1. Introducción
El cantón Manta está en desarrollo, gracias a la actitud emprendedora
de su gente, que desde sus inicios se dedicaron a actividades diversas como
la pesca, continuando con estos saberes ancestrales hasta la actualidad. Las
principales fuentes de ingreso del cantón están basadas en la pesca, la
industria, el comercio y el turismo.
Con el paso del tiempo el sector pesquero ha ido evolucionando, siendo
la tecnología la principal herramienta que ha dado paso a la generación de
la industria de productos enlatados y procesados de la pesca. Se cuenta con
dos grandes industrias como Ales y La Fabril dedicadas a la elaboración de
aceites y grasas, generadoras de empleo y un pilar fundamental en el
progreso de la ciudad. Para la venta de sus productos en el mercado interno
o la exportación, han ido tecnificando procesos que garanticen calidad en
sus productos y el cumplimiento de exigidos estándares internacionales.
El éxito de un producto en el mercado depende directamente del nivel
de calidad que posee y su relación con el precio, es importante destacar que
la mayoría de las industrias de los cantones de Manta y Montecristi
exportan sus productos a mercados de Europa, Latinoamérica, Estados
Unidos y Asia; donde el pescado al vacío en cortes especiales es un manjar
en la mesa de muchos extranjeros.
La calidad consiste en dar un producto esperado al consumidor y hoy
en día se comenta de estrategias de calidad que superen las expectativas del
cliente. Existen muchas empresas industriales, de servicios y comerciales
en Manta y Montecristi, que aplican gestión de calidad a través de normas
y estándares que les permite ser competitivos en el mercado externo y sobre
todo cumplir con lineamientos exigidos en cada uno de los procesos de
elaboración del producto, tanto en el área operativa como administrativa.
El dinamismo económico de los cantones Manta y Montecristi ha
generado un desarrollo en infraestructura que le ha permitido posicionarse
como un puerto turístico, dando paso al crecimiento de este sector a través
de la visita de turistas nacionales e internacionales.
Una de las facilidades de las industrias de elaboración de distintos
productos, son sus facilidades de transportación a través del puerto y el
aeropuerto, ambos internacionales. En el puerto se reciben a diario barcos
con materia prima que es procesada y luego la producción es enviada a los
mercados de exportación. Para muchas empresas el proceso de calidad
empieza desde la pesca hasta que el producto es entregado en el puerto para
su envío. Existen barcos con tecnología japonesa de Ultracongelado que
permite que la materia prima se mantenga fresca y garantice la calidad de
su producto hasta ser consumido por el cliente final.
El artículo está dividido en tres partes, en la primera se muestra la
fundamentación teórica de la gestión de calidad y su evolución histórica, la
segunda parte los modelos o estándares más utilizados y exitosos de la
gestión de calidad y la última parte refiere el análisis de la investigación
realizada a empresas de los cantones Manta y Montecristi para conocer
sobre sus sistemas de gestión de calidad y su influencia en el desarrollo
empresarial.
Los estándares de calidad muestran una evolución que empezó desde la
edad media, donde se realizaba control por entrenamiento y se supervisaban
los procesos de acuerdo con la observación. Con la revolución industrial se
dio paso a la especialización de la mano de obra y en 1924 Shewhart
desarrolló la gráfica estadística para controlar variables en los productos.
En 1946 se formó la American Society for Quality, promoviendo la calidad
para todos los tipos de productos y servicios. Edwing Deming en 1950
desarrolló métodos estadísticos frente a japoneses, estableciendo la teoría
de aseguramiento de la calidad, más que del control de la producción, sin
embargo, en 1960 Philip Crosby lanza el concepto de cero defectos,
enfatizando la participación del recurso humano; se obtuvo así el primer
círculo de control de calidad. A medida que ha pasado el tiempo los
estándares y métodos de control han ido evolucionando, logrando mejorar
los productos y servicios ofertados por las empresas (Deming, 1988).
A mediados de los años 1980, la tendencia es hacia la visión global de
los procesos, con una orientación hacia el cliente y su satisfacción. Su
enfoque está basado en dos grandes tendencias de gestión de la calidad, una
orientada al aseguramiento de la calidad, basada principalmente en las
normas ISO 9001, y la otra orientada a la gestión de la calidad total,
encaminada a la mejora de la gestión y de los resultados de las empresas y
basada en grandes modelos, como Malcolm Baldrige o el EFQM (Modelo
europeo de excelencia empresarial).
En la actualidad la calidad se encuentra en la fase de reingeniería y
calidad total; su enfoque es el rediseño de la empresa con procesos que
generen valor al cliente, con productos de alta calidad y que brinden un alto
nivel de satisfacción; los autores Evan & Lindsay (2015) en su libro de
administración y control de la calidad establecen la creación de valor como
lo más importante para hacer funcionar a un negocio que va desde el diseño
del producto hasta la entrega del mismo al cliente, generando una ventaja
competitiva sostenible de diferenciación.
Para el desarrollo de este artículo es importante citar las definiciones de
varios autores que han aportado al concepto de calidad total, que servirá
para conocer el impacto positivo que genera su aplicación en el medio
empresarial.
Hernando M. Navarrete en su libro Planeación estratégica de la Calidad
Total, logra sintetizar a la calidad total en los conceptos sugeridos por varios
autores de la siguiente manera:
Es una filosofía empresarial coherente orientada a satisfacer mejor
que los competidores, de manera permanente y plena, las
necesidades y expectativas cambiantes de los clientes , mejorando
continuamente todo en la organización, con la participación activa
de todos para el beneficio de la empresa y el desarrollo humano de
sus integrantes, con impacto en el aumento del nivel de calidad de la
comunidad (Navarrete, 1993).
Para Peresson en su tesis “Sistema de gestión de la calidad con enfoque
al cliente” define a la Calidad Total como:
…una de las principales tendencias que adoptan las organizaciones
modernas, se caracteriza por ser un sistema efectivo que integra
esfuerzos de todos los grupos de una empresa para definir,
desarrollar, mantener y mejorar la calidad con objeto de poder
definir, diseñar, fabricar e instalar un producto o servicio con el costo
más económico posible, dando satisfacción total al cliente (Peresson,
2007).
Según González & Arciniega (2016) el sistema de gestión de calidad:
Es la estrategia general que utiliza una organización para el diseño y
desarrollo de sus procesos, de tal manera que estos, lleven al