http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 01-04
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Convergencia de la Universidad de Cienfuegos en la Red de Estudios sobre
Educación. Tutoría y metacognición
Convergence of the University of Cienfuegos in the Education Studies Network. Tutoring and
metacognition
Elizabeth Gradaille Ramas
1
*
Nielvis de la Caridad Senra Pérez
2
Eldis Román Cao
3
Resumen
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible declara la integración como núcleo para el progreso de los países en vías de desarrollo. En
especial América Latina y el Caribe necesitan vitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. El cumplimiento de estas
expectativas desde las universidades ha creado iniciativas como las redes académicas y científicas. La Universidad de Cienfuegos se
adscribe a la Red de Estudios sobre Educación mediante un proyecto de preparación de tutores para la estimulación metacognitiva de los
profesionales de carreras pedagógicas. Las acciones realizadas en el marco de este proyecto fueron planificadas por profesores
universitarios, docentes en ejercicio y directivos de las instituciones educativas cienfuegueras. La presente comunicación tiene como
objetivo socializar los resultados alcanzados en la Universidad a partir del proyecto desarrollado con la red.
Abstract
The 2030 Agenda for sustainable development declares integration as a nucleus for the progress of developing countries. In particular,
Latin America and the Caribbean need to vitalize the global alliance for sustainable development. The fulfillment of these expectations
from universities has created initiatives such as academic and scientific networks. The University of Cienfuegos is attached to the Education
Studies Network through a project to prepare tutors for the metacognitive stimulation of pedagogical career professionals. The actions
carried out within the framework of this project were planned by university professors, practicing teachers and executives of the
educational institutions of cienfuegueras. This communication aims to socialize the results achieved in the University from the project
developed with the network.
Palabras clave/Keywords
Tutoría; metacognición; Red de Estudios sobre Educación (REED); carreras pedagógicas/Tutoring; metacognition; Network of Education
Studies (REED); pedagogical careers
*Dirección para correspondencia: egradaille@ucf.edu.cu
Artículo recibido el 13 - 02 - 2019 Artículo aceptado el 30 - 08 2019 Artículo publicado el 30 - 12 - 2019
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Cienfuegos, MSc., Fac. Educación, Cienfuegos, Cuba, egradaille@ucf.edu.cu
2
Universidad de Cienfuegos, Lic., Fac. Educación, Cienfuegos, Cuba, nsenra@ucf.edu.cu
3
Universidad Técnica de Manabí, Dr.C., Fac. Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Director de la Red de Estudios sobre Educación (REED), Manabí, Ecuador,
eldisroman@gmail.com
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 01-04
2
Convergencia de la Universidad de Cienfuegos en la Red de Estudios sobre Educación. Tutoría y metacognición
Gradaille Ramas, Senra Pérez, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La Organización de Naciones Unidas (ONU) enlistó desde el año 2000
los objetivos de desarrollo en la Declaración del Milenio (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 2000). Entre los objetivos que se refieren
a la educación se establece la enseñanza primaria universal, la igualdad
entre los neros, y la autonomía de la mujer, acomo fomentar una
asociación mundial para el desarrollo. La declaración incluye la educación
de valores como la igualdad entre las personas, el respeto, la solidaridad,
la tolerancia y la responsabilidad común.
Desde estos referentes y aunque los resultados expuestos por Soria &
García (2015) declaran que el desarrollo de América Latina no es positivo,
en la Cumbre del Milenio, celebrada en el año 2000, se concluye con una
advertencia a los gobiernos de América Latina: prestar mayor atención
para que de manera colaborativa se logren las estrategias necesarias para
la reducción de las cifras negativas, sin descuidar los derechos humanos.
En el objetivo 8 se plantea “fomentar una asociación mundial para el
desarrollo(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2000).
Como otra oportunidad para el desarrollo de los países de América
Latina y el Caribe, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible contiene
la educación inclusiva, promover oportunidades de aprendizaje para
todos, fortalecer los medios de ejecución, y revitalizar la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible (CEPAL, 2018).
Las perspectivas de integración se extienden al contexto de la
educación superior. En la actualidad se precisan convergencias entre los
centros donde se desarrolla la enseñanza superior, la investigación, y la
cultura científica y humanística. La formación profesional se desarrolla
mediante la educación de pregrado y postgrado en diversas aristas como
lo académico, la actividad científica y la extensión. Como iniciativa de
estas alianzas surgen las redes académicas para la socialización e impulso
a la actividad académica y científica, y trazar estrategias en la educación
superior que permitan lograr competencias y resolver la incertidumbre
existente en muchas ocasiones con respecto al desarrollo (Pucciarelli,
2016).
En los tiempos actuales los centros de educación superior se enfocan
en la búsqueda de iniciativas de movilidad universitaria para la
socialización de resultados académicos y científicos en espacios visibles.
Se establecen proyectos de colaboración con interés académico de
internacionalización basados en la igualdad, el intercambio y el respeto.
De esta forma surge la Red de Estudios sobre Educación (REED) que ha
enlazado desde el año 2014 universidades de América Latina y el Caribe.
A la REED se han sumado, desde su fundación, universidades cubanas
como la de Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Artemisa y Santiago de Cuba
y latinoamericanas de Ecuador, México, Brasil, y Argentina.
La Universidad de Cienfuegos (UCF) se inserta en la REED desde la
IV reunión, en octubre del año 2018, que tuvo sede en Sancti Spíritus. En
esta reunión la UCF presentó el proyecto “La preparación del tutor para
la estimulación metacognitiva de los profesionales de carreras
pedagógicas”. En este trabajo que se presentan los resultados y
expectativas de este proyecto que ha tenido como objetivo en diseñar la
concepción de la preparación del tutor para la estimulación metacognitiva
de los profesionales de carreras pedagógicas.
2. Materiales y Métodos
Desde el punto de vista metodológico, el proyecto “Preparación del
tutor para la estimulación metacognitiva de los profesionales de carreras
pedagógicas” comienza con acciones para definir problemas,
jerarquizarlos y alcanzar dimensiones superiores, e incluir poco a poco un
número de colaboradores claves para conseguir, desde la Universidad,
mayor incidencia en la transformación de la realidad educativa escolar de
Cienfuegos.
De este proceso de investigación se infiere el modo de responder a los
problemas didácticos de la preparación del tutor con el empleo de la
metodología cualitativa. En este aspecto resulta significativo el papel que
este proceso tiene en el desarrollo profesional pedagógico de tutores y
tutorados y cómo su acción comprometida puede resultar renovadora e
innovadora en el ámbito de las didácticas particulares. Implica a todos los
niveles de organización del sistema de formación de la Universidad de
Cienfuegos, sus unidades docentes; y aprovecha las potencialidades de los
sujetos y contextos.
3. Resultados
Entre los pasos metodológicos a incluir en la preparación del tutor se
considera que se debe enseñar a caracterizar el estado actual y deseado del
aprendizaje del tutorado y aprovechar las potencialidades de los sujetos y
los contextos para estimular la metacognición. Además, se orienta a los
actores sociales la implementación de manera coherente de las influencias
educativas en las diferentes áreas temáticas del desempeño profesional
pedagógico.
Durante la preparación del tutor se establece una comunicación
colaborativa y dinámica que revela las formas en que se produce el
aprendizaje; se aprovechan las vivencias, emociones e intereses de tutores
y tutorados y se socializan los resultados del aprendizaje; se revelan las
formas más efectivas en que se produce este; y se potencia desde estos
espacios el impulso hacia mejores resultados en él y en sus tutorados.
La preparación del tutor para la estimulación metacognitiva de los
profesionales de carreras pedagógicas tuvo varios momentos. En un
primer momento se determinaron las alianzas claves en la educación de
estos tiempos. En un segundo momento se procedió a la identificación del
requisito fundamental para la alianza, es decir, la coherencia interna.
Como resultado inicial para acceder a la preparación del tutor se
identificaron como condiciones mínimas:
En principio que el proyecto se considere una práctica
socioeducativa.
Que implique mejoras y exija una acción estratégica
susceptible de continuar perfeccionándose.
Que utilice los procedimientos generales de la indagación
apreciativa.
Que se reoriente continuamente a la planificación, la
observación, la reflexión y la acción.
El estudio teórico viene y va, que se construya y enriquezca
gradualmente.
De hecho, se reconoce que las interrupciones sistemáticas y
autocríticas también se asuman como un criterio de rigor de la
investigación que implica a los afectados y beneficiados.
3 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 01-04
Convergencia de la Universidad de Cienfuegos en la Red de Estudios sobre Educación. Tutoría y metacognición
Gradaille Ramas, Senra Pérez, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Esta investigación va desde la práctica, en una institución donde se
debe formar a los tutores (UCF); donde participen diferentes grupos de
profesionales implicados en lograr la formación de un tutor integral, que
sea ante todo un pedagogo, comprometido con su profesión y formado en
el ejercicio de la reflexión educativa, asumida como fuente esencial para
la profesionalización pedagógica, desde las condiciones en que se
desarrolla el proceso de formación continua en Cuba.
3.1. Requisito para las alianzas, la coherencia
interna
La universidad que es aceptada en la REED tiene la posibilidad de ser
observadora o presentar su propio proyecto, colaborar con otros e
insertarse al proyecto base (UNISS- Perú) asociado a la Red Mundial de
Estudios sobre Educación (REDEM). Las actividades de la REED en su
mayoría tienen carácter virtual, su soporte depende de las condiciones
objetivas de las partes que las realizan. Las reuniones de la REED son
espacios para el intercambio académico y científico presencial, que
posibilitan crear alianzas y establecer compromisos mutuos.
La REED tiene 4 años de fundación, época en que se solidifica la
membresía de otras universidades en América Latina de países como Perú,
México y Brasil y universidades cubanas como las de Sancti Spíritus
(UNISS), Ciego de Ávila, Artemisa y Santiago de Cuba.
En el proyecto presentado desde la UCF se integran profesionales de
todas las facultades de la Universidad y otros que pertenecen al Ministerio
de Educación. El fin del proyecto ha sido lograr coherencia en la
formación del profesional mediante la preparación del tutor para la
estimulación metacognitiva en las carreras pedagógicas.
Las 13 carreras pedagógicas que se estudian en la UCF se dispersan
por casi todas las facultades. Las carreras se organizan así:
Licenciados en Educación que se forman en la facultad de
Educación como logopedas, psicopedagogos, maestros
primarios, para la enseñanza preescolar y la educación especial.
En Ciencias Agrarias, las especialidades de Geografía y
Biología.
Química e Informática en la facultad Ingeniería.
Matemática-Física en la facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
En la facultad de Humanidades las especialidades de Inglés,
Marxismo-Historia y Español-literatura.
El profesor de educación física se forma en la facultad de Cultura
Física.
La UCF está vinculada a las instituciones del Ministerio de Educación
(MINED) del territorio, su forma de organización la convierte en una
institución con una fuerte prevalencia pedagógica.
4. Discusión
Las ideas iniciales del proyecto se concibieron para hacer converger
la formación pedagógica en la UCF y mejorar la calidad de la educación
en el territorio, desde el servicio de tutoría que se ofrece.
La preparación del tutor ha sido abordada en diversas investigaciones
como López (2004) y (como se citó en Gradaille & Senra, 2018) el tema
también ha sido tratado por Pichs (2006); Torres (2008); Pujada (2008);
Herrera (2008); Morales (2010); Muñoz (2011); Jiménez (2012); Pérez
(2018), entre otros; ellos conciben el proceso de preparación del tutor de
forma ordenada, coherente e integrada al trabajo metodológico, la
investigación y la autopreparación para incorporar conocimientos y
desarrollar habilidades en la solución de problemas.
De acuerdo con lo establecido en el reglamento de la educación
superior cubana, el tutor entre sus funciones debe estimular las
herramientas metacognitivas de los estudiantes para satisfacer las
necesidades individuales y grupales, a partir de las potencialidades que
estos poseen.
En este aspecto, se considera que la aceptación de las características
del contexto de actuación resulta imprescindible para la adecuación de las
actividades, de acuerdo con las potencialidades y condiciones existentes.
Los proyectos que se han ejecutado en la facultad de Educación entre
ellos:
Profesionalización del docente,
Superación de los profesores principales de año,
Seguimiento al egresado,
Relaciones escuela, familia, comunidad para el aprendizaje
social y
Educación inclusiva.
no han abordado la preparación del tutor para la estimulación
metacognitiva de los profesionales de carreras pedagógicas. Por otro lado,
las exploraciones realizadas en la formación del profesional y la práctica
educativa, revelan la necesidad del proyecto, cuyo objetivo general está
enfocado en diseñar la concepción de la preparación del tutor para la
estimulación metacognitiva de los profesionales de carreras pedagógicas.
Entre los objetivos específicos se requiere:
Caracterizar la preparación del tutor para la estimulación
metacognitiva de los estudiantes de carreras pedagógicas.
Estado deseado y actual.
Fortalecer la preparación integral del tutor para la estimulación
metacognitiva de los profesionales de carreras pedagógicas.
Desde el currículo de formación inicial y en el postgrado
mediante diversas formas de superación.
Determinar indicadores para la evaluación de la preparación
del tutor.
La pertinencia y viabilidad de este proyecto se sitúa en el propio
escenario donde los investigadores y demás participantes están
implicados: las instituciones educativas y la UCF. Sin embargo, la
ejecución del proyecto, la toma de decisiones, la elaboración y
socialización de este exigen responsabilidades y plantean exigencias para
su desarrollo. Una de ellas, fundamentar teóricamente el proceso de
preparación del tutor ante los retos que impone el desarrollo científico
técnico en la actualidad, y la articulación entre los procesos de tutoría y
metacognición, que permite potenciar los entornos educativos en la
formación del profesional de carreras pedagógicas.
Todo el crecimiento del proyecto se da en el contexto de la Red de
Estudios sobre Educación; de modo que abarca diferentes niveles de
gestión formativa, en los que se vinculan colaboradores e investigadores.
El proceso de preparación del tutor se concibe de forma coherente e
integrado al trabajo metodológico, la investigación y la autopreparación.
La estimulación metacognitiva permite que los profesionales
reconozcan su propio funcionamiento intelectual y emocional, sus logros,
cualidades y méritos de una manera justa, precisa y honesta, mediante la
utilización de la autovaloración, como recurso psicológico que garantiza
la identificación de limitaciones y riesgos, y evita estereotipos con el
empleo de ciertas maneras de actuar.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 01-04
4
Convergencia de la Universidad de Cienfuegos en la Red de Estudios sobre Educación. Tutoría y metacognición
Gradaille Ramas, Senra Pérez, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Por un lado, al estimular el proceso metacognitivo, se contribuye al
desarrollo de una autoestima saludable y de una adecuada imagen de
mismo, pero es necesario saber seleccionar las capacidades más útiles de
acuerdo con las circunstancias; incentivar en los profesionales el trabajo
individual y en equipo; ofrecer herramientas para mejorar el aprendizaje
y su transferencia, de manera que se genere un compromiso de cumplir
con su proyecto académico y de vida. Por otro lado, es preciso mantener
el equilibrio entre la relación afectiva y cognitiva para el establecimiento
de límites.
En el proceso de tutoría se deben tomar en cuenta las potencialidades
formativas de sujetos y contextos y la correspondencia con las exigencias
socioeducativas del momento. De estas decisiones depende incluso la
determinación acerca de quiénes y mo se procede, a partir de los
planteamientos de la investigación cualitativa.
Se identifican nexos entre tutoría y estimulación metacognitiva,
ambos son procesos de aprendizajes compartidos, los cuales generan un
crecimiento intelectual y académico tanto individual como colectivo.
Propician en los sujetos, como actores sociales, mayor implicación
personal en su desarrollo individual, profesional y social; orientan la
construcción de la identidad y el compromiso personal y profesional, lo
que conduce al saber convivir mediante el establecimiento de acuerdos
conjuntos de paz y desarrollo social y económico.
Utilizar de forma conjunta ambos procesos para establecer
convergencias en la formación del profesional de carreras pedagógicas
permite, además, orientar la mediación con el entorno social para lograr
la adaptación al mismo, así como el proceso de toma de conciencia de las
potencialidades que posee el medio social, de las circunstancias que
favorecen determinada actuación, y de las cualidades de los sujetos.
Como consecuencia, se logra la autodeterminación del
comportamiento en la medida en que ambos procesos facilitan las
actitudes de participación, compromiso y toma de decisiones en contextos
naturales, académicos y socioculturales promoviendo la adaptación a
dichos contextos, las actitudes críticas e independientes, el
autoaprendizaje, el aprendizaje social, el sentido comunitario y la
valoración de tradiciones históricas, culturales, de ecosistemas; propios de
contextos y entornos tanto personales, naturales como sociales. De la
misma manera, permiten que se potencien los entornos educativos.
Lo nexos entre los procesos de metacognición y tutoría posibilitan su
articulación en la formación del profesional de carreras pedagógicas y en
la Red de Estudios sobre Educación para lograr el fin último, contribuir a
impulsar el desarrollo humano desde la Universidad de Cienfuegos.
Una experiencia como ésta pueda ser asumida como referencia por
otras carreras de la UCF (e incluso articularse con otras en el país y otros
países). Esta pretensión es también parte del encargo recibido como
profesionales de la educación, como docentes de la formación del
profesorado en la sede pedagógica “Conrado Benítez” de la Universidad
de Cienfuegos.
Para cumplir con la Agenda 2030, los centros de educación superior
se enfocaron en la búsqueda de iniciativas de movilidad universitaria. La
coherencia de las universidades resultó un requisito para la alianza interna
y externa en la mejora de los entornos educativos. La REED ha constituido
un espacio de integración que utiliza alianzas de colaboración entre
universidades latinoamericanas y la UCF lo ha logrado mediante el
proyecto “La preparación del tutor para la estimulación metacognitiva de
los profesionales de carreras pedagógicas” a partir de su incorporación a
la REED.
Referencias bibliográficas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (8 septiembre de 2000).
Declaración del Milenio aprobada en la Cumbre del Milenio
RES/55/2. 8a. sesión plenaria.
https://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm
CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una oportunidad para América Latina y el Caribe. New York,
USA, Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155.4
Gradaille, E., & Senra. (2018). Proyecto presentado ante la Red de
Estudios sobre Educación (REED). Sancti Spíritus, Cuba.
López, M. M. (2004). Historia de la Educación en la formación docente:
Una propuesta para el sistema de formación docente en Cuba.
Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias
Pedagógicas. Cienfuegos, Cuba: Universidad Carlos Rafael
Rodríguez.
Pucciarelli, F. A. K. (2016). Competition and Strategy in Higher
Education. Managing Complexity and Uncertainty, Business
Horizons, (59).
Soria, A. B., & García, P. M. (2015). China en América Latina y el
Caribe: Escenarios estratégicos subregionales. Banco de
Desarrollo de América Latina. Eds. 2015.