VOLUMEN 4/NÚMERO 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 51-56
"a) Docente del departamento de Economía, Universidad de Holguín, Máster en Economía, Profesor Asistente, Holguín, Cuba, rgallardo@uho.edu.cu"
"b) Docente del departamento de Economía, Universidad de Holguín, Licenciada en Economía, Profesor Auxiliar, Holguín, Cuba, helens@uho.edu.cu"
"c) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Gestión Turística, Profesor Auxiliar, Holguín, Cuba, enecruz@uho.edu.cu"
"d) Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Ingeniería Industrial, Profesor Asistente, Holguín, Cuba, enecruz@uho.edu.cu"
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones, la competitividad y el trabajo por cuenta
propia en Cuba
Information technology and communications technologies, competitiveness and self-employment in
Cuba
"Ricardo Manuel Gallardo Cannavacciuolo" *
"Helens Martínez Fernández" "Nolberto Cruz Aguilera" "Arnel Cruz Aguilera"
Resumen
A lo largo de la literatura especializada son abundantes los trabajos que estudian la incidencia de las TIC en el crecimiento económico
de los países, así como su aportación a la generación de ventajas competitivas en las organizaciones que las incorporan en sus
procesos. A nivel de empresa, los estudios han sido muy diversos, difiriendo en las muestras utilizadas, los sectores revisados, las
metodologías y las variables empleadas, y los resultados obtenidos. En este sentido, los estudios empíricos han demostrado la existencia
de una relación positiva entre estas tecnologías y variables de resultados tales como el valor de mercado, los beneficios, o la
productividad; siendo este último uno de los indicadores más utilizados. La exposición a una economía tan dinámica como la de estos
tiempos, hace que cualquier iniciativa económica deba afrontarse con una perspectiva amplia del futuro, del entorno y de la
competencia, muy distinta a la óptica tradicional. Esto incide en la forma de planificar y desarrollarla incluyendo el aspecto
tecnológico, uno de los sectores protagonistas del mundo de hoy. Cuba presenta dificultades con las tecnologías existentes y vinculadas
a las nuevas estrategias del estado donde no tiene participación directa el trabajo por cuenta propia, debido a las limitaciones existentes
en los servicios fundamentales para la sociedad. De esta forma, la sistematización y contextualización de estos elementos permite que el
objetivo que se persigue con la investigación sea contextualizar los elementos teórico-conceptuales y metodológicos, particularizando en
la necesidad de su evaluación como un insumo importante para la planificación del desarrollo.
Abstract
Throughout the specialized literature, there are many studies that study the impact of ICTs on the economic growth of countries, as well
as their contribution to the generation of competitive advantages in the organizations that incorporate them into their processes. At the
company level, the studies have been very diverse, differing in the samples used, the sectors reviewed, the methodologies and variables
used, and the results obtained. In this sense, empirical studies have demonstrated the existence of a positive relationship between these
technologies and outcome variables such as market value, benefits, or productivity; the latter being one of the most used indicators. The
exposure to an economy as dynamic as that of these times, means that any economic initiative must be faced with a broad perspective of
the future, the environment and competition, very different from the traditional perspective. This affects the way of planning and
developing it including the technological aspect, one of the main sectors of the world today. Cuba presents difficulties with existing
technologies and linked to the new strategies of the state where self-employment does not have direct participation, due to the limitations
existing in fundamental services for society. In this way, the systematization and contextualization of these elements allows the objective
pursued with the research to be contextualize the theoretical-conceptual and methodological elements, specifying the need for their
evaluation as an important input for development planning.
Palabras clave/ Keywords
Competitividad; desarrollo; colaboración; trabajo por cuenta propia; TIC.
Competitivity; development; collaboration; private sector; TIC.
Dirección para correspondencia: enecruz@uho.edu.cu
Artículo recibido el 20 - 09 - 2018 Artículo aceptado el 15 - 11 - 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
52 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 51-56
Las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones, la competitividad y el trabajo por cuenta propia en Cuba
Gallardo Cannavacciuolo, Martínez Fernández, Cruz Aguilera N, Cruz Aguilera A
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La importancia estratégica de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) ha sido un tema que en las últimas décadas ha
ocupado muchas páginas de revistas y libros. El fenómeno Internet, como
procedimiento de comunicación, ha cambiado no sólo la relación de las
empresas con sus clientes y proveedores, sino la naturaleza de la rivalidad
en muchos sectores, lo que está exigiendo un replanteamiento de las
estrategias empresariales.
Las TIC han ido ganando terreno y vienen desempeñando un papel
importante en los negocios, ya que han favorecido el éxito de las empresas
y el uso de esos sistemas permite mantener un mejor control de las
principales operaciones de estas. Su adecuada administración conlleva
poder tomar mejores decisiones que faciliten la consecución de sus
objetivos. Todos los agentes implicados sufren directamente los efectos de
la nueva tecnología, bien mediante cambios en sus prácticas de trabajo,
bien a través de las modificaciones de su poder de decisión, o bien
mediante reestructuraciones organizativas producidas por la implantación
de la nueva tecnología. La adopción de estas nuevas TIC suele presentar
nuevos retos importantes para las empresas.
Un aspecto significativo es valorar si las TIC constituyen un factor
estratégico hoy en día, es decir, si proporcionan ventajas competitivas
sostenibles a las empresas; si estas ventajas lo son en la reducción de
costes, en la diferenciación o en ambas a la vez. Aunque se evidencia que
la mera inversión en las TIC no tiene por qué tener una repercusión
inmediata en su competitividad, resulta incuestionable el que dichas
tecnologías han generado importantes oportunidades de mercado, al abrir
nuevos canales de venta y comunicación hacia los clientes en términos de
eficacia, a la vez que encontrar nuevas oportunidades de optimizar los
procesos internos de las empresas buscando la eficiencia.
Posterior a la década de los años ochenta del siglo XX comienzan a
manifestarse en los planteamientos convencionales vinculados al
desarrollo. De acuerdo con esta visión sobre el desarrollo económico y la
situación de la economía mundial, los gobiernos tienen el desafío de
insertarse en la economía de una manera moderna y competitiva.
Porter (2009) plantea que para producir y vender productos y servicios
suficientes y cumplir con las exigencias del comercio, es preciso que la
productividad en las industrias nacionales sea comparativamente alta. Se
precisa disponer de factores de producción de alto rendimiento, siendo las
personas y la tecnología los principales, por su capacidad para transferir,
innovar e incorporar nuevo valor competitivo a las empresas.
Los conceptos de innovación, desarrollo tecnológico y tecnologías de
información abordados por el Banco de Investigación y Desarrollo invitan
a fortalecer vínculos entre centros de investigación y empresas, por su
parte la CEPAL, aboga por ampliar el acceso a las TIC e instrumentar
políticas activas de competitividad entre las que exista una alianza entre el
sector público y el sector privado.
En consecuencia, se han implementado en varios países de América
Latina estudios de competitividad, en ellos se destaca, que los
instrumentos versan sobre la base de disímiles criterios, mostrando los
factores condicionantes de la competitividad y su forma de medición, más
no existe un consenso teórico y práctico en los autores. No obstante, se
denota la coincidencia de estos en reconocer que los estudios a través de
un análisis comparativo entre las regiones o sectores para un período
dado, ofrece una idea de la posición que tienen sustentado en lo más
resaltante o de mayor impacto.
De esta manera devienen los estudios de competitividad en un
instrumento de control de avance de procesos estratégicos de las
economías, al mostrar tanto sus principales áreas de desarrollo, como
aquellas más débiles, lo que en definitiva podría colaborar al diseño de
políticas, acciones y programas por las autoridades respectivas.
En esta afirmación se enfatiza en la importancia de la medición de la
competitividad y su aplicabilidad, pues contribuye a conocer en qué se es
fuerte, para aprovecharlo, o en qué hay problemas, para corregirlos. Por
tanto, el estudio de competitividad resulta un instrumento de apoyo para la
planificación, y se expresa concretamente según Saavedra, Jolly &
Rugeles (2006); Dini (2010); Jaramillo (2011) y Cardoso (2012) en los
elementos para la propuesta de acciones en el diagnóstico (en su acápite
propositivo) que de su estudio pueden derivarse y que constituye el
insumo fundamental para el plan de la economía o el plan de desarrollo.
Lo expresado anteriormente en apretada síntesis, fundamenta una
situación problémica existente y determina que el objetivo de este artículo
es destacar los elementos teórico-conceptuales y metodológicos esenciales
que deben considerarse para vincular las TIC, la competitividad y la
economía colaborativa entre el estado y las nuevas formas de gestión en
Cuba.
2. Materiales y Métodos
Desde el punto de vista metodológico, el estudio introduce novedades
con respecto a los trabajos analizados en la revisión de la literatura.
Siendo las principales diferencias metodológicas en relación con los
precedentes del campo de estudio particular, los métodos empleados. Se
estudiaron y analizaron los documentos que amparan y respaldan el
trabajo por cuenta propia en Cuba donde confluyen en su mayoría,
elementos teóricos que adolecen del vínculo que este debe tener con el
desarrollo de las tecnologías. Se establecen los principales aspectos que
definen el diseño de la investigación.
3. Resultados
Los dinámicos cambios que han sacudido al mundo reflejan la
ansiedad que se tiene por la llegada de un futuro, cuya existencia sólo
depende de la manera como la humanidad lo construya; mientras las
organizaciones mundiales discuten el destino de la humanidad, las
necesidades superan las disponibilidades, las cuales están sometidas a las
exigencias mundiales de la globalización.
En esta controversia, la necesidad de presentar ideas innovadoras, por
parte del mundo empresarial, obliga a la búsqueda de nuevas opciones del
conocimiento, que hagan viable la generación de nuevos enfoques y/o la
reformulación de teorías dirigidas a la explicación de los cambios y
transformaciones ocurridos, permitiendo a su vez, la adopción de nuevos
paradigmas.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 51-56
53
Las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones, la competitividad y el trabajo por cuenta propia en Cuba
Gallardo Cannavacciuolo, Martínez Fernández, Cruz Aguilera N, Cruz Aguilera A
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las TIC pueden constituirse en un importante recurso para ayudar a
crear mejores perspectivas económicas. Es urgente realizar cambios
significativos para mejorar aún más la incorporación de TIC como parte
esencial de estos cambios.
Entre los desafíos que deben ser enfrentados se encuentran:
Falta de un entendimiento concreto sobre los beneficios del uso
de las TIC, que afectan transversalmente a todas las actividades,
no sólo en el plano económico, sino también social y humano.
Inexistencia de una política gubernamental y una estrategia que
oriente el desarrollo del trabajo por cuenta propia.
El acceso y conectividad son aún limitados.
Lo anterior permite considerar que de esta construcción social y de las
relaciones entre los actores se pueden diferenciar aspectos distintivos que
imprimen particularidades en función de propiciar o retardar un
determinado estadio de desarrollo.
Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la organización
y la sociedad es una importante estrategia para el logro de los objetivos,
por ello, es importante fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la
organización como un todo, como en cada uno de los empleados:
Flexibilidad y adaptación a los cambios,
reflexión y análisis,
ruptura de paradigmas,
cambio e Innovación,
proactividad,
reestructuración, reorganización y rediseño,
evaluación y revisión periódica de estrategias, procesos, sistemas,
control, evaluación y retroalimentación en todos los niveles,
capacidad de aprendizaje,
orientación a resultados,
liderazgo efectivo,
oportunidades de desarrollo.
El fomento y desarrollo de competencias, entendidas como el grupo de
conductas que abarcan el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes,
motivos y características de personalidad, influyen directamente en el
rendimiento de un empleado, logrando un desempeño sobresaliente o
efectivo.
Estos elementos reposan en la adopción de una política y valores
acordes con ellos, que permitan su instauración en la cultura
organizacional y su mantenimiento; siempre con el carácter flexible y de
adaptabilidad que los caracteriza.
En el análisis realizado a los lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba (PCC), se incluyen como una de sus
prioridades, ampliar el trabajo en el sector no estatal, como una alternativa
más de empleo, en dependencia de las nuevas formas organizativas de la
producción y los servicios que ya existen.
Lo anterior, que a primera vista se pudiera traducir como una
desventaja competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYMES),
constituye al mismo tiempo uno de sus puntos fuertes, obligándolas a ser
dinámicas y flexibles, de tal forma que les permita una mayor
adaptabilidad a las condiciones cambiantes del entorno y de lo que
representa su principal escenario, el mercado. Esto deviene en una
estructura menos rígida y un mayor margen de maniobra y capacidad de
reacción que pudieran emplearse para atenuar la movilidad que han
presentado y que se arrecia en los últimos años.
En Cuba la economía es planificada con mecanismos de mercado,
predominio de la propiedad social sobre los medios de producción;
aunque coexisten otras formas de propiedad, y sus proporciones son
totalmente diferentes en comparación con la propiedad capitalista. En el
VI Congreso del PCC se destaca que el modelo económico cubano
reconocerá y promoverá, además de la empresa estatal socialista (forma
principal en la economía nacional), otras formas de gestión, entre ellas los
trabajadores por cuenta propia (TCP) y otras formas que pudieran surgir
para contribuir a elevar la eficiencia del sistema empresarial en primera
instancia (Pazos, 2012).
No obstante, en la participación del proceso de planificación, los
Organismos Centrales del Estado, las Organizaciones Superiores de
Dirección Empresarial y los Consejos de Administración Provincial, de
conjunto con las entidades económicas subordinadas, analizarán la
competitividad de sus producciones o servicios, las medidas para
aumentarla; así como la capacidad para insertar o ampliar su participación
en los mercados y desarrollar la sustitución de importaciones (MEP)
(Ministerio de Economía y Planificación, 2014).
La proyección de las ventas minoristas de bienes y servicios
correspondientes al sector no estatal se presentará por el Ministerio de
Finanzas y Precios (Ministerio de Economía y Planificación, 2014). Lo
anterior evidencia que desde los documentos directivos del país se orienta
el estudio de las necesidades tanto del sector estatal como no estatal,
aspecto este que fundamenta la necesidad del estudio de la
competitividad, donde la incorporación a las TIC es demostradamente
necesario.
En esta categoría, a pesar de que se destacó su importancia en la
reinserción del país en el mercado mundial como estrategia de enfrentar el
shock externo de los años 1990, y que desde 1998 se contempló dentro de
los objetivos del perfeccionamiento empresarial, ha sido escasa la
producción intelectual sobre el tema a nivel empresarial y mucho más a
nivel territorial por parte de autores cubanos.
De esta manera los estudios sobre la competitividad en Cuba han
centrado su análisis en las experiencias teóricas internacionales sin
particularizar en la economía cubana (Benzaquen, Del Carpio, Zegara &
Valdivia, 2010; Flores, 2008; González, 2013; Figueroa, 2010; Díaz,
2010; Ivancevich, 2001; Grupo Consultivo sobre la Competitividad, 1995;
García, Méndez & Dones, 2009).
Desde que se decidió potenciar el trabajo por cuenta propia, en el país
se ha mostrado un crecimiento en el número de asociados en las distintas
actividades autorizadas. Según cifras oficiales, en la actualidad, en el
municipio de Holguín, más de 19 000 cubanos ejercen el trabajo en el
sector no estatal en una o más de las 152 modalidades existentes. Según el
Anuario Estadístico de Cuba 2014, desde el año 2010; año en que el
trabajo por cuenta propia en Cuba recibió un fuerte impulso, el aporte de
54 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 51-56
Las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones, la competitividad y el trabajo por cuenta propia en Cuba
Gallardo Cannavacciuolo, Martínez Fernández, Cruz Aguilera N, Cruz Aguilera A
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
este sector al presupuesto del estado hasta el año 2018 ha crecido por
encima del 38 %, resultado que muestra correspondencia con las
previsiones realizadas en la proyección de expansión y crecimiento del
sector, y los objetivos por el cual fue aprobado su desarrollo.
El desempeño en el comercio internacional de los sectores productivos
de un país es una medida del nivel de competitividad efectivamente
alcanzado por las empresas en los diferentes sectores de una economía. A
su vez, el nivel de competitividad efectivamente logrado, refleja el
desarrollo de la productividad y la calidad de su aparato productivo, y en
última instancia, la efectividad de las políticas de fomento a la
competitividad.
El modelo de Porter se configura como el paradigma más completo
para explicar el fenómeno competitivo y se inserta dentro de la teoría de la
competitividad estructural, la cual considera, por consiguiente, que la
competitividad internacional es un fenómeno complejo, en el que
interaccionan gobiernos y empresas, donde las dotaciones de factores
productivos pueden llegar a ser irrelevantes (CEPAL, 2015), el centro de
atención pasa de considerar los factores productivos heredados -básicos- a
considerar aquellos factores productivos adquiridos -avanzados-.
Siguiendo a Porter (2003), la prosperidad nacional se crea, no se hereda.
Lo que hace próspero a un país es la capacidad de los negocios para
alcanzar elevados niveles de productividad, es decir, la capacidad para
usar con eficiencia la mano de obra, los recursos naturales, el capital, e
innovar permanentemente. En el enfoque de Porter no es relevante qué y
cuántos recursos se posee, sino qué se hace con lo que se tiene.
Siguiendo a Alonso (1992), citado en Díaz (2010), la teoría de la
competencia estructural parte de que las empresas no sólo compiten en
precios, también lo hacen en calidad de los productos, servicios de post
venta y en general, utilizando diversos mecanismos para la diferenciación
de sus productos y servicios; se incluyen los procesos de creación,
difusión y adaptación tecnológica, considerando de gran importancia las
innovaciones tecnológicas, tanto radicales como incrementales. Por
último, plantea, que la competitividad no es el resultado únicamente de la
competitividad de sus empresas, sino que factores organizativos,
institucionales y supra empresariales -configuración del aparato
productivo nacional, interconexiones entre sectores y actividades
económicas, la calidad de las relaciones entre agentes, la infraestructura
física y tecnológica, etc.-, también influyen de forma significativa.
El enfoque estructural entiende la competitividad como un fenómeno
más amplio, en cuya determinación está presente un complejo conjunto de
aspectos, no necesariamente ligados a los precios y los costos, de probada
relevancia en la proyección y actividad de las empresas en los mercados.
No es, por tanto, que no se considere la influencia de estos, sino que esta
se juzga parcial. Tres son las consideraciones básicas de las que parte este
enfoque; todas ellas referidas a factores excluidos, o indebidamente
incorporados, en la visión estricta de la competitividad vía precios.
Expuestos muy brevemente serían los siguientes: capta la mayor
complejidad que revelan los mecanismos a través de los que se ejerce la
competencia en los mercados. Es posible pensar en momentos o productos
donde los costos constituyen el elemento de referencia básico, en la
actualidad y en buena parte de los mercados, las estrategias empresariales
responden a una más amplia gama de resortes, entre los que se encuentran
la calidad del producto, su nivel de adecuación a la demanda, los servicios
de post-venta, en general, todas las prácticas de diferenciación técnica y
comercial del bien.
La competitividad estructural responde al protagonismo adquirido en
la competencia por los procesos de creación, difusión y adaptación
tecnológica; integra no solo las innovaciones que inciden sobre la
producción material de bienes, sino aquellas que afectan a cualquiera de
los eslabones de la cadena de valor de la empresa, no solo a las
innovaciones radicales, que desplazan la frontera de conocimientos, sino
también a las innovaciones de carácter incremental sobre los procesos ya
conocidos.
El concepto de competitividad estructural supone el intento de hacer
explícito el papel de fenómenos ajenos al ámbito interno de la empresa y
relacionados con el conjunto de la Economía Nacional- e influyen en los
resultados que estas obtienen en los mercados. Se destaca la importancia
que tiene en la determinación de la competitividad factores de tipo
organizativo e institucional, ligados a la configuración del aparato
productivo nacional, o las interconexiones entre los sectores y actividades
económicas, y la calidad de las relaciones entre los agentes y la
infraestructura física y tecnológica sobre la que estos operan.
En resumen, la posición competitiva de una empresa aparece, por
tanto, como la resultante de una gama muy diversa de variables, referidas
unas a la propia unidad empresarial y su comportamiento estratégico, y
otras a la estructura económica e institucional del país en que opera y/o
del que proviene.
Este enfoque que entiende la competitividad como un fenómeno
amplio, agrupa diferentes indicadores que miden el efecto o consecuencia,
e incorporan otros que pudieran explicar las causas. Los indicadores de
resultados muestran la situación de una empresa en términos de
competitividad a través de variables asociadas a sus consecuencias y los
indicadores de factores causales, que apuntan hacia los elementos
inductores o determinantes de dicha competitividad.
Lo expuesto hasta el momento muestra lo difícil que resulta medir la
competitividad y lleva a los autores a considerar para la construcción de
las formas de medición, el ensamble entre variables propias de la teoría
económica de la firma, tales como tecnología, productividad, estructura de
la industria, condiciones de la demanda, insumos y costos, con otras
propias de la teoría de los negocios, tales como la calidad del producto,
los canales de distribución y las alianzas estratégicas.
La dimensión social e infraestructura muestra el resultado del esfuerzo
del Estado para garantizar las condiciones indispensables referidas a la
reproducción y desarrollo del factor humano y su calidad de vida, además
de mostrar el conjunto de factores físicos y económicos que apoyan la
gestión empresarial.
Siguiendo estos razonamientos, el proceso de mundialización
económica, con una revolución tecnológica sin precedentes y los
importantes cambios en los patrones de consumo familiar, dibujan una
nueva realidad económica, que puede agruparse bajo el denominador
común de “nueva economía”.
Desde el punto de vista empresarial, la masiva incorporación del
conocimiento a la actividad viene a transformar las interpretaciones
tradicionales de la economía de la empresa, con la aparición de dos
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 51-56
55
Las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones, la competitividad y el trabajo por cuenta propia en Cuba
Gallardo Cannavacciuolo, Martínez Fernández, Cruz Aguilera N, Cruz Aguilera A
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
nuevos conceptos: el e-business y la empresa red. Un amplio abanico de
innovaciones de proceso y de producto en materia informática y de
telecomunicaciones ha generado la aparición de nuevas actividades
productivas. Estos rápidos avances de la tecnología de la información, así
como la reciente evolución de Internet, han revolucionado la manera
tradicional de hacer negocios.
Todo ello hace que las empresas que quieran hacer frente a un entorno
económico en constante evolución deban aplicar estas tecnologías, no sólo
en los aspectos internos de sus funciones, sino en la relación con sus
interlocutores comerciales.
4. Discusión
Aunque todas las empresas tienen acceso a la información mundial
para buscar ventajas competitivas la verdadera ventaja reside en la
capacidad de adquirir conocimientos a través del diseño de un adecuado
sistema de información.
El uso de las TIC logra interactividad productor-consumidor, lo que
lleva a la creación de valor, no lo mediante el aumento de la utilidad del
consumidor, sino también por el incremento del contenido del
conocimiento para prever las necesidades del cliente.
Las TIC son la piedra angular sobre la que se articula el progreso de
las sociedades más avanzadas y constituyen un elemento esencial para
mejorar la productividad, la innovación y la competitividad, de manera
que decida el tránsito hacia una economía de la información y el
conocimiento, que es lo que caracteriza el desarrollo económico del siglo
XXI.
El análisis de los diferentes conceptos de competitividad muestra lo
controvertido que resulta su definición y la multiplicidad de factores de
los cuales puede depender.
En los tiempos actuales la teoría de la ventaja competitiva de Michael
Porter es el referente teórico más utilizado a nivel internacional, el cual,
puede ser adaptado a la economía que se investigue.
Las teorías de la competitividad seguirán en la búsqueda de consensos
parciales en aras de constituir una herramienta o una guía para los
negocios o políticas de Estado sobre la base de sugerencias en las áreas
con fortalezas o debilidades, puntos sólidos sobre los cuales se pueden
aplicar políticas, acciones de desarrollo y puntos a fortalecer con
programas estratégicos.
El trabajo por cuenta propia en Cuba ha experimentado un crecimiento
gradual significativo, pero el pobre desarrollo de las TIC en el país es un
factor que afecta directamente.
Referencias
Anuario Estadístico de Cuba (2014). Oficina Nacional de Estadísticas,
Habana. Ed. 2015.
Benzaquen J.; Del Carpio, L.; Zegarra, L. & Valdivia, Ch. (2010). Un
índice de competitividad para un país. CEPAL (102) (diciembre),
69-85.
Cardoso, J. (2012). Hacia un esquema de análisis de la competitividad
territorial, insumo para los procesos de planificación del desarrollo
territorial. Tesis en opción al título de Máster en planeación urbano
regional. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Recuperado de:
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/2048/1/WilchesR
ozoJuanCarlos2012.pdf.
CEPAL (2015). Evaluación de la CEPAL sobre la economía cubana.
Recuperado de:
http://cubayeconomia.blogspot.com.es/2015/10/evaluacion-de-la-
cepal-sobre-la.html
Díaz, H. (2010). Conceptualización y antecedentes teóricos de la
competitividad internacional y regional: un asunto territorial. Suma
de Negocios, 1 (2), 91-104.
Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación
empresarial. CEPAL, Serie gestión pública (72).
Figueroa, K. (2010). Análisis de la conformación económica del territorio.
Recuperado de: http://www.cvu.colpos.mx/cvu.aspx?idinv=37293.
Flores, D. (2008). Competitividad sostenible de los espacios naturales
protegidos como destinos turísticos. Tesis en opción al grado de
Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Huelva, España.
Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis/2008/dfr/.
García, A.; Méndez, J. J. & Dones, M. (2009). Factores clave de la
competitividad regional: innovación e intangibles. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3010055.
González, I. (2013). Las funciones del gobierno municipal en la
promoción del desarrollo económico local. Primer Taller del
proyecto internacional Desarrollo Económico Local y Seguridad
Alimentaria (DELSA), financiado por la Agencia Canadiense de
Desarrollo Internacional (CIDA). Efectuado en Bartolomé Masó,
Granma; 2-7 junio, (inédito).
Grupo Consultivo Sobre la Competitividad (GRUPO CIAMPI). (1995).
La mejora de la competitividad europea. Primer informe al
presidente de la Comisión Europea, los Primeros Ministros y los
Jefes de Estado. Recuperado de:
http://blogs.creamoselfuturo.com/industria-y-
servicios/2007/08/14/la-obsesion-por-la-competitividad/.
Ivancevich, J. (2001). Gestión: Calidad y competitividad. Madrid: Irwin.
Jaramillo, M. (2011). Bases conceptuales para la construcción de un
procedimiento de planeación del desarrollo territorial a partir de la
conceptualización del modelo RAET con fines de resolver
problemas de competitividad territorial agroindustrial. Tesis en
opción al título de Máster en planeación urbano regional. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis.pdf.
Ministerio de Economía y Planificación (2014). Resolución No 920-2014.
del MEP en la Constitución de la República de Cuba. Artículo 100.
Pazos, A. (2012). Régimen jurídico del trabajo por cuenta propia con
especial referencia al trabajo autónomo económicamente
56 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 2/MAYO AGOSTO/2019/pp. 51-56
Las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones, la competitividad y el trabajo por cuenta propia en Cuba
Gallardo Cannavacciuolo, Martínez Fernández, Cruz Aguilera N, Cruz Aguilera A
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
dependiente (TRADE) Revista Xuridica de Santiago de Compostela.
DEREITO. Vol 21(2).
Porter, M. (2003). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los
sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.
_____. (2009). La ventaja competitiva de las naciones. Editorial
Continental. Grupo Editorial Patria. ISBN: 970-24-0203-4. México.
Saavedra, D.; Jolly, J. F. & Rugeles, L. (2006). Redes Agroempresariales
y territorio RAET: Un camino de análisis. VII International
Agribusiness PAA-PENSA Conference “Th multiple AgroProfiles:
How to balance Economy, Enviroment and Society Buenos Aires,
Argentina”.