http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 24-30
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí
The activities of linking with society at the Technical University of Manabí
Eliécer David Rodríguez Indarte
1
Lucio Alfredo Valarezo Molina
2
*
Resumen
En este artículo se realiza una revisión histórica de lo que han sido las actividades de extensión universitaria antes de la promulgación
de la Ley Orgánica de Educación Superior. Posteriormente, se elabora un listado de las facultades de la Universidad Técnica de Manabí
con el fin de enumerar los programas y proyectos que se han llevado a cabo desde el año 2011 al 2018 y luego hacer un análisis de lo
sucedido en cada año relacionado con las variables que fueron presentadas. Como resultado de ese análisis se obtiene una disminución
paulatina tanto en el número de programas como en el número de proyectos de vinculación desde el o 2011 al 2018, los cuales se
justifican por la inexperiencia del personal de la institución en los primeros años en la realización de vinculación. proyectos. El desarrollo
de estas actividades en esta área ha dejado nuevos conocimientos cada año que son una forma de mejorar los procesos donde la calidad
tiene una importancia significativa sobre la cantidad cada vez. Se han desarrollado proyectos de vinculación acordes a las necesidades
de la sociedad, ajustados a las neas de investigación y con la participación de docentes, estudiantes y comunidad. En conclusión, las
actividades de divulgación comunitaria continúan siendo tan importantes como lo fueron en el año 2011. Sin embargo, a lo largo de los
años se ha tratado de ser más eficientes con los recursos para lograr un impacto significativo en la solución de las necesidades de la
comunidad.
Abstract
In this paper carries out a historical review about what the university extension activities have been done before the promulgation of the
Substantive Law of Higher Education. Subsequently, a list of the faculties of the Universidad Técnica de Manabí is drawn up in order to
list the programs and projects that have been carried out since 2011 to 2018 and then to make an analysis of what happened in each year
related with the variables that were presented. As a result of that analysis, a gradual decrease is obtained both in the number of programs
and in the number of linkage projects since 2011 to 2018, which are justified due to the inexperience of the institution staff in the first years
in the realization of linkage projects. The performance of this activities in this area has left new knowledge each year which are a way to
improve the processes where quality has a significant importance over quantity every single time. Linkage projects according to the needs
of society has being developed, adjusted to the lines of research and with the participation of teachers, students and the community. In
conclusion, the activities of community outreach continue being as important as they were in the year 2011. However, over the years we
have tried to be more efficient with the resources in in order to achieve a significant impact to solve the community needs with the proposals
that have been obtained.
Palabras clave/Keywords
Sociedad; vinculación con la sociedad; extensión universitaria; educación superior/Community; community linkage program; university
extension; higher education.
*Dirección para correspondencia: lvalarezo@utm.edu.ec
Artículo recibido el 05 - 11 - 2019 Artículo aceptado el 11 - 08 - 2020 Artículo publicado el 30 - 09 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Máster, Ingeniero, Dirección general de vinculación con la sociedad, Ecuador, erodriguez@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-5011-
0510
2
Universidad Técnica de Manabí, Máster, Ingeniero, Dirección general de vinculación con la sociedad, Ecuador, lvalarezo@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0490-7542
25 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 24-30
Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí
Rodríguez Indarte, Valarezo Molina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
1.1. Revisión de literatura
Las actividades de vinculación con la sociedad o de extensión
universitaria son relativamente nuevas en el sistema de educación superior
ecuatoriana, desde el año de expedición de la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES) en el año 2010, donde estas se incluyen como una de las
funciones sustantivas, junto con la docencia y la investigación, siendo
elemento integrador para un impacto positivo de la universidad en la
sociedad. Este tipo de actividad, en palabras de Vega (2011) “por mérito
propio debería estar situada en igual plano horizontal con la docencia y la
investigación, ha sido subestimada por el desconocimiento de muchos de
las potencialidades de su alcance” (p.27).
Las universidades de Ecuador debieron tomar iniciativa para
conformar estructuras orgánicas, reglamentarias, de talento humano y
recursos para enlazar las actividades de vinculación con las necesidades
de la sociedad. La Universidad Técnica de Manabí (UTM) en sus 65 años
de funcionamiento anteriores a la publicación de la Ley Orgánica de
Educación Superior desarrolló varias actividades que podrían ser
consideradas como vinculación con la sociedad, aunque sin una estructura
consolidada para su planificación, seguimiento y evaluación, ni con la
obligatoriedad de las leyes y reglamentos actuales.
Con respecto al alcance de las actividades de vinculación Bordoli
(2010) plantea “la extensión adquiere una potencialidad educativa para
docentes, estudiantes y agentes comunitarios en tanto re-afirme canales de
participación y squeda conjunta de soluciones efectivas” (p.18). Este
autor la identifica como un proceso bidireccional que, de una parte, está
conformada por los conocimientos y herramientas de la universidad, y de
otra por la demanda de la comunidad.
El objetivo del presente trabajo es realizar una descripción de las
actividades de vinculación en la Universidad Técnica de Manabí,
haciendo una revisión de los archivos históricos de la institución y un
análisis del impacto de éstas con respecto al número de programas y
proyectos de vinculación con la sociedad, con la finalidad de justificar la
creación de los seis programas fijos de vinculación con la sociedad y de
optimizar la relación entre estas dos variables, ya que existe evidencia de
que algunos de los programas ejecutados tienen similitud en cuanto a
objetivos y áreas del conocimiento.
1.2. Antecedentes
La Constitución de la República en su artículo 350 dispone que el
sistema de educación superior tiene la finalidad de formar académica y
profesionalmente con una visión científica y humanística; en la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; y la búsqueda de
soluciones a problemas del país, en relación con los objetivos de
desarrollo (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008, p.162).
El artículo 13 literal a) de la Ley Orgánica de Educación Superior
dispone que son funciones del Sistema de Educación Superior, garantizar
el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación
y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad,
excelencia académica y pertinencia (Asamblea Nacional del Ecuador,
2010, p.7).
El artículo 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior preceptúa
que las instituciones de educación superior articularán su oferta docente,
de investigación y de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las
tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la
vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia
y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2010, p.19).
Fundada en 1954, la Universidad Técnica de Manabí es el primer
centro de educación de superior de la provincia homónima. Desde
entonces y hasta la actualidad se ha ido convirtiendo en una institución
emblemática de la región, aportando al desarrollo de la misma con la
formación de profesionales, el desarrollo de investigaciones y la
aplicación de la ciencia para la solución de problemas de la comunidad, a
través de programas y proyectos de vinculación con la sociedad.
En el año de 1993, la Universidad cnica de Manabí, con el propósito
de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, incursiona en el campo
de la extensión universitaria, para lo cual a través del Honorable Consejo
Universitario procede a la conformación de la Comisión de Extensión
Universitaria, siendo renombrada en año 2001 como Comisión de
Vinculación de la Colectividad.
Entre las actividades desarrolladas en aquella época se mencionan
seminarios en coordinación con gobiernos municipales de la provincia y
ONGs, encuentros con organizaciones campesinas para conocer su
situación, además de la firma de convenios con instituciones estratégicas
de la provincia. De las actividades mencionadas, se obtiene información
con la que se elaboró el proyecto quinquenal denominado
“Fortalecimiento de la vinculación y extensión universitaria”, que
contenía normativas de funcionamiento, motivaba la firma de alianzas
estratégicas entre las facultades y departamentos de la Universidad con
organizaciones del entorno, con la finalidad de que los docentes y los
estudiantes se involucrasen en actividades de carácter de científico-
técnico y empresarial-humanístico que permitieran afianzar las
competencias adquiridas en la academia, esto se relaciona con lo dicho
por Menéndez (2017) quien sostiene que “cada universidad ha ido
consolidando sus vínculos y aportes hacia la sociedad -a través de la
función de extensión-, originalmente con aquellas comunidades ubicadas
geográficamente en su zona de influencia” (p.15).
Desde el año 2008, con los cambios en las leyes ecuatorianas, la
Universidad Técnica de Manabí, obedeciendo a los nuevos mandatos,
pone en marcha a través del Departamento de Vinculación con la
Sociedad, nuevos procesos que contribuyen a: coordinar los planes,
programas, proyectos y acciones de vinculación, cooperación, asesoría y
ayuda a las comunidades, instituciones y organizaciones locales,
regionales y nacionales, con la participación de los docentes, estudiantes,
empleados y trabajadores universitarios, en labores de contribución a la
comunidad, para lo cual las unidades académicas deberán elaborar los
programas respectivos, lo anterior se respalda en la afirmación de Polaino
& Romillo (2017) quienes sostienen que la vinculación con la sociedad
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 24-30
26
Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí
Rodríguez Indarte, Valarezo Molina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
“permite extender el saber universitario más allá de sus "fronteras" y
colocarlas al servicio de la sociedad urbana y rural” (p.1).
Para dar cumplimiento a lo planteado, era necesario una
restructuración, ya que según Ortiz & Morales (2011) “las políticas de
extensión no pueden ser estáticas” (p.361). Por lo tanto, se renuevan la
misión y visión de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, que según
las nuevas tendencias se enfocan a “contribuir a democratizar los saberes
que crea e imparte y que en la actualidad comienza a entenderse mucho
más como una forma de comprometer y responsabilizar a las comunidades
universitarias con los procesos de cambio y transformación social”
(Caballo et al., 2014 p.45).
Se elabora el Reglamento Interno de la Dirección General de
Vinculación con la Sociedad, se aplican métodos de sistematización de los
programas y proyectos, renovación y firma de nuevos convenios
estratégicos con varias instituciones de la provincia, capacitación en
sistema de marco lógico, dirigido a los docentes, coordinadores y
miembros de la Comisión de Vinculación de cada una de las facultades y
carreras, todo esto en concordancia con el Plan Nacional del Buen Vivir.
Actualmente la Universidad Técnica de Manabí oferta 30 carreras de
pregrado y más de 42 programas de maestría. Los estudiantes, para
obtener el título de tercer nivel, deben cumplir con una participación de
160 horas en proyectos de vinculación con la sociedad, que realizan cada
una de las carreras. Dichos proyectos deberán estar dentro de las líneas de
investigación y vinculación declaradas por la institución.
1.3. Estructura de vinculación con la
sociedad de la Universidad Técnica de Manabí
…el sistema de educación superior, al ser parte del subsistema de
educación, adquiere funciones específicas que le permiten
reestructurar constantemente las funciones ya sea dentro de la
institución o en el devenir sociocultural. Así, la Universidad
adquiere características y funciones propias dentro de su
subsistema, pero también dentro del sistema social (Cedeño &
Machado, 2012 p.385).
En la actualidad la Universidad Técnica de Manabí en su estructura
cuenta con la Dirección General de Vinculación con la Sociedad, cuya
misión es direccionar actividades de impacto significativo en la sociedad
mediante la aplicación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos para contribuir a atender las demandas de colectividad. Si bien
es cierto la Universidad no debe arrogarse funciones que por ley están
asignadas al gobierno como la ejecución de obras que no sean para la
universidad-, se aprovechan las potencialidades referidas a talento
humano, bienes y servicios para brindar asesorías, capacitaciones y
acciones para hacer frente a estas demandas.
La Dirección General de Vinculación con la Sociedad está
conformada por la Unidad de Cultura, Centro de Seguimiento a
Graduados, Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso, Centro de
Vinculación con la Sociedad, esto puede relacionarse con lo argumentado
por Vega (2011) quien indica que la extensión universitaria “persigue el
fin de hacer la comunidad universitaria una familia donde la
comunicación interactiva y la apertura de nuevos espacios propicien el
desarrollo de nuevas competencias y valores de cada uno de ellos(p.34).
La Universidad Técnica de Manabí desde el año 2018, estableció que
todos los proyectos de vinculación se enmarquen dentro de seis programas
de vinculación:
Programa 1: Ganadería integral.
Programa 2: Agricultura sostenible.
Programa 3: Asistencia académica, social y técnica.
Programa 4: Salud y vida integral.
Programa 5: Energías renovables.
Programa 6: Fomento cultural y pedagógico.
Según Serna (2017) la misión de las universidades referida a la
vinculación, entre otras características, debe influenciar a la
transformación de la vida social. Es importante que los proyectos de
vinculación sean pertinentes a las demandas de la colectividad; pensando
en esto, se consideran mesas de trabajo con los principales actores de las
zonas de influencia de la institución de educación superior como lo son
autoridades seccionales, organizaciones campesinas, asociaciones,
comités barriales, gremios, ONGs, medios de comunicación y la
ciudadanía en general, con la finalidad de obtener información que
permita conocer el entorno, las necesidades, las potencialidades, los
recursos y los puntos de vista de sectores externos a la universidad. De
esta manera dicha actividad, “aporta también a la conformación de las
agendas de investigación, incorporando problemáticas, temáticas y
objetos de estudio” convirtiéndose en una retroalimentación de aporte
significativo para la academia y la investigación (Tommasino & Cano
2017, p.17).
2. Materiales y Métodos
En el presente trabajo se aplicó el método de bibliográfico documental
ya que se analizan documentos oficiales del archivo, así como la
Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación
Superior, el Reglamento de Vinculación Interno , programas y proyectos
de vinculación ejecutados en el período 2011-2018, los planes operativos
anules (POA) y los planes de desarrollo institucional (PEDI) (Universidad
Técnica de Manabí, 2015, 2019; CES, 2013; Centro de Vinculación con
la Sociedad, 2015, 2018).
Con respecto al número de programas y proyectos de vinculación con
la sociedad en el período previamente indicado, se hace necesaria la
aplicación del método cuantitativo, en este caso únicamente para numerar
los programas y proyectos por facultad en cada año y con esto mostrar el
comportamiento de estas variables en el tiempo. Para llevarlo a cabo, se
tomaron los datos de diez facultades de la universidad entre los años 2011
y 2019, con la finalidad de visualizar la evolución de este parámetro en el
período mencionado y obtener indicadores gráficos y tablas informativas
con las que luego se intenta dar una explicación del mismo en base a los
acontecimientos que los han influenciado.
27 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 24-30
Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí
Rodríguez Indarte, Valarezo Molina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3. Resultados
3.1. Datos de los programas y proyectos de
vinculación con la sociedad
Tomando información de los registros de la Dirección General de
Vinculación con la Sociedad se elaboraron ocho tablas que muestran el
número de programas, proyectos y carreras desde el o 2011 hasta el
2018.
Tabla 1.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2011
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
En la tabla 1 se muestra la cantidad de programas y proyectos
ejecutados por carrera en el año 2011. Se resume la actividad de
vinculación de diez facultades de la Universidad Técnica de Manabí en
ese año mediante los indicadores: número de programas, número de
proyectos y número de carreras. La Facultad de Ciencias Zootécnicas no
realizó vinculación, la facultad que realizó mayor número de programas y
proyectos fue la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Al
analizar el número de proyectos con relación al número de programas, el
promedio es de 2,15, el mínimo valor lo posee la Facultad de Ciencias
Veterinarias con 1,62 y la mayor relación la Facultad de Ciencias
Agronómicas.
Tabla 2.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2012
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
La tabla 2 muestra un resumen de la actividad de vinculación de las
once facultades de la Universidad Técnica de Manabí en el año 2012, se
puede apreciar que existe un incremento tanto del número de programas
como del número de proyectos, así como la intervención de carreras. La
Facultad de Ciencias Veterinarias fue la que menos programas y proyectos
de vinculación realizó, la facultad que ejecutó la mayor cantidad de
programas y proyectos fue nuevamente la Facultad de Filosofía y Ciencias
de la Educación. Al mirar el número de proyectos con relación al número
de programas el promedio es de 2, el mínimo valor lo posee la Facultad
de Ciencias Humanísticas con 1,56 y la mayor relación, la Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas con 3,19 proyectos por programa.
Tabla 3.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2013
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
En la tabla 3 se observa la actividad de vinculación de las facultades
de la Universidad Técnica de Manabí en el año 2013; se puede apreciar
que existe una disminución tanto del número de programas como del
número de proyectos. Al confrontar la relación entre el número de
proyectos versus el número de programas, el promedio general se
incrementa a 2,39. La Facultad de Ciencias Agronómicas presenta una
relación uno a uno y la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y
Químicas presenta una relación de 3,50.
Tabla 4.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2014
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
14
34
CIENCIAS INFORMÁTICAS
8
18
CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES
10
22
CIENCIAS DE LA SALUD
15
32
CIENCIAS VETERINARIAS
8
13
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
43
94
CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y
QUIMICAS
14
27
INGENIERIA AGRICOLA
4
8
INGENIERIA AGRONÓMICA
1
4
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
0
0
TOTAL
117
252
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
14
34
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
8
18
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES
10
22
2
CIENCIAS DE LA SALUD
15
32
3
CIENCIAS VETERINARIAS
8
13
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
43
94
9
CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y
QUIMICAS
14
27
5
INGENIERIA AGRICOLA
4
8
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
1
4
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
0
0
0
TOTAL
117
252
27
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
16
51
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
8
16
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y
SOCIALES
25
39
4
CIENCIAS DE LA SALUD
19
40
4
CIENCIAS VETERINARIAS
4
6
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
43
79
9
CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y
QUIMICAS
13
29
5
INGENIERIA AGRICOLA
6
10
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
5
11
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
5
7
3
TOTAL
144
288
33
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
13
25
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
5
10
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y
SOCIALES
11
20
4
CIENCIAS DE LA SALUD
10
43
3
CIENCIAS VETERINARIAS
4
4
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
13
29
10
CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y
QUIMICAS
8
28
5
INGENIERIA AGRICOLA
2
5
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
1
1
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
5
7
2
TOTAL
72
172
32
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
12
50
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
6
14
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y
SOCIALES
10
22
4
CIENCIAS DE LA SALUD
5
21
3
CIENCIAS VETERINARIAS
4
7
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
12
35
10
CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y
QUIMICAS
10
34
5
INGENIERIA AGRICOLA
2
5
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
2
3
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
6
14
3
TOTAL
69
205
33
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 24-30
28
Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí
Rodríguez Indarte, Valarezo Molina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El resumen de las actividades de vinculación de las facultades de la
Universidad Técnica de Manabí en el año 2014 se muestra en la tabla 4.
Se observa en ese año una disminución del número de programas frente a
un incremento del número de proyectos, que en consecuencia aumenta el
promedio de la relación número de proyectos versus número de programas
a 2,97. La Facultad de Ciencias Agronómicas presenta una relación uno a
uno y la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas presenta
una relación de 3,50.
Tabla 5.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2015
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
Los resultados del año 2015 están condensados en la tabla 5 siendo la
novedad una disminución tanto del número de programas como de
proyectos. El índice de relación de número de proyectos y número de
programas en promedio sufre una disminución a 2,7 siendo la facultad de
menor relación la Facultad de Ciencias Informáticas con dos proyectos
por programa y la de mayor relación la Facultad de Ciencias de la Salud
con 3,67.
Tabla 6.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2016
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
En la tabla 6 se observan los resultados del año 2016, en los que se
aprecia una reducción tanto del número de programas como del número
de proyectos. El índice de relación de número de proyectos y número de
programas en promedio se incrementa a 3,0 siendo 1,5 el menor índice de
relación en la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de
Ingeniería Agrícola y la de mayor relación la Facultad de Ciencias de la
Salud con 6,67.
Tabla 7.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2017
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
Para el año 2017 como se aprecia en la tabla 7, se reduce el número de
programas y se incrementa el número de proyectos. La relación de estos
dos parámetros se incrementa a 4,74. La Facultad de Filosofía y Ciencias
de la Educación presenta una relación de 1 a 1 siendo la menor y de
manera opuesta el índice mayor es de 18,60 correspondiente a la Facultad
de Ciencias de la Salud.
Tabla 8.
Programas y proyectos ejecutados por carreras en el año 2018
Fuente: Elaboración propia (informes del archivo de la UTM).
En la tabla 8 se resume la actividad del año 2018 en la que hay
disminución tanto del número de programas como del número de
proyectos. La relación entre estos dos parámetros es de 5,61, el menor
índice es de uno a uno para la Facultad de Ingeniería Agronómica y la
Facultad de Ingeniería Agrícola y de manera consecutiva el mayor índice
lo obtiene la Facultad de Ciencias de la Salud.
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
6
16
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
1
2
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y
SOCIALES
6
14
2
CIENCIAS DE LA SALUD
3
11
4
CIENCIAS VETERINARIAS
4
9
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
9
22
9
CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y
QUIMICAS
9
30
5
INGENIERIA AGRICOLA
4
10
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
2
5
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
6
16
3
TOTAL
50
135
31
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
6
23
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
4
15
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y
SOCIALES
6
13
4
CIENCIAS DE LA SALUD
3
20
2
CIENCIAS VETERINARIAS
2
3
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
8
22
5
CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y
QUIMICAS
7
18
5
INGENIERIA AGRICOLA
2
3
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
2
4
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
2
5
1
TOTAL
42
126
25
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
5
22
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
2
10
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y
SOCIALES
8
13
4
CIENCIAS DE LA SALUD
5
93
3
CIENCIAS VETERINARIAS
4
12
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
9
9
5
CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y
QUIMICAS
6
37
5
INGENIERIA AGRICOLA
1
3
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
1
3
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
2
2
1
TOTAL
43
204
26
FACULTAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
CARRERAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
4
25
3
CIENCIAS INFORMÁTICAS
1
6
1
CIENCIAS HUMANISTICAS Y
SOCIALES
4
16
4
CIENCIAS DE LA SALUD
3
81
3
CIENCIAS VETERINARIAS
2
3
2
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
5
12
5
CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y
QUIMICAS
7
34
5
INGENIERIA AGRICOLA
1
1
1
INGENIERIA AGRONÓMICA
1
1
1
CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
5
6
1
TOTAL
33
204
26
29 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 24-30
Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí
Rodríguez Indarte, Valarezo Molina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En la figura 1 se puede ver el comportamiento del número de
programas de vinculación desde el año 2011 hasta el 2018.
Figura 1. Variación del número de programas de vinculación.
Fuente: Elaboración propia.
Al observar la figura 1, que se obtiene a partir de la segunda columna
de las tablas 1 a la 8, se puede apreciar que se alcanza un pico en la
cantidad de programas de vinculación en el año 2012. Sin embargo, a
partir del siguiente año se observa un paulatino decrecimiento de las
cantidades de programas de vinculación realizados por la Universidad
Técnica de Manabí. Al consultar a los encargados de las actividades de
vinculación con la sociedad, existe concordancia en que al principio se
abrían programas de vinculación muy específicos y algunos de ellos
tenían similitud en la misma carrera y en otros casos compartían hasta el
nombre con programas de otras carreras, esto demanda mayor cantidad de
trabajo y menor tiempo para dedicar a trabajos de campo.
Figura 2. Variación del número de proyectos de vinculación.
Fuente: Elaboración propia.
Al analizar la figura 2, que se obtiene de los valores de la tercera
columna de las tablas 1 a la 8, se nota que en el año 2012 se produce la
mayor cantidad de proyectos de vinculación ya que fue el año en que todas
las carreras cumplieron con esta actividad, así como también la gran
cantidad de programas contribuyeron a este valor máximo.
En el año 2016 se registra el menor número de proyectos de
vinculación, esto debido a que la provincia de Manabí fue afectada por un
sismo de magnitud 7.8 en la escala de Richter provocando daños en varios
cantones de la provincia. En el cantón de Portoviejo se destruyó por
completo la zona comercial, la Universidad cnica de Manabí se vio
afectada en su estructura y en su funcionamiento con la suspensión de
actividades y la carencia de recursos para sustituir las pérdidas. Con el
sismo se incremenla demanda de organizaciones que solicitaban a la
Universidad su intervención, lo cual se ve reflejado en el aumento de
proyectos de vinculación para el año 2017 como se puede observar en la
figura 3.
Figura 3. Variación de la relación proyectos/programas.
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
Luego de la revisión y análisis de documentos y del número de
programas y proyectos, se puede decir que, las actividades de vinculación
con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí antes del año 2011
no poseían un procedimiento sistemático para su realización, no eran
consideradas como prioridad en las funciones investigativas ni en las
académicas de cada una de las carreras, sin embargo, siempre se tuvo
conciencia de la necesidad de la intervención del alma máter ante las
demandas de la colectividad en el campo social, económico, político,
económico, ambiental y cultural.
Al estar determinada la vinculación como una de las funciones
sustantivas, a principios de la presente década la Universidad Técnica de
Manabí estructuró su misión y su visión basada en los nuevos
requerimientos de las leyes que representaban las demandas de sociedad
y el afán de entrar en sintonía con las universidades de la región y el
mundo. Estos cambios se han constituido en una oportunidad para mejorar
la calidad en la formación de nuevos profesionales, y poner a disposición
de la sociedad las potencialidades de la Universidad, enfocadas a un
cambio positivo de las condiciones sociales.
La reducción del número de programas de vinculación responde a la
necesidad de proyectos multidisciplinarios que permitan además la
participación de otras instituciones de educación superior, instituciones
públicas y la empresa privada, como complemento a las potencialidades
que la academia aporta, respondiendo al criterio de Ortiz & Morales
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 24-30
30
Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí
Rodríguez Indarte, Valarezo Molina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
(2011) que dice que las acciones que se implementen, en la medida en que
estén vinculadas a las necesidades del entorno, no se agotan, se enriquecen
y se retroalimentan.
Referencias bibliográficas
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008) Constitución del Ecuador.
Quito: Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES). Quito: Registro Oficial N° 298, octubre 2010.
Bordoli, E. (2010). Aportes para pensar la extensión universitaria.
Extensión en Obra, 13.
Caballo, M. B., Caride, J. A., Gradaílle, R., & Pose, H. M. (2014). Los
massive open on line courses (MOOCs) como extensión
universitaria.
Cedeño F. J., & Machado Ramírez, E. F. (2012). Papel de la Extensión
Universitaria en la transformación local y el desarrollo social.
Humanidades Médicas, 12(3), 371-390.
Centro de Vinculación con la Sociedad. (2018). Informes de Programas y
proyectos de Vinculación con la sociedad. Universidad
Técnica de Manabí.
Centro de Vinculación con la Sociedad. (2015). Plan Institucional De
Vinculación Período: 2015.
CES. (2013). Reglamento de Régimen Académico (RRA). Consejo de
Educación Superior. Quito: Registro oficial N°136, diciembre
2013.
Menéndez, G. (2017). Desarrollo y conceptualización de la Extensión
Universitaria. Un aporte de la secretaría de Extensión de la
Universidad Nacional del Litoral para el análisis y debate de
la Extensión Universitaria.
Ortiz, R. M. C., & Morales, R. M. E. (2011). La extensión universitaria
en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y
educadores, 14(2), 349-366.
Polaino, C. J., & Romillo, A. D. J. (2017). Vinculación con la Sociedad
en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación
universitaria, 10(3), 21-30.
Serna, A. G. A. (2017). Misión social y modelos de extensión
universitaria: del entusiasmo al desdén.
Tommasino, H., & Cano, A. (2017). Modelos de extensión universitaria
en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI:
tendencias y controversias.
Universidad Técnica de Manabí (2015). Manual Técnico Administrativo
del Centro de Vinculación con la Sociedad.
Universidad Técnica de Manabí (2019). Reglamento de la Dirección
General de Vinculación con la Sociedad. Portoviejo.
Aprobado el 23 de junio del 2014.
Vega M. J. F. (2011). La extensión universitaria: función integradora del
quehacer universitario en el presente siglo. Investigación &
Desarrollo, 10(1).