1. Introducción
Han sido diversas las posiciones frente a las estrategias pedagógicas,
ellas se consolidan como lineamientos generales que orientan el accionar
en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las instituciones.
En la cotidianidad de la formación docente, se proponen diferentes
estrategias pedagógicas que propendan por concretar lo que se prescribe
en el modelo pedagógico. Concretamente en el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) se ha definido como constructivista-humanista lo
que implica una posición frente al mundo, a la concepción de formación
y una visión de ser humano.
En estudios de diferente índole se ha resaltado la necesidad de pensar
en estrategias de formación docente que generen desarrollo humano y
transformaciones conforme a las demandas de nuestros tiempos
(Perrenoud, 2001; Castellanos, et al., 2002; Robalino & Körner, 2006;
Parra, 2007; Fariñas, 2009; Castro, 2010; Freire, 2010; Moreno, 2011;
Romero, 2012; Osorio & Univio, 2015 y Nieva & Martínez, 2016).
La estrategia pedagógica que se presenta es resultado de la
investigación realizada en el Centro de Biotecnología Industrial de
Palmira, Regional Valle durante el año 2016, que se trabajó con 12
instructores en el curso de aprendizaje significativo y desarrollador.
En este proceso se fue validando la estrategia en la medida que los
instructores participantes trabajaban con sus aprendices, los elementos
que emergían en el curso los confrontaban con ellos y se validaban
componentes y características de la estrategia de formación pedagógica,
según lineamientos institucionales.
El estudio teórico de formación docente reveló la existencia de
modelos (Marcelo, 1995; Calzado, 2005, Aramburuzabala, Hernández &
Ángel, 2013 y Delgado, 2013), pero no abarcan una concepción integral
que conciba el aprendizaje significativo y el carácter desarrollador que
plantea Vigotsky.
Algunos autores Marcelo (1995); Freire (2010); Pérez (2010); Muñoz
(2011); Zabalza (2013); Moreno (2011); Romero (2012) y Macera (2012),
analizan aspectos esenciales de formación docente e interés para esta
investigación como: la relación teoría y práctica, la investigación con
otros, el docente como aprendiz, la integración de lo técnico, emocional y
ético. Oramas & Toruncha (2002) destacan la necesidad del enfoque
histórico cultural (EHC) como fundamento de la formación docente.
El aprendizaje significativo de Ausubel (Ausubel, Novak & Hanesian,
1983; Vigotsky, 1995, 1996; Moreira, 1997; Ivie, 1998; Díaz &
Hernández, 2010), y el enfoque histórico-cultural de Vigotsky
(Castellanos, et al., 2002; Martínez, 2003; González, 2009 y Fariñas,
2009), tienen fundamentos filosóficos y epistemológicos divergentes que
condicionan la ruptura entre ambas posiciones y revelan el eclecticismo
presente en el modelo pedagógico del SENA.
El análisis condujo a reinterpretar la categoría “Aprendizaje
Significativo Desarrollador” como unidad, con base en los aportes de
estudios precedentes que tratan el aprendizaje desarrollador (Castellanos,
et al., 2002; Oramas & Toruncha, 2002; González, 2009; Toassa, 2013 y
Ginoris, Addine & Turcaz, 2006) y en el enfoque histórico cultural, que,
además, abarca la significación desde el sentido, a partir de la vivencia y
la intersubjetividad.
El estudio preliminar permitió triangular la información y determinar
la situación problemática que se expresa en limitaciones como
eclecticismo teórico en el modelo pedagógico, la formación docente no es
sistemática, se centra en lo procedimental, y los cursos de formación
docente no posibilitan nuevos niveles de aprendizaje.
La situación problemática condujo al problema científico: ¿Cómo
contribuir a la formación docente de los instructores del SENA orientada
al aprendizaje significativo desarrollador? Se definió como objetivo
general: elaborar una estrategia pedagógica de formación docente
orientada al aprendizaje significativo desarrollador de los instructores del
SENA, con fundamento científico, mediante recursos de la investigación
acción participativa.
Este artículo abarca los resultados de la adecuación y verificación de
la estrategia pedagógica de formación docente orientada al aprendizaje
significativo desarrollador, se presentan las fases de la estrategia
pedagógica y sus principales características; esta se configuró y estructuró
desde una perspectiva del aprendizaje desarrollador (según postulados de
Vigotsky) y en la metodología que se dinamiza, desde las relaciones
interpersonales en las que se amplía la zona de desarrollo próximo y se
potencian los nuevos aprendizajes para avanzar en el proceso mismo.
La estrategia es dinámica y se compone de elementos estructurales y
funcionales que se interrelacionan como un todo, de forma sistémica y
sistemática, que confluyen hacia la misma dirección: la formación del
instructor y su influencia en los diferentes ambientes de aprendizaje en los
que acontece el proceso educativo.
2. Materiales y Métodos
El estudio se realizó mediante la estrategia metodológica con enfoque
mixto, en tres etapas:
1. Exploratoria: se diagnosticó el estado de la formación docente,
el aprendizaje significativo desarrollador y la necesidad de la
estrategia pedagógica desde un enfoque cuantitativo y análisis
cualitativo.
2. Descriptiva transformadora: se caracterizó la formación docente
de los instructores del Centro de Biotecnología Industrial (CBI)
y se realizó un acercamiento a la estrategia pedagógica de
formación docente orientada al aprendizaje significativo
desarrollador, mediante la combinación de una encuesta
preliminar y el empleo de recursos de la investigación acción
participativa en el ciclo reflexión, planeación, observación,
reflexión, procedimientos pedagógicos y técnicas cualitativas.
3. Transformadora: se ajustó y verificó la estrategia pedagógica de
formación docente orientada al aprendizaje significativo
desarrollador, mediante los recursos de la investigación acción
participativa y técnicas y procedimientos pedagógicos del
enfoque histórico cultural.
En las dos últimas etapas, los sujetos fueron transformadores de su
práctica y de sí mismo en la medida que los instructores aprendices
aplicaban y reconstruían con sus aprendices los elementos de la estrategia
pedagógica, que se fue trabajando en el curso de formación docente hasta
la elaboración final de la estrategia que se presenta.
La población y muestra se corresponden con las etapas de la
investigación. El criterio de selección muestral fue intencional. En la etapa
exploratoria la muestra se integró por 176 instructores de una población
de 1 350, de los 10 Centros del SENA de la Regional Valle Colombia y
12 documentos de una población de 57; la descriptiva transformadora la