Esta investigación va desde la práctica, en una institución donde se
debe formar a los tutores (UCF); donde participen diferentes grupos de
profesionales implicados en lograr la formación de un tutor integral, que
sea ante todo un pedagogo, comprometido con su profesión y formado en
el ejercicio de la reflexión educativa, asumida como fuente esencial para
la profesionalización pedagógica, desde las condiciones en que se
desarrolla el proceso de formación continua en Cuba.
3.1. Requisito para las alianzas, la coherencia
interna
La universidad que es aceptada en la REED tiene la posibilidad de ser
observadora o presentar su propio proyecto, colaborar con otros e
insertarse al proyecto base (UNISS- Perú) asociado a la Red Mundial de
Estudios sobre Educación (REDEM). Las actividades de la REED en su
mayoría tienen carácter virtual, su soporte depende de las condiciones
objetivas de las partes que las realizan. Las reuniones de la REED son
espacios para el intercambio académico y científico presencial, que
posibilitan crear alianzas y establecer compromisos mutuos.
La REED tiene 4 años de fundación, época en que se solidifica la
membresía de otras universidades en América Latina de países como Perú,
México y Brasil y universidades cubanas como las de Sancti Spíritus
(UNISS), Ciego de Ávila, Artemisa y Santiago de Cuba.
En el proyecto presentado desde la UCF se integran profesionales de
todas las facultades de la Universidad y otros que pertenecen al Ministerio
de Educación. El fin del proyecto ha sido lograr coherencia en la
formación del profesional mediante la preparación del tutor para la
estimulación metacognitiva en las carreras pedagógicas.
Las 13 carreras pedagógicas que se estudian en la UCF se dispersan
por casi todas las facultades. Las carreras se organizan así:
• Licenciados en Educación que se forman en la facultad de
Educación como logopedas, psicopedagogos, maestros
primarios, para la enseñanza preescolar y la educación especial.
• En Ciencias Agrarias, las especialidades de Geografía y
Biología.
• Química e Informática en la facultad Ingeniería.
• Matemática-Física en la facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
• En la facultad de Humanidades las especialidades de Inglés,
Marxismo-Historia y Español-literatura.
• El profesor de educación física se forma en la facultad de Cultura
Física.
La UCF está vinculada a las instituciones del Ministerio de Educación
(MINED) del territorio, su forma de organización la convierte en una
institución con una fuerte prevalencia pedagógica.
4. Discusión
Las ideas iniciales del proyecto se concibieron para hacer converger
la formación pedagógica en la UCF y mejorar la calidad de la educación
en el territorio, desde el servicio de tutoría que se ofrece.
La preparación del tutor ha sido abordada en diversas investigaciones
como López (2004) y (como se citó en Gradaille & Senra, 2018) el tema
también ha sido tratado por Pichs (2006); Torres (2008); Pujada (2008);
Herrera (2008); Morales (2010); Muñoz (2011); Jiménez (2012); Pérez
(2018), entre otros; ellos conciben el proceso de preparación del tutor de
forma ordenada, coherente e integrada al trabajo metodológico, la
investigación y la autopreparación para incorporar conocimientos y
desarrollar habilidades en la solución de problemas.
De acuerdo con lo establecido en el reglamento de la educación
superior cubana, el tutor entre sus funciones debe estimular las
herramientas metacognitivas de los estudiantes para satisfacer las
necesidades individuales y grupales, a partir de las potencialidades que
estos poseen.
En este aspecto, se considera que la aceptación de las características
del contexto de actuación resulta imprescindible para la adecuación de las
actividades, de acuerdo con las potencialidades y condiciones existentes.
Los proyectos que se han ejecutado en la facultad de Educación entre
ellos:
• Profesionalización del docente,
• Superación de los profesores principales de año,
• Seguimiento al egresado,
• Relaciones escuela, familia, comunidad para el aprendizaje
social y
• Educación inclusiva.
no han abordado la preparación del tutor para la estimulación
metacognitiva de los profesionales de carreras pedagógicas. Por otro lado,
las exploraciones realizadas en la formación del profesional y la práctica
educativa, revelan la necesidad del proyecto, cuyo objetivo general está
enfocado en diseñar la concepción de la preparación del tutor para la
estimulación metacognitiva de los profesionales de carreras pedagógicas.
Entre los objetivos específicos se requiere:
• Caracterizar la preparación del tutor para la estimulación
metacognitiva de los estudiantes de carreras pedagógicas.
Estado deseado y actual.
• Fortalecer la preparación integral del tutor para la estimulación
metacognitiva de los profesionales de carreras pedagógicas.
Desde el currículo de formación inicial y en el postgrado
mediante diversas formas de superación.
• Determinar indicadores para la evaluación de la preparación
del tutor.
La pertinencia y viabilidad de este proyecto se sitúa en el propio
escenario donde los investigadores y demás participantes están
implicados: las instituciones educativas y la UCF. Sin embargo, la
ejecución del proyecto, la toma de decisiones, la elaboración y
socialización de este exigen responsabilidades y plantean exigencias para
su desarrollo. Una de ellas, fundamentar teóricamente el proceso de
preparación del tutor ante los retos que impone el desarrollo científico
técnico en la actualidad, y la articulación entre los procesos de tutoría y
metacognición, que permite potenciar los entornos educativos en la
formación del profesional de carreras pedagógicas.
Todo el crecimiento del proyecto se da en el contexto de la Red de
Estudios sobre Educación; de modo que abarca diferentes niveles de
gestión formativa, en los que se vinculan colaboradores e investigadores.
El proceso de preparación del tutor se concibe de forma coherente e
integrado al trabajo metodológico, la investigación y la autopreparación.
La estimulación metacognitiva permite que los profesionales
reconozcan su propio funcionamiento intelectual y emocional, sus logros,
cualidades y méritos de una manera justa, precisa y honesta, mediante la
utilización de la autovaloración, como recurso psicológico que garantiza
la identificación de limitaciones y riesgos, y evita estereotipos con el
empleo de ciertas maneras de actuar.