http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 33-39
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de
Angola
The hierarchization of the tourism potential of the province of Huambo, Republic of Angola
Elias Chilembo
1
*
Tania Caridad Carrazana Amador
2
Resumen
En este mundo fuertemente marcado por la creciente valorización de las especialidades locales y regionales, las comunidades deben
asumir el potencial turístico que representa el patrimonio natural, cultural y ambiental, transformándolo en un producto turístico
diferenciado y rentable. Huambo es una provincia de muchos encantos en el ámbito natural y cultural, por lo que el turismo puede ser un
incentivo para el desarrollo de muchas de sus zonas rurales. Este trabajo de investigación analiza la valorización del potencial turístico
de la provincia de Huambo y el uso eficaz y eficiente de los recursos turísticos para su desarrollo ambiental, social y económico, tomando
en cuenta los niveles jerárquicos propuestos por Tabares en su metodología. El objetivo de este trabajo fue aplicar esta herramienta para
analizar los atractivos turísticos naturales y culturales de la provincia de Huambo. Para ello, los procedimientos metodológicos se basaron
en investigaciones bibliográficas y de campo con observación sistemática in situ y sin participación. Los datos recopilados se tabularon
y analizaron de acuerdo con la metodología adaptada de la Organización Mundial del Turismo. Se han adoptado procedimientos de
investigación aplicados, con el objetivo de un enfoque descriptivo, cualitativo y bibliográfico e investigación de campo, buscando
recolectar información y analizar escenarios para describirlos e interpretarlos de acuerdo con las realidades de la provincia. En
conclusión, es necesario tomar medidas para mejorar la infraestructura básica y turística de esta provincia para atraer flujos turísticos.
Abstract
In this world strongly marked by the growing appreciation of local and regional specialties, communities must assume the tourism potential
represented by the natural, cultural and environmental heritage, transforming it into a differentiated and profitable tourism product.
Huambo is a province of many natural and cultural charms, so tourism can be an incentive for the development of many of its rural areas.
This research work analyzes the appreciation of the tourist potential of the Huambo province and the effective and efficient use of tourist
resources for its environmental, social and economic development, taking into account the hierarchical levels proposed by Tabares in its
methodology. The objective of this work was to apply this tool to analyze the natural and cultural tourist attractions of the Huambo province.
For this, the methodological procedures were based on bibliographic and field investigations with systematic observation in situ and
without participation. The collected data was tabulated and analyzed according to the methodology adapted from the World Tourism
Organization. Applied research procedures have been adopted, with the objective of a descriptive, qualitative and bibliographic approach
and field research, seeking to collect information and analyze scenarios to describe and interpret them according to the realities of the
province. In conclusion, it is necessary to take measures to improve the basic and tourist infrastructure of this province to attract tutistic
flows.
Palabras clave/Keywords
Turismo; jerarquía; desarrollo regional/Tourism, hierarchy, regional development
*Dirección para correspondencia: eliaschilembo@gmail.com
Artículo recibido el 15 - 08 - 2020 Artículo aceptado el 07 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 12 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Facultad de Economía, Profesor Auxiliar, Departamento de economía, Huambo, Angola, eliaschilembo@gmail.com, +244 927669987, https://orcid.org/0000-0001-7098-1156
2
Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, CETED, Profesora Titular, Departamento de economía, La Habana, Cuba, tania@ceted.uh.cu, +53 56381025,
https://orcid.org/0000-0001-9676-4379
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 33-39
34
La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de Angola
Chilembo, Carrazana Amador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El potencial turístico que tiene Angola para su desarrollo es relevante
por las riquezas naturales y culturales que tiene el país, destacándose
particularmente la provincia de Huambo, objeto de estudio del presente
trabajo, dado por el hecho que sus riquezas pueden ponerse a disposición
del desarrollo turístico, constituyendo así una fuente de ingresos más para
el país y para sus habitantes. Su diversidad natural y cultural puede ser un
destino turístico predilecto para nacionales y extranjeros, y convertirse en
un sector estratégico para el desarrollo de la provincia.
De acuerdo con Ramírez (2015), el potencial turístico de una región
depende de la evaluación que se realiza sobre los recursos, así como del
nivel de estructuración de sus atractivos en productos.
De acuerdo con Ramírez (2015) citado por el Servicio Nacional de
Turismo SERNTUR (2000), el potencial turístico lo determina la forma
en que la oferta de productos y servicios turísticos de una localidad se
adapta para satisfacer las necesidades actuales de esparcimiento y
recreación de los turistas nacionales e internacionales; para identificar el
potencial turístico de un territorio, es necesario realizar un inventario de
los recursos con los que cuenta una zona determinada, a fin de conocer
sus características. Por tanto, se puede afirmar que, la evaluación de las
potencialidades debe estar en función de la satisfacción de los clientes, de
acuerdo con los recursos con que se cuenta.
Según Almeida (2009) la evaluación del potencial turístico considera
aspectos importantes para la oferta turística que se pueden dividir en
factores naturales, socioeconómicos y culturales, tales como:
Factores naturales: situación geográfica, tamaño del territorio,
condiciones climáticas, situación hidráulica, paisajes, fauna y flora.
Factores socioeconómicos: estructura económica, estructura
sociodemográfica (distribución de edad, emigración, distribución
socioprofesional, etc.) y estructura político-administrativa.
Factores culturales: historia, costumbres/productos artesanales
locales, configuración de los lugares, monumentos y curiosidades, lugares
para visitar, visitas guiadas, atracciones y manifestaciones culturales.
En la evaluación se debe tener en cuenta además la infraestructura, los
servicios y las ofertas diversas, tales como:
Infraestructuras y servicios disponibles: equipamientos (agua, gas,
electricidad, tratamiento de residuos, etc.), transporte (red de carreteras,
red ferroviaria, transporte público, etc.), servicios de comercio y de salud.
Oferta de alojamiento: capacidad total, distribución de la oferta de
alojamiento de camas y tipos de alojamiento, calidad y precios, etc.
Oferta de restauración: capacidad total, distribución local de los
restaurantes, calidad y precios.
No obstante, cuando se realiza un inventario del potencial turístico de
una localidad o territorio, es necesario, no solo enfocarse en las tendencias
que esperan los turistas, sino también establecer un contacto más cercano
con las tradiciones, con las personas y con la cultura de una zona
determinada. Como, por ejemplo, las fiestas típicas de la región, las de fin
de año (Navidad y Año Nuevo), los visitantes internacionales, sobre todo,
aprecian mucho observar de cerca la vida campesina en la propia
localidad, estar en contacto con las poblaciones rurales, consumir frutos
frescos directamente de los árboles, con el disfrute del ambiente natural.
Como tal, Ramírez (2015), afirma que toda la zona que considere
desarrollar o ampliar el turismo, debe evaluar cuidadosamente sus
recursos turísticos. Entre estos figuran todos los tipos de atracciones y
actividades actuales o posibles relacionados con el medio ambiente
natural, el patrimonio cultural y los rasgos específicos de una zona, como
actividades económicas, sitios urbanos, entornos rurales, servicios de
salud, lugares religiosos, instalaciones y lugares turísticos ya en
funcionamiento, infraestructuras de transporte y disponibilidad de mano
de obra calificada.
Según Dely (2015), los espacios rurales, donde se albergan valores
etnológicos con patrimonio cultural, deben considerarse como un valor
añadido, ya que satisfacen en la misma medida las expectativas de los
visitantes.
Cruz (2010) afirma que la atracción turística es compuesta por toda
experiencia vivida durante la estadía, las actividades que buscan mejorar
o incrementar las actuaciones de un destino/local para ocupar los tiempos
libres de los visitantes o satisfacer sus necesidades.
Para Castillo (2012), recurso turístico, por lo tanto, es todo elemento
natural, toda actividad humana o todo producto antropológico que pueda
motivar un desplazamiento turístico, cuyo móvil básico es la curiosidad o
posibilidad de realizar una actividad física o intelectual. En otras palabras,
recurso turístico es aquel elemento con potencial turístico que se presenta
como un atractivo turístico para atender a los turistas.
De acuerdo con Almeida & Araújo (2017), un elemento natural no es
un recurso. Es necesario una intervención del hombre cualquiera que sea
su naturaleza y dimensión que le atribuya la capacidad de satisfacer
necesidades. Un mar, un paisaje, una playa, o clima, son fuentes de
atracción y provocan el desplazamiento de personas, y responden a
necesidades humanas, pero esta necesidad sólo es satisfecha mediante una
intervención humana que convierta estos recursos en atractivos turísticos.
Según Cárdenas (2006), la jerarquización determina la calidad del
atractivo turístico y el tipo de mercado que puede atraer. El autor continúa
y afirma que, en lo concerniente al entorno físico, es de suma importancia
el estudio del clima, incluso indica cómo puede ser el diseño del proyecto
de inversión.
Para Rodríguez (s/f), la jerarquización de potencialidad surge para
implementar la evaluación de potencialidad turística de los recursos. Su
relevancia radica en que los recursos no necesariamente deben contar con
equipamiento e infraestructuras propias, sino qué centros de poblaciones
pueden cumplir la función de soporte del recurso y de la actividad
turística.
Por tanto, la jerarquización puede ser definida como la estructura que
se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas,
animales, naturaleza, infraestructura, y que se deben establecer acciones
que permitan presentar sus potencialidades, así como sus diferentes
niveles, para el desarrollo del turismo de naturaleza y cultural.
La política de desarrollo y fomento del turismo en la provincia de
Huambo es resultado de una investigación donde se determinó la
estructura de los criterios basada en la jerarquización según Cárdenas
(2006). La presente investigación tuvo como objetivo utilizar la
metodología de este autor, como herramienta para analizar los atractivos
turísticos de la provincia de Huambo y establecer las potencialidades a
desarrollar.
2. Materiales y Métodos
Los factores que determinaron el análisis del potencial turístico de la
provincia de Huambo son: el valor de los atractivos, su calidad,
35 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 33-39
La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de Angola
Chilembo, Carrazana Amador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
accesibilidad y equipamiento según Ribeiro & Vareiro (2006) citando a
Cerro (1992-1993).
Los datos recogidos fueron tabulados y analizados según la
metodología adaptada de la Organización Mundial del Turismo - OMT.
Se han adoptado procedimientos de investigación de carácter aplicado,
con enfoque descriptivo, cualitativo y bibliográfico e investigación de
campo buscando recoger información y analizar escenarios para
describirlos e interpretarlos de acuerdo con las realidades de la provincia
de Huambo.
Cerro (1993) también comenta las posibilidades de aplicación del
inventario turístico y el análisis del paisaje, sin embargo, el autor da gran
importancia en gran parte de su trabajo a técnicas de evaluación de los
recursos turísticos, que se subdividen en:
Evaluación analítica del potencial turístico.
Evaluación económica de los recursos.
Preferencias de los usuarios como medida de evaluación del
turismo.
Además de Cerro (1993), quien dedicó un trabajo completo al tema y
es el único identificado en la literatura internacional con tal característica,
en la tabla 1 se presentan algunas referencias teórico metodológico que
abordan explícitamente el tema aquí estudiado, y que han subvencionado
el enriquecimiento de la discusión y la propuesta metodológica (objeto)
de este trabajo de investigación.
Tabla 1.
Principales características de las referencias teórico-metodológicas
identificadas
Referencial
Teórico-Metodológico
Características principales
Gearing, Swart y Var o
Índice de Atracción
Turística (TAI)
(Fagllari & Almeida, 2004)
- Método indirecto de preferencia
de usuarios (de la búsqueda con
expertos, que deben ser elegidos
cuidadosamente).
- Enfoque en los atractivos
turísticos.
- Uso de pesos y escalas numéricas
para las evaluaciones.
- Aparente simplicidad y
flexibilidad con respecto al uso.
Análisis de los factores de
productividad de la
Ubicación de los proyectos
turísticos en Cárdenas
(1994)
- Centrarse en la investigación de
mercado y ubicación del proyecto
turístico.
- Análisis de los factores decisivos,
importantes y deseables.
- El uso de pesos para cada
conjunto de factores y la
asignación de puntuaciones para
la evaluación.
- Se basa en la teoría del espacio
turístico de Boullón y en la
evaluación y jerarquización de
las atracciones turísticas del
Centro.
- Entrenamiento Turístico
Interamericano (CICATUR) de
la Organización de los Estados
Americanos (OEA)
Índice del potencial
turístico de Ferrario (1979,
apud Pearce, 1991)
- Campo de estudio: Sudáfrica,
Lesoto y Suazilandia.
- Combinación de varias
metodologías.
- Amplio inventario de la oferta
turística para los guías turísticos,
basado en dos criterios: atractivo
y disponibilidad.
- Uso de fórmulas matemáticas.
Incluye la investigación de la
demanda turística.
Medida de atracción
turística de Var, Beck y
Loftus (Cerro, 1993)
- Campo de estudio: Columbia
Británica (Canadá)
- Uso de fórmulas matemáticas.
- Selección de criterios para la
valoración de los atractivos
turísticos de la zona a evaluar.
- Asignación de pesos específicos
para cada uno de los criterios de
acuerdo con su propio atractivo
turístico.
Evaluación de los recursos
turísticos de la OMT
(Cerro, 1993)
- Establecimiento de dos grandes
categorías: factores internos
(grado de utilización de los
recursos: urbanización,
infraestructura y equipo y
servicios y características
intrínsecas) y factores externos
(accesibilidad, la proximidad a
los centros transmisores,
especificidad de los recursos e
importancia de recurso).
Adaptación de la
metodología de la jerarquía
de recursos turísticos de la
OEA para su aplicación en
la Comunidad Autónoma de
La Rioja por Álvarez y
Cerro (Cerro, 1993)
- Campo de estudio: Comunidad
Autónoma de La Rioja/España.
- Uso de fórmulas matemáticas.
- Introducción de un factor de
ponderación en relación con la
zona en la que se encuentra el
recurso (que corrige la jerarquía
inicial concedida el llamamiento)
y tres elementos.
Fuente: Elaboración propia.
El estudio se realizó en la provincia de Huambo, y tuvo una duración
de seis meses, se revisó la documentación para la búsqueda y análisis de
la información, partiendo de la investigación y pesquisa de fuentes
bibliográficas.
Las analogías históricas, a partir de las cuales se analiza la evolución
de las actividades relacionadas con la calidad, desde las más elementales
hasta las más complejas, en permanente cambio, dado el carácter
eminentemente económico de la calidad, así como el proceso evolutivo de
los costos de la calidad y de la contabilidad de gestión.
Análisis y síntesis; el objeto tiene múltiples elementos que es
necesario precisar (separar) y, además, integrar.
Entrevistas, la dinámica de grupos, y las consultas a expertos,
así como los métodos estadísticos para el procesamiento de la
información disponible.
Aunque varios autores confirman la necesidad de realizar estudios
sobre las potencialidades del turismo pocos han avanzado hacia la
elaboración de puntos de referencia para tal análisis, especialmente para
Angola, observando una casi total inexistencia de investigaciones sobre el
tema aquí estudiado.
3. Resultados
3.1. Potencialidades Turísticas
La provincia de Huambo tiene un conjunto de potencialidades que le
permite desarrollar un turismo de naturaleza, a través de la gestión
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 33-39
36
La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de Angola
Chilembo, Carrazana Amador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
integrada, que facilita la vinculación con el turismo cultural, por sus
fuentes y riquezas naturales y su cultura popular. El Departamento de
Turismo, Hotelería y Deportes de Huambo, destaca 116 puntos de interés
turístico de esta Provincia, de acuerdo con los datos de la Dirección
Provincial de Comercio (Direcção Provincial do Comercio, 2017).
Teniendo en cuenta las potencialidades turísticas existentes en esta
provincia, sería muy importante desarrollar un plan de jerarquización,
para realizar una explotación conforme a las potencialidades con que
cuenta esta región de Angola para el turismo de naturaleza y cultural. Esta
belleza natural y cultural que la región posee es parte de los innumerables
recursos turísticos.
3.2. Atractivos turísticos de la provincia de Huambo
La región de Huambo está compuesta por un conjunto de encantos
naturales que ofrecen una diversidad de atractivos naturales y culturales,
que permiten descubrir y vivir experiencias con el medio ambiente y
convivir con las personas locales.
Huambo ofrece espacios geográficos que invitan a los turistas a
practicar la aventura, tal como subir las montañas, así como el disfrute de
las comidas locales, danzas y música tradicional de la región.
Sobre los encantos de la provincia de Huambo y en particular los
encantos de la ciudad de Huambo, se puede destacar el parque de la cultura
con las estatuas de Norton de Matos (fundador de la ciudad durante el
período colonial) y sus cinco esposas que eran las cinco virtudes de ese
estadista portugués. El parque de la cultura es sin duda una postal de la
ciudad capital de esa provincia. Además, se puede destacar el parque
Agostinho Neto (monumento del primer presidente de Angola y fundador
de la nación Angolana). Las iglesias de Nuestra Señora de Fátima, la
Catedral, la iglesia de la Peregrinación de Cristianos Católicos en Caala,
el hermoso edificio de la Iglesia Adventista del Séptimo día de Huambo,
los museos y bibliotecas provinciales, así como las mediatecas, el
hermoso lugar del Granja Por de Sol, el Cantiño de la Paz, la Represa de
Cuando, el Moro de Moco (el punto más alto del país), entre otros, son los
encantos que hacen a la provincia muy competitiva y con muchas
ventajas, en relación a las demás provincias del país.
Es importante señalar que estos recursos turísticos, por solos, no
cuentan con instalaciones necesarias para atraer a los visitantes, pero sólo
cuando se desarrollan con equipamientos y servicios turísticos (como
hoteles, restaurantes, y vías de comunicación) se convierten en atractivos
turísticos en plenitud.
3.3. Potencialidades turísticas de la provincia
Según Fernando (2015), en el documento intitulado Huambo-
Welcome to Angola (2017), Huambo tiene un área total de 35,270 km
2
,
con una población de 1, 896,147, de clima tropical, de la altitud, y
temperatura de 19ºC. La provincia se encuentra a los 1,700 metros por
encima del nivel del mar y en invierno (desde mayo hasta agosto), hace
mucho frio, principalmente en la noche, cuando la temperatura llega hasta
4
o
C.
Antes de la guerra, Huambo era considerado el segundo mayor parque
industrial y comercial de Angola y actualmente, a pesar de la situación de
crisis económica, se aprecia que el gobierno de la provincia busca la
revitalización del turismo, aunque registra un crecimiento moderado que
le permite recuperarse de los efectos de la mencionada etapa y de la actual
crisis que atraviesa el país.
La provincia de Huambo es atractiva a los turistas por su rica
gastronomía, cultura, clima agradable y cuenta con dos estaciones al año,
estación seca y estación lluviosa. La depresión es intermedia y cuenta con
recursos hídricos, lo que permite la actividad agrícola y forestal,
disponiéndose de millares de hectáreas plantadas de eucalipto y cedros, lo
que en el pasado no muy distante sustentaba la fábrica de papel, la llamada
“fábrica de Celulosa” en Alto Katumbela.
Los lugares turísticos más visitados en la provincia de Huambo son,
por supuesto, los diversos sitios patrimoniales y, los acervos culturales de
la provincia, así como los encantos maravillosos de la Comuna de Alto
Hama. Esta Comuna cuenta con las aguas frías y calientes, recomendadas
para sanar determinadas enfermedades. Otro encanto en la provincia de
Huambo en términos de acervo cultural y riqueza tradicional es el reino
tradicional de Bailundo, donde se salvaguarda una tradición y cultura
impar en el mundo (la práctica de ceremonias de akokotos, donde preserva
los cuerpos de distintas dinastías) y se encuentra el rey. La provincia
cuenta con un número reducido de hoteles y servicios de restaurantes, y
los servicios disponibles en la región son muy costosos, lo que desmotiva
a los turistas y al desarrollo del turismo en general.
La localización geográfica de esta provincia es muy importante, con
las vías de comunicación que atraviesan la ciudad capital para otras
provincias del país, y conectando con otros países como Namibia, Zambia
y la República Democrática de Congo, a través del tren.
Huambo tiene 11 municipios, los cuales son: Huambo, Bailundo,
Mungo, Tchinjenje, Ekunha, Tchicala-Tcholoanga, Ucuma, Cachiungo,
Longonjo, Lombuimbale y Caála.
En este artículo se propone una clasificación jerárquica teniendo en
cuenta las potencialidades turísticas que ofrece la provincia de Huambo y
obedeciendo la jerarquización propuesta por Cárdenas (2006).
3.4. Niveles de jerarquización de las potencialidades
de la provincia de Huambo
Los niveles de jerarquización planteados por Organización Mundial
del Turismo (OMT) para determinar los recursos turísticos no sólo
clasifican como atractivos, sino que valoran sus cualidades, rasgos y/o
componentes y asignándoles jerarquías, tal como lo expone Cárdenas
(2006), establecidas por orden descendiente. Así en la provincia de
Huambo la jerarquización puede clasificarse como:
Jerarquía 5
Se refiere a un atractivo excepcional y de gran significación para el
mercado turístico internacional, capaz por solo de motivar una
importante corriente de visitantes (actual o potencial), cuantificada como
un porcentaje del total de la demanda del país, o de algún mercado
específico. Equivalente a recurso único en el mundo.
En el caso de Huambo, este tipo de jerarquía se encuadra con la cultura
que se practica en reino de Bailundo, donde los reinos y dinastías
tradicionales obedecen a la práctica tradicional de los Vakokotos, la cual
es una práctica única a nivel mundial, conjugada con la belleza natural de
una montaña Bailundo, lugar donde los reyes de esta dinastía fueron
enterrados, después que les cortaran sus cabezas y las guardaran en un
lugar secreto y específico del palacio tradicional, llamado Ombala.
Visitantes de todo el país, así como de otras partes del mundo tienen el
privilegio de visitar el reino y los Vakokotos después de pagar una tasa
simbólica en moneda nacional de Angola.
37 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 33-39
La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de Angola
Chilembo, Carrazana Amador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Jerarquía 4
Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una
corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo,
pero en menor porcentaje que los de jerarquía 5, ya sea por solo o en
conjunto con otros atractivos contiguos. Equivalente a recurso único en el
país y en el caso de la provincia de Huambo, se identifica con el moro de
Moko (montaña de Moko), que es el punto más alto de Angola, donde
visitantes o excursionistas escalan semanalmente, para disfrutar de sus
encantos.
Jerarquía 3
Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de
larga estancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado
a su zona por otras motivaciones turísticas; o de motivar corrientes
turísticas locales (actuales y potenciales). Equivalente a recurso único en
una jurisdicción a nivel subnacional.
En el centro de la ciudad de Huambo y específicamente en el jardín de
la Cultura se encuentran las estatuas del Norton de Matos (el fundador de
la ciudad de Huambo), así como las estatuas de sus cinco esposas y que
por su características atractivas y peculiares mueve visitantes que vienen
a la provincia por otros motivos, tales como negocios, peregrinaciones
religiosas, búsqueda de salud u otros motivos y se motivan para admirar
estas figuras de gran importancia, donde se asienta esta bella ciudad.
Jerarquía 2
Atractivos con méritos suficientes para ser considerados importantes
para el mercado interno, pero sin condiciones para el turismo y que forman
parte del patrimonio turístico. Equivalente a recurso único en una
localidad. Análogamente en Huambo, se encuentra la plaza Agostinho
Neto, donde se encuentra la estatua del fundador de la República de
Angola y primer presidente del país, el Dr. Antonio Agostinho Neto.
Excursionistas y profesores de las escuelas primarias visitan
constantemente este lugar para explicar a sus alumnos de niveles
primarios la historia de Angola, la lucha armada por la independencia y la
dedicación y empeño que Agostinho Neto tuvo para libertar su pueblo de
la opresión portuguesa, que deseaba el control del territorio angolano,
reduciéndole a una provincia de Portugal.
Jerarquía 1
Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos en las jerarquías
anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico
como elementos que pueden completar a otros de mayor jerarquía en el
desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el
espacio turístico. Equivale a recursos complementarios. En la provincia
de Huambo se tiene como ejemplo las piedras de Ndala Candumbo, donde
se encuentra la tumba de Huambo Kalunga, que fue un rey tradicional,
que le da su nombre a esta provincia. Historiadores y antropólogos visitan
la tumba de Huambo Kalunga regularmente para consolidar sus
conocimientos.
Jerarquía 0
Atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía
1, que es el umbral mínimo de jerarquización. Equivalente a recurso sin
características relevantes (no es un recurso turístico). Como ejemplo de
este grado de jerarquía, se destaca el buen clima de la provincia. (que es
normalmente de 16 a 22
o
C casi todo el tiempo), acompañada de su belleza
natural, llena de encantos admirables, así como el pueblo pacífico y alegre
característico de la provincia. Igualmente, en la provincia de Huambo se
encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Monte da Caála, situado en
el Monte Mbandjela. Construido en 1927 por el Padre Católico Domingos
Vieira Baião, misionero de la Congregación de los Padres del Espíritu
Santo, este lugar es utilizado para realizar peregrinaciones religiosas en
búsqueda de salud.
Existen muchos recursos naturales, pero que deberían desarrollarse y
otorgarles valor o atractivo turístico. Se verifica que existe muy poca
actividad recreativa, especialmente las danzas tradicionales, cines, teatro
y otras actividades de animación en Huambo que, siendo además una
ciudad universitaria, no responde aun a las necesidades de los jóvenes
estudiantes. Se observa en la provincia una inadecuada infraestructura
para cumplir las exigencias del turismo receptivo.
A continuación, se ilustra el resumen de los niveles de jerarquización
en la provincia de Huambo:
Tabla 2.
Niveles de jerarquización en Huambo
Jerarquías
Descripción del
atractivo
Jerarquía 5
Local de culto
tradicional en las
montañas donde se
preservan los cuerpos
de los reyes fallecidos
de la región central de
Angola (Reino de
Bailundo). El reino
recibe visitantes de
todo el país, y de otras
partes del mundo.
Jerarquía 4
El Morro do Moco es
una montaña
angoleña, situada en
la provincia de
Huambo, considerada
el punto más alto del
país con 2620 m
(8596 pies). Es un
punto prominente de
la Meseta Central de
Angola. La montaña y
los bosques
circundantes tienen
una rica fauna,
incluyendo algunas
especies en peligro de
extinción. Visitantes
o excursionistas
escalan
semanalmente, para
disfrutar de sus
encantos.
Jerarquía 3
(Almeida,
2017)
(Cárdenas,
1994)
Los visitantes vienen
este lugar para
realizar
peregrinaciones
religiosas, búsqueda
de salud, así como
negocios.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 33-39
38
La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de Angola
Chilembo, Carrazana Amador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Jerarquía 2
Lugar donde se
encuentra la estatua
del fundador de la
República de Angola
y primer presidente
del país, el Dr.
Antonio Agostinho
Neto.
Jerarquía 1
Lugar donde se
encuentra la tumba de
Huambo Kalunga,
que fue un rey
tradicional, que le da
su nombre a esta
provincia de Huambo.
Forma parte del
patrimonio turístico
nacional.
Jerarquía 0
Construido en 1927
por el Padre Católico
Domingos Vieira
Baião, misionero de
la Congregación de
los Padres del Espíritu
Santo, este lugar para
realizar
peregrinaciones
religiosas, búsqueda
de salud.
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
El potencial turístico que tiene Angola para su desarrollo es relevante
por las riquezas naturales y culturales que tiene el país, destacándose
particularmente la provincia de Huambo, objeto de estudio del presente
trabajo, dado por el hecho que sus riquezas, tanto naturales, como
culturales pueden ponerse a disposición del desarrollo turístico,
constituyendo así una fuente de ingresos más para el país y para sus
habitantes.
La provincia de Huambo presenta grandes potencialidades turísticas,
por sus paisajes y naturaleza, pero hay necesidades y urgencia de fomentar
estas potencialidades y mejorar la calidad de los servicios y accesos, para
que la provincia pueda realmente lograr ser un destino turístico.
Esta provincia cuenta también con atractivos diversos para la
realización de deportes y recreaciones al aire libre, lo cual es necesario
explotar. Las autoridades gubernamentales de la provincia, así como los
empresarios se han dado cuenta de este potencial turístico y ya hay
programas de desarrollo en esta rama de la industria turística, pero existe
gran necesidad de dinamizar el sector responsable y convertir los
proyectos en realidad.
La provincia de Huambo es una región con alta biodiversidad natural
y cultural que incentiva el desarrollo de la actividad turística, que puede
llegar a constituir un destino turístico preferido por visitantes nacionales
y extranjeros, y convertirse en un sector estratégico para el desarrollo de
la provincia.
En ese artículo se determinan las potencialidades y jerarquías para el
desarrollo de las actividades turísticas en la provincia de Huambo. Para
un turismo de naturaleza y cultural capaz de atraer turistas nacionales y
extranjeros se hace necesario fundamentar los criterios básicos para el
desarrollo sostenible del turismo. Para ello, se propone:
Es prioritario mejorar la infraestructura básica y turística, tanto
vial como de equipamiento si se pretende atraer importantes
flujos de turistas.
Es necesario crear condiciones higiénicas, señalética, y la actitud
de los lugareños hacia los turistas es grandemente relevante para
el desarrollo turístico de la provincia.
Se sugiere la creación de rutas y circuitos turísticos atractivos
para la tercera edad.
Referencias bibliográficas
Almeida, M. (2009). Matriz de Avaliação do Potencial Turistico de
Localidades Receptoras. Turismo em Análise.
Almeida, P., & Araújo, S. (2017). Introdução a Gestão de Animação
Turistica. Lisboa: LIDEL.
Cárdenas, T. F. (1994). Proyectos turísticos, localización e inversión. 1a
ed. Mexico: Trillas.
Cárdenas, T. F. (2006). Proyectos turísticos. Localización e inversión. 2a
ed. México: Trillas.
Castillo, H. M. (2012). Recursos Turísticos. Introducion a los recursos
Turisticos. xico: Cas12.
Cerro, F. L. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico.
Madrid: Madrid; MICYT, Centro de Publicaciones, DL.
Cruz, R. (2010). Evaluación De Los Recursos Turisticos. Iquítos, Perú.:
Instituto de Investigación de Amazonia Peruana.(IAP).
Dely, M. B. (2015). Propuesta de un Sistema de Gestión de Calidad en
Departamento de Recursos Humanos de la empresa Binários
SRL,(Tesis de Maestria en Gerencia de Recursos Humanos.
República Domicana: Santo Domingo, DO - Universidad APEC.
Direcção Provincial do Comercio, H. e. (Janeiro 2017). Caracterização
Geral da Província do Huambo. Huambo: Governo Provincial do
Huambo.
Fagllari, G. S., & Almeida. (2004). Análise de actkividade e
hierarquisação de atractivos: sistematização de métodos e
proposta para atractivos culturais. Faculdade Senac de Turismo e
Hotelaria de São Paulo.
Fernando, M. (2015). O Turismo em Angola. Luanda: Soluções gráficas
Lda.
Pearce, D. (1991). Desarrollo Turístico: su planificación y ubicación
geográficas. México: Trillas.
Ramírez, R. C. (2015). Evaluación del Potencial en Municipios Turísticos
a través de Metodologias Participativas. El caso de los municipios
de la Zona Norte de Colima. México: Universidad de Colima.
Rodríguez, C. (s/f). La jeraquización De Los Recursos En Áreas
Turisticas No tradicionales. Bahia Blanca: Departamento de
Geografia y Turismo. Universidad Nacional de Sur.
SERNTUR. (2000). Turismo Cultural. Orientaciones para su desarrollo.
Santiago: Publicaciones Gobierno de Chile.
39 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 33-39
La jerarquización del potencial turístico de la provincia de Huambo, República de Angola
Chilembo, Carrazana Amador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Glosario
OMT (Organización Mundial de Turismo)
SERTUR (Servicio Nacional de Turismo)
Agradecimientos
Agradezco a mi esposa Inocència Pedro matapalo Chilembo y al Dr.
José Álves Casaco por el apoyo prestado en la revisión del idioma español,
así como el apoyo moral.