http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 05-09
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Estrategia pedagógica de formación docente desde una perspectiva desarrolladora
Pedagogical teacher training strategy from a developing perspective
José Antonio Nieva Chaves
1
*
Karina Mendoza Bravo
2
Resumen
Una formación desde una perspectiva desarrolladora permite utilizar las potencialidades de un individuo para generar transformaciones
en su aprendizaje, dotándolo de una concepción que rompa obstáculos y genere cambios positivos en los procesos. Enfoque muy importante
para lograr el perfeccionamiento de la enseñanza. En el presente artículo se exponen resultados parciales de una investigación sobre una
estrategia pedagógica de formación docente orientada al aprendizaje desarrollador. Los componentes estructurales y funcionales de la
estrategia y sus interrelaciones se presentan, desde una visión holística y se construyeron colectivamente en la dialéctica entre teoría y
práctica, con énfasis en la investigación de acción participativa. Es el resultado de una formación docente desde el enfoque histórico
cultural vigotskiano y el aprendizaje significativo de Ausubel.
Abstract
Training from a developmental perspective allows the use of the potential of an individual to generate transformations in their learning,
giving it a conception that breaks obstacles and generates positive changes in the processes. Very important approach to achieve the
improvement of teaching. In this article we present partial results of an investigation on a pedagogical strategy of teacher training oriented
to developer learning. The structural and functional components of the strategy and their interrelations are presented, from a holistic view
and were collectively constructed in the dialectic between theory and practice, with emphasis on participatory action research. It is the
result of a teacher education from the Vigotskian cultural historical approach and the significant learning of Ausubel.
Palabras clave/Keywords
Aprendizaje significativo; estrategia pedagógica; formación docente en Español/Significant learning; pedagogical strategy; teacher
training in Spanish
*Dirección para correspondencia: janieva@misena.edu.co
Artículo recibido el 28 - 05 - 2019 Artículo aceptado el 30 - 08 2019 Artículo publicado el 30 - 12 - 2019
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Centro de Biotecnología Industrial SENA, Dr.C., Colombia, janieva@misena.edu.co
2
Universidad Técnica de Manabí, Dr.C., Fac. Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Manabí, Ecuador, klmendoza@utm.edu.ec
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 05-09
6
Estratategia pedagógica de formación docente desde una perspectiva desarrolladora
Nieva Chaves, Mendoza Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Han sido diversas las posiciones frente a las estrategias pedagógicas,
ellas se consolidan como lineamientos generales que orientan el accionar
en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las instituciones.
En la cotidianidad de la formación docente, se proponen diferentes
estrategias pedagógicas que propendan por concretar lo que se prescribe
en el modelo pedagógico. Concretamente en el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) se ha definido como constructivista-humanista lo
que implica una posición frente al mundo, a la concepción de formación
y una visión de ser humano.
En estudios de diferente índole se ha resaltado la necesidad de pensar
en estrategias de formación docente que generen desarrollo humano y
transformaciones conforme a las demandas de nuestros tiempos
(Perrenoud, 2001; Castellanos, et al., 2002; Robalino & Körner, 2006;
Parra, 2007; Fariñas, 2009; Castro, 2010; Freire, 2010; Moreno, 2011;
Romero, 2012; Osorio & Univio, 2015 y Nieva & Martínez, 2016).
La estrategia pedagógica que se presenta es resultado de la
investigación realizada en el Centro de Biotecnología Industrial de
Palmira, Regional Valle durante el año 2016, que se trabajó con 12
instructores en el curso de aprendizaje significativo y desarrollador.
En este proceso se fue validando la estrategia en la medida que los
instructores participantes trabajaban con sus aprendices, los elementos
que emergían en el curso los confrontaban con ellos y se validaban
componentes y características de la estrategia de formación pedagógica,
según lineamientos institucionales.
El estudio teórico de formación docente reveló la existencia de
modelos (Marcelo, 1995; Calzado, 2005, Aramburuzabala, Hernández &
Ángel, 2013 y Delgado, 2013), pero no abarcan una concepción integral
que conciba el aprendizaje significativo y el carácter desarrollador que
plantea Vigotsky.
Algunos autores Marcelo (1995); Freire (2010); Pérez (2010); Muñoz
(2011); Zabalza (2013); Moreno (2011); Romero (2012) y Macera (2012),
analizan aspectos esenciales de formación docente e interés para esta
investigación como: la relación teoría y práctica, la investigación con
otros, el docente como aprendiz, la integración de lo técnico, emocional y
ético. Oramas & Toruncha (2002) destacan la necesidad del enfoque
histórico cultural (EHC) como fundamento de la formación docente.
El aprendizaje significativo de Ausubel (Ausubel, Novak & Hanesian,
1983; Vigotsky, 1995, 1996; Moreira, 1997; Ivie, 1998; Díaz &
Hernández, 2010), y el enfoque histórico-cultural de Vigotsky
(Castellanos, et al., 2002; Martínez, 2003; González, 2009 y Fariñas,
2009), tienen fundamentos filosóficos y epistemológicos divergentes que
condicionan la ruptura entre ambas posiciones y revelan el eclecticismo
presente en el modelo pedagógico del SENA.
El análisis condujo a reinterpretar la categoría Aprendizaje
Significativo Desarrollador como unidad, con base en los aportes de
estudios precedentes que tratan el aprendizaje desarrollador (Castellanos,
et al., 2002; Oramas & Toruncha, 2002; González, 2009; Toassa, 2013 y
Ginoris, Addine & Turcaz, 2006) y en el enfoque histórico cultural, que,
además, abarca la significación desde el sentido, a partir de la vivencia y
la intersubjetividad.
El estudio preliminar permitió triangular la información y determinar
la situación problemática que se expresa en limitaciones como
eclecticismo teórico en el modelo pedagógico, la formación docente no es
sistemática, se centra en lo procedimental, y los cursos de formación
docente no posibilitan nuevos niveles de aprendizaje.
La situación problemática condujo al problema científico: ¿Cómo
contribuir a la formación docente de los instructores del SENA orientada
al aprendizaje significativo desarrollador? Se definió como objetivo
general: elaborar una estrategia pedagógica de formación docente
orientada al aprendizaje significativo desarrollador de los instructores del
SENA, con fundamento científico, mediante recursos de la investigación
acción participativa.
Este artículo abarca los resultados de la adecuación y verificación de
la estrategia pedagógica de formación docente orientada al aprendizaje
significativo desarrollador, se presentan las fases de la estrategia
pedagógica y sus principales características; esta se configuró y estructuró
desde una perspectiva del aprendizaje desarrollador (según postulados de
Vigotsky) y en la metodología que se dinamiza, desde las relaciones
interpersonales en las que se amplía la zona de desarrollo próximo y se
potencian los nuevos aprendizajes para avanzar en el proceso mismo.
La estrategia es dinámica y se compone de elementos estructurales y
funcionales que se interrelacionan como un todo, de forma sistémica y
sistemática, que confluyen hacia la misma dirección: la formación del
instructor y su influencia en los diferentes ambientes de aprendizaje en los
que acontece el proceso educativo.
2. Materiales y Métodos
El estudio se realizó mediante la estrategia metodológica con enfoque
mixto, en tres etapas:
1. Exploratoria: se diagnosticó el estado de la formación docente,
el aprendizaje significativo desarrollador y la necesidad de la
estrategia pedagógica desde un enfoque cuantitativo y análisis
cualitativo.
2. Descriptiva transformadora: se caracterizó la formación docente
de los instructores del Centro de Biotecnología Industrial (CBI)
y se realizó un acercamiento a la estrategia pedagógica de
formación docente orientada al aprendizaje significativo
desarrollador, mediante la combinación de una encuesta
preliminar y el empleo de recursos de la investigación acción
participativa en el ciclo reflexión, planeación, observación,
reflexión, procedimientos pedagógicos y técnicas cualitativas.
3. Transformadora: se ajustó y verificó la estrategia pedagógica de
formación docente orientada al aprendizaje significativo
desarrollador, mediante los recursos de la investigación acción
participativa y técnicas y procedimientos pedagógicos del
enfoque histórico cultural.
En las dos últimas etapas, los sujetos fueron transformadores de su
práctica y de sí mismo en la medida que los instructores aprendices
aplicaban y reconstruían con sus aprendices los elementos de la estrategia
pedagógica, que se fue trabajando en el curso de formación docente hasta
la elaboración final de la estrategia que se presenta.
La población y muestra se corresponden con las etapas de la
investigación. El criterio de selección muestral fue intencional. En la etapa
exploratoria la muestra se integró por 176 instructores de una población
de 1 350, de los 10 Centros del SENA de la Regional Valle Colombia y
12 documentos de una población de 57; la descriptiva transformadora la
7 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 05-09
Estratategia pedagógica de formación docente desde una perspectiva desarrolladora
Nieva Chaves, Mendoza Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
integraron 12 instructores, de un total de 68, del Centro de Biotecnología
Industrial de Palmira.
3. Resultados
La sistematización de la estrategia pedagógica de formación docente
orientada al aprendizaje significativo desarrolladora se fue configurando
a medida que se continuaba con la lógica del proceso investigativo, desde
la conceptualización hasta la transformación de la práctica, a través de los
recursos de la investigación acción participativa.
En el proceso adquirió valor fundamental la tarea pedagógica en la que
se confrontaba el cotidiano rol del instructor con sus aprendices sobre los
procedimientos metodológicos del proceso.
Asimismo, en coherencia con el enfoque histórico cultural se
determinó la importancia de los diagnósticos actuales y diagnósticos
potenciales, que permitieron valorar nuevos niveles de desarrollo humano,
a medida que se ampliaba la zona de desarrollo próximo (Martínez, 2003).
Los instructores en formación determinaron que era necesario realizar
diagnósticos actuales y potenciales para avanzar a nuevos niveles de
desarrollo humano, por el sentido y significado que va adquiriendo el
proceso educativo.
La etapa transformadora estuvo determinada por la relación dialéctica
de los instructores en su doble rol de aprendiz e instructor, la
transformación de la práctica a partir de las interrelaciones que se generan
y mediatizan el aprendizaje, y de la riqueza que acontece en los procesos
de enseñanza aprendizaje desde las intersubjetividades.
La unidad cognitivo afectivo se determinó como componente
funcional y estructural de la estrategia, que llegó a constituirse en un
principio que debe permear la estrategia pedagógica de formación docente
orientada al “Aprendizaje Significativo Desarrollador y dinamiza su
implementación en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Las características de la estrategia se fueron determinando en el
proceso de formación docente, desde la práctica, en su rol de instructor y
como resultado de los trabajos en diadas, las tareas pedagógicas y la
contrastación en el trabajo grupal, éstas son:
a. Es flexible, dinámica y transformadora: sujeta al cambio
tecnológico, a las condiciones sociales, a las características de los
sujetos, sus niveles actuales y potenciales, al contexto y
situaciones socio históricas concretas de instructores y
aprendices.
b. Es sistemática: la formación docente debe responder al principio
de formación continua, debe ser gradual, de lo simple a lo
complejo; debe permitir nuevos niveles de formación continua,
que va desde lo básico hasta el grado científico de doctorado.
c. Es sistémica: permite avanzar a otros niveles de desarrollo
humano y profesional.
d. Contextualizada en el mundo del trabajo y la vida: la formación
docente de los instructores del SENA debe orientarse al
desarrollo humano de los sujetos, sin perder de vista su cultura,
contexto e intencionalidad.
e. Interdisciplinaria e integradora: donde confluyen las diversas
ciencias y se evidencia la teoría-práctica como realidad unidad
en los procesos pedagógicos, y se enriquecen mutuamente a
partir de la investigación.
Estas características fueron emergiendo a medida que se avanzaba en
la formación docente y en la internalización del “Aprendizaje
Significativo Desarrollador como concepto y experiencia durante el
proceso de enseñanza aprendizaje.
El análisis de los resultados vivenciados por los docentes en el rol de
aprendices, el investigador y la tutora, en la práctica profesional, durante
el proceso de formación docente, fueron definiendo los componentes
estructurales y funcionales de la estrategia pedagógica de formación
docente orientada al Aprendizaje Significativo Desarrollador de los
instructores del SENA, a saber:
Componentes estructurales: determinados en principios, objetivos,
fases y componentes didácticos.
Como principios se definieron:
a. La unidad cognitiva afectiva pasó de ser un concepto a una
práctica profesional, de su rol en el mismo proceso de formación
docente y en la práctica con sus aprendices.
b. Carácter transformador y desarrollador del sujeto, de su práctica
profesional y enriquecedora de la cultura con perspectiva social.
c. Desarrollo humano como eje de la formación docente: se
considera al sujeto en su integridad y con sus potencialidades de
desarrollo, abarca el sentido y significado (hasta el nivel de
resignificación), a partir de las vivencias, las necesidades y
motivación, la autonomía y autorregulación, y el proyecto de
vida personal y profesional.
d. Responsabilidad e integralidad: en toda realidad educativa se
deben tener en cuenta estos componentes, considerando que la
estrategia debe responder por el desarrollo de los sujetos a
diferentes niveles y al contexto socio histórico que demanda
transformaciones sociales.
Estos principios se expresan en el proceso y lo regulan en él, se
incorporan de manera simultánea y progresiva las necesidades de los
sujetos, sus proyecciones profesionales y acciones orientadas a los retos
que demanda el mundo del trabajo y la vida.
A partir de estos principios se planteó como objetivo general de la
estrategia: implementar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de
forma sistemática, la potencialización de desarrollo humano de los
instructores aprendices a partir del reconocimiento de sus vivencias y
aprendizajes previos, progresando a otros niveles de desarrollo, desde una
perspectiva de unidad entre lo cognitivo y afectivo; de modo que se
transforme a sí mismo, a la sociedad y su práctica docente.
Se definieron las fases de la estrategia pedagógica de formación
docente orientada al Aprendizaje Significativo Desarrollador, como se
aprecia en la figura 1.
Figura 1. Fases de la estrategia pedagógica de formación docente
orientada al Aprendizaje Significativo Desarrollador.
Fuente: Elaboración propia.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 05-09
8
Estratategia pedagógica de formación docente desde una perspectiva desarrolladora
Nieva Chaves, Mendoza Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Fase diagnóstico
Esta debe iniciar con el reconocimiento de los sujetos de aprendizaje,
valorar los aprendizajes en relación con los niveles de desarrollo que se
encuentra el sujeto, desde un enfoque histórico cultural, donde los demás
integrantes del proceso de formación son sujetos activos, determinan el
aprendizaje, el sentido y significado que va adquiriendo el proceso de
enseñanza y aprendizaje para y para la transformación social y
profesional de los sujetos en relación con la cultura en la que se desarrolla.
Este primer acercamiento implica el diseño previo de la tarea
pedagógica que permita evidenciar el nivel de desarrollo en el que se
encuentra el instructor aprendiz (diagnóstico actual) y a su vez, cuáles son
las potencialidades que tiene respecto al proceso formativo que se va a
desarrollar (diagnóstico potencial).
Fase planeación
El proceso de enseñanza y aprendizaje se concibe de forma dialéctica,
flexible y dinámica. De acuerdo con los resultados de la fase de
diagnóstico se alistan los instrumentos que permitan potencializar el
desarrollo humano de los sujetos en formación, confrontar los resultados
con la intencionalidad pedagógica y disponer los elementos didácticos que
adquieran significatividad por los sujetos en formación, conforme con el
sentido que le asignen tanto al proceso de aprendizaje como a su rol de
docentes.
Fase implementación
Se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje desde el enfoque
histórico cultural, donde se considera a los docentes en formación como
seres transformadores de mismo, de la cultura y de la práctica
profesional.
Fase transformativa
Se presenta como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje no
lineal; se requiere que se vaya dando en el proceso mismo, no sólo como
resultado final, sino como dinámica misma del proceso, donde se lleva lo
teórico hacia lo práctico y lo práctico hacia lo teórico. Implica una
búsqueda constante de transformar su práctica como instructor, resultado
de la comunicación con sus aprendices, la reflexión que se genera en la
formación docente y los retos que emergen del contexto cultural y
pedagógico en el que se desarrolla como ser humano y profesionalmente.
Los componentes funcionales que se definieron fueron:
a. Unidad actividad comunicación: se requiere que la actividad esté
en correspondencia con los sentidos y significados de los sujetos
en formación. La actividad se realiza con otros y se interioriza
de lo interpsicológico hacia lo intrapsicológico. Esto implica que
ocurre primero como relación e interacción social, para después
transitar hacia su desarrollo personal.
b. Mediación de la cultura e interacción social: la cultura se
convierte en punto de partida y llegada de la formación docente
de los instructores del SENA; además de reconocer su
importancia es fundamental considerar la transformación que va
ocurriendo.
c. Determinación de niveles de desarrollo: los niveles de desarrollo
no están dados por el sujeto en sí mismo, sino por la interacción
permanente, por intersubjetividades que son dinámicas, flexibles
y transformadoras.
d. Autonomía y compromiso: la formación docente de los
instructores del SENA debe ayudar a desarrollar su autonomía
como contribución social tanto de sí, como de su ámbito social
y cultural. Esto conlleva a un compromiso más arraigado, dado
que su rol sólo tiene sentido en la medida que es para sus
aprendices, la esencia misma de la educación tiene sentido desde
la humanización de la sociedad. Se confirmó a través de la
práctica la necesidad de autovalorarse y valorarse, se evidenció
que existen nuevos niveles de autonomía y autodeterminación,
verificado tanto con sus aprendices, como en su propio proceso
de transformación.
e. Didáctica del proceso de formación docente: la estrategia debe
considerar los contenidos, métodos, medios, objetivos y control
sistemático de la formación docente, de modo que se concrete a
través de tareas pedagógicas y se den procesos de
transformación personal, social y profesional.
En coherencia con lo expuesto, se estructuró la representación de la
estrategia pedagógica de formación docente orientada al Aprendizaje
Significativo Desarrollador, en su versión final (figura 2), como
resultado de los intercambios en la formación docente, verificación en la
práctica de los instructores participantes y consolidación del proceso
investigativo.
Figura 2. Estrategia pedagógica de formación docente orientada al
Aprendizaje Significativo Desarrollador”.
Fuente: Elaboración propia.
En la última sesión se realizó una plenaria final para verificar la
estrategia en general, el proceso de los cursos como formación docente y
su aplicación en el contexto del SENA. El procedimiento consistió en
valorar los componentes de la estrategia a través de categorías
convencionales no adecuada (1), poco adecuada (2), medianamente
adecuada (3), adecuada (4) y muy adecuada (5), según lo vivido como
significatividad en el proceso de formación docente y su contrastación en
los ambientes de aprendizaje con sus aprendices. Los resultados se
observan en la figura 3.
9 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 05-09
Estratategia pedagógica de formación docente desde una perspectiva desarrolladora
Nieva Chaves, Mendoza Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 3. Resultados de la verificación de la estrategia pedagógica de
formación docente orientada al Aprendizaje Significativo
desarrollador”.
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
La estrategia pedagógica de formación docente orientada al
Aprendizaje Significativo Desarrolladorse presentó como fundamental
para los procesos pedagógicos que se desarrollan al interior del SENA.
Describe elementos dinámicos y funcionales que permite coherencia con
la misión de la institución e impacto para la comunidad educativa y la
sociedad colombiana.
Es necesario que esta estrategia sea validada en otras instituciones y
regiones, y confrontada con la cotidianidad de los instructores y
aprendices en la construcción colectiva del proceso pedagógico.
La estrategia abre camino para nuevas investigaciones que se generen
al interior de las instituciones de formación, para el trabajo y desarrollo
humano, tanto a nivel nacional como internacional.
Referencias bibliográficas
Aramburuzabala, P., Hernández, R., & Ángel, I. (2013). Modelos y
tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17 (3), 345-
357. Recuperado de
http://www.ugr.es/%7Erecfpro/rev173COL9.pdf
Ausubel, D.P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología
educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Ed. Trillas.
Calzado, D. (2005). Un modelo de formas de organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. La
Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Castellanos, et al. (2002). Aprender y enseñar en la Escuela: una
concepción desarrolladora. La Habana: ISP "Enrique José
Varona".
Castro, V. H. (2010). Formación de maestros y maestras: rostros del
pasado que permanecen y reconfiguran la profesión docente.
Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, 8
(1), 557-576.
Delgado, B. V. (2013). La formación del profesorado universitario.
Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos
(2000-2011). Tesis Doctoral. Universidad de Burgos.
Díaz, B. F., & Hernández, R. G. (2010). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo (3a. ed.). México: Mc Graw Hill.
Fariñas, G. (2009). Debates teórico-metodológicos de la Cátedra L. S.
Vigotsky. En Educación, cultura y desarrollo humano, (3), Sao
Paulo: Ed. Terceira Margem.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana:
Ed. Caminos.
Ginoris, O., Addine, F., & Turcaz, J. (2006). Didáctica general.
Venezuela: Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela.
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración
de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la
subjetividad. Actualidades investigativas en Educación, 9, número
especial, 1-24.
Ivie, S. (1998). Ausubel's learning theory: An approach to teaching higher
order thinking skills. The High School Journal, 35-42.
Macera, I. M. (2012). Un estudio de las concepciones docentes acerca de
la formación permanente. Educación y Educadores. 15 (3). Bogotá:
Universidad de La Sabana.
Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio
educativo. Barcelona: PPU.
Martínez, C. O. (2003). Diagnóstico y educación de las potencialidades
creativas como dimensión de competencia profesional. Una
propuesta Teórico - metodológica. Tesis en opción al título de
doctora en Ciencias Psicológicas. La Habana: Instituto de
Educación Superior Comandante Estévez Sánchez.
Moreira, M. A. (1997). El aprendizaje significativo: un concepto
subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje
Significativo, 19 44.
Moreno, V. G. (2011). La formación inicial de docentes a distancia en
Colombia, sus medios y mediaciones pedagógicas (1999 2010).
Innovación Educativa, 11 (57), 169 176.
Muñoz, F. I. (2011). La formación pedagógica del docente universitario.
Educação (UFSM), 36(3), 387-395.
Nieva, Ch. J. A., & Martínez, Ch. O. (2016). Una nueva mirada sobre la
formación docente. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8
(4), pp. 14-21. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Oramas, M. S., & Toruncha, J. Z. (2002). Hacia una didáctica
desarrolladora. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Osorio, D. S. M., & Univio, M. J. E. (2015). (2015). Vicisitudes de la
formación docente en la ciudad de Bogotá. Praxis Educativa (Arg),
19(1), 20-29.
Parra, J. F. (2007). Estrategia pedagógica dirigida a la formación inicial
del modo de actuación profesional pedagógico en la
universalización. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Pérez, G. A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la
formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 68 (24, 2), 37-60.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI.
Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 503-523. Recuperado el
05 de 02 de 2016, de
http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php
_2001/2001_36.rtf
Robalino, M., & Körner (coord.) (2006). Estudio de casos de modelos
innovadores en la formación docente en América Latina y Europa.
Unesco: Santiago de Chile.
Romero, D. C. A. (2012). La formación permanente del docente del nivel
de educación inicial en Venezuela. Pedagogía Profesional, 10 (3)
Toassa, G. (2013). Certa unidade no sincrético: Considerações sobre
educação, reeducação e formação de professores na “Psicología
Pedagógica” de L. S. Vygotsky. Estudos de Psicología (Natal), 8
(3), 497-505.
Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones
Fausto.
Vigostky, L. S. (1996). Artículos Clásicos. Moscú: Nauka. Traducción
inédita González y Martínez 2000.
Zabalza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario.
Revista de docencia universitaria, 11 (3), 11-14.