VOLUMEN 4/NÚMERO 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 26-32
"a) Profesor-Investigador en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Doctora, vaveiga@utm.edu.ec"
"b) Rector en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Doctor, vfveliz@utm.edu.ec"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Estrategia de superación en la gestión académica de los directivos en el contexto universitario
"Vicenta Aveiga Macay" *
"Vicente Véliz Briones"
Resumen
La educación, como institución social, requiere para el logro de sus objetivos de un proceso de dirección soportado en una alta preparación y
especialización de sus ejecutores. En esta misión no hay dudas de que la superación del claustro profesoral y directivo desempeña un rol decisivo para
enfrentar las complejidades del quehacer universitario. En la mayoría de las universidades ecuatorianas existe una tendencia al aumento de docentes y
directivos que cursan alguna forma de superación. Sin embargo, aún se aprecia prevalencia por la obtención de títulos académicos que no tienen
correspondencia con las exigencias para desempeñar determinadas funciones o responsabilidades. Afectando la satisfacción de las necesidades
formativas de los mismos para dirigir los procesos universitarios particularmente en lo relacionado con su gestión académica. El objetivo de este estudio
consiste en la elaboración de una estrategia de superación de directivos sustentada en un modelo de formación continua de la gestión académica en el
contexto universitario. Se asume como concepción metodológica el enfoque dialéctico materialista el cual pone en el centro del problema al hombre y
propicia en su dinámica su transformación y la del contexto donde se desarrolla. Para corroborar la factibilidad de la implementación de la estrategia y
comprobar si los directivos universitarios desarrollan la gestión académica del proceso formativo con pertinencia y optimización como manifestación de
su calidad se emplearon como métodos de nivel teórico el inductivo-deductivo, y empírico, el cualitativo.
Palabras clave: Estrategia; gestión académica; gestión universitaria; docentes; directivos.
Strategy for the preparation in the academic management of managers in the university context
Abstrac
Education, as a social institution, requires for the achievement of its objectives a management process supported by high preparation and specialization
of its executors. In this mission, there is no doubt that the overcoming of the teaching and management faculty plays a decisive role in confronting the
complexities of university work. In most of the Ecuadorian universities there is a tendency to increase the number of teachers and executives who study
some form of improvement. However, there is still a prevalence due to the obtaining of academic degrees that do not correspond to the requirements to
perform certain functions or responsibilities. Affecting the satisfaction of the training needs of the same to direct the university processes particularly in
relation to their academic management. The objective of this study consists in the elaboration of a strategy for overcoming managers based on a model of
continuous training in academic management in the university context. It assumes as a methodological conception the materialist dialectical approach
which puts man at the center of the problem and propitiates in its dynamics its transformation and that of the context where it develops. In order to
corroborate the feasibility of the implementation of the strategy and check whether the university directors develop the academic management of the
training process with relevance and optimization as a manifestation of its quality, the inductive-deductive, and empirical, qualitative methods were used
as theoretical-level methods.
Keywords: Strategy; academic management; university management; teachers; managers.
Dirección para correspondencia: vaveiga@utm.edu.ec
Artículo recibido el 23 - 05 - 2018 Artículo aceptado el 14 - 08 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 26-32
27
Estrategia de superación en la gestión académica de los directivos en el contexto universitario
Aveiga Macay, Véliz Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El siglo XXI ha condicionado los contextos en que vive el mundo.
Marcados por la dinámica de complejos procesos de transformación o
reajuste fundamentalmente en los planos económico, político y social.
Dichos cambios se asocian muchas veces a la realización efectiva de una
remodelación o reforma radical de políticas educativas y a la revisión de
determinados valores sociales importantes en los que estas se sustentan.
En este proceso de transformación los sistemas de educación y muy
particularmente los de educación superior tienen el encargo social de
formar los profesionales que necesita cada país.
Al respecto en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior:
Siglo XXI, Visión y Acción donde se refiriere a las instituciones de
educación superior se expresa que su objetivo "…debería ser el
cumplimiento óptimo de la misión institucional asegurando una
enseñanza, formación e investigación de gran calidad y prestando
servicios a la comunidad” (UNESCO, 1998).
El vertiginoso desarrollo científico-técnico obliga a que los procesos
de superación sean cada vez más efectivos y dinámicos procurando un
desempeño pertinente de las funciones inherentes a los profesionales y a
la práctica de valores compatibles con la sociedad. Esto motiva a las
universidades de éxito a dedicar gran parte de su capital financiero a la
superación de los docentes y directivos al considerar el papel que
desempeñan en la planificación, organización, ejecución, evaluación y
control de los procesos que se desarrollan en estas instituciones, y a
reconocer la superación como inversión y no como costo. De ahí la
necesidad de que las instituciones realicen diagnósticos que contribuyan a
que las acciones de superación que se lleven a cabo minimicen las
deficiencias que afectan el desempeño profesional de sus miembros.
En América Latina se llevan a cabo procesos destinados a introducir
profundos cambios en el quehacer de las instituciones de educación
superior de manera que éstas respondan de forma más adecuada a los
desafíos de un mundo donde la globalización y las emergencias de la
gestión del conocimiento imponen nuevos retos. Estos procesos enfrentan
problemas cualitativos y cuantitativos que afectan a la equidad, a los
contenidos, a los procesos, a los resultados de aprendizaje tanto de
profesores como de directivos, y a la pertinencia del proceso de
superación del personal.
Ecuador en la Ley Orgánica de Educación Superior, artículo 6, literal
h, del año 2012 establece que los docentes deben recibir una capacitación
acorde a su formación profesional y a la cátedra que imparten para
incentivar y fomentar su superación integral. La ley también tipifica en el
artículo 13, literal d, que formar profesionales responsables, éticos y
solidarios son los objetivos de la educación superior (Asamblea Nacional,
2018. Aunque la ley destaca la importancia de la capacitación de los
docentes, presenta falencias que a nivel internacional se están dando al no
hacer suficientemente evidente la necesidad de superación de los
directivos. Aspecto significativo para llevar adelante la misión y cumplir
con la visión de las instituciones universitarias.
La superación de directivos es una problemática que debe ser
abordada con mucho interés dentro del campo de la educación superior
ecuatoriana. Deben estar preparados para enfrentarse a su actividad
profesional y recibir además contenidos que le permitan desarrollar un
sistema de conocimientos, habilidades, hábitos y valores para afrontar la
dirección de la gestión académica en las universidades, y desempeñar sus
funciones con calidad.
En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones
relacionadas con la superación de los directivos entre ellas pueden
destacarse las realizadas por: Morles (1994); Castro (1995); orga
(1995); Forneiro (1996); Levy (1999); Leiva (2000); Rojas (2001);
Valiente (2001); Roca (2001) y Castiñeiras (2007). Estas investigaciones
aportan metodologías, modelos, estrategias, alternativas metodológicas y
sistemas de superación desde diferentes fundamentos teóricos en temas
afines con la superación de profesionales de la educación.
Se destacan por su proximidad con la temática que se investiga los
estudios realizados en Cuba por Valiente (2001) que ofrece un modelo
sistémico para la superación de los directores de Secundaria Básica, y por
Torres (2004) acerca de la capacitación de directivos de la Educación
Técnica y Profesional.
Para obtener calidad en el desempeño de los profesores y directivos de
las universidades es necesario considerar la gestión académica como un
elemento determinante. Esta incide en el clima organizacional, en las
formas de liderazgo y conducción institucional (Gobierno), en el
aprovechamiento óptimo del talento humano, en la planificación y
organización del trabajo, y en el rendimiento de los recursos materiales.
De ahí la importancia de establecer acciones de superación en este
aspecto.
Aveiga (2013) refiere que la gestión académica implica la
administración de los componentes y subcomponentes curriculares que
apoyan la práctica pedagógica y la construcción y modelación del perfil
deseable del estudiante. En esta misión el nivel de gestión de los
directivos desempeña un importante papel, actúa como sujeto y objeto del
proceso de toma de decisiones y acciones acorde con las exigencias
sociales.
La mayoría de los autores consultados en la bibliografía relacionada
con el tema conciben la gestión en términos generales como el conjunto
de acciones de movilización de recursos orientadas a la consecución de
objetivos definidos en un determinado tiempo. También es concebida
como una actividad profesional que permite establecer objetivos, definir
medios para cumplirlos, organizar sistemas, elaborar estrategias de
desarrollo y ejecutar la gestión del personal (Rementeria, 2007). Para
Cassaus (2010):
…es una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la
estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos
superiores de la organización considerada, o, dicho de otra manera, la gestión
es la capacidad de articular los recursos de que se dispone, de manera de lograr
lo que se desea.
Con respecto a la actualización de los recursos humanos en temas
relacionados con la gestión Fernández & González (2002) refieren:
para resolver la carencia de actualización permanentemente de los recursos
humanos de un lugar respecto a un problema como la gestión […] no es
suficiente con acertar en la elección de una u otra modalidad de apropiación
28 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 26-32
Estrategia de superación en la gestión académica de los directivos en el contexto universitario
Aveiga Macay, Véliz Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
teórico-metodológica del proceso […]. Más importante se torna garantizar que
los contenidos se apliquen y sus resultados se aprecien en la gestión aludida de
acuerdo a un contexto social dado. […].
Atendiendo a estos aspectos la calidad de la gestión de los directivos
de las instituciones de educación superior debe estimar la perfecta
identificación de las brechas existentes entre el direccionamiento, los
resultados obtenidos y la forma de orientar las acciones para asegurar el
logro de los objetivos trazados.
La investigadora argentina Zamboni (2004) comprende dentro de la
gestión académica el asesoramiento, la programación y la gestión de la
calidad académica relacionada con los procesos educativos, y los planes
estratégicos institucionales en lo académico.
Autores como Pardo, Izquierdo & Fuentes (2008) consideran a la
gestión académica como un proceso a través del cual el personal docente
utiliza las tecnologías para tomar decisiones y lleva a cabo diversas
acciones de forma integral, en lo tecnológico, lo metodológico y de
formación, a través de la colaboración entre personas e instituciones y
garantiza el cumplimiento de las funciones del ciclo administrativo, la
pertinencia, el impacto y la optimización del proceso docente educativo.
El término ha atravesado diferentes posiciones teóricas: el tratamiento
integral del recurso información; el asesoramiento, programación y
gestión del mejoramiento de la calidad académica en coherencia con la
producción de procesos educativos; la centralización en el proceso
docente educativo, específicamente en el trabajo metodológico y de
formación para la docencia; el significando del rol del docente, y la
concepción de que es una función, una tarea definida por otros y que
puede aprenderse. En este enfoque de gestión es muy importante la
acción.
La calidad de la gestión de los directivos de las instituciones de
educación superior debe estimar la perfecta identificación de las brechas
existentes entre el direccionamiento, los resultados obtenidos y la forma
de orientar las acciones para asegurar el logro de los objetivos trazados.
La mayoría de los directivos que gestionan académicamente el
proceso formativo son profesionales, poseen una cultura general e
individual de su profesión, y en su preparación previa a la actividad
directiva o durante el desempeño de esta generalmente reciben una
superación como directivos que contempla lo general y lo específico de la
tecnología de la dirección académica del proceso docente educativo.
Las investigaciones realizadas en la primera década del 2000 en temas
afines con la superación de directivos y de profesionales de la educación,
evidenciaron la importancia de la superación para el perfeccionamiento
del desempeño de los directivos y revelaron la necesidad de investigar
aristas aún no explotadas suficientemente.
En el contexto ecuatoriano se observan particularidades en el talento
humano que se desempeña en cargos directivos en las universidades. Aún
son insuficientes los resultados de su gestión académica siendo esto un
elemento que afecta su superación.
Desafortunadamente en Ecuador para la creación de los sistemas de
superación de los directivos no se ha tenido en cuenta que en el entorno
universitario contemporáneo su labor está encaminada a dirigir la gestión
académica para contribuir al correcto funcionamiento de las universidades
y al logro de una formación adecuada de los profesionales que necesita la
sociedad.
En ocasiones las acciones del plan de superación de una institución
universitaria pueden expresar el cumplimiento de esa proyección, pero no
se corresponden con las necesidades de sus gestores y actores, en este
caso de los directivos. Dificultades que inciden negativamente en el
proceso de superación.
En los momentos actuales en que la situación que presenta la
economía nacional tiene características excepcionales en cuanto a la
complejidad de los retos que se enfrentan es necesario elevar la calidad de
la educación. Se necesitan transformaciones profundas en algunas
concepciones y formas de trabajo de los directivos. Siendo un problema
esencial por resolver el perfeccionamiento de la superación de los
directivos en las universidades como proceso continuo que posibilita crear
mejores condiciones para el desarrollo del proceso de dirección. Con la
investigación desarrollada se logró una estrategia de superación de
directivos, sustentada en un modelo de formación continua de la gestión
académica en el contexto universitario.
2. Materiales y Métodos
Se asumió como concepción metodológica el enfoque dialéctico
materialista que pone en el centro del problema al hombre y propicia en
su dinámica la transformación de este y del contexto donde se desarrolla.
Para corroborar la factibilidad de implementación de la estrategia se
emplearon como método teórico, el inductivo- deductivo, y empírico, el
cualitativo.
3. Resultados
3.1. Modelo como construcción teórica de la estrategia
Desde el punto de vista epistemológico un modelo es una construcción
teórica que sirve para interpretar o representar la realidad o una parte de
ella. En la actualidad se ha generalizado su uso como un sistema para
entender y describir la esencia de fenómenos vinculados a la actividad
cognoscitiva y transformadora del hombre en diversos campos del
conocimiento teórico y práctico (Marimón & Guelmes, 2003).
Sobre la concepción de modelo científico se considera pertinente lo
expuesto por Valle (2008) al señalar:
La utilización de los modelos en la investigación pedagógica cada vez ocupa
un lugar más importante, ya que se convierten en medio y método para lograr
representaciones simples de fenómenos complejos como los que se presentan
en la vida diaria y sobre todo en el área de las ciencias pedagógicas.
Con esta posición teórica se asume la concepción de modelo científico
de Valle (2008) como la representación de características del objeto
investigado con el objetivo de transformar la realidad y la estrategia que
se propone permitirá descubrir y estudiar las relaciones y cualidades que
deben producirse en el proceso de superación de los directivos en el
contexto universitario para propiciar su transformación y contribuir a la
preparación en la gestión académica que realizan.
La estrategia de superación que se propone se sustenta en un modelo
de gestión académica en el contexto universitario para alcanzar la
integración del estilo de dirección, la estructura organizacional y los
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 26-32
29
Estrategia de superación en la gestión académica de los directivos en el contexto universitario
Aveiga Macay, Véliz Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
objetivos de la organización, y preparar en gestión académica a los
directivos de las universidades y escuelas politécnicas.
El modelo tiene como componentes: principios, fin y objetivos,
estrategia, formas de implementación y formas de evaluación. Su
esquema sustenta la estrategia que se propone para preparar en gestión
académica a los directivos en el contexto universitario. En la figura 1 se
muestran los componentes de este modelo teórico. Se puede observar la
estrecha relación entre sus elementos. El objetivo como elemento rector
determina el fin y los principios; estos a su vez la estrategia, la cual debe
cumplir con cada uno de estos componentes para implementarse en la
práctica y evaluar su validez.
Figura 1. Modelo de gestión académica.
Fuente: Elaboración propia.
3.2. Objetivo de modelo
El objetivo es considerado un componente rector y va dirigido a
preparar en gestión académica a los directivos de las universidades y
escuelas politécnicas teniendo en cuenta el estilo de dirección, la
estructura organizacional y los objetivos de la organización para cumplir
la misión y alcanzar la visión de la institución.
3.3. Principios fin del modelo de gestión académica
Los principios expresan las ideas esenciales sobre las que se sustenta
el proceso de superación de los directivos de las universidades y escuelas
politécnicas, en función de su transformación. Con la concepción de que:
Los principios actúan como elementos reguladores y normativos de la
conducta heurística y como eslabones conducentes a totalidades superiores y
más complejas, tanto como expresión teórica como práctica, ya que en esta
última rige la conducta de los hombres en su actividad creadora y
transformadora (Addine & González, 2002).
Resultan de valor incuestionable los principios que han regido este
proceso a nivel universal. Los autores pretenden integrar los principios ya
existentes a una concepción que respuesta a los intereses del proceso
de superación de los directivos, a las particularidades de su estructura y a
los componentes esenciales. Considerándose como principios del modelo
de gestión académica:
La superación responde a las necesidades reales de preparación
de los sujetos
Este principio se materializa cuando los procesos de superación
responden a un diagnóstico que caracterice el estado de preparación que
tienen los sujetos y se determine cuáles son los objetivos, los contenidos,
los todos, los medios, la forma de organización, y de evaluación y
control que responden a las necesidades reales de los sujetos. En la
estrategia se cumple cuando se realiza una caracterización del estado en
que se encuentra la preparación de los directivos en cuanto a gestión
académica, previo a la planificación, organización, ejecución, evaluación
y control de las acciones de superación.
Los directivos participarán en los cursos de superación convencidos
de que tienen dificultades y deben erradicarlas. Esto contribuye en primer
lugar a su motivación al reconocer la significación que tiene el contenido
del aprendizaje para la calidad del proceso que dirige y en segundo lugar a
la racionalidad de los recursos para el aprendizaje lo que hace que la
superación a la que son sometidos sea pertinente.
Carácter rector de la gestión académica
Se materializa a partir de considerar la gestión académica como eje
central donde inciden el estilo de dirección, la estructura organizacional y
los objetivos de la organización para recombinar el conocimiento que
requiere el desarrollo de la gestión académica de los directivos en la
institución.
Las acciones de superación de la estrategia responderán a los
contenidos que prepararán a los directivos para que empleen un estilo de
dirección adecuado que favorezca un ambiente de convivencia sana y
fomente las buenas relaciones interpersonales, la participación de los
miembros de su organización mediante la distribución equilibrada de las
funciones y la toma de decisiones desde un análisis colectivo. Los
directivos deben aprender a planificar, organizar, ejecutar, evaluar y
controlar el proceso que dirigen para cumplir con los objetivos de la
organización y alcanzar la misión y visión de la institución.
El fin del modelo
Se corresponde con el propósito de la estrategia de superación que se
propone. Se declara fin del modelo y consiste en preparar a los directivos
para la gestión académica en el contexto universitario.
3.4. Estrategia de superación
El término estrategia ha sido usado en diversos sectores: el militar, la
economía, la cultura, y la educación, desde distintas acepciones
dependiendo de la amplitud a la que el mismo se refiera. En este sentido
las estrategias tienen lugar en tres niveles:
Macro (social, institucional): en este se declaran los
lineamientos generales para el cumplimiento de una
determinada política general.
30 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 26-32
Estrategia de superación en la gestión académica de los directivos en el contexto universitario
Aveiga Macay, Véliz Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Meso (grupal): aquí se concretan las actividades que se
corresponden a un determinado grupo o colectivo de
individuos.
Micro (individual): se delimitan las tareas, responsabilidades y
se definen operativamente la participación de cada individuo,
sus mecanismos y métodos para alcanzar la meta prefijada.
La estrategia propuesta abordará los tres niveles. El nivel macro, al
quedar declarados los objetivos, el fin, los principios que rigen el proceso
de superación para los directivos en las universidades y escuelas
politécnicas; meso porque se concretarán las actividades que se
corresponden con la gestión académica de los directivos, teniendo en
cuenta los resultados del diagnóstico de necesidades de preparación
realizado, y micro porque se delimitan las tareas, responsabilidades y se
definen operativamente la participación de cada director para alcanzar los
objetivos propuestos para su preparación en la gestión académica que
realizan.
La vía para elaborar la estrategia que se sustenta en el modelo de
gestión permite las tres fases. La primera dirigida a la caracterización del
estado actual, la segunda a la caracterización del estado deseado y la
tercera denominada acción para salvar la brecha (Valle, 2008). Se
representa la vía que se siguió para elaborar la estrategia que se propone
en la figura 2.
Figura 2. Vía para elaborar la estrategia.
Fuente: Martínez (citado en Valle, 2008).
En la figura 3 se presenta la estrategia de superación diseñada. En la
fase 1 de la estructura de la estrategia se propone aplicar un diagnóstico
de necesidades de aprendizaje de los directivos y se indica el estado actual
que justifica la existencia del problema de aprendizaje que se pretende
solucionar y determinar las metas y objetivos a largo, mediano y corto
plazo dirigidas a la solución de este problema que se manifiesta en la
práctica. En esta fase se propicia la sensibilización de los sujetos para
contribuir a su motivación por la superación al reconocer sus debilidades
y fortalezas para enfrentar el proceso de transformación.
En la segunda fase se propone la planificación y organización de
acciones de superación relacionadas entre que se ejecutan de manera
consciente e intencional con los recursos mínimos y el empleo óptimo de
los métodos precisos que garanticen el cumplimiento de los objetivos
propuestos. Se definen metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo
que permitan transformar el objeto desde el estado real al deseado. Por
etapas se planifican las acciones y los recursos humanos, técnicos,
materiales y de tiempo a emplear, y la forma en que se controlará cada
una de las metas parciales.
En la tercera fase se propone la ejecución, evaluación y control del
proceso de superación y del aprendizaje de los directivos encaminada a la
transformación visualizando la brecha desde un estado real hasta un
estado deseado.
Figura 3. Estrategia de superación para la preparación en la gestión
académica de los directivos en el contexto universitario.
Fuente: Elaboración propia.
La estrategia que se propone refleja un proceso de organización
coherente, unificado, integrado, sistémico, transformador y flexible. Se
parte del diagnóstico para que la proyección y ejecución de las acciones
permita satisfacer esas necesidades a corto, mediano y largo plazo, y
ocurra una transformación positiva en los directivos.
3.5. Componentes de la estrategia y relación entre ellos
El objetivo general es el componente rector de la estrategia y responde
al estado deseado a alcanzar. Para esta estrategia el objetivo general a
alcanzar está dirigido a preparar a los directivos para dirigir la gestión
académica en las universidades y escuelas politécnicas. Para alcanzarlo se
concibieron 3 fases con objetivos específicos y procedimientos las cuales
parten de un estado inicial para alcanzar el estado deseado minimizando la
brecha para propiciar la transformación.
Fase No.1. Sensibilización y diagnóstico
Objetivo: determinar el estado inicial de la preparación de los
directivos para dirigir la gestión académica.
Procedimiento
Para realizar el diagnóstico se aplican los instrumentos elaborados a
partir de determinar las dimensiones e indicadores que caracterizan la
preparación para la gestión académica de los directivos. Una vez
aplicados los instrumentos se analizan las dificultades y fortalezas en el
desempeño de los directivos y se realiza una reunión con los ellos para
profundizar en el análisis que permitirá sensibilizar, motivar y
comprometerlos con la necesidad de su superación.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 26-32
31
Estrategia de superación en la gestión académica de los directivos en el contexto universitario
Aveiga Macay, Véliz Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Sobre esta base se proponen alternativas de superación que deben ser
utilizadas. En el diseño de estas alternativas se debe tener presente
integrar al proceso de superación diferentes formas de organización:
cursos, talleres, conferencias, entrenamientos, trabajo metodológico y
actividad científica.
Fase No.2. Planificación y organización
Objetivo: determinar los objetivos y contenidos a impartir en la
superación de los directivos a partir del banco de problemas y la
organización de los recursos técnicos, humanos, materiales y de tiempo
que se requieran.
En esta fase se planifican y organizan las tareas:
Identificación de las necesidades de cada uno de los directivos.
Selección de prioridades.
Ubicación de cada objetivo con el contenido, los métodos,
medios y forma de organización y evaluación.
Determinación de los recursos humanos, técnicos, materiales y
de tiempo.
Organización de la ayuda mutua.
Derivación de acciones para el cumplimiento de objetivos
específicos.
Selección de las formas de organización de la superación.
Determinación de las formas de implementación y evaluación
de la estrategia.
En el diseño de estas tareas se debe tener presente integrar las
necesidades de superación y la ubicación de los directivos en las acciones
de superación que se correspondan con sus necesidades.
Es una fase en la que se proyectan las tareas, se proponen los planes
para la ejecución de las acciones, se coordinan todos los recursos y los
medios necesarios, determinando y ordenando las formas de organización
que se utilizarán en cada momento y los temas a tratar para contribuir a la
transformación deseada.
A partir de la selección de las prioridades se analizan las necesidades
de cambio en el contexto, la capacidad organizativa y la racionalidad de
las tareas planificadas para abordar la solución de los problemas que se
presentan en el proceso de superación de los directivos, y se perfilan las
acciones a partir de la corrección de los objetivos teniendo en cuenta el
banco de problemas identificado en la fase anterior para tener un nivel de
partida adecuado a la planificación y organización de las acciones de
superación suficientes y necesarias.
Fase No. 3. Ejecución, evaluación y control
Objetivo: evaluar la aplicación de los componentes de la estrategia a
partir de los resultados alcanzados por los directivos en su preparación.
En esta fase se pone en ejecución el plan de superación con las
diferentes formas organizativas que se han seleccionado para llevarlo a
cabo según las necesidades de los directivos y niveles en los que se
trabajará, y se controla el proceso.
Para evaluar los resultados se tendrá en cuenta el cumplimiento del
objetivo general, del fin y de los principios del modelo de gestión que
sustenta la estrategia, el comportamiento de las dimensiones e indicadores
que caracterizan la preparación para la gestión académica de los
directivos, y las formas de implementación utilizadas. Esta es una fase
que está presente en todas y que toma fuerza al finalizar el proceso.
Los resultados de la ejecución de las acciones de superación serán un
insumo fundamental para caracterizar el desarrollo alcanzado por los
directivos en la gestión académica y el cumplimiento de la visión.
4. Discusión
La estrategia que se presenta se sustenta en un modelo de gestión
académica aplicando métodos de nivel teórico y empírico. Tiene como
componentes, objetivo general, fin, principios, formas de implementación,
formas de evaluación, y control.
Para elaborar la estrategia se diseñó la vía que permitió recorrer desde
el estado actual hasta el estado deseado para proyectar la brecha que
propiciará la transformación deseada en la preparación de los directivos
para la gestión académica.
La estrategia se desarrolla en tres fases y su ejecución es aplicable a
los directivos en el contexto universitario de cualquier institución.
La aplicación de la estrategia contribuirá a que los directivos
universitarios desarrollen la gestión académica del proceso formativo con
pertinencia y optimización como manifestación de su calidad.
Referencias
Addine, F., & González, A. M. (2002). Principios Para La Dirección Del
Proceso Pedagógico. 12.
Añorga, J. et al. (1995). La Educación Avanzada, una opción insoslayable
de nuestro tiempo. En: Boletín Educación Avanzada Año 1, No.1
(diciembre). La Habana, Cuba.
Aveiga, M. V. (2013). La Superación En Gestión Académica Del
Directivo. Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4, 12.
Asamblea Nacional. (2010). Ley orgánica de educación superior. Quito:
Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador.
Cassaus, J. (2010). Problemas de la gestión educativa en América Latina
(la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO.
Castiñeiras, N. (2007). La formación permanente de los profesores de la
Secundaria Básica en las condiciones de la universalización.
Ponencia en Evento Internacional Pedagogía 2007. La Habana Cuba.
Castro, D. (1995). Los órganos unipersonales territoriales de gestión
académica en la universidad: contexto, problemáticas y propuestas
de mejora. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
España. Tesis en soporte digital. Recuperado en diciembre del 2012
de: http://tdx.cat/handle/10803/151.
Fernández, L. M. G., & González, G. R. G. (2002). Gestión de la
extensión universitaria: una aproximación desde la perspectiva
cubana. Revista cubana de educación superior, 22(2), 55-68.
32 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 26-32
Estrategia de superación en la gestión académica de los directivos en el contexto universitario
Aveiga Macay, Véliz Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Forneiro, R. (1996). El sistema de Formación inicial y continua del
personal docente en Cuba. Taller Internacional Maestro 96, Ciudad
Habana. Cuba.
Leiva, A. (2000). Estrategia de superación semipresencial en la
microuniversidad para los docentes de la educación especial que
atienden a escolares con baja visión. Tesis en opción del grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila. Cuba.
Levy, M. N. (1999). Modelo de gestión del personal docente universitario.
Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La
Habana. Cuba.
Pérez, Y. (2003). Diseño de la concepción sistémica de la superación para
posibilitar la profesionalidad de los jefes de enseñanza Secundaria
Básica de la provincia Holguín. Tesis de Maestría. Instituto Superior
Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín. Cuba.
Roca, A. (2001). Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional
del personal docente de la Educación Técnica y Profesional. Tesis en
opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Holguín.
Rojas, M. (2001). Propuesta de superación de los profesionales de la
enseñanza primaria, para la realización del diagnóstico escolar. Tesis
de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “Jo de la Luz y
Caballero”. Holguín.
Marimón Carrazana, J. A., & Guelmes Valdés, E. A. (2003).
Aproximación al modelo como resultado científico. Villa Clara:
Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela.
Morles, V. (1994). Los sistemas nacionales dominantes de postgrado:
tendencias y perspectivas. Ediciones del Centro de Estudios e
Investigaciones sobre Educación Avanzada (CEISEA), Coordinación
Central de Estudios de Postgrado Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
Pardo, M., Izquierdo, J., & Fuentes, H. (2008). Dinámica Y Gestión
Académica Del Proceso Docente Educativo En La Educación
Superior Sustentada En Las Tecnologías De La Información Y Las
Comunicaciones. Cuba.
Rementeria, A. (2007). Veamos ahora el concepto de Gestión.
Universidad de Santiago de Chile en http://lauca. usach. cl/~
aremente/tema2. htm.
Torres, G. (2004). Propuesta de un Modelo de Capacitacn para los
dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. Tesis doctoral
inédita. Habana: Instituto Superior Pedagógico "Héctor Alfredo
Pineda Zaldívar".
UNESCO. (9 de octubre de 1998). Declaración Mundial Sobre La
Educación Superior. Marco De Acción Prioritaria Para El Cambio Y
El Desarrollo De La Educación Superior. París: Conferencia Mundial
Sobre La Educación Superior.
Valiente, S. P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los
directores de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico
de Doctoren Ciencias Pedagógicas. Cuba: Holguín.
Valle Lima, A. (2008). Algunos Modelos importantes en la investigación.
Material en soporte magnético.
Zamboni, L. (2004). Factores para considerar para el logro de una exitosa
gestión académica. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata. FACE Año 10 21
septiembre-diciembre 2004. Recuperado en mayo del 2012 de
http://nulan.mdp.edu.ar.