VOLUMEN 4/NÚMERO 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
"a) Docente de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Doctora, alexanroa32@hotmail.com"
"b) Docente de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Doctor, alexanroa32@hotmail.com"
"c) Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Licenciada, alexanroa32@hotmail.com"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón Portoviejo
"Leonor Alexandra Rodríguez Alava" *
"Sergio Vicente Calderón Lucas"
"Jeniffer Deigenita Bravo Lucas"
Resumen
El profesional en trabajo social desarrolla su actuación en diferentes ámbitos de la sociedad. El artículo tiene como propósito identificar los retos y
limitaciones del trabajador social en las instituciones educativas del distrito 13D01 del cantón Portoviejo. Para la puesta en marcha de la investigación
cuanti cualitativa se aplicó una encuesta a los miembros del Departamento de Consejería Estudiantil y Directivos, y una entrevista a los trabajadores
sociales de cinco planteles que pertenecen al Distrito en mención. Los resultados obtenidos evidencian que entre los retos que debe afrontar el trabajador
social está la intervención en áreas diferentes a su perfil como parte del equipo multidisciplinario, así como atender en la práctica profesional
situaciones muy diferentes a las aprendidas en la universidad y superar limitantes como la falta de recursos, el poco apoyo de los miembros de la
comunidad educativa y atender integralmente a un elevado número de estudiantes. Este trabajo revela que lo dispuesto en las leyes y reglamentos difiere
en su aplicación práctica, de manera específica en las funciones del trabajador social educativo lo que afecta en la valoración de su rol y desempeño
profesional.
Palabras clave: Competencias profesionales; funciones; limitaciones; retos; trabajo social educativo.
Challenges and limitations of the social worker in the institutions of district 13d01 of the Portoviejo
canton
Abstrac
The professional in social work develops his performance in different areas of society. The purpose of the article is to identify the challenges and
limitations of the social worker in the educational institutions of district 13D01 of the canton of Portoviejo. For the implementation of quantitative
research, a survey was applied to the members of the Department of Student Counseling and Directors, and an interview to the social workers of five
schools belonging to the District in question. The results obtained show that among the challenges that the social worker must face is the intervention in
areas different from his profile as part of the multidisciplinary team, as well as attending in professional practice situations very different from those
learned in the university and overcoming limitations such as lack of resources, little support from the members of the educational community and
comprehensive attention to a large number of students. This work reveals that the provisions of the laws and regulations differ in their practical
application, specifically in the functions of the educational social worker which affects the assessment of their role and professional performance.
Keywords: Professional competences; functions; limitations; challenges; educational social work.
Dirección para correspondencia: alexanroa32@hotmail.com
Artículo recibido el 11 - 06 - 2018 Artículo aceptado el 17 - 07 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
42 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón portoviejo
Rodríguez Alava, Calderón Lucas, Bravo Lucas
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El profesional en trabajo social desarrolla su accionar en un contexto
contradictorio y lleno de conflictos. Esto lo convierte en un actor que
participa en la intervención social y en la articulación de esa intervención
en contextos determinados, con la finalidad de la promoción y defensa de
valores y derechos laborales, sociales y políticos de los individuos, grupos
y sociedades.
Los trabajadores sociales poseen alto grado de interdisciplinariedad,
capacidad para anticiparse a situaciones de crisis, firme vocación y
compromiso por el trabajo para manejarse en multitud de ámbitos. Esto
permite que poco a poco y fruto de mucho esfuerzo las instituciones
públicas reconozcan la importancia de estos profesionales que emplean
parte de su tiempo en tareas de ayuda a los ciudadanos, crear redes,
favorecer la autoayuda y apoyar a grupos, así como en la creación y
mantenimiento de nuevos recursos (García & Arévalo, 2016).
En el área educativa, objeto de esta investigación, el trabajador social
interviene aportando con el conocimiento socioeconómico y cultural que
incide en la etiología, distribución y desarrollo de problemas y sus
consecuencias sociales. La acción orientadora desde el equipo
interdisciplinario como proceso técnico, junto con la enseñanza,
contribuyen a que los educandos alcancen fines educativos en su totalidad
porque toda orientación es educación, pero algunos aspectos de la
educación no pueden considerarse orientación (Moreira & Vinces, 2014),
y es ahí donde entra en acción el trabajador social.
Al revisar la bibliografía relacionada con este aspecto se aprecia que
en España el recorrido por los casi treinta años de presencia del
profesional en este campo de acción evidencia que en sus inicios lo
componían fundamentalmente: la familia, el bienestar de los niños, el
trabajo social escolar, el trabajo social médico y el psiquiátrico.
Posteriormente el campo de acción se fue ampliando: trabajo social
escolar en/o desde el sistema educativo, el trabajo social sanitario en/o
desde el sistema de salud, entre otros (Gómez & Martínez, 2007).
Para Cajamarca (2015) es indispensable que las instituciones
educativas cuenten con profesionales en trabajo social que a través de
proyectos de promoción y prevención logren mejorar la intervención con
el fin de disminuir los efectos de problemas sociales como el acoso
escolar, uso, consumo y abuso de sustancias psicotrópicas, movilidad
humana, violencia intrafamiliar, y otras que afectan a los estudiantes en su
proceso educativo.
En lo relacionado al sistema educativo ecuatoriano persisten algunos
retos relacionados con la problemática social: oferta de programas de
desarrollo infantil y educación inicial que no cumplen con lo planeado por
el país, la cobertura de secundaria no llega a toda la población, persiste el
analfabetismo, a pesar de los esfuerzos y recursos destinados a esto
(Araujo & Bramwell, 2015). Esto justifica la presencia urgente del
trabajador social en el campo educativo para que desde su aporte
intervenga en las causales de tipo social y superar las dificultades
descritas.
Dentro de las situaciones que enfrentan los trabajadores sociales como
parte del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) en las Unidades
Educativas de Cuenca-Ecuador en el 2014 están las relacionadas con la
disciplina, rendimiento académico y asistencia. El trabajo de prevención
dentro de ese espacio educativo específico es muy operativo, mecánico y
superficial y se desaprovecha el potencial de la comunidad educativa
(Fárez, 2015).
En el cantón Portoviejo, en un estudio cuyo propósito fue identificar la
intervención del trabajador social como parte del equipo multidisciplinario
del Departamento de Consejería Estudiantil se concluyó que su función se
circunscribe en la atención de casos con problemas de desempeño,
asistencia, atención a las familias de los estudiantes, cumpliendo
funciones de orientador, capacitador e investigador. Sin embargo, la
atención de los derechos de los grupos vulnerables es poco atendido,
aspecto prioritario en el rol que debe desempeñar este profesional
(Rodríguez, Loor & Durán, 2018).
En el mismo cantón, un estudio relacionado con la actuación del
trabajador social con niños sordos concluyó que este profesional posee un
campo amplio de actuación, fundamentalmente con los llamados grupos
vulnerables. Para su intervención debe poseer competencias específicas
que le permitan promover procesos de cambio social y potenciar un
ambiente armónico y efectivo de inclusión y de desarrollo mediante el
trabajo multi e interdisciplinario (Chávez, Rodríguez, & Roldan, 2016).
Por su parte Barreiro, Rodríguez & Parraga (2017) indican que la
intervención del trabajador social debe tener como objetivo contribuir a
que el alumno tenga igualdad de oportunidades educativas
independientemente del entorno sociofamiliar al que pertenezca. Este
aspecto conlleva a cuestionamientos relacionados con la identificación de
grandes retos y limitaciones que este profesional debe enfrentar y superar
en los actuales momentos, siendo este el propósito de la investigación.
Se utiliza como referencia a las instituciones educativas que se
circunscriben al Distrito 13D01 del cantón Portoviejo con cuyos
resultados se pretende aportar al cumplimiento de las metas del Plan de
Educación Para Todos (EPT) en Ecuador, así como a elevar la calidad
educativa del país.
2. Materiales y Métodos
En el desarrollo de la investigación se utilizó el apoyo documental de
diferentes aportes dados por estudiosos del tema. Se aplicó una encuesta a
directivos y miembros del DECE. Se realizaron entrevistas a trabajadores
sociales de las unidades educativas: Olmedo, Picoazá, Simón Bolívar,
Uruguay, Portoviejo, regentados por el Distrito 13D01 del cantón
Portoviejo. La aplicación de las técnicas permitió la recolección de
información, así mismo, el método estadístico posibilitó el procesamiento
de los datos y la presentación de resultados.
3. Resultados
3.1. El trabajador social educativo
El papel del trabajo social en el sistema educativo formal incluye la
intervención preventiva y asistencial en temas como el absentismo y el
fracaso educativo, la integración de inmigrantes y colectivos
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
43
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón portoviejo
Rodríguez Alava, Calderón Lucas, Bravo Lucas
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
desfavorecidos, detección de malos tratos y abusos sexuales, mejora del
clima de convivencia, atención ante el fenómeno de la violencia y
participación de toda la comunidad educativa, cuya presencia se acepta y
demanda cada vez más; participa activamente en la educación no formal a
través de la promoción y organización de actividades formativas para
desempleados, personas con discapacidad, drogodependencia, mujeres
víctimas de violencia doméstica o inmigrantes, entre otros sectores.
Como complemento a lo descrito, la Federación Internacional de
Trabajadores Sociales (FITS) considera a la institución escolar como uno
de los pilares de prevención. El medio escolar es el primer espacio donde
se pueden detectar problemas familiares y sociales. Esto facilita una
intervención temprana (Merino & Namicela, 2012), y se convierte en el
escenario idóneo para el trabajador social.
Según Mariangeles (2014) las demandas e intervenciones en las
escuelas asumen distintas formas según cada proyecto institucional,
distrital y regional. Los equipos docentes y particularmente los equipos
interdisciplinarios en los que interviene el trabajo social desempeñan un
importante papel en la creación de condiciones sobre las cuales se
despliegan las trayectorias escolares de los sujetos. Aspecto que sustenta
la trayectoria que ha tenido el sistema educativo en la sociedad desde la
ayuda y protección a la infancia hasta la atención a la población con
necesidades especiales (Moraleda & Martínez, 2007).
En el sistema escolar la intervención del trabajador social se explica si
se considera que un grupo familiar, así como la red de relaciones
personales, constituyen el soporte a través del que se articulan y
operativizan las acciones para cambiar o mejorar el problema que exista.
Siendo estos los espacios de la intervención sociofamiliar desde el trabajo
social escolar, además del centro escolar al que asiste el estudiante
(Consejo General del Trabajo Social, 2010).
Al trabajo social le corresponde asesorar a la comunidad educativa
sobre aspectos familiares y sociales de los estudiantes, recursos
socioeducativos de la zona, la realización del estudio y la valoración
sociofamiliar de los casos detectados, así como la participación en el
desarrollo de programas de garantía social, de orientación escolar o
profesional y en programas formativos para padres y madres. El
trabajador social con sus acciones deberá influir en todos los espacios de
la vida social y sobre los conflictos que se presentan en la relación
familia- escuela- educando (Puentes, 2016).
Las funciones del trabajador social consisten en promover una mejor
calidad de vida y bienestar social a los diferentes sectores de la población
en los que el profesional se involucre, así como conocer, gestionar y
promocionar los recursos existentes entre sus usuarios y otros
profesionales del contexto social, que le permitan agilizar y asistir las
necesidades existentes.
A partir de investigaciones sociales que permiten identificar e
interpretar las causas de los fenómenos sociales que se presentan el
trabajador social también puede plantear alternativas de solución mediante
el diseño de programas de bienestar y seguridad social.
El trabajador social es el profesional que se convierte en el elemento
de enlace con las familias y el facilitador de acceso a los recursos que
requiere el equipo cnico de profesionales en Psicología Clínica y
Trabajo social para: el desarrollo integral de los estudiantes; analizar las
demandas y necesidades específicas de cada actor de la comunidad
educativa, especialmente en lo referente al proceso enseñanza-
aprendizaje; orientar y asesorar al personal docente, directivo y
representantes legales de los estudiantes, sobre la implementación o
adaptación de estrategias de enseñanza- aprendizaje para los estudiantes
que lo requieran; participar en procesos formativos extraescolares y
programas de prevención y promoción; participar en procesos reflexivos y
correctivos para alcanzar el desarrollo personal e integración social de los
sujetos, y formar parte de investigaciones que le permitan incrementar sus
conocimientos sobre la especialidad (Fárez, 2015).
Entre las capacidades del trabajador social según el Modelo de
Atención Integral de los Departamentos de Consejería Estudiantil de
Ecuador, propuesto por el Ministerio de Educación, Subsecretaría de
Calidad y Equidad Educativa, Dirección Nacional de Educación para la
Democracia y el Buen Vivir de Ecuador en el año 2012, se destacan el
análisis de su campo profesional y en forma interdisciplinaria los
problemas y sus alternativas de solución, establecer y mantener relaciones
fluidas con todos los miembros de la comunidad educativa, mostrando
habilidades sociales, capacidad de gestión, de relación, comunicación y
respeto a la diversidad, aportando soluciones a conflictos que se
presenten, identificando factores de riesgo, brindar confianza y apoyo,
diseñar estrategias y ejecutar acciones de intervención que dinamicen la
participación de los sujetos en proyectos de desarrollo social que
requieran el abordaje de necesidades específicas en niños, niñas y
adolescentes.
Según este mismo modelo, pero con actualizaciones el Ministerio de
Educación del Ecuador (2016) determina las competencias y
conocimientos profesionales de los miembros del DECE, entre las que se
destacan: conocimiento de las leyes, normas y reglamentos que rigen el
accionar de estos profesionales; conocimiento y aplicación de principios
psicológicos, neurológicos y pedagógicos en la intervención de problemas
y variables vinculadas al comportamiento y de aprendizaje, y todas
aquellas situaciones relacionadas con la inclusión, problemas de la
sociedad actual, proyectos de vida y acciones que promuevan el desarrollo
de habilidades para la vida.
3.2. Retos y limitaciones para el ejercicio profesional
Los retos y desafíos para el ejercicio profesional incluyen entre otros
aspectos la incorporación de los avances tecnológicos y el desarrollo
científico técnico, la capacidad de influir en el desarrollo humano, así
como en la sostenibilidad de acciones sobre lo social a largo, corto y
mediano plazo (Damián, 2016).
Para Cárdenas (2014), entre los retos y desafíos como agente
educativo está el trabajo con familias en actividades como el de colaborar
con el desarrollo de programas formativos a las mismas, orientación en
temas de desarrollo de los niños y adolescentes, en la responsabilidad
44 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón portoviejo
Rodríguez Alava, Calderón Lucas, Bravo Lucas
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
educativa de la familia, y la búsqueda de soluciones a problemáticas de la
escuela y el contexto.
Con respecto a las limitantes, Puentes (2016) indica que la limitación
mayor para el ejercicio del trabajo social en el ámbito escolar es el
desconocimiento del profesional sobre la forma de realizar una
intervención. La escasa producción bibliográfica, de análisis teóricos y la
ausencia de sistematización de la labor realizada en este campo,
constituyen un vacío en la formación teórica y práctica que genera
incertidumbres y tensiones en el momento de estructurar un proceso de
intervención. Se suma la subvaloración de esta labor, la insuficiencia de
recursos, la inexperiencia y falta de discernimiento de los intervinientes
respecto a las particularidades de la escuela y de su labor en este contexto.
Debe considerarse la relación entre los sistemas que intervienen y
tener la certeza de que las dificultades que aparezcan en el proceso
comunicativo-colaborativo serán atendidas y resueltas de forma conjunta
(Fernández, 2010).
En concordancia con lo descrito, el objetivo central del trabajo social
en el contexto educativo se debería centrar en abordar desde un espacio de
interacción construido de forma dialógica las necesidades y problemáticas
expresadas en las relaciones en las cuales se constituye la vida social de
los sujetos dentro y fuera de la institución educativa (Puentes, 2016).
Tanto el trabajador social como los demás miembros del DECE junto a
docentes, autoridades y padres de familia lograrán superar las dificultades
y lograr la calidad educativa.
3.3. Valoración al perfil profesional
A continuación, se exponen las preguntas realizadas en la entrevista a
trabajadores sociales:
P1. Como parte del equipo del DECE ¿cree usted que cuenta con el
apoyo necesario para ejercer su rol?
R1.
Dentro de la institución si se cuenta con el apoyo de las
autoridades, el equipo está muy bien conformado, pese a que las
funciones son similares dentro del DECE.
El apoyo profesional respecto al contingente humano es evidente;
sin embargo, en cuanto a recursos materiales (recursos
económicos) no se da, al momento de trasladarse a las viviendas
para las visitas, debemos aportar o hacer gestiones personales
(colaboración de terceros).
P2. ¿En la institución están delimitadas las funciones de los miembros
del DECE?
R.2.
Como Departamento, están establecidas las funciones como
miembro del mismo.
De acuerdo con lo dispuesto por el Distrito no están delimitadas
las funciones por perfil profesional; todos funcionamos como
analistas DECE, con designación por paralelos, no por perfil
profesional.
En la entrevista a los trabajadores sociales, se puede apreciar que a
pesar de contar con el apoyo institucional sienten que su trabajo no es
valorado lo suficiente de acuerdo con el perfil profesional de cada uno sin
contar con que ellos deben buscar recursos para cumplir con las metas
trazadas.
Adicional a esta situación desde hace dos años específicamente por
disposición Distrital todos los miembros del DECE son considerados
como Analistas, todos realizan de todo. Aspecto que se contradice no
solo con lo establecido en el Reglamento General de la LOEI en su
artículo 60, donde establece que cada profesional del DECE debe
participar según su área profesional, sino también con lo que afirma
(Fernández, 2010), quien considera importante la presencia del perfil
profesional del trabajo social en la etapa de educación infantil que no es
obligatoria, pero resulta determinante en el éxito escolar y social.
En la tabla 1 se evidencia que, en la apreciación sobre el desempeño
laboral, los miembros del DECE lo consideran como muy bueno en un
(63,64%). Otro dato importante es que ellos manifiestan no tener función
específica dentro del Departamento (9,09%), aspecto que incide en su
desempeño. Por su parte, los directivos mencionan que para ellos el
desempeño de los trabajadores sociales va de bueno (44,44%) a muy
bueno (44,44%).
Tabla 1.
Desempeño laboral del trabajador social
Fuente: Elaboración propia a partir del criterio de los miembros del
DECE y directivos de las unidades educativas del Distrito 13D01.
3.4. Desempeño del Departamento de Consejería Estudiantil
Entrevista a trabajadores sociales
P3. ¿Cuáles son los retos que se le presentan frecuentemente en su
intervención profesional?
R3.
Poca colaboración por parte de los padres de familia y el limitado
control de los estudiantes en el hogar, debido a que los padres
asisten al llamado de atención; sin embargo, su representado
reincide en el problema.
Darle solución inmediata a los estudiantes que presenten
problemas o dificultades, ya sean psicoemocionales, o
educativos, como problemas de aprendizaje.
La falta de orientación del personal de talento humano, por varios
factores como el excesivo número de estudiantes asignados o la
falta de protección en casos de intervención judicial.
DECE DIRECTIVOS
% %
1 MUY BUENO 63,64 44,44
2 BUENO 18,18 44,44
3 REGULAR 9,09 11,11
4 DEFICIENTE 0 0
5
NO EXISTE FUNCIÓN
ESPECÍFICA
9,09 0
TOTAL 100 100
Desempeño laboral del trabajador social
ALTERNATIVAS
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
45
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón portoviejo
Rodríguez Alava, Calderón Lucas, Bravo Lucas
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 2.
Criterios de los miembros del DECE y directivos de las unidades
educativas del Distrito 13D01
Fuente: Elaboración propia a partir del criterio de los miembros del
DECE y directivos de las unidades educativas del Distrito 13D01.
En la tabla 2 se pone en manifiesto que de acuerdo con el desempeño
del Departamento de Consejería Estudiantil sus miembros establecen que
en un (52,38%) predomina el trabajo en equipo y sus funciones se llevan a
cabo de tal manera, a como también se rigen bajo normas de ética y
competencias profesionales (28,57%). Los directivos coinciden que es
notorio el trabajo en equipo (35,71%), adicional manifiestan que un
(21,43%) labora individualmente.
En la entrevista realizada a los trabajadores sociales se evidencia que
gran parte de los retos que enfrentan constantemente es la falta de
colaboración de los padres de familia, problemas de aprendizaje y
dificultades psicoemocionales. Se añade a esto el excesivo número de
estudiantes que se les asignan para ejercer su labor tal como lo determina
el Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería
Estudiantil en la asignación numérica de profesionales. Este plantea que el
DECE se conformará respetando la proporción de al menos un (1)
profesional en cada institución educativa que cuente con cuatrocientos
cincuenta estudiantes, y se incluirá un profesional adicional, cuando el
número de estudiantes de la institución supere este número, en una
proporción mayor a la mitad.
En las instituciones donde se realizó la investigación cumplen con lo
establecido, pese a que el desempeño laboral se ve afectado al momento
de ejercer con lo que respecta en cada caso atendido. El aspecto descrito
se complementa con lo expuesto por el Instituto Internacional de
Planeamiento (Ministerio de Educación de la Nación, s/f) cuando se
refiere a la necesidad de que tracen estrategias coherentes con los cambios
que se buscan y que se lleven a cabo de forma colectiva.
Se puede inferir que el trabajo colectivo realizado por los miembros
DECE es valorado por las autoridades. Sin embargo, para los
profesionales se convierte en un reto por las competencias de los otros que
deben asumir aún con el poco apoyo de los padres de familia.
3.5. Modos de actuación del trabajador social educativo
Entrevista a trabajadores sociales
P4. ¿Cuáles son sus funciones específicas dentro del departamento?
R4.
Garantizadores de los derechos de los estudiantes, analistas de
comportamiento por problemas de aprendizaje.
Realizamos atención, seguimiento, acompañamiento tanto
emocional como pedagógico, visitas domiciliarias e intervención
familiar de casos con enfoque social (estudiantes con NEE,
discapacitados, vulnerables, otros).
Analista técnico.
De acuerdo a lo estipulado por el distrito desde hace dos años, no
ejercemos funciones específicas delimitadas de acuerdo al perfil
profesional, la intervención que realizamos es general para cada
miembro que conforma el departamento.
Somos orientadores y sensibilizamos en temas de violencia,
embarazo; todo en función a las rutas y protocolos enviados por
el Ministerio de Educación.
En la tabla 3 según los modos de actuación del trabajador social
educativo, al tratar el factor “dificultades” la percepción de los miembros
del DECE es que este se interesa por el problema en un (50%) y resuelve
de manera inmediata (27,78%), porcentajes que los directivos minimizan
al exponer que el interés por el problema coincide en (30%), con la espera
de disposiciones para luego la resolución inmediata con un (20%),
mientras tanto los entrevistados mencionan que sus funciones dentro del
departamento socorren los casos según el protocolo tal como lo evidencia
el Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería
Estudiantil que establece que en caso de conflictos el profesional del
DECE debe facilitar la comunicación entre los involucrados reduciendo la
tensión existente entre las partes y actuando como un catalizador que
posibilite la formulación de acuerdos y propuestas que surjan desde los
mismos actores.
Tabla 3.
Dificultades existentes detectadas
DECE DIRECTIVOS
% %
1 TRABAJO EN EQUIPO 52,38 35,71
2 TRABAJO INDIVIDUAL 4,76 21,43
3
9,52 14,29
4
28,57 14,29
5 FALTA DE PREPARACIÓN 4,76 0
6 POCO COMPROMISO 0 14,29
TOTAL 100 100
Miembros del DECE evidencian
DECE DIRECTIVOS
% %
1
SE INTERESA POR EL
PROBLEMA
50 30
2 SUPERA DIFICULTADES 16,67 10
3 DELEGA A OTROS 0 0
4 NO ACTÚA 0 10
5
RESUELVE DE MANERA
INMEDIATA
27,78 20
6 ESPERA DISPOSICIONES 0 30
7 OTROS 0 0
8 NO EXISTE 5,56 0
TOTAL 100 100
Presencia de dificultades
ALTERNATIVAS
46 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón portoviejo
Rodríguez Alava, Calderón Lucas, Bravo Lucas
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir del criterio de los miembros del
DECE y directivos de las unidades educativas del Distrito 13D01.
En la tabla 4, según el factor “acción” se refleja que los miembros del
Departamento perciben como uno de sus objetivos de ejercicio conocer la
realidad de los estudiantes con un (38,46%), resaltan también la
mediación con familias con un (23,08%). Los directivos consideran que la
mediación familiar (35%) es más importante, similar al conocimiento de
la realidad de los estudiantes (20%), tal como lo establece el Ministerio de
Educación, que dice:
La mediación escolar constituye un espacio de resolución de los conflictos
tomando en cuenta las relaciones entre estudiantes y miembros de la
comunidad educativa en la cual, los mismos actores son quienes construyen y
generan alternativas de solución a los problemas presentados (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016).
Tabla 4.
Acción del trabajador social
Fuente: Elaboración propia a partir del criterio de los miembros del
DECE y directivos de las unidades educativas del Distrito 13D01.
3.6. Limitaciones que debe superar
Entrevista a trabajadores sociales
P5. En su experiencia como trabajador social ¿cuáles han sido las
limitaciones y retos que ha enfrentado y si ha logrado superarlos?
(personales y profesionales)
R5.
La falta de preparación por parte de la institución de educación
superior, debido a que el campo laboral es muy diferente y en
muchos casos la teoría impartida en clases no se pone en
evidencia.
La falta de apoyo o colaboración de los padres de familia limitan
el proceso, sin embargo, buscamos diversas estrategias para
lograr involucrar al representante en la investigación.
En algunos casos no encontramos limitantes porque si logramos
contrarrestar la carencia de recursos.
Tras la disposición distrital se limita el ejercicio al no aplicar los
instrumentos de investigación de manera que se conozca un
trasfondo de la realidad, como por ejemplo un informe social que
delimite con precisión el problema.
Podría ser una limitante el recurso económico en cuanto al
traslado para las visitas domiciliarias, pero se logra superar
porque en un vehículo propio puede movilizarse.
Para la intervención en casos delicados se limita mucho el
ejercicio cuando las partes acusadas, se ponen en evidencia y
llevan el proceso bajo amenazas y se corre el riesgo de tomar
represalias.
P6. Como profesional en el área social ¿cuáles considera usted que son
las dificultades que limitan su ejercicio?
R.6.
La falta de atención de parte de la autoridad distrital.
Carencia de recursos económicos, escasos recursos materiales,
incluso el espacio físico es muy reducido y limita el desarrollo de
la intervención por la falta de privacidad con el estudiante o el
padre de familia; no contamos con lugar para archivar
documentación confidencial, por lo tanto, el área de trabajo no es
la adecuada.
Las faltas de colaboración de los padres de familia debido a que
no se interesan por el progreso escolar del educando, por lo tanto,
estos casos son derivados a la Junta Cantonal porque es el
proceder del protocolo planteado.
Como profesionales se nos exige cumplir un rol, pero al
intervenir en casos muy delicados no se brinda protección
personal, lo cual limita que se desarrolle una buena investigación,
como por ejemplo en casos de denuncias por violación, se toma
el riesgo de que existan represalias en contra.
Según la tabla 5 de acuerdo con las limitaciones que debe superar el
trabajador social a partir de lo que plantean los miembros del DECE la
forma de contrarrestar las limitaciones va desde excelente con un
porcentaje de (28,57%) a bueno (35,71%) mientras que los directivos
afirman que el desempeño del trabajador social para contrarrestar
limitaciones es muy bueno con un porcentaje de (57,14%) y un (28,57%)
considera que es bueno.
Tabla 5.
Limitaciones por superar
DECE DIRECTIVOS
% %
1
LA FORMACIÓN INTEGRAL
DE LOS ESTUDIANTES
15,38 15
2
RESOLUCIÓN INMEDIATA DE
CONFLICTOS
11,54 15
3
MEDIAR CON LAS FAMILIAS 23,08 35
4
CONOCER LA REALIDAD DE
LOS ESTUDIANTES
38,46 20
5
OTROS PROFESIONALES EN
SU INTERVENCIÓN
3,85 10
6
INTERVENCIÓN EN CRISIS 3,85 0
7
NO EXISTE 3,85 0
8
OTROS 0 5
TOTAL 100 100
Acción del trabajador social
ALTERNATIVAS
DECE DIRECTIVOS
% %
1 EXCELENTE 28,57 0
2 MUY BUENO 21,43 57,14
3 BUENO 35,71 28,57
4 REGULAR 0 14,29
5 DEFICIENTE 0 0
6 NO EXISTE 14,29 0
TOTAL 100 100
Contrarresta limitaciones
ALTERNATIVAS
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
47
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón portoviejo
Rodríguez Alava, Calderón Lucas, Bravo Lucas
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Fuente: Elaboración propia a partir del criterio de los miembros del
DECE y directivos de las unidades educativas del Distrito 13D01.
A esto debemos sumarle lo establecido en la tabla 6 que refleja la
existencia de estrategias para la obtención de recursos (materiales,
económicos, espacio físico) dentro del DECE lo cual es considerado un
reto para la intervención profesional. Sin embargo, los miembros del
departamento mencionan que el apoyo que tienen por parte de la
institución para gestionar estas carencias es considerable en un (50%)
mientras que un (33,33%) afirma tener poco apoyo. Pese a ello los
directivos conscientemente alegan que es poco apoyo el que se les ofrece
(44,44%), seguido de un (33,33%) que dice ser considerable la ayuda.
Tabla 6.
Situación de los recursos con que cuenta el trabajador social
Fuente: Elaboración propia a partir del criterio de los miembros del
DECE y directivos de las unidades educativas del Distrito 13D01.
Dentro de las entrevistas se manifiesta que los trabajadores sociales
deben intervenir en diferentes áreas ajenas a su ejercicio profesional en
muchos casos sin contar con el acompañamiento familiar o respaldo y
seguridad en ocasiones de intervención en casos más delicados.
La carencia de recursos necesarios para proceder con el protocolo
establecido es un elemento que influye. Por ello Navarrete (2016)
comenta que el resultado del trabajo se ve influenciado por dos elementos
fundamentalmente, la ausencia de un espacio definido desde la escuela, y
de referentes claros en la formación profesional.
Existe un vacío a partir del cual surgieron las inquietudes que guiaron
la investigación y es el papel del profesional de trabajo social en relación
con los procesos educativos formales. Pese a que muchas instituciones
contratan a trabajadores sociales y muchos profesionales se emplean para
cumplir con las labores que se les demanda en los colegios es evidente la
ausencia de discurso, de sistematización, de producción de conocimiento
al respecto.
El trabajador social dentro de su área de trabajo (educación) se ve
obligado a redireccionar su ejercicio, de acuerdo a lo planteado por la
institución, que lo aleja de su perfil profesional, lo cual representa un reto
al intentar ejercer su profesión, como se plantea en la teoría que recibe
previo a su titulación.
4. Discusión
En la práctica del trabajador social en el ámbito educativo su rol
profesional no es lo suficientemente valorado por las autoridades
educativas al considerar que los profesionales de otras áreas por ser parte
del Departamento de Consejería Estudiantil puedan realizar acciones que
son competencias específicas del trabajador social y a su vez este realice
acciones para las cuales no ha sido formado, como por ejemplo
orientación psicológica.
El Departamento de Consejería Estudiantil, evidencia en su
desempeño la importancia que se le da al trabajo en equipo, sobre todo
cuando deben enfrentan situaciones adversas como la poca colaboración
de los padres de familia y el excesivo número de estudiantes que atender.
Aspecto que, a pesar de ser positivo, en cierta medida relega el trabajo
individual de cada uno de los profesionales, fundamental para el ejercicio
en acciones específicas de cada uno de los miembros del equipo
multidisciplinario.
El accionar de los trabajadores sociales en el campo educativo
requiere de un análisis profundo. Este profesional después del proceso de
diagnóstico debe realizar la intervención social en casos de estudiantes
referidos a problemas que afecten su comportamiento y rendimiento
académico por lo tanto al realizar actividades que no son de su
competencia el desempeño de sus funciones se ve afectado dentro del
DECE y en toda la institución educativa convirtiéndose esto tanto en un
reto que debe asumir como en una limitante de su desempeño.
Un factor importante que se pone en evidencia al momento de la
intervención del trabajador social en esta área está relacionado con los
limitados conocimientos adquiridos en su proceso formativo cuando
requiere llevarlo a la práctica laboral debiendo adaptarse a las exigencias,
normas y disposiciones de funcionamiento como es el caso de la
Disposición Distrital de que todos los miembros del DECE al ser
Analistas deben desarrollar las funciones de todos, factor al que se le
añade la falta de recursos y medios que retrasa el éxito de su labor.
Referencias
Araujo, M. D., & Bramwell, D. (2015). Cambios en la política educativa
en Ecuador desde el año 2000. UNESCO.
Barreiro, L., Rodríguez, A., & Parraga, G. (2017). El Perfil Profesional de
los Trabajadores Sociales del siglo XXI. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales.
Cajamarca, J. L. (2015). El trabajo social y la educación de bachillerato
general unificado (BGU). Cuenca: Universidad de Cuenca.
Cárdenas, H. (11 de noviembre de 2014). Obtenido de
http://hildacardenas2014.blogspot.com/2014/11/el-trabajo-social-su-
historia-procesos.html.
Chávez, S., Rodríguez, A., & Roldan, S. (2016). El trabajador social y las
competencias para la intervención social y familiar con niños sordos.
SINAPSIS.
DECE DIRECTIVOS
% %
1 MUCHO 8,33 22,22
2 CONSIDERABLEMENTE 50 33,33
3 POCO 33,33 44,44
4 NADA 0 0
5 NO EXISTE 8,33 0
TOTAL 100 100
Recursos necesarios del trabajador social
ALTERNATIVAS
48 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 1/ENERO ABRIL/2019/pp. 41-48
Retos y limitaciones del trabajador social en las instituciones del distrito 13d01 del cantón portoviejo
Rodríguez Alava, Calderón Lucas, Bravo Lucas
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Consejo General del Trabajo Social. (2010). El Trabajo Social en el
Sistema Educativo. España: Consejo General del Trabajo Social.
Damián, S. (7 de agosto de 2016). Retos y Desafíos en el Rol del Trabajo
social. Obtenido de http://retosdesafiostrabajosocial.blogspot.com.
Fárez, J. L. (2015). El Trabajo Social y la Educación de Bachillerato
General Unificado (BGU). Cuenca: Universidad de Cuenca.
Fernández, F. D. (2010). El Trabajo Social en el Sistema Educativo.
España: Consejo General del Trabajo Social.
García, S., & Arévalo, D. (2016). Retos en la intervención del
Trabajador/a Social. Dialnet.
Gómez, T., & Martínez, M. Á. (2007). Trabajo Social y Educación.
Trabajo Social Hoy.
Mariangeles, C. (2014). La intervención del Trabajo Social en el campo.
Argentina: Facultad de Trabajo Social Universidad de la Plata.
Merino, C., & Namicela, G. (2012). Modulo VI-Trabajo Social en el
ámbito de la educación.
Ministerio de Educación de la Nación. (s/f). Trabajo en Equipo, Diez
módulos destinados a los responsables de los procesos de
transformación educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Modelo de Funcionamiento
de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito: Ministerio de
Educación del Ecuador.
Ministerio de Educación; Subsecretaría de Calidad y Equidad Educativa;
Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen
Vivir. (2012). Modelo de Atención Integral de los Departamentos de
Consejería Estudiantil. Quito: Ministerio de Educación.
Moraleda, T. G., & Martínez, M. Á. (2007). Trabajo Social y Educación.
Madrid: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y
Asistentes Sociales de Madrid.
Moreira, S., & Vinces, J. (2014). El trabajador social y su labor en las
unidades educativas fiscales y particulares de la ciudad de Portoviejo.
Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí.
Navarrete, N. (2016). El papel del trabajo social en el ámbito educativo.
Folios de Humanidades y Pedagogía, 37-46.
Puentes, N. N. (2016). El papel del trabajo social en el ámbito educativo.
Folios de humanidades y pedagogía, 37-46.
Rodríguez, A., Loor, M., & Durán, U. (2018). El Trabajo Social en el
Departamento de Consejería Estudiantil. SINAPSIS.