1. Introducción
El siglo XXI ha condicionado los contextos en que vive el mundo.
Marcados por la dinámica de complejos procesos de transformación o
reajuste fundamentalmente en los planos económico, político y social.
Dichos cambios se asocian muchas veces a la realización efectiva de una
remodelación o reforma radical de políticas educativas y a la revisión de
determinados valores sociales importantes en los que estas se sustentan.
En este proceso de transformación los sistemas de educación y muy
particularmente los de educación superior tienen el encargo social de
formar los profesionales que necesita cada país.
Al respecto en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior:
Siglo XXI, Visión y Acción donde se refiriere a las instituciones de
educación superior se expresa que su objetivo "…debería ser el
cumplimiento óptimo de la misión institucional asegurando una
enseñanza, formación e investigación de gran calidad y prestando
servicios a la comunidad” (UNESCO, 1998).
El vertiginoso desarrollo científico-técnico obliga a que los procesos
de superación sean cada vez más efectivos y dinámicos procurando un
desempeño pertinente de las funciones inherentes a los profesionales y a
la práctica de valores compatibles con la sociedad. Esto motiva a las
universidades de éxito a dedicar gran parte de su capital financiero a la
superación de los docentes y directivos al considerar el papel que
desempeñan en la planificación, organización, ejecución, evaluación y
control de los procesos que se desarrollan en estas instituciones, y a
reconocer la superación como inversión y no como costo. De ahí la
necesidad de que las instituciones realicen diagnósticos que contribuyan a
que las acciones de superación que se lleven a cabo minimicen las
deficiencias que afectan el desempeño profesional de sus miembros.
En América Latina se llevan a cabo procesos destinados a introducir
profundos cambios en el quehacer de las instituciones de educación
superior de manera que éstas respondan de forma más adecuada a los
desafíos de un mundo donde la globalización y las emergencias de la
gestión del conocimiento imponen nuevos retos. Estos procesos enfrentan
problemas cualitativos y cuantitativos que afectan a la equidad, a los
contenidos, a los procesos, a los resultados de aprendizaje tanto de
profesores como de directivos, y a la pertinencia del proceso de
superación del personal.
Ecuador en la Ley Orgánica de Educación Superior, artículo 6, literal
h, del año 2012 establece que los docentes deben recibir una capacitación
acorde a su formación profesional y a la cátedra que imparten para
incentivar y fomentar su superación integral. La ley también tipifica en el
artículo 13, literal d, que formar profesionales responsables, éticos y
solidarios son los objetivos de la educación superior (Asamblea Nacional,
2018. Aunque la ley destaca la importancia de la capacitación de los
docentes, presenta falencias que a nivel internacional se están dando al no
hacer suficientemente evidente la necesidad de superación de los
directivos. Aspecto significativo para llevar adelante la misión y cumplir
con la visión de las instituciones universitarias.
La superación de directivos es una problemática que debe ser
abordada con mucho interés dentro del campo de la educación superior
ecuatoriana. Deben estar preparados para enfrentarse a su actividad
profesional y recibir además contenidos que le permitan desarrollar un
sistema de conocimientos, habilidades, hábitos y valores para afrontar la
dirección de la gestión académica en las universidades, y desempeñar sus
funciones con calidad.
En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones
relacionadas con la superación de los directivos entre ellas pueden
destacarse las realizadas por: Morles (1994); Castro (1995); Añorga
(1995); Forneiro (1996); Levy (1999); Leiva (2000); Rojas (2001);
Valiente (2001); Roca (2001) y Castiñeiras (2007). Estas investigaciones
aportan metodologías, modelos, estrategias, alternativas metodológicas y
sistemas de superación desde diferentes fundamentos teóricos en temas
afines con la superación de profesionales de la educación.
Se destacan por su proximidad con la temática que se investiga los
estudios realizados en Cuba por Valiente (2001) que ofrece un modelo
sistémico para la superación de los directores de Secundaria Básica, y por
Torres (2004) acerca de la capacitación de directivos de la Educación
Técnica y Profesional.
Para obtener calidad en el desempeño de los profesores y directivos de
las universidades es necesario considerar la gestión académica como un
elemento determinante. Esta incide en el clima organizacional, en las
formas de liderazgo y conducción institucional (Gobierno), en el
aprovechamiento óptimo del talento humano, en la planificación y
organización del trabajo, y en el rendimiento de los recursos materiales.
De ahí la importancia de establecer acciones de superación en este
aspecto.
Aveiga (2013) refiere que la gestión académica implica la
administración de los componentes y subcomponentes curriculares que
apoyan la práctica pedagógica y la construcción y modelación del perfil
deseable del estudiante. En esta misión el nivel de gestión de los
directivos desempeña un importante papel, actúa como sujeto y objeto del
proceso de toma de decisiones y acciones acorde con las exigencias
sociales.
La mayoría de los autores consultados en la bibliografía relacionada
con el tema conciben la gestión en términos generales como el conjunto
de acciones de movilización de recursos orientadas a la consecución de
objetivos definidos en un determinado tiempo. También es concebida
como una actividad profesional que permite establecer objetivos, definir
medios para cumplirlos, organizar sistemas, elaborar estrategias de
desarrollo y ejecutar la gestión del personal (Rementeria, 2007). Para
Cassaus (2010):
…es una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la
estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos
superiores de la organización considerada, o, dicho de otra manera, la gestión
es la capacidad de articular los recursos de que se dispone, de manera de lograr
lo que se desea.
Con respecto a la actualización de los recursos humanos en temas
relacionados con la gestión Fernández & González (2002) refieren:
…para resolver la carencia de actualización permanentemente de los recursos
humanos de un lugar respecto a un problema como la gestión […] no es
suficiente con acertar en la elección de una u otra modalidad de apropiación