Castro, 2017) que, sin embargo, se puede discutir la tendencia concretada
en capacitaciones originadas desde los propios centros educativos e
impartidos por los mismos, como una única herramienta de formación.
Cuestión insuficiente ante otros centros formativos como: los medios de
comunicación, la familia, instituciones civiles, universidades, entre otras
(Olivencia & Gerdel, 2017).
La formación del profesorado en educación inclusiva es un asunto
prioritario que necesita una decidida intervención (García, 2017) como
parecen expresar los resultados obtenidos. Desde el programa de
contenidos antes planteado del taller formativo, se consideró necesario
fomentar el uso permanente, en el profesorado, de los temas desglosados
en cuanto a la inclusión educativa, pues estos pueden constituir un óptimo
elemento de referencia en el proceso de inclusión con un seguimiento
permanente (Loor, 2019).
La necesidad de una capacitación constante que hace hincapié Uribe
(2018) es necesaria para afrontar la educación moderna que se encuentra
constantemente en cambio; movilidad continua que requiere de la
preparación suficiente que favorezca un clima acogedor orientado a la
consecución de la equidad y la inclusión, mediante mayores niveles de
compromiso e igualdad de oportunidades como defienden Olivencia &
Gerdel (2017). Del mismo modo, se puede advertir la ausencia de una
cultura educativa que responda a la actualización de los cambios
devenidos por las políticas públicas y el ordenamiento educativo;
efectivamente, si bien existen normativas novedosas, se visibiliza la
desconexión entre la conciencia del profesor y la de una cultura del buen
vivir (Lara, 2019a, b; Lara & De la Herrán, 2016).
Por último, a modo de conclusiones resultantes del presente trabajo se
proponen las siguientes inferencias en función de los objetivos planteados
(Loor, 2019).
- Se evidencia la necesidad de una actualización permanente
orientada a la conciencia del profesorado para liderar prácticas
inclusivas que partan de la actualización de sus competencias
docentes.
- El taller de formación al profesorado de Educación Básica
Elemental y Media resultó un espacio institucional para la
formación del profesorado en educación inclusiva. Si bien se
reconoce su limitación conceptual, puedo justificar la necesidad
de apoyar la actualización del profesorado.
- Igualmente, se visibiliza que la experiencia docente no siempre
se encuentra conectada con la preocupación sobre su
actualización y preparación; se pudo comprobar que la
resistencia existente ante la experiencia formativa se pudo paliar
con una estructura institucional de apoyo, lo que se coligió en
unas cifras relativamente esperanzadoras de mejora en cuanto a
la participación y resultados obtenidos en las evaluaciones
realizadas.
- Tras la aplicación de la formación y su evaluación consiguiente,
se evidencia cierta mejoría en cuanto a sus conocimientos sobre
educación inclusiva. Se destaca un impacto del taller positivo.
- Por último, en cuanto a las limitaciones del trabajo y
recomendaciones se pueden mencionar las siguientes:
a) Necesidad de focalizar las capacitaciones en actividades
como las adaptaciones curriculares mediante concreciones;
b) Existencia de una dispersión normativa en la cultura jurídica
del centro que dificulta la comprensión del ordenamiento
educativo que abarca la educación inclusiva; justifica por
otro lado, una actividad encaminada a fomentar su
actualización legal.
Referencias bibliográficas
Alarcón, V., & Castro, F. (2017). El liderazgo escolar hacia el
modelamiento de una cultura escolar inclusiva y de altas
expectativas. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de
Graduados en Educación, 7(16). Recuperado de
https://www.rieege.mx/index.php/rieege/article/view/460/337#B1
5
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Recuperado de http://cort.as/-J26k
Asamblea Legislativa. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Recuperado de http://cort.as/-J2-_
Asamblea Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. Quito:
Registro oficial.
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de
Discapacidades. Quito: Registro Oficial Nº 796.
Azorín, C. M. A. (2018). Percepciones docentes sobre la atención a la
diversidad: propuestas desde la práctica para la mejora de la
inclusión educativa. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación
de Albacete, 33(1) 173-186. Recuperado de http://cort.as/-J25E
Castro, F., Castañeda, M.T., Ossa, C. Blanco, E., & Castillo, N. (2017).
Validación de la escala de autodescripción inclusiva en docentes.
Psicología Educativa,23, 105-113. doi: 10.1016/j.pse.2017.05.003
Costa, N. (2015). Formación al profesorado del profesorado de
educación primaria en diversidad cultural. Un elemento clave para
la transformación y actualización de los centros educativos.
(Doctoral dissertation, Universidad de Murcia). Recuperado de
http://cort.as/-J292
De la Herrán, G. A., Ruiz, C. A. I., & Lara, F. L. (2018). Claves del
cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-
166. doi: 10.14516/fde.516
García, C. (2017). Los mayores obstáculos para la educación inclusiva.
Recuperado de Obtenido de
https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2853
González, M. J. A. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la
inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 6(2). 144-159.
Recuperado de http://cort.as/-J2BA
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. México: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA.
Lara, F. (2019a). Hacia una educación del Sumak Kawsay a través de la
propuesta artística de Oswaldo Guayasamín. Arte, Individuo y
Sociedad, 31(1), 9-26. doi: 10.5209/ARIS.58256
Lara, F. (2019b). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una
propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum, 41, 1-8. doi:
10.4025/actascieduc. v41i1.40274
Lara, F. L., & De la Herrán Gascón, A. (2016). Reflexiones sobre la
educación del sumak kawsay en Ecuador. Araucaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 41-
58. doi: 10.12795/araucaria. 2016.i36.03
Llivina, M., & Urrutia, I. (2017). La formación de un docente de calidad
para el desarrollo sostenible. In Conferencia. Universidad.
Recuperado de http://cort.as/-J3tM