http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 29-34
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Efecto de eliminar subsidio al gas para uso doméstico en el Ecuador
Effect of eliminating gas subsidy for domestic use in Ecuador
“Mario Iván Villavicencio Mora”
1
*
“Monserrate Ruiz Cedeño”
2
Resumen
Las pérdidas y los costos adicionales que tiene Ecuador debido a la falta de control fronterizo y al contrabando del gas de uso doméstico
son millonarios, el subsidio no se está focalizando y no existe un esquema eficiente para beneficiar a los sectores más necesitados.
Elementos que demuestran el alto grado de irresponsabilidad del país en el cuidado de este recurso no renovable. El estudio realizado
analiza el impacto que esto genera en las esferas fiscal, económica, política y social. Actualmente es posible eliminar el subsidio al gas
para uso doméstico en Ecuador, sin generar un revés político o incertidumbre económica en la población, si la entrega de este recurso se
asigna a los sectores deprimidos de la sociedad a partir de la aplicación de nuevas tecnologías y utilizando información depurada de los
ministerios de bienestar social, hidrocarburos y electricidad. El objetivo de la investigación es determinar el beneficio que causa al
Ecuador, en el momento económico actual en que vive, eliminar este subsidio. Al cuantificar las cifras de consumo, producción e
importación, se determinan los costos que genera este subsidio y los escenarios que pueden permitirle al Estado ecuatoriano obtener
ahorros y hacer entrega eficiente y coherente del gas de uso doméstico, generando así la eliminación de los daños existentes y creando
beneficios para la clase pobre del país.
Abstract
The losses and additional costs that Ecuador has due to the lack of border control and the smuggling of domestic use gas are millionaires,
the subsidy is not focusing and there is no efficient scheme to benefit the neediest sectors. Elements that demonstrate the high degree of
irresponsibility of the country in the care of this non-renewable resource. The study carried out analyzes the impact this generates in the
fiscal, economic, political and social spheres. It is currently possible to eliminate the gas subsidy to the domestic use in Ecuador, without
generating a political setback or economic uncertainty in the population, if the delivery of this resource is assigned to the depressed sectors
of society from the application of new technologies and the using purified information from the ministries of social welfare, hydrocarbons
and electricity. The purpose of the investigation is to determine the benefit that cause to Ecuador, at the current economic moment in which
it lives, to eliminate this subsidy. By quantifying the consumption, production and import figures, the costs it generates this subsidy and
the scenarios that can allow the Ecuadorian State to obtain savings and make efficient and coherent delivery of domestic use gas are
determined, thus generating the elimination of existing damages and creating benefits for the poor class of the country.
Palabras clave/Keywords
gas para uso doméstico; impacto; recurso no renovable/gas for domestic used; impact; non-renewable resource
*Dirección para correspondencia: mariovillavicenciomora@hotmail.com
Artículo recibido el 05 - 09 - 2018 Artículo aceptado el 03 - 10 2018 Artículo publicado el 30 - 12 - 2019
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Ing., Estudiante de Maestría en Administración de Empresas, Instituto de Postgrado, Manabí, Ecuador, mariovillavicenciomora@hotmail.com
2
Universidad Técnica de Manabí, PhD., Fac. Ciencias Administrativas y Económicas, Dpto. Administración, Manabí, Ecuador, moncitaruiz@gmail.com
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 29-34
30
Efecto de eliminar subsidio al gas de uso doméstico en el Ecuador
Villavicencio Mora, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El Estado ecuatoriano mantiene como política pública el subsidio a los
combustibles, sobre este tema Echeverría y Guayanlema en su estudio del
año 2017 sobre balance y proyecciones del sistema de subsidios
energéticos en Ecuador indican:
Los subsidios a los derivados de petróleo en Ecuador -
principalmente gas licuado, gasolina y diésel- surgen en la década
de los setenta debido al boom petrolero y los altos precios de este
recurso, lo cual permitió que se generen excedentes económicos
que facilitaron la aplicación de estas medidas diseñadas, en
principio, en favor de sectores como el transporte y grupos sociales
vulnerables. El incremento de la demanda, junto con la limitada
infraestructura de refinación, incidió en el crecimiento de las
importaciones de derivados. Los precios internacionales del
petróleo y sus derivados han ido en aumento; sin embargo, la
variación de los precios internos ha sido mínima o nula en periodos
extensos de tiempo, generando como resultado que los subsidios
sean cada vez mayores (Echeverría & Guayanlema, 2017).
A pesar del incremento de los precios en el mercado internacional,
Ecuador puede regalar el gas a los más pobres si logra tener una gestión
estratégica favorable. Una medida pudiera ser devolver el valor del
cilindro como descuento en el pago de su planilla de energía eléctrica, de
esta manera los beneficiarios luego de pagar por el cilindro, al costo real
o al establecido mediante estudio económico, recuperarían el 100 % del
valor pagado.
Regalar el gas a los más necesitados sale más barato que mantener el
subsidio a toda la población. Para lograr dicho propósito el país necesita
ser bien gobernado y administrado, tarea esta para políticos y
administradores, teniendo en cuenta que es precisamente la aplicación
coherente y lógica de las acciones administrativas de un país lo que lo
llevan al éxito.
El propósito de esta investigación es demostrar que en Ecuador es
posible, conveniente y positivo, eliminar el subsidio al Gas Licuado de
Petróleo (GLP) para uso doméstico; subsidio que no se encuentra
focalizado de manera creativa y eficiente a los sectores más necesitados,
algo proclive al contrabando y a su uso en el mercado negro.
En noviembre del año 2017 se conoció una supuesta red de corrupción
en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), donde existían
más de 1000 beneficiarios falsos. La información veraz y segura de estas
bases de datos es necesaria para eliminar este subsidio (citado en Ecuador
TV, 2017).
Vicente Albornoz, analista de Cordes, en octubre del año 2009,
planteó este estudio y tomó como referencia los costos reales en el
mercado internacional y el valor de venta en el país (citado en Regional
Zamora, 2011).
Un cilindro de gas cuesta actualmente 1,60 dólares, no existe una
relación coherente entre su precio y su valor. Esto genera pérdidas
millonarias para el país, cayendo en un círculo vicioso en el que no se
beneficia la clase desposeída, más bien el país entero pierde un valioso
recurso por falta de decisión política y un mal cálculo.
El Estado ecuatoriano dentro de sus políticas públicas sostiene que
debe existir un piso de protección social, motivo por el cual se catastró en
septiembre de 1998 para conocer cuáles eran las personas en extrema
pobreza, a las que se les asignó una transferencia monetaria condicionada,
denominado en su momento “Bono solidario” y en la actualidad “Bono de
desarrollo humano”; su objetivo era reducir la pobreza y romper su ciclo
(Chiriboga & Wallis, 2010).
Luego de 20 años, el sistema de transferencias monetarias ha sufrido
metamorfosis en todas sus aristas, pero nunca tuvo una interrelación con
el subsidio del GLP. Los motivos y tomas de decisiones en estos aspectos
siempre fueron de carácter político y no técnico, se evaluaron efectos
mediáticos y no de desarrollo sostenido en pro de beneficiar o focalizar de
manera correcta el subsidio, no se consideraron los elementos claves de
una política pública (objeto, sujeto y acción), sobre los cuales debe girar
el beneficio de dicha política -la población, como seres humanos que
necesitan satisfacer una necesidad teniendo acceso a un recurso básico-
(Icaza & Morán, 2012). Muy probablemente se perdió la oportunidad
histórica en el momento ideal para focalizar el subsidio de manera técnica.
Alejandro Martínez Ex viceministro de Minas y Energía de Colombia,
en octubre del 2017 afirmó:
El mercado del Gas Licuado del Petróleo (GLP) en el mundo está
pasando por un momento muy interesante, que debe servir de
referente obligado al analizar los retos y oportunidades del mercado
colombiano de este gas combustible. El GLP presenta un
crecimiento importante en su oferta mundial al punto que, Argus,
en una reciente publicación, proyecta que habrá superávit mundial
en los próximos 10 años, a pesar de que la demanda está creciendo
también de forma sostenida.
Este superávit, en gran medida, se explica por el crecimiento de la
producción de campos no convencionales en Estados Unidos, ya
que el GLP se genera en campos de producción de gas natural y por
procesos de refinación de petróleo crudo. De hecho, se ha dado una
fuerte inversión en terminales de exportación: de 3 millones de
toneladas en el 2010, actualmente Estados Unidos cuenta con una
capacidad exportadora de 20 millones de toneladas. Al coloso del
norte le siguen China, Arabia Saudita, Rusia y Emiratos Árabes,
como principales productores mundiales.
La demanda está jalonada por el incremento en el consumo de los
asiáticos, principalmente por India y China. El aumento viene
especialmente de los sectores residenciales y de petroquímica, sin
embargo, cada vez está ganando más espacio el uso del GLP para
vehículos (autogas) (Martínez, 2017).
La Asociación Mundial de GLP, en su reporte estadístico del 2016
reseña que cerca de 26 millones de vehículos en el mundo operan con
GLP. Corea del Sur, Turquía y Rusia lideran este uso. Hay otros mercados
más pequeños, pero con crecimientos robustos: España, Tajikistán,
Estonia y Blangadesh (Martínez, 2017).
El GLP tiene versatilidad en uso y transporte, lo que genera eficiencia
en sinnúmero de mercados y aplicaciones, por ello su demanda global es
creciente, esto obliga a pensar responsablemente sobre tal recurso.
Ecuador no puede darle la espalda a la globalización y no hacer referencia
de información pública y accesible en tecnologías de aplicación para el
uso y conservación de su GLP, más n, no reformar políticas que en la
actualidad mantienen en números rojos el sector de GLP.
Santiago Pérez, Director General de la Asociación Española de
Operadores de GLP (AOGLP), en el año 2017, en la Revista Petróleo y
Gas, de España señaló: “El papel del GLP sigue siendo una magnífica
solución energética en muchos casos” (citado en Casa Editorial El
Tiempo, 2017).
Lo que es indudable es que el gas licuado tiene un papel muy
importante en automoción. El consejero delegado del consorcio
31 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 29-34
Efecto de eliminar subsidio al gas de uso doméstico en el Ecuador
Villavicencio Mora, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
automovilístico Fiat Chrysler Automobiles (FCA) Luca Parasacco,
planteó en el año 2015 que es la mejor alternativa existente actualmente
en el mercado para reducir las emisiones (citado en Europapress, 2017).
Su uso se evidencia también en microgeneración, como soporte de las
energías. En agricultura está en muchos sitios, para secado de grano,
quema de rastrojos, lucha contra las heladas (ARPEL - IICA, 2016).
En el mundo existe tecnología y seguridad necesaria para utilizar el
GLP en vehículos; mientras que en el mundo aumenta su demanda y
aplicación, en Ecuador ha fracasado el intento de aplicarlo, por el
descontrol existente en la distribución del combustible. Podría ser
entonces el subsidio al GLP una limitante para el desarrollo y cambio de
la matriz productiva ecuatoriana para potenciar sectores como la
agricultura, transporte, industria y el hogar. Cabe destacar que la discusión
de más de 30 años sobre si se debe mantener el subsidio al GLP está aún
pendiente de respuesta.
En el repositorio digital de la Universidad San Francisco de Quito,
Icaza & Morán, en su tesis del 2012 Análisis del subsidio al gas de uso
doméstico en el Ecuador y propuesta para una posible focalización,
recomiendan:
Creemos acertado que el estado ecuatoriano proceda con el
cumplimiento cabal de las normas académicas que le corresponden
a un subsidio; tomando en cuenta los beneficios económicos y
sociales que tendría la aplicación de una reestructuración del
subsidio al GLP.
Además considerando que el actual gobierno goza de una
aceptación popular sin precedentes en la historia republicana del
país; y también cuenta con un aparato publicitario tan grande como
su aceptación, razones por las cuales posee todos los componentes
necesarios para concientizar a la población sobre los beneficios y
perjuicios que conllevan el sostenimiento del subsidio al GLP;
debería lograr trascender hacia una focalización histórica de un
subsidio tan importante para la vida económica del país (Icaza &
Morán, 2012).
La eliminación del subsidio al gas permitiría financiar o focalizar de
mejor manera la ayuda a los más pobres, lógicamente existe la necesidad
de una depuración de la base de datos de beneficiarios del “Bono de
desarrollo humano” (Roca, Garrón, & Cisneros, 2007).
Según Fierro (2012) Ecuador tiene el mayor nivel de subsidios a los
combustibles. En vista del alto sacrificio fiscal que representa esta
subvención, el gobierno anunció prohibir las importaciones de calefones
para que no se desvíe el objetivo del subsidio. Sin embargo, Albornoz
(2009) sostiene que el uso del gas para calefones apenas representa un 6
% de la distribución total; o sea, se desvía la atención a un gasto que no
es representativo.
De manera que “Si el Gobierno en realidad quisiera focalizar el
subsidio lo eliminaría para todos y esos 15 dólares del costo real de
importación de cada cilindro lo agregaría al Bono de desarrollo humano,
para que así sólo llegue a los pobres” (citado en Regional Zamora, 2011).
El tema del subsidio al GLP sigue constituyendo un tema pendiente a
resolver en Ecuador. Para que el Estado ecuatoriano pueda conocer la
realidad de este problema, deben considerarse los sectores que están
siendo más beneficiados y el impacto que esto está provocando en lo
económico, lo político y lo social.
Este estudio parte de la hipótesis de que actualmente en Ecuador la
aplicación del subsidio al gas es ineficiente y genera distorsiones que
perjudican al país.
El objetivo del trabajo fue demostrar que es posible eliminar el
subsidio al gas para uso doméstico en Ecuador, sin generar problemas a la
población, asignando la entrega de este recurso a los sectores deprimidos
de la sociedad, aplicando nuevas tecnologías y utilizando información real
de las instituciones encargadas de controlar datos sobre bienestar social,
hidrocarburos y electricidad. Otra medida que puede aplicarse pudiera ser
considerar en el precio de venta al público el punto de equilibrio entre el
costo de producción e ingresos por venta del GLP.
2. Materiales y Métodos
En las dos últimas décadas, la academia y gestores de opinión han
escrito artículos interesantes y de gran valía técnica sobre el tema del GLP.
La existencia de toda esta información ha permitido hacer un análisis
lógico, con base histórica en los hechos y decisiones que llevaron a
Ecuador al actual déficit económico, en lo que a este sector y recurso se
refiere.
La investigación realizada tiene carácter descriptivo, documental y de
campo, apoyada en consultas bibliográficas y en la aplicación de
entrevistas no estructuradas a personal conocedor de la temática. Parte de
los datos fueron obtenidos directamente del trabajo de campo. La consulta
y revisión de material bibliográfico para la obtención de los datos se
centró en el análisis de informes de balance, planes y presupuestos del
estado; lo cual permitió conocer el estado actual y las proyecciones
existentes sobre la temática estudiada.
3. Resultados
3.1. Análisis del precio y demanda del gas de uso
doméstico en Ecuador
Para objeto de este estudio y cálculos matemáticos se tomó como
referencia al diésel, la gasolina, y al GLP de uso doméstico. En el
presupuesto del estado del año 2016, se registraron subsidios por los
siguientes montos:
Diésel importado: 779,23 dólares
GLP nacional: 122,33 dólares
GLP importado: 304,07 dólares
Combustible importado: 597,89 dólares
Otros importados: 84,58 dólares
Total, subsidio combustible: 1888,10 millones de dólares
Para gas de uso doméstico se destinó un total de 426,4 millones de
dólares, para un consumo aproximado de 50,5 millones de cilindros de 15
kilos. De ellos, 27,8 millones de cilindros fueron producidos en Ecuador,
producción que representa un costo real por cilindro de 6 dólares con un
precio de venta al público de 1,60 dólares, subsidiándose 4,4 dólares por
cilindro. El volumen restante de 22,7 millones de cilindros de GLP es
importado y su costo es de 15 dólares por cilindro. En este caso se
subsidian 13,40 dólares por cada cilindro (EP PETROECUADOR, 2016).
El sistema nacional de refinación petrolera no puede satisfacer dicha
demanda, por lo que la importación y el sacrificio fiscal es la única vía
(considerada por el gobierno) ante esta limitación, para superar el
problema de los combustibles (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017).
En la figura 1 se aprecia la demanda del GLP en cilindros de 15 kilos
y el origen de producción (unidades de producción nacional e importadas
desagregadas).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 29-34
32
Efecto de eliminar subsidio al gas de uso doméstico en el Ecuador
Villavicencio Mora, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 1. Demanda y oferta de GLP en Ecuador en el año 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir del presupuesto del general del
estado del año 2016.
Con estas cantidades se realizó el análisis del estado de los costos de
producción versus los ingresos por venta del o 2016, como se representa
en la tabla 1. Lo resaltado en amarillo se corresponde con lo que subsidia
el país, más de 426 millones de dólares en GLP, adicionalmente se
muestra la referencia porcentual en contrabando y desvío del recurso.
Tabla 1.
Costo de producción Vs. Ingresos por venta
Fuente: Elaboración propia.
Focalizar los subsidios es imperante en el país, en marzo del año 2015
estudios del diario El Universo aseguraron que el 20 % de la población
más rica consume el 50 % de los combustibles (gasolina, diésel y gas),
mientras que el 20 % más pobre consume solo el 7 % de los combustibles.
El cilindro de gas de uso doméstico de 15 kg a nivel internacional tiene
un precio de 16,50 dólares y el precio en Ecuador es de 1,60 dólares. Perú,
país vecino de Ecuador, lo vende a 12 dólares, y en Colombia se
comercializa a 15 lares. Esta diferencia abismal con los precios
internacionales hace que el contrabando de este producto prolifere en las
fronteras ecuatorianas, cuantificando pérdidas por cerca del 22 % del total
de consumo de GLP de uso doméstico, a esto se suma un desvío del 18 %
hacia el sector industrial (Martínez, 2017).
En Ecuador, entre los años 2007 al 2013 el monto de las pérdidas en
millones de dólares fue de 3 736 en GLP, de 5 054 en diésel y de 2 519 en
gasolina de alto octanaje, para un total de 11 309 millones de dólares. Este
valor es una pérdida para el país, en cambio, es ingreso para las empresas
comercializadoras extranjeras e intermediarios que venden los
combustibles a Ecuador a precios internacionales (Vizhñay & Patricio,
2013).
Para importar un barril de combustible (GLP, diésel y gasolina) se
tienen que exportar dos barriles de petróleo. Para importar un barril de
lubricantes, se tienen que exportar diez, doce, catorce o más barriles de
petróleo crudo, todo depende de la calidad de los lubricantes. El subsidio
de los combustibles tiene un altísimo costo económico para el país
(Vinueza, 2015). Ocurre una fuga de divisas en una economía dolarizada.
Como se representa en la tabla 2, al momento de este estudio, para
lograr el punto de equilibrio para el país en las mismas condiciones de
demanda el precio de venta al público (PVP), sería de 10,04 dólares, sin
embargo, al cambiar el precio del cilindro sobre los 10 dólares, se tendrá
un descenso de la demanda en un 22 % considerado en contrabando
fronterizo, que dejaría de ser atractivo y rentable para los contrabandistas;
ahorro adicional para el país por la disminución de recursos destinados al
control de salida ilegal del GLP.
Tabla 2.
Punto de equilibrio en dólares
Fuente: Elaboración propia.
El estado dejaría de importar un aproximado en volumen de GLP
equivalente a 11,5 millones de cilindros de 15 kilos, equivalente a un
ahorro de 93,8 millones de dólares. Rubros que dejarían de salir del estado
como fuga de dólares, al disminuir esta importación y demanda de este
volumen.
Los valores vuelven a cambiar, esta vez generado utilidades para el
país, como se expone en la tabla 3 y la figura 2.
Tabla 3. Correlación ingresos Vs. Costos en dólares
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Utilidades sin subsidio en millones de dólares.
Fuente: Elaboración propia a partir del presupuesto del general del
Estado del año 2017.
Es una necesidad mantener el precio sobre los 10 dólares y en la
frontera norte debería comercializarse en 15 dólares, y que el estado
devuelva en energía eléctrica este valor a la población, mantener la
Precio de venta alblico $ 10,04
Costo total GLP ps $ 507.123.000,00
Demanda Total de cilindros 50.488.839,89
INGRESOS COSTOS
COSTO POR
SUBSIDIO
PVP 1,60 $ 80.784.000,00 507.123.000,00 426.339.000,00
PVP 10,05 $ 507.123.000,00 507.123.000,00
Dólares
CILINDROS
DE 15 KILOS
GLP
TOTAL
CILINDROS
Precio de venta alblico 1,6 50.488.839,89 27.803.000,00 22.687.000,00 50.490.000,00
Precio Real Producir 6 166.818.000,00 122.333.200,00 304.005.800,00
Precio Importar 15 340.305.000,00
Gasto GLP país 507.123.000,00
Costo del subsidio 426.339.000,00
Ingreso por ventas 80.782.143,82
Contrabando 0,22
Desvio 0,18
Pérdida/Subsidio 426.340.856,18
33 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 29-34
Efecto de eliminar subsidio al gas de uso doméstico en el Ecuador
Villavicencio Mora, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
paridad del precio del gas con nuestros vecinos en frontera es la solución
inmediata al contrabando.
La utilidad generada en la venta del GLP de uso doméstico puede ser
destinada a cubrir los costos del subsidio focalizado. La clave está en la
gestión estratégica.
A la par del desarrollo del presente estudio se plantea esta vez en el
Gobierno de Lenin Moreno nuevamente la idea de eliminación de
subsidios. En noviembre del año 2017 se realiza la propuesta a la
población a través de medios de comunicación como Radio Sono-Onda y
Oro Mar TV, recibiéndose una respuesta del blico positiva. En el marco
de la investigación, en posterior diálogo con el director del Servicio de
Rentas Internas (SRI), de ese entonces, Ec. Leonardo Orlando, este
comenta “se estudia la posibilidad, pero que no existe una propuesta
que involucre acción interinstitucional”. Ellos están concentrados en
recaudar. Esto demuestra que las políticas públicas se desconectan de sus
verdaderos propósitos cuando existe déficit fiscal y falta de creatividad
para solucionar los problemas del país.
En trabajo conjunto posterior con el Ing. Jorge Brito Aguilar, Director
comercial del IDE Business School, Escuela de Negocios en Guayaquil,
se valora la propuesta, considerando este que la ejecución de la idea es
relativamente sencilla, aplicar tecnología y enlazar al Ministerio de
energía con la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y el
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en un programa que
permita a la empresa eléctrica que el beneficiario descuente de su factura
mensual la factura de un cilindro de 15kilos de GLP, programa con acceso
de control para la contraloría y el Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES), responsable de los beneficiarios del “Bono de desarrollo
humano”.
Para el presente estudio se consideró la frecuencia de uso del GLP
doméstico para una familia de escasos recursos en promedio mensual de
un tanque de 15 kilos (madres cabezas de familias beneficiarias del bono
en una cantidad de: 1 220 730 dólares), cada una con 12 cilindros anuales,
a un costo de producción de 6 dólares, el nuevo subsidio sería de 87 892
560 dólares como se expone en la tabla 4 versus los 426 339 000 dólares
actuales, como se demuestra en la figura 3 (MIES, 2017).
Tabla 4.
Cantidad de población beneficiada y monto a subsidiar del P.V.P.
del G.L.P. en la situación propuesta
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Subsidio propuesto frente a subsidio actual.
Fuente: Elaboración propia.
En la propuesta actual se plantea devolver el 100 % de lo que paguen
por el GLP a los beneficiarios del subsidio, en consumo de energía
eléctrica, es decir en kilovatios hora. El kilovatio hora se comercializa a
0,093 centavos de dólar, y precio de producción sin fines de lucro es de
0,040 centavos de dólar. Por consiguiente, el subsidio nominal sería por
87 892 560 como se explica en la tabla 5, pero le costaría al estado en
realidad 37 803 251,61 versus los 426 339 000 actuales. Un ahorro para
el país de 388 535 749 dólares.
Tabla 5.
Tarifa de comercialización y precio de producción de energía
eléctrica por kilovatio hora
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 4 se grafican estos resultados para mayor entendimiento.
Figura 4. Tarifa de comercialización y precio de producción de
energía eléctrica por kilovatio hora.
Fuente: Elaboración propia.
Con base en el presente estudio y con la nueva demanda, el país tendría
una utilidad de 52,2 millones, lo que permite afrontar plenamente
subsidiar al 100 % el costo y la entrega del cilindro GLP a las madres y
cabezas de familia beneficiarios del bono.
La propuesta que se hace es iniciar con la entrega del cilindro en forma
gratuita a los beneficiarios del “Bono de desarrollo humano”, eso le
costaría anualmente al país 72 650736 dólares (se considera en este valor,
un cilindro mensual por cada beneficiario del bono, en la última y
depurada base de datos del MIES en noviembre del año 2017). Una vez
implementado el esquema de entrega del GLP se procedería a la primera
subida del gas a un precio de 10 dólares, con lo cual se solucionaría el
problema del contrabando (por lo menos en la zona sur), considerando un
periodo de 18 meses para evaluar el comportamiento de la demanda.
4. Discusión
Ecuador vive un momento difícil con relación a su economía, hasta
octubre del año 2018 se han emitido bonos por 3000 millones de dólares.
Se registra una deuda acumulada que supera los 27 mil millones de
dólares, con políticas económicas y laborales que no son del agrado
empresarial, un precio del barril del petróleo sobre los 55 dólares, un
cambio de matriz productiva que nunca despegó, desempleo y falta de
BENEFICIARIOS
TOTAL DE
CILINDROS A
REGALAR ($)
MONTO A
SUBSIDIAR ($)
1.220.730,00 14.648.760,00 87.892.560,00
VALOR SUBSIDIO KILOVATIOS HORA
Tarifa comercial 0,093 87.892.560,00$ 945081290,3
Tarifa sin fines de lucro 0,04 37.803.251,61$ 945081290,3
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 4/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2019/pp. 29-34
34
Efecto de eliminar subsidio al gas de uso doméstico en el Ecuador
Villavicencio Mora, Ruiz Cedeño
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
circulante, por ello, aunque por primera vez en 30 años la inflación tenga
cifras en negativo, el clima de inversiones en Ecuador no es el mejor.
Actualmente donde más se aprovecha el subsidio del GLP de uso
doméstico es en las fronteras de Perú y Colombia; existe un sistema
organizado de contrabando cuya principal facilidad la entrega el Estado
ecuatoriano mediante este subsidio.
Ecuador necesita de manera urgente reactivar su economía y continuar
con su política de reducción de gastos. La investigación realizada
demuestra que con una adecuada gestión es procedente la eliminación del
subsidio de GLP.
Aunque resulta necesario aplicar la medida de eliminar el subsidio al
GLP, existen factores negativos que demuestran que quizás no sea el
mejor momento, en lo político, la percepción del ciudadano y su sentir, al
escuchar que subirán el precio del gas y los casos de corrupción que se
enfrentan.
El efecto de eliminar el subsidio al GLP de uso doméstico significaría
un ahorro considerable; más de 388,5 millones de dólares, la oportunidad
de acabar con el contrabando del combustible y la valoración real y
coherente de un recurso no renovable.
Puede generarse un cambio tecnológico y cultural para suplir las
necesidades, tomando decisiones en base a criterios administrativos y
técnicos (no políticos o electorales).
La aplicación de tecnologías, bases de datos actualizadas y la
interrelación de entidades del estado, sumados a un control eficiente, son
mecanismos que permiten viabilidad a esta propuesta; esto prepararía las
condiciones para poder aplicar la propuesta sin afectar a la población
ecuatoriana.
Referencias bibliográficas
ARPEL IICA. (2016). Manual de Biocombustibles ARPEL IICA.
Recuperado de
https://issuu.com/biocombustibles.cl/docs/manual_biocombustible
s_arpel_iica
Casa Editorial El Tiempo. (2017 octubre 22). El mercado mundial del
GLP. Recuperado 18 de noviembre de 2018, de
https://www.portafolio.co/economia/el-mercado-mundial-del-glp-
510890
Chiriboga, M., & Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en
Ecuador y respuestas de política pública. Grupo de Trabajo sobre
pobreza rural.
Echeverría, S. E., & Guayanlema, V. (2017). Balance y proyecciones del
sistema de subsidios energéticos en Ecuador. Friedrich-Ebert-
Stiftung Ecuador-Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales.
Ecuador TV. (2017). Entrevista a Esteban Albornoz. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_MjsWsGCIIM
EP PETROECUADOR. (2016). Informe estadístico 2016, 100.
Europapress. (2017 abril 6). Luca Parasacco (Fiat España): «El GLP es la
mejor alternativa actual para reducir las emisiones». Recuperado
18 de noviembre de 2018, de
https://www.europapress.es/motor/coches-00640/noticia-luca-
parasacco-fiat-espana-glp-mejor-alternativa-actual-reducir-
emisiones-20170406175543.html
Fierro, L. A. (2012). El Ecuador tiene el mayor nivel de subsidios a los
combustibles. Gestión.
Icaza, C., & Morán, C. (2012). Análisis del Subsidio al gas de uso
doméstico en el Ecuador y propuesta para una posible focalización.
Quito-Pichincha-Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.
Martínez, A. V. (2017, octubre 24). Más producción y demanda del GLP
a nivel mundial. Recuperado 18 de noviembre de 2018, de
http://www.americaglp.com/Mas-produccion-y-demanda-del-
GLP-a-nivel-mundial-n-137.html
MIES. (2017). Rendición de cuentas del MIES. Recuperado 18 de
noviembre de 2018, de https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/05/MIESPACIOO-20.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). El Presupuesto General del
Estado. Recuperado 18 de noviembre de 2018, de
https://www.finanzas.gob.ec/el-presupuesto-general-del-estado
Regional Zamora. (2011 marzo 3). Subsidio al gas vale más de $ 1,5
millones diarios [Diario La Hora]. Recuperado 18 de noviembre de
2018, de
https://issuu.com/la_hora/docs/diario_la_hora_zamora_03_de_mar
_de_2011
Roca, Á. R., Garrón, M., & Cisneros, P. (2007). Focalización de los
subsidios a los combustibles en América Latina y el Caribe.
Vinueza, R. A. L. (2015). Análisis económico del cambio de la matriz
energética y su incidencia en la economía ecuatoriana, enfocado
en la matriz productiva y en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009
2013 (Trabajo de titulación de grado previa la obtención del título
de Ingeniera Comercial, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador). Recuperado de https://docplayer.es/51434910-
Pontificia-universidad-catolica-del-ecuador-facultad-de-ciencias-
administrativas-y-contables-analisis-economico-del-cambio-de-la-
matriz.html
Vizhñay, J. M., & Patricio, J. (2013). La matriz energética ecuatoriana.
Universidad Nacional de Loja, Loja.