1. Introducción
Cada día se genera una gran cantidad de información, algunas veces
conscientes de que se hace y otras veces inconscientes de ello porque se
desconoce. Considerar que se genera información al registrar la entrada
en el trabajo, cuando se accede a un servidor para revisar el correo, cuando
se paga con una tarjeta de crédito o cuando se reserva un billete de avión,
resulta importante. Otras veces no se percibe que la información se genera,
como cuando se está contabilizando el número de automóviles que pasan
por minuto en una vía, cuando se sigue la navegación por Internet o
cuando se toma una fotografía del rostro al haber pasado cerca de una
oficina gubernamental, pero no por ello, deja de ser relevante.
La aplicación de las tecnologías de la información y las
comunicaciones conocidas como TIC, desarrolla una cultura de cambio
en las empresas. Esto debido a que ayudan a la realización de las tareas,
que van desde los métodos de la ingeniería más comunes hasta los
procedimientos de gestión de la empresa (Ponjuán, 2014; Zins, 2007;
Martínez & Majó, 2006).
El sector turístico está entre los principales sectores de crecimiento.
Su desarrollo está estrechamente ligado a cambios socioeconómicos y
tecnológicos más amplios que, a través de su evolución simultánea, están
reformando continuamente la naturaleza de la oferta y la demanda de
servicios de viajes y turismo. Esto conlleva a la búsqueda de nuevas
formas y estilos para lograr las metas de dicho sector. Las culturas y
sociedades se transforman aceleradamente tanto económica, como social
y políticamente, con el objetivo fundamental de alcanzar con plenitud sus
potencialidades.
En el Hotel Memories Trinidad del Mar, instalación turística del
centro sur de Cuba, existe un sistema de información con carencias en
varios aspectos:
1. La información importante para el proceso de toma de decisiones
en algunas áreas se encuentra oculta en reportes muy extensos.
2. Se hace caso omiso a los factores críticos de éxito y no existe un
enfoque a los elementos esenciales de la organización general y del
área del Restaurante Buffet “1514” en específico.
3. La información necesaria para el apoyo al proceso de toma de
decisiones en muchas ocasiones no es oportuna y presenta
desviaciones porque no se analiza en los niveles correspondientes
oportunamente.
Dada la problemática existente se realizó un estudio de la situación
actual y se diseñó un sistema de información de acuerdo a la metodología
de Kimball seleccionada (IHMC, 2014; Kimball & Ross, 2015, Kimball,
2019). Con la aplicación de este sistema se favorece el proceso de toma
de desiciones y por consiguiente se propone su generalización a otras
instalaciones turísticas que se desempeñen en un contexto similar.
El uso de herramientas a tono con las condiciones actuales
proporciona un cambio profundo en la empresa debido fundamentalmente
al avance de la tecnología. La presencia de nuevos paradigmas en el
tratamiento de la información, al igual que el procesamiento masivo de
esta, muestra una marcada tendencia hacia la globalización de los
mercados, el riesgo y la incertidumbre en la toma de decisiones
empresariales.
Cuba está encaminada a insertarse dentro del marco de las
posibilidades al desarrollo tecnológico, en particular, la empresa turística,
como renglón básico en la economía. Por ello se motivan a muchas
organizaciones a utilizar la inteligencia de negocios (BI por sus siglas en
inglés business intelligence) con vistas a obtener numerosas ventajas en
el proceso de toma de decisiones (CIENTEC, 2014; Cordero, 2017; Díaz,
Osorio, Amadeo & Romero, 2013).
Como antecedentes del uso de las BI en Cuba se describen tres casos
empresariales. Es posible encontrar en Cuba soluciones de BI con
resultados positivos para las empresas en el Grupo Empresarial CIMEX.
En donde se incursionó en las características del clásico modelo
dimensional y el nuevo modelo tabular. Así como en las funcionalidades
de herramientas de visualización, en función de agilizar y enriquecer el
ambiente analítico puesto a disposición de los ejecutivos (Hernández,
Cuevas, Cervantes & Sánchez, 2013).
Por otro lado, los resultados en las plantas de generación de energía
distribuida (PGED) mostraron como la integración de los sistemas que
controlaban la gestión de las operaciones en la planta y el control
complejo e inteligente para las organizaciones que gestionan basado en el
conocimiento. Estas son la base metodológica que permite reducir la
complejidad de la gestión a un problema de optimización por etapas. Con
esto, el módulo de BI de PGED tiene un alcance, desde el nivel de entidad
(planta o empresa) hasta el nivel social (Unión Eléctrica). Además
constituye un apoyo a la toma de decisiones basado en el procesamiento
analítico en línea de la información y en técnicas de minería de datos
(Blanco, Sakipova & Cordero, s/f; Aristizábal, 2017).
En el Centro de Inmunología Molecular, se realizó un trabajo de
inteligencia de negocios en colaboración con la Universidad de Ciencias
Informáticas con el objetivo de desarrollar un procedimiento que
contribuyera al almacenamiento y análisis de los ensayos clínicos.
Pero la realidad es que queda mucho por hacer relativo al término de
inteligencia de negocios para estar a la altura que el acelerado desarrollo
tecnológico actual requiere. Hasta el momento de este trabajo existe
carencia en la utilización de BI por otra instalación turística cubana, donde
se utilice solución de BI con su sistema de información correspondiente
para apoyo al proceso de toma decisiones.
1.1. Referencias conceptuales
En la actualidad muchos directivos toman sus decisiones utilizando
metodologías sencillas e intuitivas, las cuales se basan generalmente en la
experiencia, el conocimiento, el dominio de aplicación y la información
disponible. Este estilo conlleva a una toma de decisiones estancada, que
no es apropiada para las condiciones inestables, determinadas por los
cambios frecuentes en los entornos empresariales (Vercellis, 2009).
La integración de varias herramientas permite manejar el creciente
volumen de datos y el aumento de la complejidad de las decisiones. El
término que engloba esta tendencia actual es la inteligencia de negocio.
La inteligencia de negocios corresponde a un conjunto de
herramientas y tecnologías empleadas en la recolección, unificación,
acceso y análisis de información sobre todas o parte de las operaciones de
una organización con el fin de responder y adelantarse a las necesidades
de la dirección (Aristizábal, 2019; Marrero, 2008; Marx, 2009; Misner,
2009; Negash, 2004; Rojas, 2016; Gómez & Bautista, 2010; Tello &
Velasco, 2016; Wise, 2007; Elliott et al., 2014).
Un proceso de toma de decisiones en BI implica describir la
organización, su ambiente, su situación con relación a los mercados, los
clientes, la competencia y los aspectos económicos, utilizando, por
supuesto, información y conocimientos relevantes (Muñoz-Hernández,
Osorio-Mass & Zúñiga-Pérez, 2016).
Muchas organizaciones en la actualidad crean sus propias
metodologías para el desarrollo de soluciones de BI, ajustándose a sus
requerimientos y capacidades en función de su infraestructura