productos
marinos (elaboración de pescado, mariscos, y otros productos marinos);
Industria química dedicada a la fabricación de productos farmacéuticos y
medicinales, extracción y fabricación aceites y grasas vegetal; y la Industria
de alimentos dedicados a la elaboración de productos alimenticios diversos,
todas ubicadas en el cantón de Manta y Montecristi. La investigación se
realizó a través de encuestas, se utilizó la técnica tradicional de opción
múltiple frente a varias posibles opciones.
2.2. Tipo de investigación
La investigación utilizada es de tipo bibliográfica, se utilizaron métodos
estadísticos donde se muestran resultados obtenidos de los informantes
claves de las empresas. La técnica que se utilizó para conocer si las
empresas de las industrias en estudio hacen uso en sus procesos de un
sistema de gestión de calidad, para el levantamiento de la información fue
la encuesta diseña por los autores. Con la metodología aplicada se demostró
el problema principal, la utilización o no de un sistema de gestión de
calidad.
2.3. Diseño del muestreo: población y muestra
Partiendo de una población de 26 empresas activas y afiliadas a la
Cámara de Industrias de Manta, pertenecientes a la Industria de congelación
y enlatamiento de productos marinos, Industria Química e Industria de
alimentos, bajo un nivel de confianza del 95% y un margen de error de un
5 %, dio como resultado que la muestra era equivalente a 24 empresas,
cumpliendo la muestra seleccionada con los parámetros establecidos.
3. Resultados
3.1. Resultados obtenidos a partir de la aplicación de
encuestas
A través del estudio realizado se pudo conocer que el 88 % de las
empresas encuestadas hacen uso de un sistema de gestión de calidad en el
desarrollo de sus procesos, considerando que los sistemas de calidad varían
de unas empresas a otras, ya que dependen de la industria a la que
pertenezcan y a las prácticas que en cada una de ellas se generan. En la tabla
1 se muestran los resultados alcanzados.
Tabla 1.
Aplicabilidad de los procesos mediante un sistema de gestión de calidad
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis realizado a las encuestas
realizadas a las industrias: Congelación y enlatamientos de productos
marinos, Química y Alimentos.
El 100 % de las empresas encuestadas atribuyen que realizar las
actividades de producción o servicios, con el uso de un sistema de gestión
de calidad, tributa de manera positiva en el crecimiento del modelo del
negocio y el desarrollo empresarial, ya que, al contar con una estructura
organizativa, las responsabilidades, los procesos, y los recursos, les han
permitido satisfacer las necesidades de los clientes y por ende obtener
mejores resultados. En la tabla 2 se pueden observar los resultados
obtenidos en las encuestas realizadas.
Tabla 2.
Influencia del sistema de gestión de calidad en el modelo de negocio y
desarrollo empresarial
Opciones Respuesta Porcentaje
Si 21 88%
No 3 13%
Total 24 100%
Opciones Respuesta Porcentaje
Si 24 100%
No 0 0%
Total 24 100%
48 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis realizado a las encuestas
realizadas a las industrias: Congelación y enlatamientos de productos
marinos, Química y Alimentos.
En la tabla 3 los encuestados hacen referencia a los beneficios que
conlleva aplicar un sistema de gestión de calidad. Mejorar calidad de
servicios o productos, es el resultado que le atribuyeron el 46 % de las
empresas encuestadas, existiendo un 29 % de empresarios que revelan
resultados positivos en la rentabilidad. Por otro lado, existe un 25 % que
perciben otros beneficios como la disminución de rechazos y optimización
del mantenimiento, reducción de costos, mayor participación e integración
del personal, mayor satisfacción de los clientes, mejor imagen de la
empresa, mejor competitividad, garantías de supervivencia, entre otros. Se
comprobó que empresas que actualmente se encuentran activas, es debido
a que han implantado un sistema de calidad.
Tabla 3
Beneficios del Sistema de Gestión de Calidad
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis realizado a las encuestas
realizadas a las industrias: Congelación y enlatamientos de productos
marinos, Química y Alimentos. Elaboración propia.
En la tabla 4 se puede observar que el 79 % de las empresas encuestadas
consideran que no se deben realizar mejoras o modificaciones al sistema de
gestión de calidad que utilizan, ya que alcanzan los objetivos de la empresa,
sin embargo, un 21% que recomiendan hacer ajustes a este, lo cual es viable
debido a que cada día el cliente es más exigente y la calidad ya no es una
opción, es imprescindible en los productos y servicios.
Tabla 4.
Mejoras al Sistema de Gestión de Calidad
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis realizado a las encuestas
realizadas a las industrias: Congelación y enlatamientos de productos
marinos, Química y Alimentos.
4. Discusión
De acuerdo con los resultados de la investigación se puede determinar
la importancia de la aplicación de un sistema de gestión en las empresas,
sobre todo por su aporte a la calidad del producto, siendo un requisito
relevante en un proceso de comercio internacional para algunos países.
La aplicabilidad de estos sistemas de gestión ha contribuido al
crecimiento de las empresas, sujetas de estudio, por estar preparadas para
competir con sus productos en mercados internacionales y sobre todo
cumplir con los requerimientos de calidad en productos y procesos
solicitados por clientes; logrando la apertura para incursionar en nuevos
mercados extranjeros. Esto ha conllevado al crecimiento de ventas, mayor
reclutamiento de personal, desarrollo empresarial y económico de los
cantones Manta y Montecristi de la provincia de Manabí.
Los autores citados en el presente artículo indican las ventajas
competitivas que obtienen las empresas con la aplicación de sistemas de
gestión y el aporte que brindan al progreso de la empresa y de la sociedad,
preservando el medio ambiente y la salud de los consumidores, por el
cuidado en los procesos de elaboración del producto, coincidiendo con el
resultado manifestado por los encuestados en la tabla 2.
Las empresas atuneras encuestadas aplican la norma HACCP en sus
procesos, para garantizar a sus consumidores, que sus productos durante el
proceso de transformación no están expuestos a bacterias o microbios y de
esta manera, evitar problemas de salud en sus clientes, ocasionados por el
consumo del producto.
Para las empresas encuestadas, la ISO 9001 es necesaria y
complementarias las normas HACCP, por llevar a la empresa hacia la
obtención de un producto terminado de alta calidad, que satisfaga las
necesidades y exigencias del mercado objetivo.
Los colaboradores para las organizaciones son una pieza clave en el
desarrollo de las actividades y en el proceso de elaboración del producto,
es por ello por lo que la aplicación del sistema de gestión OHSAS 18001:
2007 permite mitigar riesgos de accidentes en el área de trabajo, por causa
de la ejecución de sus actividades operativas.
De acuerdo con las entrevistas realizadas a directivos de distintas
instituciones, el cumplimiento de la norma OHSAS 18001: 2007, es decir,
la no existencia de accidentes del personal en el área de trabajo, durante un
largo periodo de tiempo, lo motivan a través del cumplimiento de una
acción en beneficio del personal, que puede ser: grandes fiestas o
celebración, incentivo económico, paseos o confraternidades, áreas de
recreación o servicios adicionales, entre otros.
En la investigación se pudo determinar que para las empresas los
beneficios de los sistemas de gestión que emplean están sesgados hacia la
obtención de un producto de calidad, además por la rentabilidad que le
genera por el incremento de la participación en el mercado, la aceptación
en nuevos mercados con productos competitivos, la optimización de
recursos, reducción de costos, motivación del personal, mayor satisfacción
en los clientes y mejor imagen de la empresa.
Aplicar sistemas de gestión permiten mejorar la imagen y
reconocimiento de las empresas, su expansión en nuevas áreas geográficas
y el incremento de sus ventas a nivel nacional e internacional.
El compromiso de una organización con la comunidad y el medio
ambiente se ha convertido en un reto para muchas empresas encuestadas,
forjando cambios positivos en los procesos de elaboración de productos y
en empaques o envases de los productos con el fin de tener una relación
amigable con la naturaleza.
Según Camisón (2006) existe la calidad objetiva y subjetiva. La calidad
Opciones Respuesta Porcentaje
Rentabilidad 7 29%
Mejorar calidad de servicio o producto 11 46%
Otros 6 25%
Total 24 100%
Opciones Respuesta Porcentaje
Si 5 21%
No 19 79%
Total 24 100%
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
49
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
objetiva deriva de la comparación entre un estándar y un desempeño,
referidos a características de calidad medibles cuantitativamente con
métodos ingenieriles o tecnológicos. Este concepto describe bien la
excelencia, bien la superioridad técnica de los atributos del producto o del
proceso, siendo independiente de la persona que realiza la medición o
adquiere el producto. En cambio, la calidad subjetiva se basa en la
percepción y en los juicios de valor de las personas, y es medible
cualitativamente estudiando la satisfacción del cliente.
Los sistemas de gestión ayudan a medir la calidad de manera objetiva e
influyen en la calidad subjetiva, es decir en la percepción que tendrá el
cliente por la ventaja que le tributa el bien o servicio adquirido.
Según Crossby la calidad se determina en base a la percepción del
cliente al momento de usar o consumir el producto o servicio; cada ser
humano puede determinar la calidad de un producto, de distintas maneras,
es por ello que entre más atributos tenga un producto mayor es la
satisfacción del usuario y estos valores agregados se pueden obtener con
los sistemas de gestión de calidad.
Feigenbaum en su libro Control Total de la Calidad explica que ésta es
determinada por el cliente en base al valor o beneficio que experimenta al
momento de consumir un producto, es decir, tiene una explicación objetiva
y subjetiva en el usuario sobre lo que verdaderamente espera recibir en su
compra, establecido por requerimientos operacionales o emocionales.
El desarrollo empresarial y económico de los cantones Manta y
Montecristi se ven influenciados por el accionar de las empresas en la
aplicación de estrategias para ser competitivas en el ámbito internacional,
acceder a nuevos mercados y el manejo de sistemas de gestión que aporten
un producto final en excelentes condiciones.
La presente investigación ha permitido conocer la influencia de los
sistemas de gestión de calidad en el desarrollo empresarial de los cantones
Manta y Montecristi, donde se ha determinado que para el 88 % de los
encuestados, estos sistemas han contribuido en gran medida en el
crecimiento y expansión de sus empresas.
Para los autores la calidad es un factor esencial en las empresas
modernas y para lograr mayor permanencia en un mercado, basado en las
exigencias de los clientes, quienes fácilmente sustituyen un producto con
otro, si no cumple con los lineamientos para su satisfacción.
La calidad es difícil de medir, pero si se puede percibir, por ello las
industrias de Manta que exportan sus productos a otros países lo adaptan a
la necesidad del país y a las exigencias de estándares requeridos para su
comercialización.
El plan nacional de calidad creado por el Ministerio de Industrias y
Productividad ha incentivado a muchas empresas a mejorar sus estándares
y procesos de elaboración de productos.
Los beneficios percibidos por las empresas sobre los sistemas de gestión
de calidad que poseen han contribuido a la optimización de los recursos y
resultados en los productos y servicios que ofrecen a sus clientes.
El 79 % de las empresas manifestó que no realizarían ningún cambio al
estándar establecido en los sistemas de gestión de calidad que utilizan en
sus compañías para el desempeño de sus funciones operativas.
La satisfacción del cliente al usar o consumir un producto, está valorado
por el beneficio que recibe el cliente y el valor que otorga en su estilo de
vida; es por ello por lo que si las industrias aplican estos sistemas de gestión
no solo generan rentabilidad sino mayor productividad y aplicación de
estándares favorables para el ser humano y para la empresa.
Referencias
Anschutz, E. E. (1995). TQM America How America’s most successful
companies profit from Total Quality Management. McGuinn &
McGuire Publishing, Inc.
Camisón, C. C. S. (2006). Gestión de la callidad : conceptos, enfoques,
modelos y sistemas. Madrid: Pearson educación.
Carro, P. R. & González, G. (s.f.). Normas HACCP Sistema de análisis y
puntos críticos de control. Universidad Nacional de Mar de Plata.
Comisión Técnica de Calidad. (2017). Norma de control de calidad y
norma de revisión de control de calidad. México: Instituto Mexicano
de Contadores Públicos.
Comité de Administración de Calidad Total (2002).
Cortez, J. M. (2017). Sistemas de gestión de calidad (ISO 9001:2015).
Málaga : Editorial ICB.
Crosby, P. (1979). "Quality is Free". New York: Mc Graw Hill.
Cruz, M. F.; López, D. A. & Ruiz, C. C. (2016). Sistema de gestión ISO
9001: 2015: Técnicas y herramientas de ingeniería de calidad para su
implementación. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 59-
69.
Deming, E. (1988). Fuera de la Crisis MIT.
Escobar, M. & Mosquera, G. A. (2013). El marco conceptual relacionado
con la calidad: una torre de babel. COLCIENCIAS.
European Commission, D. G. (1996). The social impact of quality policy
implementation on european industry. (Shynthesys), Quality Series
n° 2. Bruselas : European Commission.p.4.
Evans, J. & Lindsay, W. (2015). Administración y control de la calidad.
Mexico DF: Cengage Learning.
Feigenbaum. (s.f.). Control Total de la Calidad. Tercera edición.
González, O. & Arciniegas, J. (2016). Sistema de Gestión de calidad:
Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015. Ecoe Ediciones.
ISO 9001. (2000). Sistemas de gestión de la calidad Requisitos . Iso tools
excellence.
ISO 14001. (2005). Norma Internacional ISO 14001 Traducción
certificada. Suiza.
ISO 14004. (2004). Sistemas de gestión ambiental Directrices generales
sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
ISO 18001. (2007). Una norma para la gestión de la seguridad y salud
ocupacional. Iso tools excellence.
Juran. (1988). Manual de Control de Calidad, 4ª Ed. McGraw Hill.
Marcelino, A. M. & Ramirez, H. D. (2014). Administración de la calidad:
nuevas perspectivas. Mexico DF: Grupo editorial Patria.
Navarrete, H. M. (1993). Planeación Estratégica de la Calidad total.
Colombia : Tercer mundo editores.
50 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 43-50
Gestión de la calidad para el desarrollo empresarial de Manta y Montecristi
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Peresson, L. (2007). Sistema de Gestión de calidad con enfoque al cliente.
Subsecretaría del Sistema de la Calidad de la Productividad, M. d. (2016).
Plan Nacional de la Calidad 2016.
Tarí, J. J. (2000). calidad total: fuente de ventaja competitiva. Murcia:
Editorial Publicaciones Universidad de Alicante. ISBN: 84-7908-
522-3.
Vargas, M. & Aldana, L. (2014). Calidad y servicio: conceptos y
herramientas. la Sabana: Ecoe Ediciones.