http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de
Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
The integrative evaluation in the academic year. Proposal in the Economic career of the University of
Holguin, Cuba
Adaris Avila Albear
1
*
Ana María del Campo López
2
Merlinda Clarke Bloomfield
3
David Almaguer La Rosa
4
Resumen
La presente investigación aborda la concepción de la evaluación integradora en el año académico como vía de perfeccionamiento del
proceso evaluativo. Se definió como objetivo diseñar una evaluación integradora en el tercer año de la carrera de Licenciatura en
Economía que permitiera contribuir al cumplimiento del objetivo general del futuro egresado y de las habilidades y los objetivos
declarados en el Modelo del Profesional. Para ello se planteó un procedimiento para el diseño de evaluaciones integradoras y se propuso
una evaluación integradora a aplicar en el tercer año de la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad de Holguín. Los
resultados obtenidos luego de aplicaciones en varios períodos lectivos mostraron que existe un avance en el cumplimiento de las
habilidades y los objetivos declarados en el Modelo del Profesional para el tercer año en los cursos académicos analizados, además de
un grado de desempeño superior en el desarrollo del componente académico - investigativo y laboral.
Abstract
This research addresses the conception of integrative evaluation in the academic year as a way to improve the evaluation process. The
objective was defined to design an integrative evaluation in the third year of the Bachelor's degree in Economics that would contribute to
the fulfillment of the general objective of the future graduate and of the skills and objectives declared in the Professional Model. For this,
a procedure was proposed for the design of integrative evaluations and an integrative evaluation was proposed to be applied in the third
year of the Bachelor's degree in Economics at the University of Holguín. The outcomes obtained after applications in several school
periods showed that there is progress in the fulfillment of the skills and objectives declared in the Professional Model for the third year in
the academic courses analyzed, in addition to a higher degree of performance in development of the academic - research and labor
component.
Palabras clave/Keywords
Integración; evaluación integradora; intra e interdisciplinariedad/Integration; integrative evaluation; intra and interdisciplinarity
*Dirección para correspondencia: aavila@uho.edu.cu
Artículo recibido el 30 - 10 - 2019 Artículo aceptado el 26 - 07- 2021 Artículo publicado el 22 - 10 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Holguín, Profesor Auxiliar, Máster en Administración de Negocios, Departamento de Economía, Holguín, Cuba, aavila@uho.edu.cu, (53)24482677,
https://orcid.org/0000-0003-2743-1508
2
Universidad de Holguín, Profesor Asistente, Máster en Dirección, Departamento de Economía, Holguín, Cuba, amdcl191007@gmail.com, (53)24482677,
https://orcid.org/0000-0002-2287-7810
3
Universidad de Holguín, Profesor Auxiliar, Máster en Dirección, Departamento de Economía, Holguín, Cuba, merlinda@uho.edu.cu, (53)24482677, https://orcid.org/0000-
0003-2102-2885
4
Universidad de Holguín, Profesor Titular, Doctor en Ciencias Económicas, Departamento de Economía, Holguín, Cuba, davidar@uho.edu.cu, (53)24482677,
https://orcid.org/0000-0003-2740-4200
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
26
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
Avila Albear, del Campo López, Clarke Bloomfield, Almaguer La Rosa
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Una de las principales aspiraciones y retos de la educación superior
cubana en la actualidad es lograr una universidad integrada e
innovadora” (Alarcón, 2015). La integración está dada en la unión de los
principales procesos sustantivos que se dan en la misma: formación,
investigación y extensión y la innovación puede verse desde la propia
capacidad de la universidad para gestionar y promover el conocimiento.
Esta integración influye directamente en el cumplimiento del objeto
social de las universidades el cual es llevar a cabo la formación integral
de los estudiantes universitarios en las diferentes ramas de las ciencias.
implica también la necesidad de lograr un profesional creativo,
independiente, preparado para asumir su autoeducación durante
toda la vida; que sea capaz de mantenerse constantemente
actualizado, utilizando igualmente las oportunidades ofrecidas
por las universidades de atender al profesional con una educación
posgraduada que responda a las necesidades del desarrollo del
país (Horrutinier, 2006, p. 3).
Sin embargo, todavía resulta insuficiente la integración hacia dentro
del proceso formativo (Martínez y Borot, 2015), siendo la evaluación uno
de los temas centrales.
La evaluación del aprendizaje es un proceso consustancial al
desarrollo del proceso docente educativo. Tiene como propósito
comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos formulados
en los planes de estudio de la educación superior, mediante la
valoración de los conocimientos y habilidades que los
estudiantes van adquiriendo y desarrollando; así como, por la
conducta que manifiestan en el proceso docente educativo.
Constituye, a su vez, una vía para la retroalimentación y la
regulación de dicho proceso (MES, 2018, Art. 158).
La concepción de este proceso evaluativo se mantiene constantemente
en perfeccionamiento, buscando formas más eficientes de realizarlo. En
la actualidad y como parte del desarrollo del proceso evaluativo se
promueven las evaluaciones integradas que permitan la comprobación de
los conocimientos adquiridos y el desarrollo de habilidades profesionales.
En Cuba, diversos son los autores que han abordado el tema de las
evaluaciones o tareas integradoras en diferentes carreras (Álvarez de
Zayas, 1997; Viera et al., 2013; Pereira 2014; Montero et al., 2017; Gil et
al., 2017; Álvarez et al., 2017; Díaz et al., 2017; Tarajano et al., 2017;
Almaguer et al., 2018; Rodríguez et al., 2019; Forteza et al., 2019), en
estos trabajos se destacan las potencialidades existentes a niveles de
carrera, años académicos y disciplinas.
Como parte del trabajo metodológico sistemático realizado en el
colectivo pedagógico del tercer año de la carrera de Licenciatura en
Economía de la Universidad de Holguín, se analizan las formas de
evaluación de las diferentes asignaturas, los resultados obtenidos en estas
y el nivel de cumplimiento de las habilidades y los objetivos propios del
tercer año de la carrera. Este análisis permit constatar en varios periodos
lectivos una contradicción existente entre la insuficiente integración de los
contenidos intra e interdisciplinarios y la necesidad del cumplimiento del
objetivo general del futuro egresado y de las habilidades y los objetivos
propios del tercer año. Como vía de solución de esta contradicción,
durante el curso 2017- 2018 se aplicó una evaluación integrada de las
asignaturas Metodología de la Investigación Científica, Econometría I y
Econometría II (Forteza et al., 2019). Los resultados de esta experiencia
mostraron que se contribuyó al desarrollo de habilidades de investigación
científica interpolando conocimientos de otras asignaturas y la posibilidad
de lograr mayor integración con otras asignaturas del año.
Por lo que este trabajo tuvo como objetivo diseñar una evaluación
integradora en el tercer o de la carrera de Licenciatura en Economía que
permita contribuir al cumplimiento del objetivo general del futuro
egresado y de las habilidades y los objetivos declarados en el Modelo del
Profesional.
2. Materiales y Métodos
Se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico. El
Analítico-sintético en el análisis y comprensión del tema tratado; el
inductivo-deductivo para la realización de la propuesta presentada; la
entrevista abierta a estudiantes y profesores en la búsqueda de opiniones
acerca de la integración de las diferentes asignaturas y el Estudio
documental como el Plan de Estudios D, los programas de las asignaturas
y el Plan de Trabajo Metodológico del año académico.
Para el logro del objetivo se concibió un procedimiento para el diseño
de evaluaciones integradoras en el tercer año de la carrera de Licenciatura
en Economía de la Universidad de Holguín, a partir de González (2013) y
Forteza et al. (2019) como se muestra en la figura 1.
Figura 1
Procedimiento para el diseño de evaluaciones integradoras en
el tercer año de la carrera de Licenciatura en Economía de la
Universidad de Holguín
Fuente: Elaboración propia.
Paso 1
Análisis de conceptos y principios básicos a tener en cuenta para el
diseño de evaluaciones integradoras
Paso 2
Análisis del Plan de Estudio de la carrera y Plan del Proceso Docente
Educativo del tercer año
Paso 3
Selección, estudio y perfeccionamiento de los programas de las
asignaturas objeto de la evaluación integradora
Paso 4
Elaboración de la evaluación integradora
Paso 5
Evaluación del grado de cumplimiento de las habilidades y los
objetivos declarados en el Modelo del Profesional para el tercer año
27 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
Avila Albear, del Campo López, Clarke Bloomfield, Almaguer La Rosa
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Paso 1. Análisis de conceptos y principios básicos a tener en
cuenta para el diseño de evaluaciones integradoras
Este paso sienta las premisas básicas en la concepción de la evaluación
integradora, en tanto que permite adentrarse en conceptos vitales para su
diseño.
Paso 2. Análisis del plan de estudio de la carrera y plan del
proceso docente educativo del tercer año
Mediante este paso se pretende tener una visión panorámica del
modelo del futuro profesional en Licenciatura en Economía, así como del
plan del proceso docente educativo del año académico. En este sentido, es
necesario hacer énfasis en los objetivos y habilidades a lograr en el tercer
año. Además, es necesario establecer los nexos intra e interdisciplinarios
del año académico en cuestión.
Paso 3. Selección, estudio y perfeccionamiento de los programas
de las asignaturas objeto de la evaluación integradora
Sobre la base del análisis del plan del proceso docente educativo del
tercer año, se listan las asignaturas por semestres y disciplinas y se realiza
un análisis de cómo estas tributan al cumplimiento del objetivo general
del futuro egresado y de las habilidades y los objetivos declarados en el
Modelo del Profesional. Este análisis permite delimitar las asignaturas que
serán objeto de la evaluación integradora, además se modifican los
programas analíticos de estas en relación con el sistema de conocimientos
y a su forma de evaluación final.
Paso 4. Elaboración de la evaluación integradora
Llegado este momento y con la selección de las asignaturas a integrar,
los integrantes del colectivo pedagógico del tercer año elaboran la
propuesta de la evaluación integradora. La misma constará de
Introducción, Objetivo general, Objetivos específicos, Fundamentación,
Indicaciones Metodológicas, Contenidos y tareas a desarrollar y Normas
de presentación del trabajo.
Paso 5. Evaluación del grado de cumplimiento de las habilidades
y los objetivos declarados en el Modelo del Profesional para el
tercer año
Una vez realizada la evaluación integradora y definidas las notas por
cada una de las asignaturas, se está en condiciones de evaluar el grado de
cumplimiento de las habilidades y los objetivos declarados en el Modelo
del Profesional para el tercer año. En la medida en que el promedio de las
calificaciones por asignatura haya mejorado al analizar varios cursos
académicos, se puede afirmar que ha existido un paso de avance en el
cumplimiento de las habilidades y los objetivos.
En este paso también se pueden utilizar entrevistas abiertas a
profesores y estudiantes con el objetivo de conocer su opinión en cuanto
a la optimización del proceso docente mediante la integración del
conocimiento.
3. Resultados
Luego de la aplicación del procedimiento para el diseño de
evaluaciones integradoras en el tercer año de la carrera de Licenciatura en
Economía de la Universidad de Holguín se obtiene como resultado:
Paso 1. Análisis de conceptos y principios básicos para tener en
cuenta en el diseño de evaluaciones integradoras
Álvarez de Zayas (1997, p.67), señala que la evaluación no puede
dirigirse solo a los conocimientos de la ciencia, sino que, remitido al
aprendizaje integral, debe comprobar, evaluar y orientar todo el proceso
que sigue el alumno para aprender y desarrollarse íntegramente”. Desde
esta perspectiva el contenido, con su función desarrolladora, permite
integrar conocimientos, habilidades y valores, elementos que posibilitan
el desarrollo de un profesional integral capaz de tomar decisiones
pertinentes y certeras como demandan los momentos actuales.
Esta integración del proceso evaluativo permite la concepción de
evaluaciones integradoras, que más que reproductoras de contenidos
particulares se basen en el razonamiento lógico, la interpretación y el
desarrollo de habilidades.
La evaluación integradora no cierra el proceso de construcción
del conocimiento; es una evidencia clave en el proceso de
valoración reflexiva para comprender los logros de aprendizaje
alcanzados por los alumnos, en relación a los criterios
establecidos y desarrolla propuestas de recuperación para
aquellos alumnos que no alcanzaron los aprendizajes previstos
(Romero et al., 2006, p.14).
La evaluación integradora es aquella que evalúa objetivos generales
de varias asignaturas o disciplinas que se imparten en un determinado
período lectivo; que propicia utilizar la información fragmentada
adquirida en el proceso de enseñanza, en un aprendizaje integrado; que
provoque estímulos y motivaciones de un aprendizaje significativo; que
favorezca el proceso de formación integral; que contribuya al éxito
académico y al perfeccionamiento del sujeto como persona y docente
(Morales, 2011, p.120).
De esta forma, los ejercicios o exámenes integradores constituyen una
forma que optimiza la planificación del proceso docente y cumple con las
funciones desarrolladoras de la evaluación y en el cual los profesores
juegan un rol esencial al contribuir al logro de los objetivos de formación
de cada año y al fortalecimiento de las relaciones intra e
interdisciplinarias.
La integración de contenidos requiere de un fuerte trabajo
metodológico en los diferentes niveles: carrera, año académico,
disciplinas y asignaturas. Concretamente es en el año académico en el que
se materializa la integración horizontal de los contenidos de las disciplinas
que lo constituyen, pues ofrece una visión del proceso de formación y
actúa a la vez como un sistema para cumplir determinados objetivos
instructivos y educativos, que trascienden los límites de cada una de las
asignaturas en particular. De esta forma y visto el año como un sistema,
es en el cual se pueden integrar los contenidos de las diferentes materias,
en el que se concretan el sistema de relaciones intra e interdisciplinarias.
En la práctica esto es posible solo cuando los actores de cada año
profesores y estudiantes participan de forma mancomunada en el logro
de sus objetivos (Horruitiner, 2006).
Finalmente, la integración puede verse mediante varios niveles.
Primeramente, es un acercamiento entre los componentes académico,
laboral e investigativo que abarca conocimientos ya acreditados por los
estudiantes en asignaturas independientes y que permite el desarrollo de
un mayor grado de participación independiente, diferenciada y consciente
por parte de los estudiantes, y que contribuye directamente al logro de
habilidades profesionales y creación de valores. Los exámenes o
ejercicios integradores se basan en la solución de un problema profesional
que los estudiantes puedan resolver con la ayuda de los conocimientos y
habilidades profesionales alcanzados hasta ese momento por las diferentes
asignaturas que ha recibido, lo que denota el grado de integración
horizontal y vertical que puede concretarse en el año académico y que
responde a las funciones educativa, instructiva y desarrolladora.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
28
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
Avila Albear, del Campo López, Clarke Bloomfield, Almaguer La Rosa
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Paso 2. Análisis del Plan de Estudio de la carrera y plan del
proceso docente educativo del tercer año
El análisis del plan de estudio vigente en la carrera (Plan de estudios
D) permitió constatar:
el Licenciado en Economía tiene como objeto y centro de
análisis el proceso de construcción de las Relaciones Sociales de
Producción Socialistas y la reproducción del sujeto social. El
problema profesional fundamental del economista se traduce en
la solución continua del uso eficiente de los recursos para el
proceso de desarrollo de la sociedad socialista (UH, 2008, p.8).
Para ello se centrará dentro de la actividad económica en los siguientes
campos de acción:
Teoría Económica
Planificación de la Economía Socialista
Diseño de estrategias y políticas
Dirección y Gestión y Empresarial.
Estudios Cubanos
Relaciones Económicas Internacionales
El objetivo general declarado en el Modelo del Profesional plantea:
el egresado debe resolver los procesos más generales y
frecuentes que surgen en el proceso de desarrollo de la economía
cubana en la construcción del socialismo, con creatividad,
independencia, honestidad, aplicando la metodología de la
investigación científica como proceso de transformación de la
realidad y teniendo en cuenta consideraciones éticas,
económicas, de protección del medio ambiente y de la defensa
del país que le permitan tomar decisiones, con alto sentido de la
responsabilidad y compromiso político y social (UH, 2008,
p.10).
A su vez, se analizó el plan del proceso docente educativo del tercer
año y el Plan de Trabajo Metodológico del año académico en el que se
plantean como habilidades del futuro profesional: planificar, gestionar y
controlar las estrategias de los sistemas empresariales y unidades
presupuestadas, en correspondencia con los objetivos trazados en el Plan
de la Economía Nacional.
Además, se declaran los objetivos del año:
Utilizar los instrumentos y técnicas empresariales como vía
para elevar la eficiencia y eficacia de los procesos
económicos.
Integrar la concepción, diseño y fundamentación de la
planificación de la economía nacional con los de eficiencia
empresarial, desarrollo sectorial y territorial.
De igual manera, en este Plan de Estudios se enfatiza:
la asignatura Práctica Laboral III se desarrolla en base a la
solución de los problemas profesionales enmarcados en el
sistema empresarial y su eficiencia, con la integración de la
concepción, diseño y fundamentación de la planificación de la
economía nacional mediante la integración de los conocimientos
y habilidades adquiridas hasta el tercer año. Las asignaturas de la
especialidad de empresarial, así como de Planificación de la
Economía Nacional I y II, jugarán un rol esencial en la
elaboración de las orientaciones metodológicas para la
consecución de los objetivos de la Práctica (UH, 2008, p.12).
Este análisis permitió obtener una visión más certera de que es en este
año académico en el cual se agrupan la mayoría de las asignaturas de la
Disciplina Dirección y Gestión Empresarial, entre las cuales se aprecian
grandes nexos intradisciplinarios, ya que estas responden a los diferentes
subsistemas empresariales y contribuyen de forma directa a que los
estudiantes aprecien la empresa como un sistema. En este mismo sentido,
se delimitaron los nexos interdisciplinarios con otras Disciplinas presentes
en el año: Ciencias Matemáticas, Economía Cubana y Disciplina Principal
Integradora.
Paso 3. Selección, estudio y perfeccionamiento de los programas
de las asignaturas objeto de la evaluación integradora
En las tablas 1 y 2 se listan las asignaturas por cada semestre del tercer
año académico de la carrera Licenciatura en Economía, su forma de
evaluación y la disciplina de la carrera a la que pertenece:
Tabla 1
Asignaturas del Semestre I
Asignaturas
Forma de
evaluación
Disciplina a la que
pertenece
Matemática Financiera
EF
DGE
Econometría I
EF
CM
Microeconomía II
EF
MM
Planificación de la
Economía Nacional I
-
DGE
Dirección de
Mercadotecnia
-
DGE
Administración de
Operaciones
EF
DGE
Metodología de la
Investigación
TC
DPI
Pensamiento Económico
Cubano
-
EC
Optativa II (Auditoría)
-
CC
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan del Proceso Docente
de la carrera.
Tabla 2
Asignaturas del Semestre II
Forma de
evaluación
Disciplina a la que
pertenece
EF
DGE
EF
CM
EF
MM
TC
DGE
TC
DGE
EC
TC
DGE
DGE
TC
DPI
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan del Proceso Docente
de la carrera.
29 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
Avila Albear, del Campo López, Clarke Bloomfield, Almaguer La Rosa
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Leyenda:
Formas de Evaluación:
EF: Examen Final
TC: Trabajo de Curso
Disciplinas:
DGE: Dirección y Gestión Empresarial
CM: Ciencias Matemáticas
MM: Micro- macroeconomía
DPI: Disciplina Principal Integradora
EC: Economía Cubana
Luego de realizar un estudio de los objetivos y habilidades a lograr en
el año académico se puede apreciar que las asignaturas del año tributan
directamente al objetivo del futuro egresado, así como apuntan al logro de
las habilidades declaradas planificar, gestionar y controlar las estrategias
de los sistemas empresariales y unidades presupuestadas. En las
asignaturas del año se pueden encontrar casi la totalidad de los
subsistemas que se están presentes en las empresas cubanas y otras
asignaturas que contribuyen a enriquecer la visión sistémica de la empresa
y brindan novedosas herramientas de análisis y gestión. Ello denota,
además, las relaciones intra e interdisciplinarias que subyacen en el año
académico.
Las asignaturas seleccionadas por los miembros del colectivo
pedagógico fueron: Planificación de la Economía Nacional I y II, Gestión
de Recursos Humanos, Investigación de Mercados, Administración de
Operaciones, Econometría I y II, Economía Cubana y Metodología de la
Investigación. Las mismas fueron objeto de perfeccionamiento en cuanto
al sistema de conocimientos y formas de evaluación final, principalmente
las del segundo semestre, al determinarse como forma de evaluación final
el Trabajo de Curso Integrador. La ubicación en el segundo semestre se
debe a la idea de que es al final del periodo lectivo, cuando el estudiante
ha recibido la totalidad de las asignaturas del año, por lo tanto, está en
condiciones de poder aplicar los conocimientos y herramientas de las
asignaturas recibidas. Esta forma de evaluación final permite el
cumplimiento del componente académico - investigativo y laboral, en
tanto que el estudiante recibe el componente académico mediante la
propia impartición de las asignaturas, en conferencias, clases prácticas,
seminarios y talleres. Por otro lado, los componentes investigativo y
laboral se plantean de forma tal que los estudiantes sean capaces de
autogestionarse su propio conocimiento y darle concreción en las
empresas del territorio en las cuales desarrollarán el Trabajo de Curso
Integrador.
Paso 4. Elaboración de la evaluación integradora
Luego de seleccionadas las asignaturas los integrantes del colectivo
pedagógico del tercer año elaboraron la propuesta de la evaluación
integradora que se presenta a continuación:
Asignaturas: Planificación de la Economía Nacional I y II, Gestión de
Recursos Humanos, Investigación de Mercados, Administración de
Operaciones, Econometría I y II, Economía Cubana y Metodología de la
Investigación.
Introducción
El Licenciado en Economía tiene como objeto resolver como
problema profesional fundamental el uso eficiente de los recursos para el
proceso de desarrollo de la sociedad socialista. La investigación de los
procesos económicos exige del profesional el estudio de las condiciones
en que las relaciones sociales de producción se verifican, y la constante
retroalimentación entre teoría y práctica para tributar a la consolidación
del referente teórico del proyecto socialista cubano, con el objetivo de
formar un economista integral preparado para asumir los retos de la
sociedad actual.
En este contexto juegan un rol fundamental los trabajos de curso
integradores como actividad investigativa que propicia el trabajo en grupo
y la inter y transdisciplinariedad en el estudio, así como la evaluación de
alternativas y defensa de los principios en los que se erige la sociedad, los
valores patrióticos, morales y su historia; manifestándose por tanto, la
tendencia a integrar contenidos de algunas asignaturas afines ya cursadas
por el estudiante en otras disciplinas o en años académicos anteriores.
De esta forma, se decide unificar las asignaturas Planificación de la
Economía Nacional I y II, Administración de Operaciones, Recursos
Humanos, Investigación de Mercados, Economía Cubana, Econometría I
y II y Metodología de la Investigación con la finalidad de evaluar los
objetivos, el sistema de conocimientos, habilidades e indicaciones
metodológicas de forma integrada, a partir del desarrollo de una
investigación pertinente a los modos y esferas de actuación del profesional
que se forma en la carrera, su campo de acción y el cumplimiento de los
objetivos definidos en el Modelo del Profesional.
Objetivo General
Formular estrategias dirigidas a la solución de problemas
profesionales enmarcados en los subsistemas de Planificación,
Operaciones, Recursos Humanos, Comercial y Económico, a través de la
integración de los conocimientos y habilidades adquiridas hasta el tercer
año con independencia, creatividad y de manera proactiva que contribuya
a la eficiencia empresarial, desarrollo sectorial y territorial sustentable.
Objetivos específicos
I. Consolidar los conocimientos teóricos y prácticos recibidos en
las asignaturas Planificación de la Economía Nacional I y II,
Administración de Operaciones, Recursos Humanos,
Investigación de Mercados, Economía Cubana, Econometría I
y II y Metodología de la Investigación
II. Desarrollar habilidades investigativas, con la aplicación de
instrumentos y técnicas empresariales como vía para elevar la
eficiencia y eficacia de los procesos económicos
III. Contribuir al diseño, concepción y control del proceso de
planificación de la economía nacional basado en el contexto
actual, teniendo en cuenta la situación del mercado, su capital
humano y operaciones que se desarrollan en la empresa.
Fundamentación
La planificación es un sistema único que debe integrar, de la forma
más racional posible, los planes de las empresas y ramas con el plan de la
economía nacional, así como garantizar las correctas proporciones y
distribución de las fuerzas laborales en el aspecto territorial, como
importante factor en la aplicación de la política económico-social.
La elaboración y el control de los planes de la economía nacional es
una función que atañe a todos los miembros de la sociedad socialista
incluyendo elementos de diversos subsistemas tanto de marketing como
de recursos humanos, económico financiero y operaciones en las
diferentes organizaciones estatales en que está organizado el sistema
empresarial.
Indicaciones Metodológicas
El Trabajo de Curso Integrador se realizará en las unidades docentes
de la Facultad con previo contrato entre ambas partes, en la sesión
contraria a la docencia, según la planificación del proceso docente, y al
final del semestre se concluye con una semana de componente laboral
investigativo. Se realizará en equipos de hasta cuatro estudiantes como
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
30
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
Avila Albear, del Campo López, Clarke Bloomfield, Almaguer La Rosa
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
máximo. Para controlar el desarrollo del trabajo se realizarán dos talleres
(semanas 7 y 12) en los cuales cada equipo expondrá la marcha de este.
Su defensa se presentará por medio de un informe que será la base para la
discusión y evaluación ante un tribunal. El informe debe ser
confeccionado con la utilización de un procesador de textos sobre
Windows y en Excel.
Se deberá hacer alusión a los diversos subsistemas que integran la
organización poniendo en práctica las habilidades adquiridas hasta el
momento en la profesión y conocimientos vencidos de las asignaturas
precedentes como Introducción a la Economía, Administración de
Empresas, Estadística Matemática, Economía Política III y Pensamiento
Económico Cubano los cuales aportarán herramientas de análisis teórico
práctico que podrán aplicarse durante el desarrollo del trabajo con enfoque
integrador. Las calificaciones de las asignaturas se brindarán por
separado, en tanto un componente importante de estas será la visión
integradora del trabajo realizado y el grado de cumplimiento de las
habilidades y los objetivos declarados en el Modelo del Profesional para
el tercer año.
Deberán poner en práctica el método instructivo educativo
desarrollador y el activo (aprender haciendo) a lo largo del trabajo de
curso.
La estructura del informe a entregar estará basada en: Introducción,
Desarrollo (2 capítulos: teórico y práctico), Conclusiones,
Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
Contenidos y tareas a desarrollar:
Capítulo 1.
a) Elementos teóricos que consideren necesarios elementales de las
asignaturas
b) Fundamentación teórica de las técnicas y herramientas que
emplearon
Capítulo 2.
Tareas Integradoras para desarrollar:
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el trabajo integrador
del primer semestre (Econometría I y Metodología de la Investigación
Científica), desarrollarán las siguientes tareas:
1. Caracterizar la empresa objeto de estudio mediante los aspectos
esenciales de la planificación como proceso de dirección y
administración (subsistemas de recursos humanos, operaciones,
comercial y económico).
2. Evaluar el cumplimiento del plan para el año anterior y la
elaboración del plan actual de la empresa a partir del diagnóstico
de cada uno de los subsistemas que lo conforman (indicadores
fundamentales de cada subsistema).
3. Identificar los problemas generales de cada subsistema mediante
la utilización de técnicas de análisis de causa efecto.
4. Analizar e interpretar los estados financieros, y otros indicadores
contables como instrumento para la planificación, el análisis y el
control económico, así como, la proyección de los fundamentales
mediante técnicas econométricas.
5. Valorar cómo la organización se ve reflejada en la actualización
del Modelo Económico Cubano, así como el papel que juega en
la estructura económica del país.
6. Formular estrategias para la organización a partir de los
problemas identificados con vistas a mejorar la eficiencia y la
eficacia de la organización en cada uno de los subsistemas
analizados (comercial, recursos humanos, operaciones y
económico financiero).
Paso 5. Evaluación del grado de cumplimiento de las habilidades
y los objetivos declarados en el Modelo del Profesional para el
tercer año.
La propuesta de evaluación integradora presentada en el paso anterior
ha sido aplicada en el tercer año de la carrera de Economía desde el
segundo semestre del curso 2017- 2018 hasta la actualidad. Los resultados
del curso 2020 -2021 no se presentan debido a que las restricciones
impuestas por la pandemia de Covid -19 han hecho que el curso escolar
se haya atrasado.
Para evaluar el grado de cumplimiento de las habilidades y los
objetivos declarados en el Modelo del Profesional para el tercer año se
recopilaron las calificaciones por cada una de las asignaturas del segundo
semestre participantes en el Trabajo de Curso Integrador durante los
cursos 2017- 2018, 2018- 2019 y 2019- 2020, en los cuales se evaluaron
37, 30 y 40 estudiantes respectivamente. Las asignaturas fueron
Econometría II (ECON II), Gestión de Recursos Humanos (GRH),
Investigación de Mercados (IDM), Economía Cubana I (ECU I) y
Planificación de la Economía Nacional II (PEN II). Seguidamente, se
determinó la media de las calificaciones por asignatura y se procedió a
comparar la misma en cada uno de los períodos lectivos analizados, como
se muestra en la figura 2.
Figura 2
Media de las calificaciones por asignatura en los periodos
analizados
Fuente: Elaboración propia mediante RStudio (versión 1.3.959).
Como se puede apreciar la media de las calificaciones se ha
incrementado en los periodos analizados en las asignaturas Econometría
II, Investigación de Mercados y Economía Cubana I, pasando de 3,5 a 4,4
puntos, de 4 a 4,7 puntos y 3,5 a 4,1 puntos respectivamente. Ello denota
un mayor grado del cumplimiento de las habilidades y los objetivos
declarados en el Modelo del Profesional para el tercer año, en la medida
en que se han obtenido mejores calificaciones en las asignaturas
mencionadas.
En la media de las calificaciones de la asignatura Gestión de Recursos
Humanos se distingue un crecimiento de esta cuando se comparan los
cursos 2017- 2018 y 2018- 2019, pasando de 4,1 a 4,4 puntos. Este último
valor se mantiene en el curso 2019 - 2020, lo que no denota un retroceso
en la visión integradora.
31 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
Avila Albear, del Campo López, Clarke Bloomfield, Almaguer La Rosa
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Finalmente, se analiza la asignatura Planificación de la Economía
Nacional II, asignatura rectora del año académico en tanto permite
analizar mediante ella un gran número de las asignaturas restantes y darle
salida al Trabajo de Curso Integrador mediante el diagnóstico de cada uno
de los subsistemas que conforman el plan. Los resultados obtenidos
muestran que, aunque hubo un incremento de la media de las
calificaciones entre los cursos 2017- 2018 y 2018- 2019 (de 3,8 a 4,3
puntos), este valor decrece ligeramente a 4,2 en el curso 2019- 2020. En
entrevistas abiertas realizadas a profesores de la asignatura se manifiesta
que existieron algunos problemas en la elaboración del plan actual de la
empresa a partir del diagnóstico de los subsistemas, aspecto que
constituye una recomendación y en el cual se debe seguir profundizando
en futuras aplicaciones de la evaluación integradora.
Los profesores también manifestaron que se aprecia un grado de
desempeño superior en el cumplimiento del componente académico -
investigativo y laboral, en tanto que los estudiantes recibieron el
componente académico mediante la propia impartición de las asignaturas
y se logró de forma general un incremento de las calificaciones, lo que
denotó a su vez un mayor nivel de cumplimiento de las habilidades y
objetivos propios de las asignaturas, al apreciarse que los estudiantes
pudieron visualizar de forma más concreta la integración de las partes del
Plan de la Economía. Por otra parte, los profesores evaluaron de acertado
el cumplimiento de los componentes investigativo y laboral, ya que los
estudiantes autogestionaron su propio conocimiento lo que se evidenció
en el desarrollo de los Talleres realizados previos a la evaluación final y
se logró darle concreción al Trabajo de Curso Integrador en las unidades
docentes y empresas del territorio.
Las entrevistas abiertas realizadas a los estudiantes evidenciaron que
esta forma de evaluación les permite ver los subsistemas de la empresa
como partes integrantes de la misma y los elementos que cada uno de estos
subsistemas empresariales aportan al plan de la empresa. Los estudiantes
declararon que la evaluación integradora favorece la integración de los
contenidos de las asignaturas, y contribuye a brindarles una visión de su
aplicación a la realidad empresarial.
4. Discusión
El desarrollo de la humanidad y el rol que juegan las universidades en
este desarrollo hacen que sea imprescindible el logro de un profesional
creativo, independiente, y preparado para asumir diferentes retos
profesionales. En este sentido, la concepción de evaluaciones integradoras
permite la articulación de conocimientos y habilidades, centradas en el
cumplimiento de objetivos y problemas profesionales.
La propuesta realizada permite lograr una efectividad en la concepción
del proceso evaluativo, en tanto sintetiza las dimensiones educativa,
instructiva y desarrolladora. El papel de los profesores del año académico
y de años precedentes y el papel que juegan los estudiantes en la gestión
de su propio conocimiento resulta crucial para el desarrollo de habilidades
profesionales.
Los resultados obtenidos muestran que existe un avance de forma
general en el cumplimiento de las habilidades y los objetivos declarados
en el Modelo del Profesional para el tercer año en los cursos académicos
analizados y en el componente académico - investigativo y laboral,
aspecto que sienta las bases para el continuo perfeccionamiento de la
evaluación integradora a la luz del nuevo Plan de Estudio E.
Referencias bibliográficas
Alarcón, R. (2015). Las ciencias de la educación en una universidad
integrada e innovadora. Memorias del Congreso Internacional
Pedagogía 2015. Cuba.
Almaguer G. I. M., Silva, C. M. y Medina, P. Y. (2018). El examen
integrador como vía para valorar el desarrollo de habilidades
profesionales en la formación inicial de los estudiantes de la carrera
Construcción. Revista Luz, XVII(2).
Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículo integral y
contextualizado. Honduras: Ed. Universitaria.
Álvarez, F. J., Fernández, V. T. D. C. y Valdés, L. L. (2017). La
integración de los componentes académico, laboral e investigativo en
la formación de docentes. Pedagogía y Sociedad, 20(49), 146-163.
Díaz, G. S., Barreda, B. M. B. y Botello, M. E. G. (2017). La evaluación
integradora en el proceso de enseñanza aprendizaje de la didáctica de
la biología. Boletín Redipe, 6(8), 49-56.
Forteza, S. A., Riveron, M. I., Pons, H. M., Madruga, A. G. y Sarmiento,
Y. (2019). Experiencia de evaluación integrada de tres asignaturas en
la carrera de Licenciatura en Economía. Revista ESPACIOS, 40(02).
Gil, Á. J. L., Morales, C. M. y Mesa, S. J. (2017). La Evaluación Educativa
Como Proceso Histórico Social.: Perspectivas Para El Mejoramiento
De La Calidad De Los Sistemas Educativos. Revista Universidad y
Sociedad, 9(4), 162-167.
González, A. J. A. (2013). La evaluación integradora. Pasos
metodológicos para su realización dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje, http://www.ilustrados.com
Horruitiner, S. P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación.
Cuba. Editorial Félix Varela.
Martínez, S. M. y Borot, P. E. (2015). La evaluación del estudiante
universitario en el contexto de una uniersidad cubana integrada e
innovadora. Reflexiones desde la carrera Pedagogía -Psicología.
Revista Atenas, 3(31).
Ministerio de Educación Superior [MES]. (2018). Reglamento de Trabajo
Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución
2/2018.
Montero, S. E., Almenares, A. D. y Martínez, R. M. (2017). La integración
de contenidos en la formación permanente de los recién graduados en
las ciencias pedagógicas (revisión). Revista científica OLIMPIA,
14(46), 14-26.
Morales, L. (2011). Estrategia Didáctica para la formación de una
cultura de ahorro energético en los estudiantes del primer año de la
carrera de Ciencias Exactas desde la asignatura sica y su
Metodología I. Tesis presentada en opción al título académico de
Master en Ciencias de la Educación superior. Cuba.
Pereira, Y. (2014). La preparación interdisciplinar de los estudiantes de
la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Biología -
Química. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, Las Tunas, UCP “Pepito Tey”.
Rodríguez, I. M. G., Pérez, A. L. y Pereira, E. P. (2019). Experiencias en
la evaluación integradora del aprendizaje en el año
académico/experiences in the integrating evaluation of learning in the
academic year. Universidad & Ciencia, 8, 590-605.
Romero, J., Wayar, W. y Altube, M. (2006). Una nueva perspectiva
integradora para evaluar aprendizajes significativos. España:
Ministerio de Educación. Programa Planeamiento Educativo.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 25-32
32
La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba
Avila Albear, del Campo López, Clarke Bloomfield, Almaguer La Rosa
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tarajano, L. M., Pérez, A. G. y Echevarría, D. S. (2017). Evaluación y
tareas integradoras hacia una cultura de ahorro energético en carreras
de Ingeniería. Didasc@lia: didáctica y educación, 8(6), 115-126.
Universidad de La Habana [UH]. (2008). Plan de Estudios D para la
carrera de Licenciatura en Economía. Modelo del Profesional.
Viera, S. B. E., de las Nieves, D. H. M. y Tabares, A. R. M. (2013). Guía
metodológica para la integración de la evaluación en el plan de
estudio de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”.
PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(2),
33-44.