http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 46-51
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Factores psico-socio-afectivos que limitan el desempeño de personas con
discapacidad atendidas por la fundación Rostro de Jesús, 2018-2019
Psycho-socio-affective factors that limit the performance of people with disabilities cared for by the
Rostro de Jesús foundation, 2018-2019
Marisol Jacqueline Mendoza Salazar
1
Renier Esquivel García
2
*
Resumen
La inserción laboral de personas con discapacidad es un reto para sus vida, sus familia y las organizaciones, debido a la incidencia de
factores psicosociales y afectivos en su desempeño laboral. A partir de esta concepción, se desarrolló una investigación que tuvo como
objetivo evaluar los factores psicosociales y afectivos que impiden el desenvolvimiento laboral de las personas con discapacidad física
atendidas por la Fundación Rostro de Jesús 2018-2019, en Manabí, Ecuador, para mejorar su calidad de vida, en el ámbito económico y
social. Se utilizó una metodología con enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal. Fue posible describir
el estado afectivo y las condiciones psicosociales que afectan el desenvolvimiento laboral, utilizando la entrevista y el análisis sistemático
de historias clínicas y revisiones bibliográficas. Como resultado del análisis psicosocial y afectivo, se identifica que el 41, 19 % de las
personas presentaron depresión moderada; 47, 05 % problemas de adaptación y 11, 76 % manifestaron actitudes psicosomáticas de
ansiedad. Se concluye que los factores psicosociales y afectivos son procesos determinantes en la adaptación e inclusión laboral y
económica de las personas con discapacidad, y que el apoyo familiar ayuda al fortalecimiento de la resiliencia de estas personas.
Abstract
Job placement for people with disabilities is a challenge for their lives, their families and their organizations, due to the incidence of
psychosocial and affective factors in their work performance. Based on this conception, an investigation was developed that aimed to
evaluate the psychosocial and affective factors that impede the labor development of people with physical disabilities attended by the
Rostro de Jesús Foundation from 2018-2019, in Manabí, Ecuador, to improve their quality of life in the economic and social sphere. A
methodology was used with a mixed qualitative-quantitative approach, descriptive, prospective and transversal. It was possible to describe
the affective state and the psychosocial conditions that affect work development, using the interview and the systematic analysis of medical
records and bibliographic reviews. As a result of the psychosocial and affective analysis, it is identified that 41, 19% of people presented
moderate depression; 47.05% adaptation problems and 11.76% manifested psychosomatic attitudes of anxiety. It is concluded that
psychosocial and affective factors are determining processes in the adaptation and labor and economic inclusion of people with disabilities,
and that family support helps to strengthen the resilience of these people.
Palabras clave/Keywords
Minúsvalido; medicina del trabajo; fundación; empleo; desarrollo económico y social/Disabled; occupational medicine; foundation;
employment; economic and social development
*Dirección para correspondencia: renieresquivel@yahoo.es
Artículo recibido el 14 - 03 - 2020 Artículo aceptado el 23 - 06 - 2020 Artículo publicado el 30 - 09 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas, Instituto de Posgrado, Universidad Técnicade de Manabí, Ecuador, marisol.mensala@gmail.com, 0987867376,
https://orcid.org/0000-0001-5063-1984
2
Universidad Técnica Manabí, PhD, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador, renieresquivel@yahoo.es, 0979053768,
https://orcid.org/0000-0002-6170-9625
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 46-51
47
Factores psico-socio-afectivos que limitan el desempeño de personas con discapidad atendidas por la fundación Rostro de Jesus, 2018-2019
Mendoza Salazar, Esquivel García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La inserción laboral de las personas con discapacidad es un reto al que
se están dando algunas respuestas, pero aún hay un largo camino por
recorrer (Riaño-Galán et al., 2016). Cuando se habla de discapacidad, sea
de la tipología que sea, adquirida, o genética; discapacidad visual,
auditiva, mental (intelectual o psíquica), motriz o física, discapacidad
visceral, suele llegar a trastocar el desenvolvimiento normativo para la
persona que la padece o para la dinámica familiar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al concepto de
discapacidad como las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son los problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la
actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en
situaciones vitales (OMS, 2016).
Fuentes (2013) indica que se ve a la discapacidad como resultante de
la interacción entre la persona y el ambiente en el que vive, con una visión
positiva acerca de las posibilidades de vida de las personas con
discapacidades, enfatizando en la igualdad, las capacidades, la autonomía
y la integración.
De igual manera la OMS (2017), ratifica que la discapacidad es “toda
restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar
una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el
ser humano”.
Las condiciones a las que se enfrentan las personas que padecen de
una discapacidad dentro de los procesos sociales, tales como el trabajo, la
educación, entre otros, son medios cargados de situaciones altamente
psicógenas que afectan directamente a quien padece de una discapacidad,
de aquí se parte con la premisa que toda discapacidad lleva altas cargas
psicógenas para la persona que la padece, o la familia con quien vive.
Los factores psicosociales son condiciones presentes en situaciones
laborales relacionadas con la organización del trabajo, el tipo de puesto,
la realización de la tarea, e incluso con el entorno; que afectan al desarrollo
del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras. Por lo que los
términos “organización del trabajo y factores organizativos” son
intercambiables en el contexto laboral con “factores psicosociales” para
señalar las condiciones de trabajo que conducen al estrés (Gil-Monte,
2012).
Las personas con discapacidad representan aproximadamente mil
millones de personas, lo cual sería un 15 % de la población mundial,
donde alrededor del 80 % están en edad de trabajar. Sin embargo, su
derecho a un trabajo digno, es con frecuencia denegado. Las personas con
discapacidad, sobre todo las mujeres, se enfrentan a enormes barreras
actitudinales, físicas y de la información que dificultan el disfrute a la
igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. Todo ello resulta que
experimenten mayores tasas de desempleo (OIT 2014).
Sin embargo, es de alta prioridad el trabajo directo con personas que
cuentan con alguna discapacidad, el trabajo debe ir encaminado al
fortalecimiento de la resiliencia del individuo con discapacidad, esto
apuntando a los factores psicógenos, psicosociales y afectivos, que son los
principales factores aberrantes que descomponen los procesos normativos
del desenvolvimiento laboral y educativo.
Las personas con discapacidad, tienen más probabilidades de tener
empleos mal remunerados, con pocas perspectivas profesionales y malas
condiciones de trabajo. Es así que, en el mundo existe un vínculo
innegable entre la discapacidad, la pobreza y la exclusión. La falta de
igualdad de oportunidades de empleo para las personas con discapacidad
constituye una de las causas subyacentes de la pobreza y la exclusión de
dichas personas (OIT 2015). Toda vez que se deteriora la calidad de vida
por la falta de empleos dignos, adecuados a sus necesidades psicosociales
y afectivas para un buen desempeño laboral.
La mejora de la calidad de vida mediante el empleo en personas con
discapacidad es un tema complejo y multidimensional. En consonancia
con Riaño-Galán et al. (2016) es necesario mejorar el nivel de
autodeterminacion para una mayor participación social y bienestar
personal. Representa un agente de cambio que demanda una escuela
inclusiva y el diseño de programas centrados en la persona (Muntaner,
2013), y a su vez la mejora de las condiciones de inserción en el mercado
laboral para que la persona adulta tenga un trabajo digno y pueda adquirir
mas autonomía, independencia y relaciones sociales que lo fortalecerán y
elevaran su calidad de vida.
Sin embargo la inserción laboral de las personas con discapacidad aún
refleja debilidades, porque necesitan una adecuación del puesto de trabajo
a sus características para compensar diferencias y hacer efectivo el
principio de igualdad en los resultados durante los procesos de inserción,
garantizando la inclusión educativa, social y laboral (Pierson, Warter,
Lane & Glaeser, 2008; Simonsen & Neubert, 2013).
El 85 % de las personas con discapacidad en edad de trabajar dentro
de América Latina y el Caribe, presenta dificultades para obtener un
empleo, asi lo refleja la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ecuador no es la excepción, más aún cuando las personas con
discapacidad y la población con discapacidad visual se enfrentan al reto
de estudiar para luego no conseguir trabajo. Por lo que se hace necesario
adaptar y adecuar los puestos de trabajo a la infraestructura física, de tal
manera que esas personas puedan ser insertadas al ámbito laboral y
mejorar su calidad de vida, así como para implementar ayudas técnicas
necesarias para el buen desempeño (iluminación, máquinas de escritura
en braille, manejo de Jaws) (Ordoñez, 2011; Guerra et al., 2016).
De acuerdo a los datos obtenidos en el Registro Nacional de
Discapacidades de Ecuador (CONADIS) en el Manual de Buenas
Prácticas para la inclusión social de las personas con discapacidad están
identificadas las estadísticas agrupadas por tipo de discapacidad de la
siguiente manera, discapacidad física, discapacidad psicológica,
discapacidad Intelectual, discapacidad Sensorial (Visual, Auditiva y de
Lenguaje) (Ministerio de Relaciones Laborales & CONADIS - Consejo
Nacional de Igualdad de discapacidades, 2013).
En Ecuador, con las campañas y las leyes que se promulgan a favor de
la inclusión se ha evidenciado un aumento de la cantidad de individuos
con discapacidad accediendo a puestos laborales acordes a sus
capacidades, esto visto desde las compañías que presentan protocolos de
inclusión conformes a los propuestos por las instituciones
gubernamentales y sociales. Todo ello ha incidido en un mejor tratamiento
y apoyo a las personas con discapacidad, sin embargo, aún aparecen
falencias derivadas de las políticas del actual gobierno que ha deteriorado
lo logrado en años recientes.
48 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 46-51
Factores psico-socio-afectivos que limitan el desempeño de personas con discapidad atendidas por la fundación Rostro de Jesus, 2018-2019
Mendoza Salazar, Esquivel García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El Instituto Nacional de Estadística y Censos, en sus proyecciones de
población del Ecuador para el año 2019 plantea 17 267 986, según la
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV-2014) existen 563 515 personas
que tienen algún tipo de discapacidad física, psicosocial o sensorial,
representando el 3,5 % de la población nacional para ese año (Enríquez,
2019).
En correspondencia con las temáticas abordadas para la presente
investigación se tomó como muestra la totalidad de pacientes que
presentan algún tipo de discapacidad atendidos en la Fundación Rostro
de Jesús” de la ciudad de Manta, en el periodo 2018-2019, tomando como
fe de veracidad las historias clínicas de los pacientes, fichas psicosociales
y base de datos estadísticos que presenta dicha institución.
El objetivo de la investigación es evaluar los factores psicosociales y
afectivos que impiden el desenvolvimiento laboral de personas con
discapacidad física atendidas en la Fundación “Rostro de Jesús”, periodo
2018-2019, para mejorar su calidad de vida en el ámbito económico y
social.
La investigación de los factores psico-socio-afectivos que impiden el
desempeño laboral de personas con discapacidades, es de alta utilidad y
validez debido a que trata de discernir los factores psicosociales y
afectivos que desencadenan una baja tolerancia a la frustración y poca
adaptación al medio laboral provocando un bajo desempeño.
2. Materiales y Métodos
El desarrollo de la investigación siguió el algoritmo de trabajo
siguiente:
Etapa de planificación de la investigación: Esta etapa corresponde a
las fases organizativas. A partir de las líneas de investigativas de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, se establece el protocolo base
de la investigación, se realizó una revisión sistemática de la literatura que
permitió elaborar el estado del arte de la presente investigación,
identificando las metodologías utilizadas en estudios similares que fueron
tomados como referente para abordar la problemática.
Se eligieron las variables que fueron el objeto de investigación y la
población donde se realizó el estudio, así también la selección de
instrumentos para llevar a cabo los objetivos planteados.
Se logró el permiso de la institución para el análisis de los datos
estadísticos del departamento de archivos y los datos sistemáticos de las
informaciones recabadas en la Fundación “Rostro de Jesús”, en cuanto a
las personas con discapacidades atendidas durante el periodo 2018-2019.
Una vez procesada la información obtenida en el trabajo de campo,
se procede a realizar un análisis y descripción de los factores psico-socio-
afectivos que impiden el desempeño laboral de personas con discapacidad
física atendidas en la Fundación “Rostro de Jesús” en el periodo 2018-
2019. Luego se establece la relación entre los criterios encontrados en el
análisis.
Una sección completa de la entrevista a las personas con discapacidad
física atendidas en la Fundación “Rostro de Jesús”, contaron con puntos
específicos que indagaban en la capacidad de resiliencia de los individuos
involucrados en el estudio, una segunda parte de la entrevista estuvo
dirigida a la detección de los factores psicosociales y afectivos que
impiden el desenvolvimiento normativo de la persona con discapacidad
física en el ámbito laboral.
Los participantes proporcionaron información sobre la presencia de
diversos factores sociales, psicológicos y afectivos que impedían que se
pueda retomar la normalidad en las actividades cotidianas.
Los datos obtenidos en las entrevistas, así como los recabados por
medio del análisis de las historias clínicas de los participantes en el
estudio, permitió elaborar una base estadística de la incidencia de los
factores psicosociales y afectivos que más afectan a las personas con
discapacidad física al momento de reincorporarse al ámbito laboral.
Características generales del diseño
Se realizó un estudio de enfoque mixto cualitativo-cuantitativo,
descriptivo, prospectivo y transversal. El análisis realizado permit
describir el estado afectivo y las condiciones psicosociales que afectan el
desenvolvimiento laboral de personas con discapacidad, que fueron
atendidas en la Fundación Rostro de Jesús, en el periodo 2018-2019. Se
realizó triangulación de técnicas para complementar la información
resultante y dar cumplimiento a los objetivos propuestos.
Definición de los sujetos de estudio
El universo estuvo integrado por el total de historias clínicas y fichas
sociales registradas en la base de datos de la Fundación Rostro de Jesús
en el periodo 2018-2019. La selección del universo de estudio se realizó
tomando como referencia los resultados obtenidos por estudios y
diagnósticos profesionales del departamento de salud mental, y trabajo
social de dicha fundación. A partir de los criterios el universo de estudio
quedo integrado de la siguiente forma: 22 personas con discapacidad
física pertenecientes a 9 cantones de la provincia de Manabí, y que constan
en la base de datos de la Fundación “Rostro de Jesús”.
Para la selección de la muestra se realizó un muestreo no
probabilístico intencional por consulta de especialistas. Para ello se
definieron un grupo de criterios resultantes de la consulta a dos
especialistas en psicología, y una especialista en fisiatría, trabajo social y
terapia ocupacional.
Los criterios definidos fueron:
Criterios de inclusión de la población: 1) Pacientes atendidos por
discapacidad; 2) Pacientes que consten con historia clínica y fichas
sociales debidamente documentadas.
Criterios de exclusión de la población:1) Pacientes que no presentan
ningún grado de discapacidad; 2) Pacientes que no cuenten con historias
clínicas y ficha social documentadas; 3) Pacientes atendidos que estén
dentro del grupo etario de 10 a 50 años.
A partir de estos criterios la muestra quedó conformada de la
siguiente forma: 17 personas que cuentan con grado de discapacidad
física.
Definición conceptual y operacional de las variables
Variable: discapacidad
Definición conceptual: Discapacidad es un término general que
abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones
de la participación.
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 46-51
49
Factores psico-socio-afectivos que limitan el desempeño de personas con discapidad atendidas por la fundación Rostro de Jesus, 2018-2019
Mendoza Salazar, Esquivel García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas
para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que
refleja una interacción entre las características del organismo humano y
las características de la sociedad en la que vive (OMS, 2017).
Dimensiones
Edad: Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida
humana.
Tipo de discapacidad: Existen los siguientes tipos de discapacidad:
física, psicosocial, cognitiva y sensorial. Cada uno puede manifestarse en
distintos grados y una persona puede tener varios tipos de discapacidades
simultáneamente, con lo que existe un amplio abanico de personas con
discapacidad.
Indicadores
Grupo social: El nivel socioeconómico es la capacidad económica y
social de una persona, familia o país (Navarro, 2015).
Variable: factores psicosociales
Definición conceptual: Los factores psicosociales consisten en
interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las
condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador,
sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo
lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud,
el rendimiento y la satisfacción en el trabajo” (OMS, 2018).
Dimensiones
Edad: Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida
humana.
Sexo: Originalmente se refiere a la división de género humano en dos
grupos: mujer u hombre. La persona es de sexo masculino o femenino.
Indicadores
Riesgo psicosocial: Se refiere a las condiciones existentes en una
situación laboral y que se relacionan con la organización, el contenido del
trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar
tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como
al desarrollo del trabajo; por lo que las condiciones psicosociales
desfavorables están en el origen de la aparición, tanto de determinadas
conductas y actitudes inadecuadas en el trabajo, como de determinadas
consecuencias perjudiciales para la salud y el bienestar del trabajador
(Camón, 2016).
Variable: factores afectivos
Definición conceptual: Los factores afectivo-sociales son aquellos
que relacionan la comunicación, el estar bien consigo mismo y las
amistades.
Dimensiones
Conducta: Manera con que las personas se comportan en su vida. El
comportamiento o conducta es, en términos de psicología, el conjunto de
respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en
relación con su entorno o mundo de estímulos.
Indicadores
Depresión: La depresión es un trastorno mental frecuente, que se
caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (OMS, 2018).
Estado de ánimo: El estado de ánimo se refiere al humor o tono
sentimental, agradable o desagradable, que sigue a una idea o situación y
se mantiene por un tiempo, expresa matices afectivos y su duración es
prolongada; cuando este tono se mantiene o predomina a lo largo del
tiempo, hablamos de humor dominante o estado fundamental de ánimo
(Thayer, 2017).
Métodos, técnicas e instrumentos utilizados
Método mixto cualitativo-cuantitativo: Define el enfoque mixto
como un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación que implican la recolección y el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta,
para realizar inferencias producto de toda la información obtenida y lograr
un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.
El método mixto combina al menos un componente cuantitativo y uno
cualitativo en un mismo estudio o proyecto de investigación. En un
“sentido amplio” visualizan a la investigación mixta como un continuo,
donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más
en uno de éstos o dándoles igual importancia, permitiendo utilizar las
fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de
minimizar las debilidades potenciales presentes (Sampieri, 2017).
Se utiliza esa metodología pues permite recabar los datos cualitativos
y cuantitativos de las personas con discapacidades y las problemáticas
psico-socio-afectivas que impiden el desenvolvimiento normativo de la
capacidad laboral.
Las técnicas utilizadas fueron la revisión bibliográfica para fundamentar
el marco teórico de la investigación; la entrevista y la observación para
obtener información del objeto investigado; el análisis estadístico para
recopilar, explorar y presentar cantidades de datos, definir patrones y
tendencias implícitos (Smith, 2018); la historia clínica se toma como
instrumento por poseer alto nivel de confiabilidad diagnóstica y evolutiva
en cuanto la historia patológica del paciente y por poseer un valor legal.
En este documento se tomaron en consideración las variables edad, sexo
y antecedentes patológicos personales y familiares (Caramelo, 2017); y la
ficha de valoración psicosocial, siendo este documento suscripto a la
historia clínica, la ficha de valoración psicosocial, marca posibles
anormalidades psicosociales que puedan estar trastocando el
desenvolvimiento normativo del paciente, tales como: violencia
intrafamiliar, consumo de sustancias nocivas, estructura comportamental
del paciente, estructura afectiva del paciente y funcionamiento
cognoscitivo.
3. Resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la revisión de
documentos y mostrados en la tabla 1, en el cantón Manta donde centra
su trabajo la Fundación “Rostro de Jesús”, existen un total de 12 532
personas con discapacidad, de los cuales el 10,50 % oscila entre 0 a 11
años de edad, con un 3,78 % de discapacidad físico-motora, un 2,39 %
50 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 46-51
Factores psico-socio-afectivos que limitan el desempeño de personas con discapidad atendidas por la fundación Rostro de Jesus, 2018-2019
Mendoza Salazar, Esquivel García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
discapacidad visual, seguido de un 2,27 % discapacidad intelectual, el
1,05 % auditiva y el 1,01 % tienen discapacidad mental.
El 6,52 % se corresponde con edades de 12 a 17 años, de los cuales
el 1,89 % tiene discapacidad físico-motora, el 1,67 % tiene discapacidad
visual, el 1,53 % discapacidad intelectual, el 0,78 % auditiva y el 0,65 %
tiene discapacidad mental.
El 12,27 % corresponde a jóvenes entre 18 a 29 años de edad, de los
cuales el 4,60 % tiene discapacidad físico-motora, 2,68 % tiene
discapacidad visual, el 2,49 % tiene discapacidad intelectual, el 1,28 %
discapacidad mental y el 1,22 % discapacidad auditiva.
El 27,26 % corresponde a personas adultas mayores, el 13,36 % tiene
discapacidad fisco-motora, el 7,76 % discapacidad visual, el 3,10 %
discapacidad auditiva, el 1,53 % discapacidad mental y el 1,52 %
discapacidad intelectual.
Tabla 1.
Total de personas con discapacidad en el Canton Manta. Ecuador
RANGO ETARIO (%)
Discapacidad
0-11
Total
Física-motora
3,78
23,63
Visual
2,39
14,50
Intelectual
2,27
7,81
Auditiva
1,05
6,15
Mental
1,01
4,47
TOTAL 10,50 6,52 12,27 27,27 56,56
Fuente: Elaboración propia a partir de INEC (2010).
La media de edad de la población con discapacidad atendida en la
Fundación “Rostro de Jesús” en los periodos 2018-2019 fue de 28 años.
Se encontró que 13 casos, equivalente a un 76,47 % corresponden a
hombres, mientras que las mujeres corresponden a 23,52 %.
En la tabla 2 se observa la distribución de las causas más comunes
que desencadenaron discapacidad física a los participantes del estudio. La
discapacidad física es la de mayor porcentaje en la muestra estudiada.
Tabla 2.
Génesis de la discapacidad física
RANGO PORCENTUAL
MOTIVO
%
A. supracondilia
58,80
A. infracondilia
23,50
Escoliosis dorsal
5,89
D. cadera
5,89
M. congénita
5,84
TOTAL 100
Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar el alto índice de amputación supracondilia con
58,80 % de los casos.
El resultado de la investigación de los factores psicosociales y
afectivos dotaron los siguientes resultados que se ven reflejados en la tabla
3, el mayor porciento se corresponde con los problemas de adaptación,
seguidos por la depresión moderada y en menor medida la ansiedad.
Tabla 3.
Factores psicosociales y afectivos
RANGO PORCENTUAL
Factor
F
%
Depresión moderada
7
41,19
Problema de adaptación
8
47,05
Ansiedad
2
11,76
TOTAL
17
100
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
La necesidad de desarrollar las competencias básicas, genéricas o
especificas en personas con discapacidad para su desenvolvimiento en la
sociedad y su inserción laboral, llevan a la necesidad de estudiar los
referentes teóricos y validar mediante la practica las debilidades que
afectan la inserción laboral en la muestra estudiada. Por lo que, los
programas de inserción laboral existentes para personas con discapacidad
han de garantizar la satisfacción de dichas necesidades, en función de las
finalidades, características y usuarios de cada programa, para favorecer su
inserción, beneficiándose de los diversos tipos de ayuda y contratos
existentes.
Los factores psicosociales y afectivos que alteran el desenvolvimiento
normativo de las personas con discapacidad física al momento de
enfrentarse nuevamente al ambiente laboral, es la falta de apoyo de parte
de la salud pública con la implementación de seguimientos por parte de
personal de la salud mental, lo cual conlleva a que los factores
psicológicos como la depresión moderada, la ansiedad y los problemas de
adaptación sean los principales factores limitantes, seguidos o
exacerbados por la discriminación laboral.
El análisis psicosocial y afectivo demuestra el alto índice de
problemas de adaptación aún, con el 47,05 % de la muestra, debido a un
proceso de amputación. No obstante, la condición psicológica se ve
fortalecida con la adquisición de prótesis debido al trabajo de la Fundación
“Rostro de Jesus”. Es notable el cambio significativo en el antes y después
de la adquisición de la prótesis, observando los resultados de la
investigación es menester la diferencia, siendo identificable la condición
de vulnerabilidad que presentaban los participantes del estudio, los
mismos que se desvincularon por completo del accionar laboral, social y
educativo, siendo los factores psicológicos los que se presentaban como
factores desencadenantes de malestar, en contraposición se puede
observar el cambio significativo de las condiciones cognitivas y
conductuales.
En el ámbito laboral se identificó que once personas, que equivale a
64, 70 %, sufrieron discriminación laboral.
Como principales factores que fortalecen la resiliencia de los
participantes se identificó que el apoyo familiar y las creencias religiosas
fueron fundamental para las personas con discapacidad física; el apoyo
psicológico fue otro de los factores que contribuyeron al fortalecimiento
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 46-51
51
Factores psico-socio-afectivos que limitan el desempeño de personas con discapidad atendidas por la fundación Rostro de Jesus, 2018-2019
Mendoza Salazar, Esquivel García
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
de los procesos resilientes. En la actualidad el 82, 35 % equivalente a 14
personas se encuentran reincorporados a sus labores económicas.
En cuanto a inclusión laboral se detectó que el 70 % de los
participantes de la investigación presentan una buena adaptación al medio
laboral una vez adquirida la colocación de la prótesis, estos se vincularon
directamente al sector laboral, educativo y a deportes adaptados a
personas con discapacidad.
En la actualidad y a pesar de las políticas de estado que favorecen la
inclusión laboral para las personas con discapacidad, se puede evidenciar
la falta de conocimiento en cuanto a los derechos con los que cuentan las
personas con discapacidad en Ecuador, lo cual da paso a que esta parte
vulnerable de la población sea marginada y menospreciada al momento
de reintegrarse a la vida laboral, social y educativa. Para que esta parte de
la población supere el estigma de la discriminación y goce de los plenos
derechos, se debe hacer conciencia de que la persona con discapacidad no
es un individuo de caridad, no son seres incapaces, son personas que
poseen un sinnúmero de capacidades para enfrentar cualquier adversidad.
Es identificable el hecho de que el soporte principal para una persona
con discapacidad es la familia, sin embargo se puede observar que el
soporte religioso cumple una función primordial en la mayoría de los
sujetos estudiados, demostrando que las personas con discapacidad, no
solo tienen ese poder de aceptación, sino de adaptación, aferrándose y
fortaleciéndose con diferentes herramientas como la fe.
Referencias bibliográficas
Camón, D. G. (2016). Psicopreven. Disponible en Psicopreven.
https://www.psicopreven.com/noticias-de-la-prevencion/137-que-
son-los-riesgos-psicosociales
Caramelo, G. (2017). DELS. Disponible en:
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/historia-clinica
Enríquez, O. (2019). Informe mensual de gestión del servicio de personas
con discapacidad. Quito: Coordinación General de Investigación y
Datos.
Fuentes, M. L. (2013). La discapacidad segun la CIF. Cubaeduca, 3.
Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Perú
Med Exp Salud Pública, 238-245.
Guerra, M., Ramos, C., Subía, A., Carvaja, V., & Borja, S. (2016).
Inclusión de personas con discapacidad en el medio laboral. Revista
Científica y Tecnológica UPSE, 3(2), 8-14.
INEC. (2010). Instituto Nacional de estadísticas y Censos. Obtenido de
http://www. ecuadorencifras. gob. ec/institucional/home
Ministerio de Relaciones Laborales, & CONADIS - Consejo Nacional de
Igualdad de discapacidades. (2013). Manual de Buenas Prácticas
para la inclusión social de las personas con discapacidad.
http://www.jardinuniversitario.utm.edu.ec/departamento/
media/areatecnica/buenas_practicas_inclusion_laboral.pdf
Muntaner, J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista
Iberoamericana de Educación, 63. En
http://www.rieoei.org/rie63a02.pdf
Navarro, X. (2015). Definición ABC. Retrieved from Definición ABC:
Recuperado de https://www.definicionabc.com/economia/nivel-
socioeconomico.php
OIT. (2014). Discapacidad y Trabajo [16 de febrero del 2016]. Disponible
en: http://www.ilo.org/global/topics/disability-andwork/lang--
es/index.htm
OIT. (2015). Trabajo decente para personas con discapacidad:
promoviendo derechos en la agenda global de desarrollo (2015),
[18 de febrero del 2016]. Disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public
OMS. (2016). [5 de Febrero del 2016]. Disponible
en:http://www.who.int/topics/disabilities/es/
OMS. (2017). Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía.
Washington.
OMS. (2018). World Health Organization. Disponible en: World Health
Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/suicide
Ordoñez, C. (2011). Breve análisis de inserción laboral de personas con
discapacidad en el Ecuador. Revista de Educación, 6(2), 145-147.
Pierson, M. R., Warter, E. W., Lane, K. L., & Glaeser, B. C. (2008).
Factors influencing the self-determination of transition-age youth
with high-incidence disabilities, Career Development for
Exceptional Individuals, 31,115-125.
Riaño-Galán, A., García-Ruiz, R., Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-
Arregui, E. (2016). Calidad de vida e inserción socio-laboral de
jóvenes con discapacidad. Revista electrónica de investigación
educativa, 18(1), 112-127.
Sampieri, R. H. (2017). Metodologia de la investigación. México:
McGRAW-HILL.
Simonsen, M. L., & D. A. Neuberth (2013). Transitioning Youth With
Intellectual and Other Developmental Disabilities. Predicting
Community Employment Outcomes. Career Development and
Transition for Exceptional Individuals, 36(3), 188-198.
Smith, B. (2018). Análisis estadístico. Disponible en:
https://www.sas.com/es_mx/insights/analytics/statistical-
analysis.html
Thayer, R. E. (2017). Asociación mentes abiertas. Disponible en
Asociación mentes abiertas.
https://www.mentesabiertas.org/trastornos-del-estado-de-
animo/depresion/bipolar/tratamiento-
psicologico/psicologos/terapia-adultos-infantil/asociacion-
psicologia-madrid