http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Systematization of environmental educative experiences in tourism
Vivian Martinez de la Vega
1
*
Resumen
Al estructurar una herramienta para la gestión de la formación en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el turismo, el
uso de la sistematización de experiencias con la contribución de sus lecciones de aprendizaje constituye una credencial valiosa para la
generación de un producto pedagógico de calidad superior, con incuestionable impacto en el desempeño de los trabajadores del sector.
El enfoque de la ciencia en este universo de investigación es el objetivo principal de este artículo, que presenta los resultados de la
sistematización de un ciclo de conferencias de corta duración, de los talleres de Buenas Prácticas Ambientales y los talleres de Manejo
Ambiental Integrado, con el cambio climático como tema transversal.
Abstract
When structuring a tool for the management of training in Environmental Education for Sustainable Development in tourism, the use of
the systematization of experiences with the contribution of their learning lessons constitutes a valuable credential for the generation of a
pedagogical product of superior quality, with unquestionable impact on the performance of workers in the sector. The focus of science in
this research universe is the main objective of this article, which presents the results of the systematization of a cycle of short-term
conferences, Good Environmental Practices workshops and Integrated Environmental Management workshops, with Climate change as a
cross-cutting issue.
Palabras clave/Keywords
Capacitación; Educación Ambiental; Desarrollo Sostenible; talleres/Training, Environmental Education; Sustainable Development;
workshops
*Dirección para correspondencia: vivianm@ehtv.vlc.tur.cu
Artículo recibido el 15 - 11 - 2019 Artículo aceptado el 28 - 11 2019 Artículo publicado el 30 - 12 - 2019
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de las Villas, MSc., Villa Clara, Cuba, vivianm@ehtv.vlc.tur.cu, teléfono: 42-214721
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
44
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La revisión de múltiples fuentes bibliográficas permite definir a Jara
(1994) como el principal estudioso de la sistematización de experiencias,
a la que define como la interpretación crítica de una o varias experiencias
que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, explicita la lógica del
proceso vivido. Reconoce su esencia facilitadora en la observación de un
proceso continuo e integrado de la práctica (Jara, 1998), a partir de la
convergencia entre sus dimensiones y de la definición, como eje central
de todo proceso a sistematizar, del conocimiento teórico desde la acción
práctica.
Por su parte, Coppens & Van de Velde (2005), la presentan como un
proceso reflexivo en el que, protagonistas de una experiencia (institución,
técnicos y beneficiarios), rescatan en forma participativa, los procesos y
los productos validados durante la ejecución de un proyecto,
generalizables en otras situaciones semejantes.
Resulta interesante la traducción de la sistematización de Expósito &
González (2017), que la asumen a través del momento de detenerse, mirar
hacia atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores
se han cometido, cómo los corregimos para encontrar el rumbo, y luego
gestar nuevos conocimientos, como resultado de la crítica y la autocrítica,
expresión dialéctica para transformar la realidad. Es por ello por lo que
Bermúdez (2018) la caracteriza como “una práctica emancipadora”.
Al respecto, Rolón & Sánchez (2005) sugieren el uso de un marco
teórico, luego de reconstruir y analizar la experiencia, que parte de los ejes
de la sistematización, con lo que realizan un acercamiento a la dialéctica
y a las teorías de críticas liberadoras de educación popular de Paulo Freire
(Freire, 1980).
La metodología de la sistematización permite el ordenamiento, la
construcción, el análisis de la experiencia y la divulgación de los
aprendizajes. Si la sistematización constituye una alternativa al paradigma
positivista dominante, entonces se adecua a la metodología cualitativa con
aproximación al paradigma alternativo.
Las experiencias, según Jara (2010), deben entenderse como procesos
individuales y colectivos, en lugar de acciones o hechos puntuales.
Considera su carácter dinámico y complejo, y la influencia que sobre ellas
ejercen las condiciones del contexto, las situaciones particulares, las
acciones, las percepciones y las emociones. Las concibe como apuesta que
trasciende el programa o proyecto que les da origen por su aporte a la
interpretación de la realidad y sus problemáticas, como antesala de
generación de un modo de enfoque hacia su transformación.
En cuanto a la comprensión básica de los proyectos de
sistematización, Ghiso (1998) identifica, como planteamientos básicos, el
ser antecedido por la práctica, la acción y el saber sobre la acción, los que
constituyen el punto de partida y le otorgan al proceso un carácter
eminentemente emancipador y transformador, en el que tanto el proceso
como el producto, se constituyen como objetos de gran interés.
Sistematizar experiencias, es un viaje desde la práctica hasta el
conocimiento teórico, con las lecciones de aprendizaje aportadas por las
propias experiencias como boleto de ida. El regreso se emprende con
experiencias enriquecidas por los nuevos conocimientos, listas para
reinsertarse nuevamente en la práctica y ser generalizadas en otros
contextos afines.
2. Materiales y Métodos
Desde la consideración de la sistematización como actividad de
producción de conocimiento, coexisten dos concepciones teóricas, según
Jara (1994). La primera de ellas es la concepción dialéctica, en la que se
interrelacionan las diferentes vertientes teórico-prácticas en la manera de
concebir la realidad. A su vez, la sistematización de experiencias también
puede ser comprendida como parte del movimiento de la gestión del
conocimiento con un amplio debate internacional en la capitalización de
experiencias, con lo que coinciden Rolón & nchez (2005); FAO (2013);
da Silva, Le Borgne, Dickinson & De Jong (2011); Tapella & Rodríguez
(2014) y Chávez-Tafur (2014), al considerar que la acción colectiva se
dirige a la generación de contradicciones, a partir de la experiencia de los
actores involucrados, con la consiguiente gestación de propuestas para la
superación de las mismas.
Como segundo planteamiento teórico está la referencia a las teorías de
Paulo Freire, quien asume de manera también dialéctica, el imperativo de
pensar desde las realidades concretas (Freire, 1980). En la sistematización
de experiencias, la teoría está precisamente en la práctica, es decir, en esas
realidades concretas, con lo que coincide Morgan (1988).
La práctica más que productora de conocimiento es productora de
saber; sin embargo, se constituye en una fuente potencial de
conocimiento. Este es, como acertadamente asevera Bermúdez (2018), un
aspecto potencial para pensar la sistematización de experiencias en los
procesos pedagógicos. La atención estaría puesta en lo incuestionable, en
ese escenario en el que se desarrollan batallas en las que lo trascendente
no es el discurso científico, sino la participación de los actores y los
aportes de sus interrelaciones.
Antillón (1991) sintetiza lo complejo del debate actual en torno a la
sistematización, en el que como principales interrogantes emergen el no
tener claridad de la definición de la sistematización y, por ende, de sus
diferencias con la evaluación o la investigación, sus alcances y límites, y
su utilidad; la selección de las experiencias a sistematizar; la insuficiente
incorporación de la sistematización en proyectos globales; el manejo de
lo participativo y el diseño de instrumentos.
La representación de la Unesco en Perú asume una plataforma
(Unesco, 2016), con criterios para la selección de experiencias a
sistematizar, considerando el requisito de partida aportado por Mena
(2018), de que sólo se puede sistematizar una experiencia que ya haya
ocurrido o esté ocurriendo, con la salvedad de que se puede planificar su
sistematización antes de que se inicie la experiencia. En fin, como criterios
de selección se asumen:
Relevancia: ¿Es importante esta experiencia?, ¿para quién o
quiénes?, ¿por qué? ¿cuál es su riqueza?
Pertinencia: ¿ha sido útil? ¿por qué queremos sistematizar esta
experiencia y no otra?
Validez: ¿respondió a alguna necesidad o problema? ¿se
modificó nuestro quehacer docente? ¿facilitó el aprendizaje?
¿Cuál es la motivación del grupo de actores de la experiencia?
Oportuno resulta aclarar que la metodología de sistematización de
experiencias ha mantenido un débil vínculo con la teoría de la evaluación,
en lo que ha incidido la limitación del diálogo y la interacción, según Jara
(1994); Francke & Morgan, (1995) y Chávez (2006), con otros enfoques
de evaluación. Como resultado de la revisión de varias metodologías,
entre las que se encuentran la de Rolón & Sánchez (2005), la metodología
45 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
propuesta por el equipo Profocom (2014) de Bolivia y la guía
implementada por la FAO (2004) para América Latina y el Caribe
(Ministerio de Educación, 2014), se apuesta por la metodología de Jara
(1998), por la lógica del diseño de las fases, lo que repercute en su
percepción como un proceso continuo.
2.1. Aplicación de la metodología: descripción de
las experiencias y determinación de lecciones
aprendidas
La propuesta metodológica de Jara (1998) consta de cinco pasos
estructurales en cinco tiempos:
A. El punto de partida: vivir la experiencia
Se parte de la experiencia de la investigadora en el sector del turismo
en Villa Clara, como especialista en Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible (EApDS) en el Centro de Capacitación del Turismo
(CCT), a partir de su papel gestor de las experiencias y coordinadora y
facilitadora en su implementación.
Es clave en las experiencias abordadas la participación de los
trabajadores del sector del turismo, de los directivos del sector y de las
entidades, y del claustro del CCT, atendiendo al rol que desempeñan sus
profesores como interfase de la capacitación entre el CCT y la empresa, y
la contribución que pueden aportar como facilitadores en algunas de las
experiencias.
B. Las preguntas iniciales
b.1. ¿Para qué hacer esta sistematización?
La presente sistematización de experiencias asume como objetivos:
Profundizar en la comprensión de experiencias implementadas
en la capacitación en EApDS de los trabajadores del sector del
turismo en Villa Clara.
Compartir los aprendizajes identificados en cada una de las
experiencias, que permitan su aplicación en escenarios con
similares características y retos.
Aportar contribuciones a la reflexión teórica en el campo de la
capacitación en EApDS con aprendizajes de la práctica de la
implementación de las experiencias.
Incidir en la adopción e implementación de políticas y planes
de aprendizaje que aporten eficiencia a la EApDS en el
turismo, a través del proceso de capacitación.
b.2. ¿Qué experiencia(s) se quiere sistematizar?
Se adopta como objeto de sistematización: las experiencias de la
capacitación en EApDS de los trabajadores del sector del turismo.
b.3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias interesa
sistematizar?
Como eje de sistematización se asume: los resultados identificados en
las experiencias implementadas en la capacitación en EApDS de los
trabajadores del sector del turismo en Villa Clara.
b.4 ¿Qué fuentes de información se van a utilizar?
Para el desarrollo de la sistematización de experiencias fueron
identificadas las siguientes fuentes de información: preparación
metodológica de las experiencias, materiales de apoyo empleados;
encuestas a directivos, trabajadores y claustro del CCT, convocatorias,
relatorías, modelo oficial de registro de acciones de capacitación,
instrumentos de percepción de calidad aplicados a los capacitados e
imágenes de registro de acciones.
b.5. ¿Qué procedimientos se van a seguir?
A partir de este punto se decide implementar la guía para cada
experiencia, teniendo en cuenta la diversidad de escenarios, los actores y
las particularidades de las experiencias seleccionadas para la
sistematización.
3. Resultados
Experiencia 1: Talleres de Buenas Prácticas Ambientales (BPA)
1. ¿Qué se hizo? (título y tipo de actividad): Taller de BPA
1.1 ¿Dónde se realizó?: hotel Islazul Hanabanilla
1.2 ¿Quiénes y cuántas personas participaron?: 28 trabajadores
de la instalación hotelera, pertenecientes a las diferentes
áreas del Hotel.
1.3 Duración: 1 hora
1.4 Descripción de la actividad:
El taller fue convocado con el tema “BPA en el manejo de los
portadores energéticos en la hotelería”, por el sobreconsumo de agua y
energía en las operaciones hoteleras que afectan la eficiencia de sus
resultados. La actividad fue concebida con tres momentos en su
realización:
1. Breve actualización de la problemática ambiental sobre agua y
la energía.
2. Presentación digital con información amena y concreta sobre
la aplicación de BPA en el manejo de los portadores
energéticos.
3. Aplicación de las experiencias al caso hotel Hanabanilla,
identificando las desviaciones en el consumo debido a la
aplicación de prácticas inadecuadas en procesos, áreas y
servicios y la mejor forma de introducir BPA.
Se dio lectura al “Cuento corto de García Márquez” como motivación
para el desarrollo del taller, lo que dio paso a la actualización de la
problemática ambiental en relación con el consumo de agua y energía,
centrando la explicación en el agotamiento paulatino de las reservas
planetarias de agua y combustibles fósiles, lo que fue acompañado con lo
establecido en las normas de consumo para la hotelería y el impacto
ambiental, social y económico que genera.
Se realizó una presentación digital comentada acerca de algunas de las
BPA implementadas en la hotelería y sus impactos positivos en las
operaciones, lo que motivó varias intervenciones de los participantes
sobre los incumplimientos actuales de las buenas formas de hacer y la
identificación de oportunidades en las diferentes áreas, procesos y
servicios para la aplicación de las BPA.
La actividad finalizó con un recorrido por el área del lobby bar de la
instalación, lugar que se convirtió en una especie de laboratorio informal
para la identificación de oportunidades de implementación de BPA por
los participantes.
2. Si la actividad había sido programada con anticipación:
2.1. Objetivos planificados para ella:
El taller es el tipo de espacio que tiene como objetivo que los
estudiantes construyan los conocimientos, bajo la guía del profesor,
y los apliquen en la solución de problemas propios de la profesión,
a partir del vínculo entre los componentes académico, investigativo
y laboral. Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución
integral de problemas profesionales mediante el trabajo en grupo, y
al fomento de la creatividad.
En el caso específico de este taller, se asumió como objetivo:
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
46
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Aplicar BPA a las diferentes áreas, procesos y servicios del hotel
Islazul Hanabanilla, a partir del empleo de nuevos saberes en
función de la eficiencia en el manejo de los portadores energéticos
en la instalación, sobre la base del desarrollo de habilidades y el
fomento de la creatividad de los trabajadores.
2.2. Resultados alcanzados:
a) Con relación a los objetivos previstos:
Se logró implementar BPA en el manejo de los portadores
energéticos en áreas, procesos y servicios en el Hotel, lo que
ha permitido el cumplimiento de los planes de consumo
establecidos con el consiguiente impacto en la eficiencia
económica de la instalación.
b) Resultados no previstos anteriormente:
Se implemenuna BPA muy singular: se organizó un pequeño
cantero de hierba buena en la parte de atrás del lobby bar que
se abastece con el agua residual de la hielera, esto no solo
ahorra agua, sino que aporta belleza al área y ha resuelto el
abastecimiento de hierba buena para la coctelería que se
elabora en el área.
El Hotel ha obtenido todos los avales, licencias,
reconocimientos y certificaciones que otorga el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el
territorio y se logró la categorización del Hotel (Tres Estrellas),
en lo que incide la eficiencia energética de sus operaciones.
3. Si la actividad no había sido programada con anticipación:
3.1. Cómo y por qué se decidió realizar/participar en esta
actividad:
3.2. Resultados alcanzados:
4. Impresiones y observaciones sobre la actividad:
El clima en el que se realizó el taller fue realmente muy
positivo.
Estuvieron presentes los directivos de la instalación.
La lógica del diseño de la actividad contribuyó a la motivación
consciente de los trabajadores en función de la
implementación de BPA.
Se efectuó en el horario de la tarde (entre las 3:00 y las 4:00
pm) en el que el ritmo del servicio en la instalación permite su
realización y en un local con todas las condiciones necesarias
para el desarrollo de la capacitación.
5. Documentos de referencia sobre esta actividad:
La convocatoria, a través del plan de capacitación.
Comunicación digital para la coordinación de la acción con el
director.
Material impreso con texto de García Márquez.
Presentación digital de BPA.
Relatoría del taller.
Certificación de la acción en la secretaría docente del CCT.
Experiencia 2: Ciclo de conferencias sobre cambio climático
Nombre (s): MSc. Vivian Martínez de la Vega
Proyecto/área/programa/sección:
Ciclo de conferencias sobre cambio climático
Fecha: 20 de marzo-5 de junio de 2019
1. ¿Qué se hizo? (título y tipo de actividad): Ciclo de
conferencias sobre cambio climático (5)
1.1. ¿Dónde se realizó?: hotel Cubanacán Los Caneyes
1.2. ¿Quiénes y cuántas personas participaron?: 39 trabajadores
como promedio en cada una.
1.3. Duración: ½ hora
1.4. Descripción de la actividad:
En el contexto de la agudización de los impactos del cambio climático,
la aprobación de la Tarea VIDA por la Asamblea Nacional del Poder
Popular (ANPP) en 2017 y su implementación en el turismo en Villa
Clara; la convocatoria hecha por el CITMA dirigida a la capacitación de
los trabajadores de todos los sectores de la economía en el tema, y el CCT
elaboró un suplemento digital especial integrado por cinco (5) boletines
breves, con un estilo ameno, llamativo, con gráficos, curiosidades y
contenidos actualizados en las temáticas: Contextualización y
conceptualización, Realidades y pronósticos, Cuba y el cambio climático,
Tarea VIDA y Cambio climático y turismo.
Para cada boletín se diseñó una presentación digital para facilitar la
capacitación, y una encuesta de conformidad para ser aplicada una vez
concluido el ciclo de conferencias. Los boletines tienen una estructura
estandarizada: frase inicial alegórica al tema con su logo, una
comunicación al lector común para todos, el sumario, el contenido,
curiosidades y la bibliografía utilizada en su diseño.
Se asumió como meta concluir la capacitación en saludo al 5 de junio,
Día Mundial del Medio Ambiente, y como forma de implementación,
realizar la capacitación mediante cinco conferencias breves, de media
hora de duración como máximo, en espacios tales como: matutinos,
asambleas de afiliados o cualquier otro que forme parte del sistema de
trabajo de las entidades.
Para la coordinación, la especialista ambiental del CCT participó en
reuniones del sistema de trabajo del Mintur en Villa Clara, con el objetivo
de explicar, precisar y asegurar el éxito en la implementación de las
acciones. Participó en:
el Consejo Territorial del Mintur, para asegurar el apoyo de los
directivos a la capacitación.
en el Comité de Calidad, para explicar el proceso a los
especialistas que, además de Calidad, atienden la temática
ambiental.
en la reunión de profesores coordinadores para el trabajo en la
empresa en el CCT, para garantizar el seguimiento de la
capacitación y la certificación de las acciones en la secretaría
docente de la escuela.
en la reunión mensual de especialistas de Recursos Humanos
(RRHH), para garantizar su apoyo en el desarrollo de la
actividad en las entidades.
en un contacto con la directiva del Sindicato Provincial de
Hotelería y Turismo, para garantizar la habilitación de
espacios en las asambleas de afiliados y la asistencia de los
trabajadores.
En el hotel Los Caneyes se coordinó la capacitación con el director y
los especialistas. En el primer encuentro se realizó una actividad inicial de
motivación con la presentación de un video de Teatro de las Sombras, que
logró disponer al auditorio para la realización de las conferencias. La
secuencia de los contenidos impartidos responde a la lógica defendida por
la autora de la investigación para la realización de acciones de EApDS:
conocimiento de la problemática - camino o procedimiento - actitud hacia
la transformación.
En la instalación se dejaron todos los materiales empleados durante
las conferencias: el suplemento, las presentaciones digitales, el video, la
47 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
encuesta de conformidad y un documental de Mundo Latino sobre el tema,
para la autosuperación de los trabajadores.
Los directivos de la instalación estuvieron presentes en las sesiones de
capacitación, las que fueron acreditadas en la secretaría docente.
Una de las conferencias tuvo cobertura de la prensa provincial, que
catalogó a este esfuerzo de muy positivo en el actual contexto y ante los
retos ambientales del turismo en el territorio.
2. Si la actividad había sido programada con anticipación:
2.1. Objetivos planificados para ella:
Este ciclo de conferencias tiene como objetivo:
Argumentar el cambio climático como principal problema ambiental
del siglo XXI, fundamentando la creación de capacidades en su
mitigación y adaptación en el turismo, que se reviertan en cambios
de actitudes en el desempeño ambiental de los trabajadores.
2.2. Resultados alcanzados:
a) Con relación a los objetivos previstos:
Al finalizar el ciclo de conferencias se aplicó una encuesta a los
directivos, especialistas y representantes de las organizaciones (15)
en el Hotel, la que aportó la certeza de la validez de la aplicación de
esta modalidad en la capacitación. Los encuestados coincidieron, en
su totalidad, en que:
El formato de los boletines se ajusta al objetivo de su diseño.
El contenido de estos es adecuado para la capacitación de los
RRHH en el tema de Cambio climático y Tarea VIDA.
El interés mostrado en cada uno de los espacios demuestra
implicación de los trabajadores en los contenidos impartidos, y los
resultados de los controles ambientales a la instalación demuestran
la mejora continua de su desempeño ambiental, minimizando los
impactos de sus operaciones, con incidencia en el recrudecimiento
del cambio climático. El Hotel ostenta todas las certificaciones,
licencias, avales y reconocimientos que otorga el CITMA en Villa
Clara y se encuentra optando por el Reconocimiento Ambiental
Nacional.
b) Resultados no previstos anteriormente:
Los amenos intercambios de información relativa al tema que
se generaron entre trabajadores y la capacitadora al finalizar
cada acción.
La demanda de incorporación de materiales para la
autosuperación.
No se logró, a pesar del arduo proceso preparatorio, la
incorporación de todas las entidades a la capacitación en el
período previsto.
3. Si la actividad no había sido programada con anticipación:
3.1. Cómo y por qué se decidió realizar/participar en esta
actividad:
3.2. Resultados alcanzados:
4. Impresiones y observaciones sobre la actividad:
Magnífico clima en el que se realizaron las acciones.
Marcado interés de los trabajadores en continuar
profundizando en el tema y preocupación por la intensificación
de los impactos del cambio climático en el sector del turismo
y en el país, en general.
No siempre estuvieron presentes los directivos de la
instalación.
La lógica del diseño de la actividad contribuyó a la motivación
consciente de los trabajadores hacia la transformación de
actitudes, a la adaptación y mitigación de los impactos del
cambio climático desde su desempeño.
Se efectuó en espacios que normalmente forman parte del
sistema de trabajo del Hotel, no constituyen nuevas
afectaciones y son acciones de corta duración, amenas y
actuales.
Se generaron interesantes intercambios sobre el tema, lo que
demuestra interés y motivación hacia la capacitación en
EApDS.
5. Documentos de referencia sobre esta actividad:
El suplemento especial digital “Cambio climático: alarma global”, con
los cinco boletines, las cinco presentaciones digitales, el audiovisual de
Teatro de las Sombras sobre Cambio climático, documental de Mundo
Latino sobre el tema, la encuesta de conformidad, imágenes de las
acciones realizadas y de la preparación de la capacitación en los espacios
mencionados.
6. Aprendizajes:
La lógica del diseño de la actividad contribuyó a la motivación
consciente de los trabajadores en función de la contribución,
mediante la transformación de actitudes, a la adaptación y
mitigación de los impactos del cambio climático en el turismo.
Contó con una preparación cuidadosa, vital para su
aseguramiento.
Se generaron y recopilaron materiales y medios de alta calidad
y con la incorporación de las TICs, que incrementan la
motivación.
El espacio inicial de motivación tuvo gran aceptación entre los
participantes y logró una buena disposición en ellos para
implicarse en las conferencias.
Un elemento clave es la selección de los horarios y espacios:
se efectuó en espacios que forman parte del sistema de trabajo
del Hotel, no constituyen nuevas incorporaciones, y son
acciones de corta duración.
A pesar de que la modalidad es la conferencia, se generaron
interesantes intercambios sobre el tema, lo que demuestra el
interés de los trabajadores por la capacitación en EApDS y la
autosuperación en temáticas medulares.
Se impone incrementar el empleo de las formas organizativas
de mayor aceptación por los trabajadores en la capacitación:
conferencias de corta duración, la proyección de audiovisuales
y el debate, y preferentemente en sus lugares de trabajo.
El Boletín No. 5 debe tener un enfoque hacia el desempeño
organizacional en función del enfrentamiento al cambio
climático.
La posibilidad de dejar bibliografía en diferentes soportes
permite la autosuperación y la realización de acciones con
entrenadores propios.
Se impone comprobar el impacto de la capacitación y a esto
contribuyó la aplicación de la encuesta de conformidad.
Es importante la participación de todos los directivos, lo que
no siempre se logró.
A pesar de que esta acción de capacitación constituyó un
acuerdo del Consejo Territorial, no todas las entidades
realizaron la capacitación en el período planificado.
No en todos los casos funcionó la coordinación previa, por lo
que deben implementarse otras vías y mecanismos para hacer
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
48
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
funcionar la implicación de los actores que definen el éxito de
la capacitación en EApDS.
7. Recomendaciones:
Continuar trabajando en diseños de acciones de capacitación
que se adapten a las condiciones actuales del turismo y que
acerquen el conocimiento a los puestos de trabajo.
Una adecuada planificación determina el éxito de una cruzada
de capacitación en todo un sector, como ha sucedido en el
turismo.
El uso de las TICs se consolida como fortaleza para la
capacitación.
Es importante lograr la disponibilidad de materiales de apoyo
y bibliografía adecuados para la actividad. Se debe garantizar
que se puedan dejar materiales a disposición de los
trabajadores que aseguren la autosuperación y la posibilidad
de réplica con entrenadores.
Rediseñar el Boletín No. 5, incorporando los modos de hacer
empresariales en función del enfrentamiento al cambio
climático.
Se impone el análisis de las barreras organizativas que impiden
abarcar todo el universo previsto en la capacitación en el tema
de cambio climático que, con certeza, son totalmente
subjetivas y dependen de la responsabilidad e implicación de
los directivos en su aseguramiento.
8. Productos de comunicación:
Carpeta digital con el suplemento especial digital acompañado
de otros materiales útiles para la capacitación en el tema.
Nueva edición del Boletín digital No. 5.
Ponencia para la presentación de la experiencia en eventos
afines.
Galería de imágenes y presentación digital con curiosidades
sobre el tema.
Experiencia 3: Taller de Manejo Ambiental Integrado en Elguea
Nombre (s): MSc. Vivian Martínez de la Vega
Proyecto/área/programa/sección:
Taller de Manejo Ambiental Integrado
Fecha: 19 de marzo de junio de 2019
1. ¿Qué se hizo? (título y tipo de actividad): I Taller Territorial
de Manejo Ambiental Integrado Elguea 2019
1.1. ¿Dónde se realizó?: hotel balneario Islazul Elguea, producto
insignia de turismo de bienestar en la modalidad de turismo
de salud, perteneciente al municipio de Corralillo en Villa
Clara.
1.2. ¿Quiénes y cuántas personas participaron?: participaron 35
personas. El taller estuvo presidido por las autoridades del
Gobierno y el Partido en el municipio de Corralillo y por la
subdelegada del Mintur en Villa Clara. Participaron
representantes de las entidades municipales y provinciales
implicadas con la recuperación ambiental del entorno del
hotel balneario Islazul Elguea: Empresa de Suelos, CITMA,
Geominera, Oficina Nacional de Recursos Minerales,
Recursos Hidráulicos, Ministerio de la Agricultura
(Minagri), Salud Pública, Planificación Física, Vialidad, la
sede universitaria, la prensa del territorio, la Forestal y las
empresas agropecuarias Militar y de Corralillo. Por el
Mintur en Villa Clara se encontraban presentes: Sucursal
Islazul Villa Clara, Inmobiliaria del Turismo, directivos y
trabajadores del hotel Elguea y la especialista ambiental del
CCT, coordinadora y conductora del taller.
1.3. Duración: 4 horas
1.4. Descripción de la actividad:
El taller “Manejo Ambiental Integrado” se convoca a raíz de la
aprobación de un financiamiento por el Mintur para la rehabilitación de la
estación termal del Hotel. La dirección del Turismo en Villa Clara, con la
asesoría del CCT, solicitó el acompañamiento de los actores locales en la
inversión para garantizar la recuperación de un entorno en estado de
emergencia por la salinidad, la libre circulación del ganado, el deterioro
del manglar y la obstrucción de los canales para reflujo de agua.
El recibimiento a los participantes en el Hotel incluyó la entrega a cada
uno del programa del taller impreso. La facilitadora del evento, MSc.
Vivian Martínez de la Vega, dio la bienvenida a todos los presentes junto
a las autoridades de Islazul y seguidamente, se procedió a la presentación
de los representantes de los organismos convocados.
A continuación, se realizó un recorrido por el área de baños y piscinas
de aguas mineromedicinales, guiado por el personal especializado de la
estación termal de Elguea. Se realizaron varias paradas en las cuales se
brindó importante información acerca de las bondades de las aguas, la
función de cada baño, la historia del lugar y las principales problemáticas
ambientales en la zona.
En la estación termal se recibió una vasta información de las funciones
del lugar y los diferentes tratamientos que se ofertan. Se pudo constatar el
estado deplorable de la instalación que otrora fuera orgullo en la
prestación de servicios en Elguea.
Ya en el salón de eventos, el director del Hotel realizó una
actualización del producto con todas las acciones de mejora acometidas y
los resultados de la comercialización de la instalación. Se realizaron
aclaraciones pertinentes acerca de la modalidad de turismo de salud en el
mercado turístico actual por parte de la facilitadora del taller.
El director de la Inmobiliaria del Turismo presentó la idea conceptual
de la inversión aprobada para el año en el hotel Elguea, la que incluye la
recuperación de los antiguos baños, la reparación de la nueva estación
termal, de la piscina del Hotel, del resto de las habitaciones, del área de
cabañas, de la cocina, área de servicios y sistemas tecnológicos.
La presentación sirvió como marco a diferentes opiniones y criterios
vertidos por los participantes en el taller: empleo de construcciones ligeras
en los baños, definición de su uso, la concepción del diseño de un parque
de termalismo en el área de los baños viejos con la incorporación de la
historia como valor agregado, la conservación de los pozos y del
yacimiento, el uso de equipamiento tecnológico para su monitoreo, los
riesgos de contaminación, las prioridades de las diferentes problemáticas
ambientales y la importancia del ordenamiento territorial, la reforestación
y la conservación de los suelos.
Resulta necesario significar la referencia a la importancia de acometer
acciones de conservación en nombre del enfrentamiento al cambio
climático, cuyos resultados deben acompañar la inversión para que el
impacto resulte altamente significativo, a partir del manejo ambiental
integrado en la zona de intervención.
La facilitadora del taller fue guiando el debate, organizando las
intervenciones y anotando los principales acuerdos. Concluido el receso,
se dio paso a la lectura del proyecto de acuerdos (30) en el que se hicieron
49 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
acotaciones, aportes y modificaciones con la contribución de los
representantes de los organismos.
Las conclusiones fueron realizadas por las autoridades del Gobierno y
el Partido en Corralillo, quienes expresaron su decisión de acompañar el
proyecto de inversión, con la convocatoria a los implicados y el
seguimiento a los resultados en cada una de las etapas.
2. Si la actividad había sido programada con anticipación:
2.1. Objetivos planificados para ella:
Aplicar una política educativa y de manejo integrado, cuya
implementación en el entorno del producto turístico de bienestar
hotel balneario Islazul Elguea, con la incorporación de los actores
locales, permita fortalecer la vocación sostenible de la inversión en
el producto insignia de la modalidad en Villa Clara desde la EApDS.
2.2. Resultados alcanzados:
a) Con relación a los objetivos previstos:
Se logró adoptar un grupo de 30 acuerdos que derivaron en los
siguientes resultados:
Concientización de los participantes sobre la urgencia de
adoptar el manejo integrado del área, a partir de la emergencia
ambiental existente.
Proyección del área de los baños viejos con concepto de
“parque de termalismo”.
Colocación de la cerca perimetral de las empresas
agropecuarias colindantes para contrarrestar el asedio del
ganado.
Eliminación de ilegalidades relacionadas con tenencia de tierra
en la zona.
Identificación de las especies forestales para la reforestación
de la zona.
Caracterización física, química y bacteriológica de las aguas y
fangos mineromedicinales.
Implementación de medidas para el manejo correcto del
ganado.
Entrega al Hotel del Sistema de Gestión Ambiental, diseñado
como resultado de una tesis de maestría, para el ordenamiento
de su desempeño ambiental.
Capacitación a participantes y trabajadores del Hotel en
Cambio climático y Tarea VIDA.
Adopción del trabajo en equipo como filosofía de trabajo del
proyecto.
Implementación en el sistema de trabajo del Mintur en Villa
Clara de los chequeos de la marcha de la inversión en Elguea.
Incorporación de los resultados de trabajos científicos
realizados por la Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas y demanda de otros que pudieran complementar la
inversión y contribuir a la recuperación del entorno.
b) Resultados no previstos anteriormente:
Realización del estudio de suelo de la zona.
Concertación de decisiones para el manejo de desechos sólidos
del Hotel, en coordinación con el CITMA y el Instituto de
Planificación Física (IPF).
Negociación satisfactoria con la Oficina Nacional de Recursos
Minerales y la Geominera.
Gestión de financiamiento en la propuesta de planes de la
economía para 2020, para recuperación del entorno, por
concepto de enfrentamiento al cambio climático y la Tarea
VIDA.
3. Si la actividad no había sido programada con anticipación:
3.1. Cómo y por qué se decidió realizar/participar en esta
actividad:
3.2. Resultados alcanzados:
4. Impresiones y observaciones sobre la actividad:
Constituye una necesidad el manejo ambiental integrado en la zona de
intervención para detener la fuerte degradación del ecosistema. El taller
facilitó la comprensión de esta problemática y el recorrido inicial guiado
jugó un importante papel en esta concienciación.
Se aprecia la implicación responsable de los participantes como
resultado de la acción de EApDS, lo que se expresa en la gestión del
cumplimiento de los acuerdos del taller: el 86,7 % de los acuerdos
tomados en el I taller recibieron alguna respuesta de avance en su
cumplimiento y el 53,3 % fueron totalmente cumplidos, a pesar de su
complejidad.
El taller constituyó un espacio de defensa en la incorporación de
criterios ambientales en todo el proceso inversionista, voluntad que se
corresponde con la orientación sostenible que debe asumir un producto
turístico de esta modalidad. Se emplearon cinco meses en convencer a los
directivos de la necesidad de realizar estos talleres en Elguea. La
persistencia ganó y reconocen actualmente el importantísimo papel que
están desempeñando en el avance integral de la inversión.
5. Documentos de referencia sobre esta actividad:
Convocatoria, programa del taller, presentación digital del producto
turístico hotel balneario Islazul Elguea, presentación digital de la idea
conceptual del proyecto de inversión, relatoría del taller, listado de
acuerdos adoptados e imágenes fotográficas.
6. Aprendizajes:
Los talleres de Manejo Ambiental Integrado constituyen una
verdadera expresión de hacer por la sostenibilidad turística,
induciendo el desarrollo de abajo hacia arriba con la
participación decisiva de los actores locales.
El papel asesor de los CCT resulta decisivo en la generación
de espacios de EApDS que impulsen acciones de
transformación responsable.
En los talleres de Manejo Ambiental Integrado es
indispensable el trabajo grupal, la negociación responsable, la
concienciación de todos los implicados, la responsabilidad en
el cumplimiento de los acuerdos adoptados y el adecuado
manejo de conflictos.
Resulta imprescindible la adecuada preparación de la actividad
y su aseguramiento con materiales de apoyo y medios que
resulten de utilidad e interés para los implicados.
El hecho de partir de un recorrido guiado que aportó las
vivencias del deterioro ambiental a los participantes
desempeño un rol de gran impacto en la concienciación de los
participantes.
La comunicación constante y el socializar con inmediatez y
claridad toda la documentación, resulta imprescindible en la
gestión de soluciones.
Sin la implicación de las autoridades locales hubiese sido
imposible arribar a los resultados logrados por su función
coordinadora.
La identificación de los actores que deben participar debe ser
cuidadosa. Cualquier omisión incide en los resultados y los
retrasa.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
50
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El turismo en Villa Clara ha aprendido una forma superior de
conducción de un proceso inversionista responsable y
sostenible.
7. Recomendaciones:
Emplear los talleres de Manejo Ambiental Integrado en la
gestión de problemáticas ambientales complejas.
Utilizar técnicas de negociación y de trabajo grupal, con gran
aceptación en esta forma de organización de la capacitación en
EApDS.
Cuando los talleres se realizan de manera seriada para la
gestión de determinada problemática, es vital que asistan los
mismos compañeros para garantizar la continuidad en los
análisis y las acciones.
El sector, la institución o el organismo que lo promueve debe
ser líder en el cumplimiento de sus compromisos, para
preservar su credibilidad.
8. Productos de comunicación:
Material audiovisual sobre sistematización de experiencias de
capacitación en EApDS.
Ponencia para la presentación de la experiencia en eventos
afines.
Carpeta digital con todos los materiales generados para la
preparación y como resultado de los talleres.
Galería de imágenes.
Publicación en revista científica indexada.
Tomando como punto de partida la descripción de las experiencias y
las lecciones de aprendizaje por ellas aportadas, se rediseñan los
programas de las conferencias de Cambio climático, los talleres de BPA
y los talleres de MAI con la consideración de los nuevos aportes, para ser
devueltos a la práctica de la capacitación en EApDS.
3.1. Programa del ciclo de conferencias de corta duración
sobre cambio climático
Fundamentación
Ante la agudización de la crisis ambiental moderna, la EApDS se
consolida como alternativa y oportunidad, por su capacidad para
incorporar saberes y habilidades que doten a los individuos del necesario
espíritu transformador hacia la conservación y uso racional de los recursos
naturales y ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.
El sector del turismo se apunta en los de mayor vulnerabilidad en un
contexto en el que el cambio climático incrementa sus nefastos impactos
que afectan a todos sin excepción y entiende que la capacitación en
EApDS deviene en imperativo en su enfrentamiento.
Conscientes los educadores de que las formas tradicionales perdieron
protagonismo y se impone abrirse a las nuevas tendencias educativas, se
rediseñan plataformas con mayor impacto desde la EApDS y, en este
contexto, que demanda la adopción de la lógica de pensamiento que
transite desde lo global hasta lo local, y desde lo cognitivo hasta lo
actitudinal, se propone el desarrollo de ciclos de conferencias de corta
duración, atemperadas a la operatividad propia de los servicios turísticos
y a las nuevas formas de hacer en la capacitación en EApDS del turismo.
Asumiendo esta concepción, se diseña un ciclo de conferencias de
corta duración, a partir de la estructuración del suplemento espacial digital
“Cambio climático: alarma global”, integrado por cinco boletines y cinco
presentaciones digitales a ellos asociadas, que tienen como propósito la
capacitación en EApDS de los trabajadores del sector en el tema,
aprovechando espacios no tradicionales para este fin, tales como
matutinos y asambleas de afiliados, entre otros y con una duración de 20
minutos aproximadamente.
Objetivo general de las conferencias
Argumentar el cambio climático como principal problema ambiental
del siglo XXI, fundamentando la creación de capacidades en su mitigación
y adaptación en el turismo, que se reviertan en cambios de actitudes en el
desempeño ambiental de los trabajadores.
Temas de las conferencias
Contextualización y conceptualización
Realidades y pronósticos
Cuba y el cambio climático
Tarea VIDA
Cambio climático y turismo
Tema de la conferencia 1
Contextualización y conceptualización del cambio climático
Objetivo del tema
Argumentar la problemática ambiental actual y la intensificación del
cambio climático como principal problema ambiental del siglo XXI,
a partir de su conceptualización y factores condicionantes.
Contenidos del tema
Una introducción necesaria; Efecto invernadero; Definiendo cambio
climático…; Identificando efectos e impactos; Apuntalando una
alerta; y Curiosidades.
Tema de la conferencia 2
Realidades y pronósticos del cambio climático
Objetivo del tema
Argumentar los efectos de la intensificación de los daños del cambio
climático en el planeta, en Cuba y en Villa Clara y las consecuencias
que ello genera en la salud humana, la alimentación y el desarrollo
del turismo.
Contenidos del tema
Realidades del cambio climático y pronósticos; Cosas curiosas;
Escenario regional; ¿Es demasiado tarde?
Tema de la conferencia 3
Cuba y el cambio climático
Objetivo del tema
Enunciar los modos de actuación en Cuba en el enfrentamiento al
cambio climático, la adaptación y mitigación ante la intensificación
de sus efectos.
Contenidos del tema
Cuba y el cambio climático: sus consecuencias; Incertidumbres,
mitigación y adaptación; y Curiosidades.
Tema de la conferencia 4
Cuba y el cambio climático
Objetivo del tema
Analizar la adopción de la Tarea VIDA en Cuba como Plan de
Enfrentamiento del Estado cubano al cambio climático y sus
particularidades como herramienta, con acciones estratégicas y tareas
con el turismo entre sus prioridades.
Contenidos del tema
¿Qué es la Tarea VIDA?; Antecedentes; Acciones estratégicas;
Tareas; Zonas, áreas y lugares priorizados; Tarea VIDA en el turismo
villaclareño; y Curiosidades.
51 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tema de la conferencia 5
Cambio climático y turismo
Objetivo del tema
Argumentar las vulnerabilidades del turismo ante el cambio climático
como antesala para la adopción de modos de actuación para la
mitigación y adaptación a sus efectos.
Contenidos del tema
Más de un siglo de cambio climático en imágenes; Por qué 2030 es la
fecha límite de la humanidad para evitar una catástrofe global;
Cambio climático y turismo; La diversidad biológica sufrirá cambios
importantes; Lo que podemos hacer para evitar una catástrofe
climática desde el turismo; y Curiosidades.
Conducción metódica
Este ciclo de conferencias demanda de un cuidadoso proceso de
organización y planificación, por su carácter seriado, resulta necesario
implicar a las autoridades del turismo y a las entidades en el territorio, a
los especialistas de Capacitación y de Calidad, a los profesores
coordinadores y a la estructura sindical en él, empleando mecanismos
rigurosos de evaluación y control.
En la primera conferencia se realizará la presentación del suplemento
espacial digital con sus características y posibilidades de utilización, y se
proyectará el material audiovisual que acompaña su diseño. Cada
conferencia se inicia con un intercambio motivacional sobre el tema de la
conferencia anterior, a lo que seguirá la presentación digital con el tema
del día.
Se preservará un espacio al finalizar cada conferencia para un
intercambio con los estudiantes, con el fin de gestionar dudas y aportar
criterios sobre el tema tratado. Este constituirá un espacio de evaluación
de la acción para el profesor y del cumplimiento de su objetivo. En las
conclusiones de cada conferencia se utilizará una situación motivacional
para el próximo encuentro.
Una vez concluido el ciclo de conferencias se invitará al colectivo al
desarrollo de los talleres de BPA como espacio para la sistematización, se
aplicará la encuesta de percepción de calidad de las acciones desarrolladas
y se entregarán a la entidad todos los materiales utilizados, así como otros
complementarios, para la autosuperación de los trabajadores. Se elaborará
el registro de ideas significativas como evidencia y resultado de la
sistematización.
Bibliografía
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
http://www.unfccc.int
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático http://www.ipcc.ch/
Instituto Interamericano para la Investigación en Cambio Climático
http://www.iai.int
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
http://www.pnuma.org
Organización Mundial de la Salud (Sitio sobre la salud y el clima)
http://www.who.int/peh/climate/climate_and_health.htm
Cambio Climático Global. (Web en español)
http://www.cambioclimaticoglobal.com
Tierramerica (ambiente y desarrollo)
http://www.tierramerica.org/cambioclimatico
Eco Portal (directorio ecológico y natural) http://www.ecoportal.net
Red Europea del Clima http://www.climnet.org
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible http://www.iisd.ca
Universidad para todos. Curso Cambio Climático.
GEOCUBA. Evaluación del medio ambiente cubano.
3.2. Programa de los Talleres de BPA
Fundamentación
La vocación por la sostenibilidad constituye un argumento
permanente en el desarrollo del turismo en Cuba en un contexto global
caracterizado por el agravamiento de la problemática ambiental, hasta el
punto de constituirse como irreversible, con la evidencia en ello de los
impactos acrecentados del cambio climático en el escenario del presente
siglo.
La EApDS se fortalece como instrumento de política ambiental en
Cuba por su alto grado de incidencia en el desempeño individual y
colectivo de los individuos y las comunidades. Incorporarla desde lo
cognitivo, lo procedimental y actitudinal, representa una oportunidad de
poner a disposición de la conservación del planeta y de los recursos que
sustentan el desarrollo del turismo, los saberes, la ética y el compromiso.
Ello determina la implementación de alternativas en la capacitación en
EApDS para fortalecer las capacidades en los trabajadores del sector.
Hacia este propósito se enfocan los talleres de BPA.
Objetivo general de los talleres
Aplicar BPA en las diferentes áreas, procesos y servicios de las
instalaciones del sector del turismo, a partir del empleo de nuevos saberes,
en función de la mejora de la gestión ambiental, y de la conservación y
uso racional de los recursos que sustentan el desarrollo sostenible del
turismo.
Precisiones generales
El programa de los talleres de BPA se debe articular con las
conferencias, preferiblemente de corta duración, utilizando como punto
de partida los saberes ya incorporados, para potenciarlos, fortalecerlos,
para incrementar su incidencia en la dimensión procedimental del
proceso, expresada en las habilidades de incorporación de la EApDS a su
desempeño.
Se selecciona el taller de BPA como forma organizativa por su
vocación constructiva y reflexiva sobre el tema que se aborda, con una
filosofía de trabajo grupal que potencia el intercambio, el debate y la
discusión colectiva. La periodicidad de la realización de los talleres
depende de las demandas de las entidades del sector, pues se insertan en
su sistema de trabajo con el fin de aprovechar los espacios dirigidos a la
capacitación.
Deben realizarse por temas específicos y por áreas, actividades o
servicios y en horarios en que baja la presión de los servicios en las
instalaciones, permite acelerar la implementación de los contenidos en las
operaciones de las entidades. Si existen varios turnos de trabajo, es
necesario prever más de un encuentro para que todos reciban la
capacitación. La incorporación de los directivos es decisiva.
Es importante el empleo de los manuales, sueltos, presentaciones,
audiovisuales y folletos de BPA por su importancia en el fomento de la
autosuperación de los trabajadores y que ello tenga evidencias en el
“Registro de ideas significativas”, como continuidad de la sistematización
de experiencias.
Conducción metódica
Se inicia el taller con un ejercicio de motivación capaz de generar un
impacto significativo en la disposición de los estudiantes hacia la
capacitación y hacia el tema específico a abordar, después de lo cual se
procederá a realizar un breve ejercicio de expectativas con el empleo de
interrogantes como: ¿por qué participó en estos talleres?, ¿qué espera de
ellos?
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
52
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Seguidamente se comunica el tema del taller con los objetivos a lograr.
Con el escenario listo, se pasa a la presentación de los elementos
cognitivos del tema, para lo que se sugiere emplear una presentación
digital en la que se aborde y actualice la problemática ambiental que
contextualiza el tema, con la inclusión de evidencias (imágenes, videos,
etc.) de su manifestación en el sector del turismo, incluyendo las entidades
de procedencia de los estudiantes.
Corresponde entonces introducir la definición de BPA, enfatizando
sus potencialidades en la gestión de las problemáticas que sustentaron la
inclusión del tema como demanda de capacitación en EApDS. Se procede
a la exposición de las BPA afines con su empleo en el área, proceso o
actividad de implicación de los participantes, para lo que se acompaña la
presentación digital de los sueltos diseñados como material de apoyo a la
docencia.
Se invita a los estudiantes a trasladarse a un área de la entidad
implicada en la implementación de BPA, la que se maneja como
laboratorio para la identificación de potencialidades, para su aplicación
por los participantes, que probarán a elaborar un pequeño suelto de BPA
específico para el área seleccionada. Los resultados de este recorrido, las
intervenciones de los estudiantes y el debate constructivo se utilizan como
elementos para la evaluación del taller. Como cierre de este momento.
Finaliza la actividad con la presentación de los materiales de apoyo
empleados y de otros materiales contenidos en la carpeta del profesor, con
la invitación a la autosuperación y a la multiplicación de otros talleres de
BPA en otros temas de la gestión ambiental y en otras áreas y procesos.
Resulta imprescindible volver al ejercicio de expectativas realizado al
inicio del taller, a las mismas interrogantes, como mecanismo de
evaluación integral de la acción y comprobación de impacto. El profesor
insistirá en la importancia de la dimensión actitudinal en el desempeño
ambiental de los trabajadores y de la instalación, como expectativa
principal desde lo pedagógico, por su alcance transformador.
Como conclusión de la actividad, se sugiere utilizar la técnica
“Palabras clave” para que, con una palabra, los estudiantes puedan
expresar su percepción de la acción desde lo personal y hacia lo
profesional, y la importancia de su réplica en la mejora del desempeño
ambiental desde la EApDS.
3.3. Programa de los Talleres de Manejo Ambiental
Integrado
Fundamentación
Importantes estadísticas avaladas por investigaciones desarrolladas en
Cuba durante más de 20 años, ratifican que el clima de esta Isla se torna
cada vez más cálido y extremo: la temperatura media anual aumentó en
0,9° C desde mediados del siglo XX, se incrementa el poder devastador
de fenómenos naturales extremos, resulta evidente la variación en los
períodos de precipitaciones y la intensificación significativa de las
sequías, se incrementa el nivel medio del mar en 6,77 cm hasta la fecha,
y las inundaciones costeras.
El futuro es incierto: la elevación del nivel medio del mar puede
alcanzar hasta 27 cm en el año 2050, y 85 en el año 2100, provocando la
pérdida paulatina de la superficie terrestre en zonas bajas, y la salinización
de las reservas de aguas subterráneas. El 70 % de los polos turísticos del
país se ubican en dichas zonas, de lo que se infiere la alta vulnerabilidad
del sector ante los efectos ya latentes del cambio climático y la
responsabilidad que asume la capacitación en EApDS del turismo como
respuesta a la aprobación de la Tarea VIDA como Plan de Enfrentamiento
del Estado cubano al cambio climático por la ANPP en abril de 2017.
La tarea 10 de este plan del Estado cubano se refiere a la necesidad de
elevar la percepción de riesgo, el conocimiento y la participación de la
población en la labor de enfrentamiento al cambio climático, lo que se
constituye como reto de la EApDS del turismo. Ello condiciona la
implementación de herramientas educativas desde la capacitación en
EApDS para el fortalecimiento de capacidades en los directivos y
trabajadores del sector. Los talleres de Manejo Ambiental Integrado se
diseñan para enfrentar el manejo de complejas problemáticas ambientales
en el contexto de la agudización del cambio climático.
Objetivo general de los talleres
Aplicar una política educativa y de Manejo Ambiental Integrado
(MAI), cuya implementación en territorios de uso turístico y con la
incorporación de los actores locales, permita fortalecer la vocación
sostenible de su desarrollo.
Precisiones generales
El programa de los talleres de MAI ofrece la posibilidad de
articulación con las conferencias, preferiblemente de corta duración, y con
los talleres de BPA, utilizando como punto de partida los saberes ya
incorporados, para potenciarlos y fortalecerlos, por su incidencia en la
dimensión procedimental y actitudinal del proceso, desde el
conocimiento. Estos talleres constituyen una verdadera expresión de
sostenibilidad, pues se incorpora el enfoque de desarrollo local con la
implicación de sus actores.
Se selecciona el taller de MAI porque permite la gestión de
problemáticas ambientales complejas asociadas al desarrollo del turismo,
cuya omisión provocaría un suicidio por insostenibilidad en la
implementación de inversiones y programas de mejora de sus productos.
Como forma organizativa, exhibe una vocación constructiva y
reflexiva sobre el tema que se aborda, con una filosofía de trabajo grupal
que potencia el intercambio, la conciencia de los participantes, la
negociación de conflictos y la construcción colectiva, generadora de
soluciones a las diferentes problemáticas desde la EApDS.
La periodicidad de la realización de los talleres depende del sistema
de trabajo adoptado con los actores implicados y del ritmo que se le
imprima a la gestión de soluciones.
Resulta vital la participación de todos los actores locales implicados,
incluyendo la prensa, la sede universitaria, los organismos regulatorios y
consultivos, y las autoridades del territorio que asumen la función de
coordinación en la localidad. En el caso del turismo, debe participar una
representación de sus autoridades, directivos de las entidades implicadas,
y la educadora ambiental del CCT que asume el diseño, la coordinación y
la función de facilitadora del taller y que, además, tiene la responsabilidad
de elaborar toda la documentación que de él se derive.
Es importante el empleo de materiales motivadores, honestos con el
tratamiento de las propias problemáticas, y comprensibles para todos los
participantes (presentaciones digitales, manuales, sueltos, audiovisuales)
y de otros derivados de la organización de los talleres, como la
convocatoria, el programa, la relación de acuerdos y la relatoría, que
reclaman su oportuna socialización pues fortalecen la credibilidad y la
seriedad de las acciones. Se deben incorporar evidencias en el “Registro
de ideas significativas”, como continuidad de la sistematización de
experiencias.
53 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Conducción metódica
Un elemento clave en el desarrollo de los talleres es el contacto directo
con las problemáticas a tratar, esto se logra mediante el recorrido inicial
guiado de los participantes por la zona de intervención. Es un momento
significativo para lograr su concienciación desde la EApDS, que no suple
ninguna otra alternativa. Una vez concluido, se inicia la sesión del taller
con un ejercicio reflexivo de motivación, a partir de las impresiones
generadas por el recorrido realizado, capaz de generar un impacto
significativo en la disposición de los participantes hacia la capacitación y
hacia el tema específico a abordar, luego se procederá a realizar un breve
ejercicio de expectativas con el empleo de interrogantes como: ¿por qué
participó en estos talleres?, ¿qué espera de ellos?
Seguidamente se realiza una presentación digital sobre las
particularidades del desarrollo turístico en la zona, referenciando la
magnitud del efecto negativo que ejercen dichas problemáticas en su
concepción y viceversa, y los retos de su gestión para la sostenibilidad de
su transformación. Ello prepara el escenario para la presentación de la idea
de inversión o de mejora del producto.
Concluidas las presentaciones, se pasa al intercambio entre los
participantes, desde posiciones de cuestionamiento crítico constructivo,
con el objetivo de incorporar al proyecto criterios que, desde prácticas
sostenibles, contribuyan a la mejora de su idea conceptual. A medida que
se desarrolla el debate, la conductora se encarga de listar los acuerdos para
su posterior aprobación.
Finalizado el intercambio se precisa la propuesta de acuerdos con el
aporte de los participantes, se regresa a la evaluación del cumplimiento de
las expectativas, y se aplica la técnica de Positivo Negativo Interesante
(PNI) para la evaluación del taller. A continuación, se realizan las
conclusiones por parte de las autoridades locales y del turismo y se
socializa la convocatoria para el siguiente taller, con la presentación de su
tema central, utilizando recursos motivacionales. Una actividad final de
socialización que puede ser un almuerzo, o compartir un coffee break,
fortalece el clima entre los participantes y genera ideas para la gestión de
las problemáticas en la zona.
3.4. Principales resultados de su implementación
La implementación de las formas organizativas rediseñadas como
parte del sistema de capacitación en EApDS del turismo y como resultado
de los aportes de la sistematización han generado importantes resultados:
Edición del material audiovisual “Sistematización de
experiencias en la capacitación en EApDS del turismo” para la
preparación del claustro del CCT.
Diseño de los sueltos de BPA para las especialidades que se
forman en el CCT y para la capacitación en EApDS de los
trabajadores.
Diseño de folleto inclusivo de las BPA para el enfrentamiento
al cambio climático en el sector del turismo.
Elaboración de material “Fidel y el cambio climático” como
fuente informativa para el desarrollo de ejercicios de
motivación.
Diseño de materiales de apoyo resultantes del proyecto
doctoral de EApDS para su utilización en espacios
metodológicos destinados al fortalecimiento del trabajo
interdisciplinar.
Diseño de la cartera de productos de la capacitación en EApDS
del turismo.
Reafirmación por el turismo en Villa Clara de su condición de
Destacado” en el trabajo ambiental en el territorio.
Entrega de 5 expedientes de instalaciones hoteleras en opción
al Reconocimiento Ambiental Nacional de Centro Libre de
Sustancias Agotadora de la Capa de Ozono (SAOs), aprobados
y avalados por el CITMA en Villa Clara.
Otorgamiento por el CITMA de aval al sistema de capacitación
en EApDS del turismo, por su alcance y resultados de
implementación.
4. Discusión
Se reconoce la validez de la sistematización de experiencias como
estrategia metodológica de carácter general. La sistematización permite
arribar a nuevos conocimientos teóricos emanados del análisis de la
práctica, para volver a ella con experiencias enriquecidas con los aportes
de sus lecciones de aprendizaje.
Para desarrollar la sistematización, se aplica la propuesta
metodológica de Jara (1998) a tres experiencias de la capacitación en
EApDS en el sector del turismo: los talleres de BPA, el ciclo de
conferencias sobre cambio climático y los talleres de Manejo Ambiental
Integrado, que se erigen como espacios novedosos en la capacitación, pero
perfectibles en su concepción.
Las lecciones de aprendizaje aportadas por la sistematización de estas
tres experiencias de capacitación en EApDS del turismo determinaron el
rediseño de los programas de las formas organizativas en función de la
calidad del proceso y su adaptación a las tendencias y al contexto actual
de la capacitación.
Su implementación como parte del sistema de capacitación en EApDS
del turismo aporta resultados que inciden en la mejora del desempeño
ambiental del sector, inducida desde una plataforma educativa: la
capacitación en EApDS de sus trabajadores.
Referencias bibliográficas
Antillón, R. (1991). ¿Cómo entendemos la sistematización desde una
concepción metodológica dialéctica? México: Material Impreso
IMDEC.
Bermúdez, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la
sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y Saberes
No. 48, enero- junio de 2018 (versión preliminar).
Chávez-Tafur, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología
para la sistematización. Lima, Perú: Fundación ILEIA / Asociación
ETC Andes.
Chávez-Tafur, J. (2014). Experience Capitalization: Business Case.
Working Paper. The Food and Agriculture Organization of the
United Nations: Rome.
Coppens, F., & Van de Velde, H. (2005). Sistematización. Texto de
referencia y de consulta. Programa de especialización en gestión
del desarrollo comunitario. Estelí, NI. CURN-CICAP.
da Silva Wells, C., Le Borgne, E., Dickinson, N., & De Jong, D. (2011).
Documenting change: an introduction to process documentation.
IRC.
Expósito, U. D., & González, V. J. A. (2017). Sistematización de
experiencias como método de investigación. Gaceta Médica
Espirituana, 19(2).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 43-54
54
La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo
Martinez de la Vega
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
FAO, (2004). Programa especial para la seguridad alimentaria (PESA)
en Centro América.Guía metodológica de sistematización.
FAO, (2013). Good practices at FAO: Experience capitalization for
continuous learning. Food and Agriculture Organization, Rome.
Francke, M., & Morgan, L. (1995). La sistematización: apuesta por la
generación de conocimientos a partir de las experiencias de
promoción. Lima, Perú: Escuela para el Desarrollo.
Freire, P. (1980). Concientización: Teoría y práctica de la liberación.
Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural.
Aproximaciones, otros tránsitos y sentidos de la sistematización en
épocas de globalización. Perú, Lima: CEAAL, Taller Permanente
de Sistematización.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórico-
práctica. Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jara, O. (1998). Tomados del libro Para sistematizar experiencias. Una
propuesta teórico-práctica. Costa Rica: Centro de Estudios y
Publicaciones Alforja.
Jara, O. (2010). Trayectos y búsquedas de la sistematización de
experiencias en América Latina: 1959-2010. San José, Costa Rica:
Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Recuperado de:
www.cepalforja.org/sistematizacion
Mena, M.; Keeling, M., & Pérez, L. (2018). Sistematización científica
pedagógica de la contribución de los educadores desde la
producción intelectual. Revista Atenas, 1(45), (2019) enero - marzo
129 144. Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu
Ministerio de Educación. (2014). La Sistematización en los procesos de
la Educación Permanente. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo Profocom. La Paz, Bolivia: Unidad de Formación Nro. 8.
Morgan, M. D., & Quiroz, T. (1988). La sistematización de la práctica.
Cinco experiencias con sectores populares. Humanitas.
Rolón, J., & Sánchez, A. (2005). Los túneles de Maunabo comienzan
ahora: Sistematización de los procesos educativos y la
participación comunitaria en la experiencia del Comité Pro-
Desarrollo de Maunabo. Tesis de maestría sin publicar.
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Escuela
Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle.
Tapella, E., & Rodríguez-Bilella, P. (2014). Shared learning and
participatory evaluation: The systematization approach to assess
development interventions. Evaluation, 20(1), 115-133.
Unesco, (2016). Sistematización de experiencias educativas innovadoras.
Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. San Borja,
Lima 41, Perú. www.unesco.org/lima.