Finalmente, se analiza la asignatura Planificación de la Economía
Nacional II, asignatura rectora del año académico en tanto permite
analizar mediante ella un gran número de las asignaturas restantes y darle
salida al Trabajo de Curso Integrador mediante el diagnóstico de cada uno
de los subsistemas que conforman el plan. Los resultados obtenidos
muestran que, aunque hubo un incremento de la media de las
calificaciones entre los cursos 2017- 2018 y 2018- 2019 (de 3,8 a 4,3
puntos), este valor decrece ligeramente a 4,2 en el curso 2019- 2020. En
entrevistas abiertas realizadas a profesores de la asignatura se manifiesta
que existieron algunos problemas en la elaboración del plan actual de la
empresa a partir del diagnóstico de los subsistemas, aspecto que
constituye una recomendación y en el cual se debe seguir profundizando
en futuras aplicaciones de la evaluación integradora.
Los profesores también manifestaron que se aprecia un grado de
desempeño superior en el cumplimiento del componente académico -
investigativo y laboral, en tanto que los estudiantes recibieron el
componente académico mediante la propia impartición de las asignaturas
y se logró de forma general un incremento de las calificaciones, lo que
denotó a su vez un mayor nivel de cumplimiento de las habilidades y
objetivos propios de las asignaturas, al apreciarse que los estudiantes
pudieron visualizar de forma más concreta la integración de las partes del
Plan de la Economía. Por otra parte, los profesores evaluaron de acertado
el cumplimiento de los componentes investigativo y laboral, ya que los
estudiantes autogestionaron su propio conocimiento lo que se evidenció
en el desarrollo de los Talleres realizados previos a la evaluación final y
se logró darle concreción al Trabajo de Curso Integrador en las unidades
docentes y empresas del territorio.
Las entrevistas abiertas realizadas a los estudiantes evidenciaron que
esta forma de evaluación les permite ver los subsistemas de la empresa
como partes integrantes de la misma y los elementos que cada uno de estos
subsistemas empresariales aportan al plan de la empresa. Los estudiantes
declararon que la evaluación integradora favorece la integración de los
contenidos de las asignaturas, y contribuye a brindarles una visión de su
aplicación a la realidad empresarial.
4. Discusión
El desarrollo de la humanidad y el rol que juegan las universidades en
este desarrollo hacen que sea imprescindible el logro de un profesional
creativo, independiente, y preparado para asumir diferentes retos
profesionales. En este sentido, la concepción de evaluaciones integradoras
permite la articulación de conocimientos y habilidades, centradas en el
cumplimiento de objetivos y problemas profesionales.
La propuesta realizada permite lograr una efectividad en la concepción
del proceso evaluativo, en tanto sintetiza las dimensiones educativa,
instructiva y desarrolladora. El papel de los profesores del año académico
y de años precedentes y el papel que juegan los estudiantes en la gestión
de su propio conocimiento resulta crucial para el desarrollo de habilidades
profesionales.
Los resultados obtenidos muestran que existe un avance de forma
general en el cumplimiento de las habilidades y los objetivos declarados
en el Modelo del Profesional para el tercer año en los cursos académicos
analizados y en el componente académico - investigativo y laboral,
aspecto que sienta las bases para el continuo perfeccionamiento de la
evaluación integradora a la luz del nuevo Plan de Estudio E.
Referencias bibliográficas
Alarcón, R. (2015). Las ciencias de la educación en una universidad
integrada e innovadora. Memorias del Congreso Internacional
Pedagogía 2015. Cuba.
Almaguer G. I. M., Silva, C. M. y Medina, P. Y. (2018). El examen
integrador como vía para valorar el desarrollo de habilidades
profesionales en la formación inicial de los estudiantes de la carrera
Construcción. Revista Luz, XVII(2).
Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículo integral y
contextualizado. Honduras: Ed. Universitaria.
Álvarez, F. J., Fernández, V. T. D. C. y Valdés, L. L. (2017). La
integración de los componentes académico, laboral e investigativo en
la formación de docentes. Pedagogía y Sociedad, 20(49), 146-163.
Díaz, G. S., Barreda, B. M. B. y Botello, M. E. G. (2017). La evaluación
integradora en el proceso de enseñanza aprendizaje de la didáctica de
la biología. Boletín Redipe, 6(8), 49-56.
Forteza, S. A., Riveron, M. I., Pons, H. M., Madruga, A. G. y Sarmiento,
Y. (2019). Experiencia de evaluación integrada de tres asignaturas en
la carrera de Licenciatura en Economía. Revista ESPACIOS, 40(02).
Gil, Á. J. L., Morales, C. M. y Mesa, S. J. (2017). La Evaluación Educativa
Como Proceso Histórico Social.: Perspectivas Para El Mejoramiento
De La Calidad De Los Sistemas Educativos. Revista Universidad y
Sociedad, 9(4), 162-167.
González, A. J. A. (2013). La evaluación integradora. Pasos
metodológicos para su realización dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje, http://www.ilustrados.com
Horruitiner, S. P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación.
Cuba. Editorial Félix Varela.
Martínez, S. M. y Borot, P. E. (2015). La evaluación del estudiante
universitario en el contexto de una uniersidad cubana integrada e
innovadora. Reflexiones desde la carrera Pedagogía -Psicología.
Revista Atenas, 3(31).
Ministerio de Educación Superior [MES]. (2018). Reglamento de Trabajo
Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución
2/2018.
Montero, S. E., Almenares, A. D. y Martínez, R. M. (2017). La integración
de contenidos en la formación permanente de los recién graduados en
las ciencias pedagógicas (revisión). Revista científica OLIMPIA,
14(46), 14-26.
Morales, L. (2011). Estrategia Didáctica para la formación de una
cultura de ahorro energético en los estudiantes del primer año de la
carrera de Ciencias Exactas desde la asignatura Física y su
Metodología I. Tesis presentada en opción al título académico de
Master en Ciencias de la Educación superior. Cuba.
Pereira, Y. (2014). La preparación interdisciplinar de los estudiantes de
la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Biología -
Química. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, Las Tunas, UCP “Pepito Tey”.
Rodríguez, I. M. G., Pérez, A. L. y Pereira, E. P. (2019). Experiencias en
la evaluación integradora del aprendizaje en el año
académico/experiences in the integrating evaluation of learning in the
academic year. Universidad & Ciencia, 8, 590-605.
Romero, J., Wayar, W. y Altube, M. (2006). Una nueva perspectiva
integradora para evaluar aprendizajes significativos. España:
Ministerio de Educación. Programa Planeamiento Educativo.