1. Introducción
Con el desarrollo de nuevas tecnologías ha cambiado radicalmente la
percepción del mundo. Los medios de comunicación, de compra y venta,
las relaciones personales y laborales han evolucionado, y con ellos el
mercado y el modelo de marketing, exigiendo comunicación y
retroalimentación constante entre el consumidor y el productor.
Cuba es un país socialista que posteriormente a la crisis de los años
1990, lleva a cabo una serie de acciones que permitan la recuperación
económica, es a partir de esta década que la utilización del marketing se
impone en la gestión empresarial cubana; medidas tales como:
descentralización del comercio exterior, desarrollo del turismo, reducción
del aparato estatal, asociaciones con capital extranjero y el desarrollo del
trabajo por cuenta propia, han ido conformando una forma de gestión
diferente a la que le antecedió por la necesidad de reinsertar la economía
en el mercado mundial.
En los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, aprobados en el 7mo. Congreso del Partido en abril del año
2016, en el Lineamiento 1 se establece que, en el modelo de gestión
económica la planificación socialista seguirá siendo la vía principal para
la dirección de la economía, y continuará su transformación, garantizando
los equilibrios macroeconómicos fundamentales y los objetivos y metas
para el desarrollo económico y social a largo plazo, reconociendo las
relaciones objetivas del mercado, que influyen sobre el mismo, y
considerando sus características (Partido Comunista de Cuba, 2016).
En este mismo documento, en el Lineamiento 141, se establece como
estrategia, ampliar el trabajo en el sector no estatal como una alternativa
más de empleo, en dependencia de las nuevas formas organizativas de la
producción y los servicios que se establezcan (Partido Comunista de
Cuba, 2016).
El marketing como filosofía es aplicable a cualquier empresa,
independientemente de su tamaño. Colocar al cliente en el centro de
atención de todas las decisiones, intentar conocer y comprender cada vez
mejor sus requerimientos y necesidades, qué piensan de los productos o
servicios ofertados, qué otros productos o servicios añadidos valorarían
más y estarían dispuestos a adquirir, e imbuir a todo el personal de la
empresa de un espíritu y voluntad de servicio hacia los clientes es algo
que se puede hacer tanto si la empresa tiene tres empleados, como si
cuenta con trescientos o tres mil (Serra, 2003).
La pequeña y mediana empresa, conocida también por el acrónimo
PYME, es una entidad con características distintivas y tiene dimensiones
con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados
o regiones. Las PYMES son agentes con lógica, cultura, intereses y un
espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el
término MiPyme que significa "micro, pequeña y mediana empresa", que
es una expansión del término original, en donde se incluye a la
microempresa (Díaz, 2013).
Guardiola & Guerrero (2002), plantean que es falso que la gestión de
marketing quede fuera del alcance de las pequeñas y medianas empresas.
El hecho de carecer de departamentos especializados en esta materia, no
los excluye de poder usar, controlar y aprovechar todas las posibilidades
del marketing para sacar el máximo partido de las empresas, por lo que la
mayoría de las veces es el propio empresario quién determina el
presupuesto, concentrándolo en acciones directas que pueda controlar y
dosificar en función de sus recursos. Este criterio también es compartido
por Contreras (2013); Maldonado & Erazo (2016); Núñez (2019) y
Chamorro (2020).
GRAFICENTER, entidad donde se desarrolla la presente
investigación, es una pequeña empresa dedicada a las artes gráficas, que
pertenece al sector no estatal. En el territorio existen varias organizaciones
de este tipo que compiten entre sí, influyendo en los resultados
comerciales de la entidad.
A través de un análisis realizado en dicho centro se determinaron
varios síntomas que están afectando directamente la gestión de marketing,
entre los que se destacan: la gestión de ventas no se basa en criterios
científicos para el pronóstico y organización de las mismas; no se realizan
análisis de cartera de productos/negocios; se produce el lanzamiento de
nuevos productos al mercado sin un previo estudio que asegure su éxito,
y la inexistencia de un sistema de información de marketing, que permita
el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, así como
del nivel de satisfacción de los mismos.
Estas problemáticas, no solo forman parte de la entidad objeto de
estudio. En conversaciones realizadas con otros jefes de negocios
similares en el territorio, se pudo constatar que existe tendencia a llevar a
cabo el proceso de toma decisiones de manera empírica. De ahí, que las
pequeñas y medianas empresas del sector no estatal, necesiten dotarse de
herramientas que le permitan elaborar estrategias para lograr el
cumplimiento de sus objetivos organizacionales.
El objetivo general de este trabajo fue desarrollar un plan de marketing
en GRAFICENTER que contribuya a mejorar su gestión de marketing y
con ello, un mejor posicionamiento en el mercado.
2. Materiales y Métodos
El marketing no excluye a ninguna formación económica de la
realización de intercambios satisfactorios a través de la utilización de sus
técnicas y a esto se refiere Martín (1988), cuando declara:
… tanto las economías de tipo capitalista, como las economías
planificadas y las de tipo mixto comparten algunos problemas
similares de marketing. Por ejemplo, cada una de ellas tiene
problemas de distribución física; en cada una hay mecanismos para
determinar las cantidades y los productos a fabricar; cada una ha de
poner en conocimiento de los consumidores lo que hay disponible,
y cada una ha de fijar un conjunto de precios.
En Cuba no se aplicaba el marketing, ni se estudiaba en sus
universidades, pues se reconocía a este como una técnica de la economía
de mercado exclusivamente, y esta se negaba en el socialismo. Es solo a
la luz de la apertura de la economía nacional a nuevas formas de
propiedad, al desarrollo del turismo y a la universalización del comercio
exterior que se comienza a estudiar y que en algunos sectores de la
economía se introduce total o parcialmente su empleo (Fernández &
Rodríguez, 1998).
Actualmente en Cuba se reconoce la importancia del mercado para el
desenvolvimiento eficiente de la economía y esto se ve reflejado en la
conceptualización del modelo económico, donde se plantea que el estado
y el gobierno crean las condiciones para la participación competitiva,
ventajosa y dinámica de los actores de la economía cubana en el mercado
internacional, de forma directa o indirecta. La política económica estimula
la competitividad, considerando las tendencias y dinámicas del mercado
(Partido Comunista de Cuba, 2017).
En un ambiente tan cambiante como el actual no se deben dejar al azar
las decisiones relacionadas con las acciones de marketing. Toda empresa
debe poner en práctica mecanismos de planificación ya que esta es un
instrumento para intervenir en el futuro. En el marketing, la planificación