1. Introducción
En años recientes hemos sido testigos del crecimiento de revistas
académicas en línea en todo el mundo. Open Journal System (OJS), es una
plataforma que facilita tanto el acceso de autores como de otros actores a
resultados de investigación científica y constituye una solución libre que
mejora el registro y eficiencia del proceso editorial. Actualmente para las
universidades y organizaciones que cuentan con revistas en línea, gracias
a estos soportes optimizan tiempo para el flujo editorial.
Estos softwares de soporte para revistas digitales conforman una
comunidad de desarrollo muy activa a través de foros de ayuda, que
pretende no solo ayudar en el proceso de publicación de una revista, sino
también demostrar que se pueden reducir los costos de la publicación
hasta el punto de hacer viable el "acceso abierto" a los contenidos de la
revista para los lectores/as (PKP, 2005).
El sistema OJS fue lanzado por primera vez en el año 2001 como una
iniciativa de investigación y desarrollo en la Universidad de Columbia
Británica, con el apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales
y Humanidades de Canadá, la Fundación Max Bell, la Pacific Press
Endowment y la Fundación MacArthur. En la actualidad, la Biblioteca de
la Universidad Simon Fraser supervisa su desarrollo continuo (PKP,
2008).
Public Knowledge Project (PKP), desarrollador de software de
publicación utilizado por miles de revistas académicas, continúa siendo
uno de los líderes en innovación en publicaciones académicas con su
introducción de métricas a nivel de artículo (ALM) (PKP, 2013). Dichas
métricas son necesarias para cualquier revista ya que identifica
estadísticas complementarias de visibilidad, descargas, visores, entre
otras, y su respectivo índice en el flujo de citaciones.
Open Journal System fue realmente diseñado para facilitar los
procesos de desarrollo de publicaciones con acceso libre, publicaciones
revisadas por pares, administrando la infraestructura técnica no solo para
la presentación en línea de artículos de revistas, sino también para agilizar
el flujo editorial, incluyendo los envío de artículos, múltiples números de
rondas de revisión por pares e indexaciones. La herramienta que permite
la publicación de los contenidos en acceso abierto, fundamentalmente de
las revistas científicas publicadas en Internet, y cuya flexibilidad y
versatilidad le permite adaptarse a las necesidades y requerimientos de
cada publicación (García, 2014).
Permite a los equipos editoriales decidir sobre el enfoque de la revista,
recibir y editar los materiales; da la posibilidad de enriquecer estas con
contenidos multimedia como imágenes, audio y video; y categorizar o
etiquetar los contenidos de manera que se desplieguen, relacionen y
archiven adecuadamente (Velasco, 2014).
Aproximadamente el 60 % de los artículos académicos publicados en
el mundo están bajo acceso abierto, según un estudio de la empresa
canadiense Science-Metrix, experta en análisis bibliométricos. El estudio
abarca una década de publicaciones: del año 2006 al 2015. La estrategia
consistió en recolectar informaciones de la Web of Science, de Scopus y
de Science, principales bases de datos que publican la mayoría de la
producción científica actual (Brooke, 2015).
Con la investigación se pudo comprobar que las revistas que han
utilizado estas plataformas han tenido buenos resultados en su gestión, en
este caso el estudio se realizó en Ecuador. Son disímiles las opciones que
ofrece dicha plataforma, desde el fácil envío de los trabajos hasta su
publicación, permitiendo a los autores conocer en qué etapa del proceso
editorial se encuentra su investigación, para poder desarrollar las
correcciones pertinentes y así contribuir a aumentar el flujo editorial y
beneficiar a otros investigadores, lectores, profesores, estudiantes,
bibliotecas, universidades, revistas y editores aumentando la cantidad y la
calidad científica de la información, además de permitir que el proceso
editorial sea eficiente y unificado (Lazo & Benitez, 2016).
En el factor de impacto de las revistas atenúa la importancia de las
frecuencias de citas absolutas. Aminora la ventaja de las grandes revistas
sobre las pequeñas porque las grandes cuentan con una gran cantidad de
literatura citable. También mitiga el beneficio de las publicaciones
frecuentes sobre las publicaciones menos frecuentes y de las
publicaciones más antiguas sobre las nuevas. Por el hecho de que el factor
de impacto de la revista compensa las ventajas de tamaño y edad y es una
invención útil para la evaluación de la revista (OMICS, 2017).
Al dar acceso a una revista o muchas automáticamente se establecen
motores de búsqueda de google para que su titular sea buscado de una
manera muy fácil para el autor; y en función a la base de datos de Google
Scholar se relaciona también con los artículos que servirán o fueron
citados en sus revistas obteniendo un alto impacto, para así posicionarse
en un ranking de revistas a nivel nacional e internacional.
OJS 3.x tiene muchas características nuevas y mejoradas sobre OJS
2.x, incluido un flujo de trabajo aún más dinámico y personalizable. OJS
3.x también tiene un diseño más racionalizado con mayor flexibilidad para
roles, tareas y administración de archivos. OJS 3.x ha mejorado
drásticamente la experiencia del usuario con una claridad aún mejor
mientras continúa proporcionando una base sólida de funcionalidad
central que permite a los editores cumplir con sus diversos requisitos y
prácticas. Open Journal Systems ha seguido de cerca el desarrollo de OJS
3.x desde el año 2013, comenzando desde la versión alfa de OJS 3.x y la
evaluación de CDL (biblioteca digital de California), hasta la versión beta
y su lanzamiento de producción actual (Open Journal Systems 3.0, 2017).
1.1. Producción científica en acceso abierto
Según el estudio, parte del éxito brasileño se explica por la existencia
de SciELO (siglas en inglés de Scientific Electronic Library Online), un
sistema digital que se autodefine como un “modelo de publicación
electrónica para países en desarrollo”. Dicha herramienta publica
centenares de periódicos de acceso abierto no solamente de Latinoamérica
sino también de África. Leilah Bufrem, integrante del consejo editorial de
la Revista Brasileña de Biblioteconomía y Documentación, en el año 2000
comentó que SciELO no es el único ejemplo. Recuerda que varias
universidades brasileras tienen una cultura bastante desarrollada en la
valorización del acceso abierto, como la Universidad de São Paulo, la
Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Estatal Paulista, que
figuran entre las más importantes instituciones de investigación del país.
“Brasil fue el primero en poner publicaciones de acceso abierto, incluso
antes de que la Budapest Open Access Initiative oficializara esta
nomenclatura en 2002” (Henrique, 2018).
La decisión de implementar el sistema Open Journal Systems se centra
en modernizar el proceso editorial de las actuales publicaciones científicas
y apoyar a creación para obtener un factor de alto impacto; fortaleciendo
el desarrollo de la investigación, iniciando la innovación y confianza en
el crecimiento académico como en el campo científico adoptando políticas
de las revistas que conformen un equipo editorial ya estructurado.
Buscando también dar solución con el fin agilizar el trabajo de
conversión de documentos en Word con las plantillas PDF, HTML, XML,
Latex e Indesign. Actualmente a los docentes académicos, maestrantes y
doctorantes se les exige tener al menos un artículo publicado en su hoja
de vida o curriculum; con la implementación de este software se logra el
acceso a mayor número de revistas y que estas puedan indexarse en bases
de datos tales como: Latindex Catálogo 2.0, Erihplus, DOAJ, Dialnet,