1. Introducción
1.1. Revisión de literatura
Las actividades de vinculación con la sociedad o de extensión
universitaria son relativamente nuevas en el sistema de educación superior
ecuatoriana, desde el año de expedición de la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES) en el año 2010, donde estas se incluyen como una de las
funciones sustantivas, junto con la docencia y la investigación, siendo
elemento integrador para un impacto positivo de la universidad en la
sociedad. Este tipo de actividad, en palabras de Vega (2011) “por mérito
propio debería estar situada en igual plano horizontal con la docencia y la
investigación, ha sido subestimada por el desconocimiento de muchos de
las potencialidades de su alcance” (p.27).
Las universidades de Ecuador debieron tomar iniciativa para
conformar estructuras orgánicas, reglamentarias, de talento humano y
recursos para enlazar las actividades de vinculación con las necesidades
de la sociedad. La Universidad Técnica de Manabí (UTM) en sus 65 años
de funcionamiento anteriores a la publicación de la Ley Orgánica de
Educación Superior desarrolló varias actividades que podrían ser
consideradas como vinculación con la sociedad, aunque sin una estructura
consolidada para su planificación, seguimiento y evaluación, ni con la
obligatoriedad de las leyes y reglamentos actuales.
Con respecto al alcance de las actividades de vinculación Bordoli
(2010) plantea “la extensión adquiere una potencialidad educativa para
docentes, estudiantes y agentes comunitarios en tanto re-afirme canales de
participación y búsqueda conjunta de soluciones efectivas” (p.18). Este
autor la identifica como un proceso bidireccional que, de una parte, está
conformada por los conocimientos y herramientas de la universidad, y de
otra por la demanda de la comunidad.
El objetivo del presente trabajo es realizar una descripción de las
actividades de vinculación en la Universidad Técnica de Manabí,
haciendo una revisión de los archivos históricos de la institución y un
análisis del impacto de éstas con respecto al número de programas y
proyectos de vinculación con la sociedad, con la finalidad de justificar la
creación de los seis programas fijos de vinculación con la sociedad y de
optimizar la relación entre estas dos variables, ya que existe evidencia de
que algunos de los programas ejecutados tienen similitud en cuanto a
objetivos y áreas del conocimiento.
1.2. Antecedentes
La Constitución de la República en su artículo 350 dispone que el
sistema de educación superior tiene la finalidad de formar académica y
profesionalmente con una visión científica y humanística; en la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; y la búsqueda de
soluciones a problemas del país, en relación con los objetivos de
desarrollo (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008, p.162).
El artículo 13 literal a) de la Ley Orgánica de Educación Superior
dispone que son funciones del Sistema de Educación Superior, garantizar
el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación
y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad,
excelencia académica y pertinencia (Asamblea Nacional del Ecuador,
2010, p.7).
El artículo 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior preceptúa
que las instituciones de educación superior articularán su oferta docente,
de investigación y de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las
tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la
vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia
y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2010, p.19).
Fundada en 1954, la Universidad Técnica de Manabí es el primer
centro de educación de superior de la provincia homónima. Desde
entonces y hasta la actualidad se ha ido convirtiendo en una institución
emblemática de la región, aportando al desarrollo de la misma con la
formación de profesionales, el desarrollo de investigaciones y la
aplicación de la ciencia para la solución de problemas de la comunidad, a
través de programas y proyectos de vinculación con la sociedad.
En el año de 1993, la Universidad Técnica de Manabí, con el propósito
de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, incursiona en el campo
de la extensión universitaria, para lo cual a través del Honorable Consejo
Universitario procede a la conformación de la Comisión de Extensión
Universitaria, siendo renombrada en año 2001 como Comisión de
Vinculación de la Colectividad.
Entre las actividades desarrolladas en aquella época se mencionan
seminarios en coordinación con gobiernos municipales de la provincia y
ONGs, encuentros con organizaciones campesinas para conocer su
situación, además de la firma de convenios con instituciones estratégicas
de la provincia. De las actividades mencionadas, se obtiene información
con la que se elaboró el proyecto quinquenal denominado
“Fortalecimiento de la vinculación y extensión universitaria”, que
contenía normativas de funcionamiento, motivaba la firma de alianzas
estratégicas entre las facultades y departamentos de la Universidad con
organizaciones del entorno, con la finalidad de que los docentes y los
estudiantes se involucrasen en actividades de carácter de científico-
técnico y empresarial-humanístico que permitieran afianzar las
competencias adquiridas en la academia, esto se relaciona con lo dicho
por Menéndez (2017) quien sostiene que “cada universidad ha ido
consolidando sus vínculos y aportes hacia la sociedad -a través de la
función de extensión-, originalmente con aquellas comunidades ubicadas
geográficamente en su zona de influencia” (p.15).
Desde el año 2008, con los cambios en las leyes ecuatorianas, la
Universidad Técnica de Manabí, obedeciendo a los nuevos mandatos,
pone en marcha a través del Departamento de Vinculación con la
Sociedad, nuevos procesos que contribuyen a: coordinar los planes,
programas, proyectos y acciones de vinculación, cooperación, asesoría y
ayuda a las comunidades, instituciones y organizaciones locales,
regionales y nacionales, con la participación de los docentes, estudiantes,
empleados y trabajadores universitarios, en labores de contribución a la
comunidad, para lo cual las unidades académicas deberán elaborar los
programas respectivos, lo anterior se respalda en la afirmación de Polaino
& Romillo (2017) quienes sostienen que la vinculación con la sociedad