http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 01-06
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Plataforma Open Journal Systems en la gestión de publicaciones científicas
Open Journal Systems platform in the management of scientific publications
Carlos Rivero Torres
1
* “Johanna Gómez Rivadeneira
2
María Velepucha Sánchez
3
Jandre Bazurto Vinces
4
Gladys Saltos Briones
5
Letty Annabelle Mendoza García
6
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad del software Open Journal Systems en la gestión de revistas y congresos.
Se realizó un análisis comparativo desde antes y después del año 2016 hasta la actualidad, tomando como ejemplares revistas de Ecuador
donde se utilizó la versión 3.0 de este software de acceso libre, que contaban con la versión antigua 2.4.8.1. Esto constituye actualmente
el “boom” donde las revistas digitales se encuentran en las redes de navegación y búsqueda. Este servicio gratuito permite que el proceso
de flujo editorial utilizado por los gestores y editores de revistas en línea se lleve a cabo con calidad y optimiza los recursos y el tiempo
dedicados a la producción editorial, y brinda a los usuarios facilidades para obtener la información necesaria para que puedan presentar
su propuesta, así como leer las publicaciones que se han realizado, independientemente del continente en el que se encuentren. La
metodología utilizada fue un análisis documental retrospectivo de carácter experimental, práctico, demostrativo y analítico que permitió
interpretar los resultados obtenidos de la aplicación del software para la gestión de publicaciones científicas. Como resultado, es evidente
que estas plataformas de acceso abierto ayudan a las revistas a llevar a cabo un proceso de publicación arbitrado e incluso indexación
en nea. Concluyendo que en la actualidad la publicación en revistas digitales da visibilidad a los resultados de las investigaciones
científicas que se publican, aspecto muy importante para el desarrollo de la ciencia.
Abstract
This research aimed to demonstrate the effectiveness of the Open Journal Systems software in the management of magazines and
conferences. A comparative analysis was carried out from before and after 2016 to the present, taking as exemplary magazines from
Ecuador where version 3.0 of this free access software was used, which had the old version 2.4.8.1. This currently constitutes the “boom”
trend where digital magazines are found on the browsing and search networks. This free service complies with allows the editorial flow
process used by online magazine managers and editors to be carried out with quality and optimizes resources and time dedicated to
editorial production, and gives users facilities to obtain the necessary information to that they can present their proposal, as well as read
the publications that have been made, regardless of the continent in which they are located. The methodology used was a retrospective
documentary analysis of an experimental, practical, demonstrative, and analytical nature that made it possible to interpret the results
obtained from the application of the software to manage scientific publications. As a result, it is evident that these open access platforms
help journals to carry out an arbitrated publication process and even online indexing. Concluding that at present the publication in digital
magazines gives visibility to the results of scientific research that are published, an especially important aspect to develop science.
Palabras clave/Keywords
Producción científica; gestión de revistas; red social científica; eficiencia informática/Scientific production; magazine management;
scientific social network; computer efficiency
*Dirección para correspondencia: crivero@utm.edu.ec
Artículo recibido el 19 - 12 - 2018 Artículo aceptado el 28 - 08 - 2020 Artículo publicado el 30 - 09 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniero en Sistemas Informáticos, Ecuador, crivero@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-1956-7448
2
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniera Comercial, Máster, Ecuador, jgomez@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3056-6796
3
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniero en Sistemas Informáticos, Máster, Ecuador, mariasanchezr24@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-5055-8243
4
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniero Civil, Máster, Ecuador, jbazurto@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-4351-2351
5
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniera Comercial, PhD, Ecuador, gladys.saltos@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-6668-1668
6
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniero Civil, Ecuador, lamendoza@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0419-5434
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 01-06
2
Plataforma Open Journal Systems en la gestión de publicaciones científicas
Rivero Torres, Gómez Rivadeneira, Velepucha Sánchez, Bazurto Vinces, Saltos Briones, Mendoza García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En años recientes hemos sido testigos del crecimiento de revistas
académicas en línea en todo el mundo. Open Journal System (OJS), es una
plataforma que facilita tanto el acceso de autores como de otros actores a
resultados de investigación científica y constituye una solución libre que
mejora el registro y eficiencia del proceso editorial. Actualmente para las
universidades y organizaciones que cuentan con revistas en línea, gracias
a estos soportes optimizan tiempo para el flujo editorial.
Estos softwares de soporte para revistas digitales conforman una
comunidad de desarrollo muy activa a través de foros de ayuda, que
pretende no solo ayudar en el proceso de publicación de una revista, sino
también demostrar que se pueden reducir los costos de la publicación
hasta el punto de hacer viable el "acceso abierto" a los contenidos de la
revista para los lectores/as (PKP, 2005).
El sistema OJS fue lanzado por primera vez en el año 2001 como una
iniciativa de investigación y desarrollo en la Universidad de Columbia
Británica, con el apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales
y Humanidades de Canadá, la Fundación Max Bell, la Pacific Press
Endowment y la Fundación MacArthur. En la actualidad, la Biblioteca de
la Universidad Simon Fraser supervisa su desarrollo continuo (PKP,
2008).
Public Knowledge Project (PKP), desarrollador de software de
publicación utilizado por miles de revistas académicas, continúa siendo
uno de los deres en innovación en publicaciones académicas con su
introducción de métricas a nivel de artículo (ALM) (PKP, 2013). Dichas
métricas son necesarias para cualquier revista ya que identifica
estadísticas complementarias de visibilidad, descargas, visores, entre
otras, y su respectivo índice en el flujo de citaciones.
Open Journal System fue realmente diseñado para facilitar los
procesos de desarrollo de publicaciones con acceso libre, publicaciones
revisadas por pares, administrando la infraestructura técnica no solo para
la presentación en línea de artículos de revistas, sino también para agilizar
el flujo editorial, incluyendo los envío de artículos, múltiples números de
rondas de revisión por pares e indexaciones. La herramienta que permite
la publicación de los contenidos en acceso abierto, fundamentalmente de
las revistas científicas publicadas en Internet, y cuya flexibilidad y
versatilidad le permite adaptarse a las necesidades y requerimientos de
cada publicación (García, 2014).
Permite a los equipos editoriales decidir sobre el enfoque de la revista,
recibir y editar los materiales; da la posibilidad de enriquecer estas con
contenidos multimedia como imágenes, audio y video; y categorizar o
etiquetar los contenidos de manera que se desplieguen, relacionen y
archiven adecuadamente (Velasco, 2014).
Aproximadamente el 60 % de los artículos académicos publicados en
el mundo están bajo acceso abierto, según un estudio de la empresa
canadiense Science-Metrix, experta en análisis bibliométricos. El estudio
abarca una década de publicaciones: del año 2006 al 2015. La estrategia
consistió en recolectar informaciones de la Web of Science, de Scopus y
de Science, principales bases de datos que publican la mayoría de la
producción científica actual (Brooke, 2015).
Con la investigación se pudo comprobar que las revistas que han
utilizado estas plataformas han tenido buenos resultados en su gestión, en
este caso el estudio se realizó en Ecuador. Son disímiles las opciones que
ofrece dicha plataforma, desde el cil envío de los trabajos hasta su
publicación, permitiendo a los autores conocer en qué etapa del proceso
editorial se encuentra su investigación, para poder desarrollar las
correcciones pertinentes y acontribuir a aumentar el flujo editorial y
beneficiar a otros investigadores, lectores, profesores, estudiantes,
bibliotecas, universidades, revistas y editores aumentando la cantidad y la
calidad científica de la información, además de permitir que el proceso
editorial sea eficiente y unificado (Lazo & Benitez, 2016).
En el factor de impacto de las revistas atenúa la importancia de las
frecuencias de citas absolutas. Aminora la ventaja de las grandes revistas
sobre las pequeñas porque las grandes cuentan con una gran cantidad de
literatura citable. También mitiga el beneficio de las publicaciones
frecuentes sobre las publicaciones menos frecuentes y de las
publicaciones más antiguas sobre las nuevas. Por el hecho de que el factor
de impacto de la revista compensa las ventajas de tamaño y edad y es una
invención útil para la evaluación de la revista (OMICS, 2017).
Al dar acceso a una revista o muchas automáticamente se establecen
motores de búsqueda de google para que su titular sea buscado de una
manera muy fácil para el autor; y en función a la base de datos de Google
Scholar se relaciona también con los artículos que servirán o fueron
citados en sus revistas obteniendo un alto impacto, para así posicionarse
en un ranking de revistas a nivel nacional e internacional.
OJS 3.x tiene muchas características nuevas y mejoradas sobre OJS
2.x, incluido un flujo de trabajo aún más dinámico y personalizable. OJS
3.x también tiene un diseño más racionalizado con mayor flexibilidad para
roles, tareas y administración de archivos. OJS 3.x ha mejorado
drásticamente la experiencia del usuario con una claridad aún mejor
mientras continúa proporcionando una base sólida de funcionalidad
central que permite a los editores cumplir con sus diversos requisitos y
prácticas. Open Journal Systems ha seguido de cerca el desarrollo de OJS
3.x desde el año 2013, comenzando desde la versión alfa de OJS 3.x y la
evaluación de CDL (biblioteca digital de California), hasta la versión beta
y su lanzamiento de producción actual (Open Journal Systems 3.0, 2017).
1.1. Producción científica en acceso abierto
Según el estudio, parte del éxito brasileño se explica por la existencia
de SciELO (siglas en inglés de Scientific Electronic Library Online), un
sistema digital que se autodefine como un “modelo de publicación
electrónica para países en desarrollo”. Dicha herramienta publica
centenares de periódicos de acceso abierto no solamente de Latinoamérica
sino también de África. Leilah Bufrem, integrante del consejo editorial de
la Revista Brasileña de Biblioteconomía y Documentación, en el año 2000
comentó que SciELO no es el único ejemplo. Recuerda que varias
universidades brasileras tienen una cultura bastante desarrollada en la
valorización del acceso abierto, como la Universidad de São Paulo, la
Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Estatal Paulista, que
figuran entre las más importantes instituciones de investigación del país.
Brasil fue el primero en poner publicaciones de acceso abierto, incluso
antes de que la Budapest Open Access Initiative oficializara esta
nomenclatura en 2002 (Henrique, 2018).
La decisión de implementar el sistema Open Journal Systems se centra
en modernizar el proceso editorial de las actuales publicaciones científicas
y apoyar a creación para obtener un factor de alto impacto; fortaleciendo
el desarrollo de la investigación, iniciando la innovación y confianza en
el crecimiento académico como en el campo científico adoptando políticas
de las revistas que conformen un equipo editorial ya estructurado.
Buscando también dar solución con el fin agilizar el trabajo de
conversión de documentos en Word con las plantillas PDF, HTML, XML,
Latex e Indesign. Actualmente a los docentes académicos, maestrantes y
doctorantes se les exige tener al menos un artículo publicado en su hoja
de vida o curriculum; con la implementación de este software se logra el
acceso a mayor número de revistas y que estas puedan indexarse en bases
de datos tales como: Latindex Catálogo 2.0, Erihplus, DOAJ, Dialnet,
3 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 01-06
Plataforma Open Journal Systems en la gestión de publicaciones científicas
Rivero Torres, Gómez Rivadeneira, Velepucha Sánchez, Bazurto Vinces, Saltos Briones, Mendoza García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
MIAR, REDIB, OAJI, Google académico, SCOPUS, SCIELO, entre
otras; siendo estos algunos de los aspectos que motivaron a que se
digitalizaran rápidamente las publicaciones científicas.
2. Materiales y Métodos
OJS finalmente es un sistema que facilita los procedimientos de una
mejor manera hacia los autores, lectores, revisores y gestores que hagan
uso de esta herramienta ágil y eficaz. Se procedió a realizar el análisis
comparativo del antes de año 2016 y desde el 2016 hasta la actualidad
tomando como ejemplares revistas de Ecuador donde se implementó el
sistema OJS versión 3.0 ya que contaba con una versión antigua de
2.4.8.1, haciendo uso como campo el análisis descriptivo que se
demuestra en los resultados obtenidos.
Se realizó una revisión bibliográfica de connotados autores que
estudian el tema para conocer la importancia del OJS. Además, se
desarrolló una investigación inductivo-deductivo al indagar en algunos
repositorios de universidades del Ecuador que utilizaban versiones
anteriores y actuales.
3. Resultados
Luego de esta implementación del software se observaron detalles de
visibilidad de dos revistas como ejemplos desde el año 2016. Uno de los
beneficios está dado en que ya las revistas no tienen que enviar a
diferentes países sus números impresos para que pueda ser leída por los
autores y lectores, sencillamente los contenidos son descargados y leídos
por la plataforma con tan solo “un clic”.
Un ejemplo es la Revista La Técnica que actualmente cuenta con
24.735 visitas de 91 países como se observa en la figura 1 y ECA Sinergia
con 88.227 visitas de 102 países, en la figura 2, en ambos casos revistas
de la Universidad Técnica de Manabí. La visibilidad de ambas revistas se
ha incrementado luego de pasar de un formato impreso a plataformas
digitales, esto ha permitido además incrementar la diversidad de
procedencia de los autores que publican en las mismas.
Figura 1. Visitas de usuarios en la Revista La Técnica.
Fuente: Estadísticas Revolvermaps, (citado en revista La Técnica,
2017).
Figura 2. Visita de usuarios en la Revista ECA Sinergia.
Fuente: Estadísticas Revolvermaps, (citado en revista ECA Sinergia
2016).
Con las publicaciones impresas el medio de comunicación que
utilizaban los directores, gestores, editores, autores y lectores era el correo
de Hotmail o Gmail, a través de estos interactuaban con los revisores para
las revisiones de pares ciego o doble ciego, su principal desventaja era la
pérdida de información; la recepción o aceptación de artículos se hacía
buscando uno a uno dicha fecha. Gracias a este sistema se puede gestionar
el proceso desde cualquier punto de red ingresando usuario y contraseña,
sea desde un vil, tablets, laptops o computadoras de escritorio, se puede
conocer en qué fecha se subió el archivo, cuando fue revisado por los pares
o compartir el artículo y que sirva para citaciones futuras, conservación
del documento; identificador del documento y la facilidad de que no exista
la duplicidad del documento. En la figura 3 se puede observar el historial
de publicaciones de una revista y en la figura 4 la interactividad con los
usuarios.
Figura 3. Historial de publicaciones (Revista ECA Sinergia).
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Correos de interactividad con el lector y usuario.
Fuente: Elaboración propia.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 01-06
4
Plataforma Open Journal Systems en la gestión de publicaciones científicas
Rivero Torres, Gómez Rivadeneira, Velepucha Sánchez, Bazurto Vinces, Saltos Briones, Mendoza García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Para los usuarios estas adaptaciones del flujo de procesos de una
publicación se han adaptado a este sistema ya que es dinámico, una
superioridad de calidad en revisiones para un mejor manejo y visibilidad
para las revistas actuales de hoy en día, en la figura 5 se puede observar
el flujo del proceso de revisión de un artículo y en la figura 6 el
procedimiento que debe seguir un autor para enviar su propuesta a
evaluación.
Figura 5. Plataforma OJS muestra de revisión de artículo.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Formulario para enviar un artículo a la revista.
Fuente: Elaboración propia.
3.1. Otros resultados obtenidos a través de
encuesta de una universidad ejemplo donde
se implementó este sistema OJS
Se apliuna encuesta al personal de los equipos editoriales de las
revistas científicas de la Universidad Técnica de Manabí que contó con
siete preguntas.
En la primera pregunta los miembros del equipo editorial consideran
que la plataforma OJS de la Universidad Técnica de Manaayudará a
tener una mejor visibilidad por las bondades de esta en cuanto a la
exportación de metadatos, como se observa en la figura 7.
Figura 7. Visibilidad para la revista.
Fuente: Elaboración propia.
También el soporte digital favorece que pueda ser vista en la mayor
parte del mundo, las herramientas de búsqueda en internet facilitan que
sean encontradas por investigadores.
La segunda pregunta indica que observan una plataforma amigable y
limpia que ayuda a manejar bien los datos y sobre todo cómo se puede
leer los datos y estar bien identificada donde cada una de las opciones al
momento de indagar la revista deseada. Esto se puede ver en la figura 8.
Figura 8. Visibilidad de artículos, banners, portadas.
Fuente: Elaboración propia.
En la tercera pregunta definían los integrantes del equipo editorial que
cuando llegaron a conocer la página de revistas científicas empezaron a
utilizarla, en sí a manipular la plataforma indagándola, moneando;
estableciendo relación con el entorno gráfico y dinámico, mismo que
establecieron haber dicho que se relacionaron de una manera entendible
para quien lo manejaba por ser un sistema nuevo ante la necesidad
realmente se necesitaba esto para el usuario científico. En la figura 9 se
puede ver el incremento del uso de la plataforma en la medida que fue
pasando el tiempo y los usuarios empezaban a aprender a manejar la
plataforma.
Figura 9. Usabilidad de la plataforma OJS.
Fuente: Elaboración propia.
En la cuarta pregunta se resalta un parámetro de criterio, en el que la
mayoría señala que los servicios de la plataforma son buenos, que ha
mejorado su revista teniendo un factor de impacto y también el servicio
técnico contesta y da soluciones a los problemas presentados. Se observan
los resultados en la figura 10.
La quinta pregunta considera que cuando los autores publican sus
artículos la plataforma es una muy buena opción por el motivo de que
pasan por un proceso editorial que es revisado por dobles ciegos pares y
mejorados académicamente (figura 11). Otros factores dicen que existe
calidad académica cuando sus artículos son publicitados en línea.
5 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 01-06
Plataforma Open Journal Systems en la gestión de publicaciones científicas
Rivero Torres, Gómez Rivadeneira, Velepucha Sánchez, Bazurto Vinces, Saltos Briones, Mendoza García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 10. Servicios de la plataforma OJS.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 11. Publicación de artículos en el portal de Revista UTM.
Fuente: Elaboración propia.
A la sexta pregunta, responden que se toma menos tiempo al
momento de revisar los artículos y este es un proceso de revisión editorial
mejorado porque indica cómo señalar los evaluadores pares y que este sea
revisado; ya que un tal vez del 14,3% dijo que recién están adaptándose a
la plataforma. En la figura 12 se pueden observar estos resultados.
Figura 12. Proceso de flujo editorial.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 13 se pueden observar los resultados obtenidos de la
pregunta 7 con respecto a la aceptación de la plataforma.
Figura 13. Divulgación a otros autores sobres el portal de Revistas
UTM.
Fuente: Elaboración propia.
La séptima pregunta recomienda que es factible que autores que
escriben publiquen sus artículos en revistas que utilicen la plataforma
OJS, en este caso de la Universidad Técnica de Manabí, por la visibilidad
que le ofrece en un ámbito académico.
La información recopilada permitió comprobar la aceptación de esta
plataforma por los usuarios y los beneficios que ocasiona a las revistas en
cuanto a gestión e indexación en bases de datos reconocidas
internacionalmente como Scopus, Scielo, Redalyc, Amelica, REDIB,
entre otros; y favoreciendo la citación de artículos desde cualquier sitio.
4. Discusión
En la actualidad este sistema OJS abarca una administración adecuada
que lleva de la mano a las publicaciones de revistas que hoy en día tiene
un factor muy alto para las universidades académicas; este sistema brinda
beneficios en cuanto a eficiencia, unificación de la información y de las
actividades del proceso editorial, y se lleve a cabo la producción científica
en menos tiempo; con esto se busca acelerar el acceso a las difusiones de
contenidos e investigaciones producidas por la universidad que posee este
sistema de acceso libre.
De acuerdo con lo mencionado por Vázquez (2017) la publicación
académica forma parte esencial en la vida profesional de los docentes. La
investigación mueve el universo del conocimiento, descubre e informa al
mundo académico. Esta aportación por parte de los docentes a la academia
es utilizada por futuros académicos y estudiantes.
Conocemos que la tecnología ha revolucionado el mundo permitiendo
mayor accesibilidad, alcance y propagación a través de los medios de
comunicación. En el campo de la publicación de revistas científicas la
plataforma Open Journal Systems es un recurso clave.
Estos entornos pueden ser de escritorio, web o móvil, pues cada una
posee ventajas y desventajas esenciales para el flujo editorial. Dedicando
este aprovechamiento y desarrollo de las nuevas tecnologías para el uso
de investigación académica, que actualmente el internet tiene un factor de
impacto muy alto; con esto se busca acelerar el acceso en la difusión de
contenidos e investigación producidos por la universidad. Debido también
al poco interés por escribir artículos científicos de parte de los docentes o
investigadores de universidades del Ecuador.
Según los resultados se identificó que hasta la presente fecha existen
plataformas de Open Journal System con versiones antiguas de 2.8.4.1
existiendo aún la utilización de estas plataformas teniendo ventajas
competitivas las universidades hermanas del Ecuador. La presente
investigación sirve como referencia a futuras generaciones como los
profesionales en estas áreas que cada día van avanzando más; donde se
observa que en la actualidad la sistematización y optimización va
cambiando e innovando en estas plataformas científicas.
De acuerdo con la investigación se concluye que en la actualidad la es
posible publicar trabajos de investigación en las revistas digitales gracias
a este software informático de libre acceso Open Journal Systems (OJS).
Sus funcionalidades ayudan al desarrollo de la ciencia y la tecnología del
país; la gran comunidad de profesionales que está detrás de este proyecto
permite que la implementación, configuración y administración de
sistemas de publicación y gestión de revistas electrónicas, se realice en el
menor tiempo posible y con el mínimo esfuerzo en comparación con un
desarrollo web desde cero.
Además, los trabajos de investigación desarrollados por docentes se
pueden mostrar en el mundo científico y sus trabajos publicados pueden
servir como base para futuras investigaciones, y ser citadas en bases de
datos de alto prestigio tales como: google académico, Dialnet, REDIB,
Scielo, Scopus y Web of Science.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 01-06
6
Plataforma Open Journal Systems en la gestión de publicaciones científicas
Rivero Torres, Gómez Rivadeneira, Velepucha Sánchez, Bazurto Vinces, Saltos Briones, Mendoza García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Finalizando las revistas académicas enfrentan retos que no solo tienen
que ver con la calidad de sus contenidos, sino con la forma en la que se
canaliza la información; misma que debe ser pertinente y adecuadas para
los diferentes tipos de usuarios que lean estos contenidos. Una vez
beneficiadas implementado y configurado la plataforma OJS para
universidades académicas, se detalla que este permite comunicar, difundir
y divulgar información científica donde la publicación es el resultado de
las investigaciones y constituye uno de los criterios para evaluar la calidad
de su trabajo y alcanzar méritos.
Referencias bibliográficas
Brooke, D. (2015). Foro de Ciencia - Ingeniar. Foro de Ciencia.
Recuperado de http://forodeciencia.blogspot.de/p/asi-trabaja-la-
ciencia-hoy.html?view=classic
García, L. (2014). OJS Y DOI, APUESTAS POR LA CALIDAD DE LAS
REVISTAS. Recuperado de
file:///C:/Users/revista%20ECA%20Sinergia/Downloads/12675-
19163-1-PB.pdf
Henrique , K. (2018). Mitad de la producción científica mundial ya está
en acceso abierto. La Referencia Recuperado de
http://www.lareferencia.info/joomla/pt/component/k2/item/209-
mitad-de-la-produccion-cientifica-mundial-ya-esta-en-acceso-
abierto
Lazo, L., & Benitez, L. (2016). La Revista Cubana de Reumatología en
Open Journal Systems. Revista Cubana de Reumatología, 163-164.
OMICS. (2017). Factor de impacto agregado del diario. Universidad
León. Recuperado de
https://biblioteca.unileon.es/servicios/servicios-para-
profesores/factor-de-impacto
Open Journal Systems 3.0. (2017). Centro de servicio de OJS 3.x. PKP.
Recuperado de https://openjournalsystems.com/ojs3/
PKP. (2005). PKP is a multi-university initiative developing (free) open
source software and conducting research to improve the quality and
reach of scholarly publishing. Community PKP. Recuperado de
https://pkp.sfu.ca/
PKP. (2008). Antecedentes de OJS. OJS. Recuperado de
https://docs.pkp.sfu.ca/learning-ojs/es/introduction#antecedentes
PKP. (2013). PKP lanza métricas de nivel de artículo para revistas OJS.
PKP. Recuperado de https://pkp.sfu.ca/2013/10/09/pkp-launches-
article-level-metrics-for-ojs-journals/
Vázquez, R. L. (2017). Beneficios de la plataforma Open Journal System
(OJS). Centro de Excelencia Académica. Recuperado de
http://cea.uprrp.edu/siete-7-beneficios-de-la-plataforma-open-
journal-system-ojs/
Velasco, J. (2014). Un equipo que decida el enfoque de la revista, que
reciba y edite los materiales. Que los enriquezca con contenidos
multimedia como imágenes, audio y video. Blog José Velasco.
Recuperado de https://josvelasco.com/caracteristicas-basicas-de-
una-revista-en-internet/