VOLUMEN 4/NÚMERO 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 1-7
"a) Docente de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Doctor en Ciencias de la Educación, Ecuador, gilmartinez@utelvt.edu.ec"
"b) Docente de la Universidad Metropolitana de Ecuador, Magister en Administración de Empresas y Marketing, Ecuador, spazmino@umet.edu.ec"
"c) Docente de la Universidad Metropolitana de Ecuador, Magister en Ecoturismo y manejo de áreas protegidas, Ecuador, ymedina@umet.edu.ec"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La gestión universidad-empresa desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana
"Lisbet Martínez Gil" *
"Stalin Gorky Pazmiño Arellano"
"Jessica Patricia Medina"
Resumen
Lograr que los procesos universitarios sean pertinentes e impacten en su entorno requiere una permanente interacción con el entorno de las universidades.
La gestión de la relación Universidad-Empresa complementa los procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión o vinculación, y se enmarca en
el conjunto de las relaciones universitarias con la sociedad. Desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana de Ecuador, en la sede de Quito,
se priorizan las estrategias y acciones para elevar la pertinencia e impacto necesarios y alcanzar altos niveles de calidad en la formación de especialistas
que contribuyan al desarrollo turístico de la nación. Se presentan los elementos generales del proceso de gestión de la relación Universidad-Empresa,
implementado en esta área académica de la Universidad; mediante sus etapas se contribuye a solidificar la comunicación y los vínculos entre ambas partes
y se tiende a lograr una verdadera integración entre ellas.
Palabras clave: Gestión Universidad-Empresa; proceso; turismo.
The university-business management from the School of Tourism of the Metropolitan University
Abstrac
Achieving that the university processes are relevant and impact in their environment requires a permanent interaction with the environment of the
universities. The management of the University-Business relationship complements the substantive processes: teaching, research and extension or linking,
and is framed in the set of university relations with society. From the School of Tourism of the Metropolitan University of Ecuador, at the Quito headquarters,
strategies and actions are prioritized to raise the necessary relevance and impact and achieve high levels of quality in the training of specialists that
contribute to the nation's tourism development. The general elements of the management process of the University-Company relationship are presented,
implemented in this academic area of the University; through its stages it helps to solidify the communication and the links between both parties and tends
to achieve a true integration between them.
Keywords: University-Business Management; process; tourism.
Dirección para correspondencia: gilmartinez@utelvt.edu.ec
Artículo recibido el 23 - 02 - 2018 Artículo aceptado el 04 - 12 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 1-7
La gestión universidad-empresa desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana
Martínez Gil, Pazmiño Arellano, Patricia Medina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La relación Universidad-Empresa (UE) ha adquirido hace algunos años
mayor relevancia en el contexto universitario y en los procesos de
desarrollo de toda nación. El vínculo que existe entre estos dos actores
permite que se complementen para cumplir sus respectivas misiones
sociales. La mayor importancia de esta relación y su gestión se deriva de la
necesidad de acercar más los resultados de los procesos universitarios a las
necesidades que expresa la sociedad por diferentes vías, también desde el
sector empresarial.
La pertinencia e impacto de los resultados científicos, académicos y
educativos universitarios dependen de la eficacia para identificar desde lo
local hasta lo internacional, y de los problemas y necesidades de cada
organización o territorio para generar procesos que solucionen o
contribuyan a su solución. Se potencia así el desarrollo integral de las
universidades y sus procesos formativos. Éstos, son conceptos
interrelacionados que siempre han primado en el quehacer universitario
internacional. Su actualización proviene de la necesidad de que tanto los
profesionales formados, como los resultados científicos universitarios
aporten significativamente a elevar los índices de desarrollo y calidad de
vida. Esto permite solucionar problemas complejos generados
continuamente por la sociedad en diversos ámbitos y que demandan
respuestas cada vez s sustentadas en la profunda aplicación del
conocimiento.
Desde las universidades el proceso de gestión de esta relación también
ha evolucionado continuamente. La adquisición continua de importancia
del factor conocimiento como factor productivo ha permitido implementar
diversos mecanismos de comunicación y vinculación entre la universidad y
la empresa.
La Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana (UMET), en su
sede de la Ciudad de Quito, ha implementado un proceso para la gestión de
la relación Universidad-Empresa con el propósito de potenciar la
integración con este sector y fortalecer la calidad de sus procesos
sustantivos de docencia, investigación y vinculación. En este trabajo se
exponen los elementos generales de este proceso, que con carácter
estratégico ha comenzado a brindar resultados positivos y permite
aprovechar las ventajas de esta relación.
1.1. La gestión de la relación Universidad-Empresa:
elementos generales
La universidad como institución ha evolucionado a lo largo de la
historia hacia formas de gestión que permiten un mayor impacto en el
desarrollo de su entorno. Esta evolución ha estado condicionada por la
relevancia del conocimiento científico en la transformación y progreso de
la sociedad. En esta correspondencia entre la producción de conocimientos
y su aplicación, la relación de las empresas y las universidades ha
evolucionado constantemente, esto amplía las posibilidades para los
participantes.
Algunos factores que influyen y determinan la generación y desarrollo
de las relaciones UE según Martínez, Alfonso & Tristá (2014) son:
Políticas de ciencia y tecnología.
Necesidad empresarial de alcance y mantenimiento de ventajas
competitivas.
Disminución del financiamiento público a la educación superior.
Valor del conocimiento como factor de producción.
Requerimientos de calidad y pertinencia de la educación superior.
Los beneficios de esta relación alcanzan a diferentes actores. Para los
alumnos, los principales son:
Adquieren conocimientos, experiencias, competencias
profesionales y habilidades que difícilmente podrían adquirir en el
aula.
Profundizan y consolidan los conocimientos que adquieren en el
aula.
Vuelve el trabajo académico más relevante, interesante y
gratificante.
Provee experiencias que le permite palpar la necesidad de la
calidad en los productos y servicios y despertar el compromiso con
la excelencia en el desempeño profesional (p. 399).
Otros beneficios a nivel institucional en ambos actores según Filgueiras,
Vilaragut, Castro & Díaz (2017), son:
- Intercambio de conocimientos, teorías y aplicaciones, incremento
de contactos entre ellos y adquisición de nuevas perspectivas para
la aplicación del conocimiento generado por la academia en la
industria y el sector productivo.
- Incremento de la productividad e innovación con impactos
positivos en el desarrollo productivo.
- Incremento de la capacidad de absorción en el sector empresarial
(industria), para explorar conocimiento externo (universidades y
centros de investigación), apoyando con financiamiento la
explotación de dicho conocimiento (p.167).
Para las empresas algunos de los beneficios de la relación con las
universidades son según Marzo, Pedraja & Rivera (2008):
- Favorece el flujo de personal desde la empresa hacia las
universidades. Esto permite la transmisión de conocimientos
prácticos y experiencias a los docentes e investigadores y
estudiantes; y a la vez la actualización de su conocimiento teórico.
- Acceso a estudiantes y personal universitario de alta cualificación,
facilitando la transferencia del conocimiento.
- Creación de soportes técnicos y de investigación, facilitando la
interconexión con el sector de la ciencia y la tecnología.
- Reducción de gastos de I+D+i.
- Mejora la adaptación del capital humano a las necesidades
empresariales. Mayor pertinencia entre las necesidades de capital
humano de las empresas y el formado por las empresas, en
cantidad y calidad, por la vía del intercambio de información.
- Mejora de su imagen pública.
Son diversas las acciones y estrategias a través de las cuales se concreta
la relación UE. Según Colmenarez (citado por Henao, 2016), algunas de
estas son:
- Apoyo técnico y prestación de servicios.
- Provisión de información técnica especializada.
- Programas de capacitación.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 1-7
3
La gestión universidad-empresa desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana
Martínez Gil, Pazmiño Arellano, Patricia Medina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
- Apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación
relacionada con la industria.
- Educación continua y reciclaje.
- Intercambio de personal a través de estancias, períodos sabáticos.
- Organización conjunta de seminarios, conferencias, coloquios.
- Participación en consejos asesores.
- Cooperación en la formación de recursos humanos (cooperative
education).
- Intercambio de publicaciones.
- Servicio social de estudiantes efectuado en las empresas.
- Programas de contratación de recién egresados.
- Consultoría especializada.
- Apoyo al establecimiento de cátedras y seminarios especiales.
- Estímulos y premios a investigadores, profesores y estudiantes.
- Acceso a instalaciones especiales.
- Apoyo a investigación básica.
- Desarrollo tecnológico conjunto.
- Transferencia de tecnología (p.63).
Siguiendo a Plewa, Quester & Baaken (2005) existen tres elementos
básicos que caracterizan esta relación: el ambiente organizacional, las
características de las relaciones y los factores de valor.
Diferencias en el ambiente organizacional: se concentran en cuatro
factores (motivaciones y conductas, orientación temporal,
orientación al mercado, burocracia organizativa, y flexibilidad).
Características de las relaciones: engloba a los mecanismos para la
interacción y la vinculación entre ambas partes, universidad y
empresa. Los mecanismos de interacción que permiten la conexión
entre las organizaciones durante las transacciones, incluye
elementos muy importantes como la estructura de conexión
(documentos legales que sustentan la relación), la comunicación
entre los participantes de la relación, y la integración necesaria
para la calidad funcional. Los mecanismos de vinculación por su
parte se refieren básicamente a la confianza y el compromiso.
Factores de valor: los valores o intereses buscados en la relación
por las universidades y las empresas, pueden coincidir, aunque su
importancia es diferente para ambas partes, como consecuencia de
los ambientes organizacionales y diversidad de objetivos.
En los últimos años se ha incluido al Gobierno como un tercer actor
necesario para lograr una impactante relevancia del conocimiento y la
innovación en los procesos de desarrollo. Inclusión generada
fundamentalmente desde la propuesta de la Triple Hélice de Etzkowitz
(2003).
En Ecuador el término vinculación” ha tomado fuerza para definir la
relación de las instituciones de educación superior con su entorno.
Tendencia existente también en otras naciones y sistemas de educación
superior. En esta dirección, Saltos, Odriozola & Ortiz (2018) definen la
vinculación entre Universidad-Empresa-Gobierno como:
Un proceso social que permite la integración de la docencia, la investigación y
la extensión universitaria con el entorno: los sectores públicos, sociales y
productivos de forma proactiva, para el posicionamiento estratégico, la
interacción eficaz y eficiente, de cada una de sus partes. Está basada en acciones
complejas que requieren una estructura para lograr innovación, como resultado
de la cooperación mutua y, que, a su vez, logren desarrollo económico-social.
(p.129)
La relación universidad-empresa es un componente muy importante
para lograr que las instituciones logren su cometido social de aporte al
desarrollo económico y social de su entorno local, nacional e internacional.
La Universidad es un actor integrador de las demandas del entorno, en este
caso del sector empresarial. Ella asume un rol dinamizador a través de sus
necesidades diversas sobre innovación, formación de capital humano,
asesoría, etc., con el gobierno como actor regulador desde el marco legal y
las políticas públicas.
En la relación UE ambas partes manifiestan intereses diferentes,
aparentemente contradictorios, emanados de su propia naturaleza y misión
social; que deben ser dialécticamente conjugados para lograr resultados
cualitativamente superiores en los planos individual y social.
En América Latina existen potencialidades para esta relación y aunque
se ha evolucionado continúa siendo un desafío para el sector universitario,
las empresas y los gobiernos. Se coincide con un planteamiento vigente:
En cualquier caso, bien sea a través de la enseñanza o a través de la
transferencia de resultados de investigación, las universidades
latinoamericanas tienen el desafío de mejorar la gestión de sus relaciones con
el sector productivo y aunque en las últimas dos décadas han creado diversas
estructuras orientadas a este fin, lo cierto es que el grado de profesionalización
de dicha actividad es aún bastante reducido (Jurado, Henríquez, Castro, &
Fernández, 2011, p.121).
Las características estructurales del contexto económico
latinoamericano han influido significativamente en el lento avance de las
relaciones entre las instituciones de educación superior y el sector
productivo, en el entorno socioeconómico, y en general, en los sistemas de
ciencia de las naciones. Para Hernández “En América Latina existe un
atraso significativo con respecto al desarrollo de la política científica, pues
esta región se ha caracterizado principalmente por ser productora de materia
prima y recursos humanos de poca calificación” (Hernández, 2019, p. 126).
Relación que no está exenta de complejidades en su gestión a lo que
Fernández de Lucio (2014) denomina “mitos” y se presentan en la tabla 1.
Tabla 1.
Mitos y realidades de la relación universidad-entorno socioeconómico
Mitos
Realidades
Mito1:
Contribución de la
universidad al desarrollo
económico del territorio por
la transferencia de
conocimientos: planes
estratégicos de las
universidades.
Poner la universidad al
servicio de las PYMES
tradicionales.
Mejorar las normas y
procesos de la universidad
que faciliten la relación.
Realidades:
Búsqueda de la excelencia a
través de las publicaciones:
rankings universitarios.
Escasa implicación de los
“equipos de gobierno” en las
relaciones con el entorno
socioeconómico (ES).
Creación de una fundación o
interfase externa a la
universidad.
4 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 1-7
La gestión universidad-empresa desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana
Martínez Gil, Pazmiño Arellano, Patricia Medina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Mito 2:
La universidad realiza
innovaciones
tecnológicas:
Patentes.
Spin-off.
Comercialización de
tecnología.
Realidades:
La universidad innova en la
formación y en la manera de
investigar.
La universidad innova en la
organización y en los
procesos.
La financiación.
El modelo que quiere
alcanzar.
Mito 3:
Las patentes y los spin-off
instrumentos clave para de las
relaciones entre la ciencia y el
ES importancia de los
recursos económicos
obtenidos.
Realidad:
La relación entre la ciencia y el
ES se produce a través de
instrumentos muy variados.
-Contactos informales,
asesoría y consultoría,
investigación contratada
o en colaboración,
intercambio de personal,
programas de formación.
Mito 4:
El desarrollo de modelos ad-
hoc.
Realidades:
La mala adaptación de
modelos foráneos.
Mito 5:
Vinculación U-E de manera
general.
Realidades:
Diferentes tipos de
destinatarios y de
universidades.
Empresas de diferentes
sectores e investigadores de
diferentes disciplinas
científicas.
Características individuales de
los investigadores y de los
empresarios.
Mito 6:
Uso instrumental: nuevos
productos y resolver
problemas específicos.
Realidades:
Uso instrumental: nuevos
productos y resolver problemas
Uso conceptual: promoción de
la reflexión, la crítica y la
conceptualización.
Uso simbólico: apoyo y
legitimación de una idea o
posición.
Mito 7:
Facilitar y fomentar las
relaciones de los profesores
con el ES.
Realidades:
Realizar la gestión
administrativa y económica
Controlar el cumplimiento de
las normativas.
Fuente: Elaborado a partir de Fernández de Lucio (2014).
Dada la diversidad de actores, sus necesidades e intereses, la relación
universidad-entorno socioeconómico es muy compleja en su gestión. No
existe un modelo único para ello. No obstante, la necesidad de su gestión
consciente, estratégica e integrada a los procesos sustantivos universitarios
(docencia, investigación y vinculación) es imprescindible ante las
exigencias contextuales del presente, la pertinencia, el impacto y la calidad
universitaria.
La necesidad de gestión, con carácter estratégico se constata según
Martínez et al. (2014, p. 401) en aspectos como:
La necesidad de una activa implicación de la alta dirección de la
universidad.
Su carácter determinante para la obtención de los objetivos
universitarios como calidad, pertinencia, impacto y relevancia.
El requisito de obtener, procesar, analizar y generalizar la
información del entorno universitario.
La presencia en todos los niveles jerárquicos de gestión
universitaria, desde lo estratégico hasta lo operativo.
Necesidad de especialización para su gestión.
Existencia de diversidad de mecanismos y niveles de vinculación
entre ambos actores.
La práctica de la relación UE a nivel mundial ofrece una variedad de
mecanismos que permiten la vinculación: fundaciones UE, spin-off,
oficinas de transferencia de resultados de investigación, etc. En Ecuador, el
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad
e Innovación del Ecuador, conocido como Ley Ingenio, define los espacios
para el desarrollo del conocimiento y de ecosistemas de innovación:
1. Las zonas especiales de desarrollo económico tecnológico.
2. Los territorios orientados a la investigación y conocimiento.
3. Los parques científicos-tecnológicos.
4. Los parques tecno-industriales.
5. Los centros de transferencia de tecnología (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2016, p.21).
Todo proceso de gestión de esta relación debe funcionar para potenciar
y dinamizar las interacciones entre ambas partes, universidad y empresa.
Autores como Dutrénit & Arza (2010) identifican cuatro canales de estas
interacciones:
Tradicional: las interacciones se realizan mediante conferencias,
publicaciones, contratación de graduados, y donde la interacción
personal no es necesaria.
Servicios: provisión de servicios científicos y tecnológicos con
fines comerciales. La interacción personal es de corta duración.
Comercial: comercialización de los resultados científicos
producidos por las instituciones universitarias. Los contactos
personales se establecen al inicio de la relación, y su continuidad
depende de los acuerdos alcanzados.
Bi-direccional: actividades motivadas por propósitos de creación
de conocimientos a largo plazo y estrategias de innovación
empresarial. Las interacciones personales son de larga duración.
Los resultados altamente positivos que se derivan de la interacción entre
la universidad y la empresa, y su importancia para el desarrollo
socioeconómico local y nacional, exigen una atención especial de las
instituciones universitarias y de las empresas.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 1-7
5
La gestión universidad-empresa desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana
Martínez Gil, Pazmiño Arellano, Patricia Medina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La gestión de la relación universidad-empresa consiste en el conjunto
de acciones coordinadas con el objetivo de establecer, consolidar y
desarrollar vínculos sistemáticos entre las instituciones de educación
superior y las organizaciones del sector productivo para obtener resultados
mutuamente ventajosos y desarrolladores del contexto en el cual se
realizan.
2. Materiales y Métodos
Se utili el método de revisión bibliográfica para sistematizar los
aspectos teóricos fundamentales sobre el concepto de la relación
universidad-empresa y su gestión, y otros del nivel teórico (analítico-
sintético, inductivo-deductivo y sistematización). El método sistémico
también permitió elaborar el proceso propuesto y las relaciones entre sus
etapas.
3. Resultados
A partir de estas bases teóricas, se ha concebido el proceso de gestión
de la relación Universidad-Empresa en la Escuela de Turismo UMET desde
un enfoque estratégico que contribuya al logro de vínculos sólidos con las
empresas turísticas de su entorno, y que derivan en una integración que
aporte ventajas para ambas partes.
El proceso es congruente con el modelo pedagógico y la proyección
estratégica de la institución. Se rige por los principios de normatividad, que
permita asegurar la transparencia, legalidad y flexibilidad de los vínculos
entre el sector empresarial y la universidad, y el principio de intención
estratégica, que establece la necesidad de una actitud activa hacia los
cambios del entorno con la adopción de un enfoque estratégico hacia la
gestión de la relación. Este enfoque debe concretarse en el monitoreo y
análisis del contexto y de los componentes físicos del sistema: universidad-
empresa y gobierno.
Las etapas constituyentes del proceso son:
Diagnóstico de la relación UE: se hace el diagnóstico interno y
externo enfocado a las relaciones de la Escuela con las empresas.
En el diagnóstico interno se deben identificar todos los factores que
favorecen y obstaculizan las relaciones con las entidades turísticas. Se
busca, además, definir cuáles son las necesidades concretas en lo docente,
investigativo y extensionista de la universidad que requieran la vinculación
con la empresa.
El diagnóstico externo permite la identificación de tendencias del
contexto que signifiquen oportunidades y amenazas para la relación UE y
la identificación de problemas en sectores empresariales que puedan
resultar de mayor importancia para el desarrollo económico del territorio y
el país, y que ofrezcan mayores posibilidades para la integración con la
universidad, las políticas, planes y regulaciones gubernamentales hacia esta
relación.
En esta etapa se deben utilizar técnicas y medios que permitan la
recopilación, procesamiento, análisis y difusión de la información para
tomar decisiones consecuentes en la gestión de la relación.
Definición de objetivos integradores de la relación UE: teniendo en
cuenta los resultados del diagnóstico se fijan los objetivos para la
relación UE los que deben contribuir a alcanzar las metas de la
Escuela mediante la integración de los procesos sustantivos con el
sector empresarial.
Diseño de estrategias o acciones estratégicas: etapa donde se
determina cómo se van a alcanzar los objetivos. Las estrategias o
acciones estratégicas definen caminos a seguir para alcanzar los
objetivos y sirven de guía para el diseño de las acciones específicas.
Diseño de actividades de interfaz: las actividades de interfaz
constituyen los mecanismos de interacción a través de los cuales se
vinculan la universidad y la empresa. En esta etapa, deben observarse
tres aspectos.
La comunicación que se debe establecer entre ambos actores que
posibilite definir las necesidades e intereses de ambas partes y construir
relaciones sustentadas en la comprensión mutua.
Las estructuras de conexión entre universidad y empresa, es decir, los
mecanismos legales que soportan las acciones a desarrollar y donde los
objetivos y obligaciones de cada parte se definen claramente.
La necesidad de alcanzar la integración entre ambas partes enfocando
la funcionalidad de la relación hacia las necesidades existentes en cada una;
facilitar la obtención y transferencia de resultados de valor; minimizar las
diferencias entre universidad y empresa, y fortalecer la creación de alianzas
estratégicas.
Organización: establecer los mecanismos de coordinación internos y
entre la Escuela de Turismo y las empresas que tiendan hacia la
integralidad y la interdisciplinariedad en el abordaje de los
problemas y la realización de actividades de interfaz.
Ejecución: en esta etapa la colaboración estrecha entre universidad y
empresas turísticas es clave para ejecutar las acciones programadas,
mediante el seguimiento permanente a las actividades en desarrollo.
Control: el conjunto de variables a controlar deben incorporar
variables surgidas del contexto empresarial que reflejen los intereses
de este sector y no solo intereses académicos, lo que amplía la
composición del sistema de control. Aunque las universidades
implementan formas de control que en cierta medida involucran a
entidades externas, el control de la relación UE debe caracterizarse
fundamentalmente por la participación comprometida y activa de
funcionarios del sector empresarial.
El funcionamiento del sistema se basa en la premisa de que tanto la
universidad como la empresa sean conscientes de la importancia y la
necesidad de vincularse mediante una relación que estratégicamente
contribuya a alcanzar sus objetivos y metas particulares. Con ello se
contribuye efectivamente al desarrollo local y nacional.
Las entradas al proceso marcan el inicio de un conjunto de etapas del
proceso de gestión de la relación para obtener un conjunto de salidas o
resultados, como se presenta en la figura 1. Estas entradas que llegan a las
instituciones universitarias por diferentes vías constituyen el fin principal
de la etapa de diagnóstico de la relación UE.
6 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 1-7
La gestión universidad-empresa desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana
Martínez Gil, Pazmiño Arellano, Patricia Medina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 1. Proceso de gestión de la relación Universidad-Empresa en
la Escuela de Turismo de la UMET.
Fuente: Elaboración propia.
Provenientes de la propia universidad, las empresas y el contexto
algunas de las entradas al sistema son:
Demandas del desarrollo territorial y local.
Necesidades de desarrollo de las empresas.
Objetivos de la política económica y social nacional.
Necesidades derivadas de la investigación científica y los proyectos.
Necesidades de la promoción cultural y los proyectos extensionistas.
Tendencias económico-sociales territoriales y nacionales.
El proceso funciona para obtener las salidas o resultados de las cuales
se prevén las siguientes:
Optimización de la relación Universidad-Empresa.
Mayor calidad del egresado universitario.
Mayor impacto en el desarrollo local.
Mayor generalización de los resultados científicos.
Mayor impacto de los proyectos de vinculación en la comunidad y
las empresas.
Mejor preparación del claustro universitario y funcionarios
empresariales para la gestión de la relación Universidad-Empresa.
4. Discusión
No es posible pensar en alcanzar calidad en las universidades sin
fortalecer los vínculos con la sociedad en la que se concreta la misión de
las instituciones universitarias.
La relación Universidad-Empresa tradicionalmente asociada a la
innovación tecnológica tributa no solo a esta sino en general a todo el
proceso formativo desarrollado en la universidad.
La gestión desde las estructuras universitarias adopta diferentes formas
y procesos, pero todas se dirigen a fortalecer la pertinencia y el impacto de
sus acciones y resultados.
La Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana de Ecuador ha
implementado un proceso de gestión de la relación Universidad-Empresa
que a través de sus etapas complemente y aporte a sus procesos sustantivos.
La participación y preparación de docentes y funcionarios
empresariales, es clave para progresivamente alcanzar y mantener una
relación que transite desde las acciones espontáneas y no sistémicas, hasta
una real integración entre ambas partes.
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador (2016). Código orgánico de la economía
social de los conocimientos, creatividad e innovación, IV Registro
Oficial (2016). Recuperado de
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.pdf.
Dutrénit, G., & Arza, V. (2010). Channels and benefits of interactions
between public research organizations and industry: Comparing four
Latin American countries. Science and Public Policy, 37(7), 541553.
https://doi.org/10.3152/030234210X512043.
Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: The Triple Helix of
university-industry-government relations. Social Science Information,
42(3), 293337. https://doi.org/10.1177/05390184030423002.
Fernández de Lucio, I. (2014). Mitos y realidades de la vinculación
Universidad-Entorno Socioeconómico. In Congreso Red ALCUE (p.
25). Buenos Aires: Ingenio-UPV. Recuperado de www.ingenio.upv.es.
Filgueiras, SR. M. L., Vilaragut, Ll. M., Castro, F. M., & Díaz, S. R. (2017).
Análisis de los mecanismos de interacción UniversidadEmpresa en el
sector eléctrico cubano Interaction. Revista de Ingeniería Energética,
38(3), 166174. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-
59012017000300003.
Henao, E. G. (2016). Relación Universidad-Empresa y su impacto en el
desarrollo de una región. Revista de Investigación En Ciencias
Estratégicas, 3(1), 6173. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/RICE/article/view/6005.
Hernández, C. R. (2019). Sobre la función social del conocimiento humano
mediante la vinculación y transferencia del conocimiento en América
Latina. Revista de La Educación Superior, 48(189), 121132.
Recuperado de
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/621.
Jurado, J. V., Henríquez, L. M., Castro, E., & Fernández, I. (2011). Las
relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del
Espacio Iberoamericano del Conocimiento, 57, 109124.
Martínez, G. L., Alfonso, A. P., & Tristá, P. B. (2014). La dirección
estratégica aplicada a la relación universidad-empresa. Propuesta de un
sistema para su gestión en la Universidad de Pinar del Río. In Dirección
Estratégica y calidad en la educación superior: potencialidades para su
desarrollo (2014th ed., pp. 395416). Durango: Editorial de la
Universidad Juárez del Estado de Durango.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 1-7
7
La gestión universidad-empresa desde la Escuela de Turismo de la Universidad Metropolitana
Martínez Gil, Pazmiño Arellano, Patricia Medina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Marzo, N. M., Pedraja, I. M., & Rivera, T. P. (2008). Un modelo de
relaciones empresa-universidad. Revista Europea de Dirección y
Economía de La Empresa, 17(1), 3956.
Plewa, C., Quester, P., & Baaken, T. (2005). Relationship marketing and
university-industry linkages: A conceptual framework. Marketing
Theory, 5(4), 433456. https://doi.org/10.1177/1470593105058824.
Saltos, B. G., Odriozola, G. S., & Ortiz, T. M. (2018). La Vinculación
Universidad-Empresa-Gobierno: Una Visión Histórica y Conceptual.
Ensayo. Edición Continua, 9, 121139.