http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Formación de valores en el Licenciado en Educación, Economía. Experiencias en la
Universidad de Holguín
Formation of values in the Bachelor of Education, Economics. Experiences at the University of
Holguín
Mariela Almarales Fernández
1
*
Alba Sánchez Arencibia
2
Jorge Alejandro Laguna Cruz
3
Resumen
El objetivo del trabajo fue presentar algunas experiencias sobre la formación de valores a través de la obra de Ernesto Guevara en
estudiantes de la Licenciatura en Educación, Economía, de la Universidad de Holguín, a partir del trabajo pedagógico, con base en el
currículo, así como fortalecer el trabajo metodológico de los colectivos de carrera, año y disciplinas, teniendo en cuenta la precisión de
los contenidos de dicha obra y su concreción en la práctica educativa. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y
empírico. Entre los teóricos: la revisión documental, el analítico-sintético e inductivo-deductivo. Como empíricos, la observación, el pre
experimento pedagógico, la entrevista, la encuesta, la técnica proyectiva de completamiento de frases, y la triangulación. Los
principales resultados se evidencian en las transformaciones logradas en los modos de actuación de los estudiantes y su impacto
positivo en la sociedad. Esto se manifiesta en los egresados de la carrera que se insertan en las instituciones de Educación cnica y
Profesional desempeñándose como docentes guías y otros cargos directivos. Como conclusiones, los autores afirman que las
experiencias presentadas constituyeron una salida para cumplir con el encargo social de la profesión, dado el potencial del modelo del
profesional y el plan de estudio.
Abstract
The objective of the work was to present some experiences on the formation of values through the work of Ernesto Guevara in students of
the Bachelor of Education, Economics, at the University of Holguín, based on pedagogical work, based on the curriculum, as well as
strengthening the methodological work of career, year, and discipline groups, considering the precision of the contents of said work and
its concretion in educational practice. The research used methods of the theoretical and empirical level. Among the theorists: the
documentary review, the analytical-synthetic and inductive-deductive. As empiricists, observation, the pedagogical pre experiment, the
interview, the survey, the projective technique of sentence completion, and triangulation. The main results are evidenced in the
transformations achieved in the students' modes of action and their positive impact on society. This is manifested in the graduates of the
career who are inserted in the institutions of Technical and Professional Education serving as guide teachers and other management
positions. As conclusions, the authors affirm that the experiences presented were a way out to fulfill the social order of the profession,
given the potential of the professional model and the study plan.
Palabras clave/Keywords
Formación; formación de valores; proceso formativo/Formation; formation of moral values; formative process
*Dirección para correspondencia: marielaf@uho.edu.cu
Artículo recibido el 14 - 04 - 2020 Artículo aceptado el 08 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 12 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Holguín, Máster en Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Empresariales y de Administración, Profesora Auxiliar del departamento docente
Contabilidad, Holguín, Cuba, marielaf@uho.edu.cu, 24 483223, http://orcid.org/0000-0003-4808-4584
2
Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Facultad de Ciencias Empresariales y de Administración, Profesora Titular del departamento docente
Contabilidad, Holguín, Cuba, asanchez@uho.edu.cu, 24 483223, http://orcid.org/0000-0003-0982-5239
3
Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular del departamento de Ciencia y Técnica, Holguín, Cuba, jorgealejandro.lagunacruz@gmail.com,
52249929, código http://orcid.org/0000-0003-3482-3534
19 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Los sistemas educativos de América Latina tienen que enfrentar las
luchas que impone el mundo actual, un mundo que se torna unipolar y
que genera efectos negativos y provoca múltiples impactos tanto en el
ámbito económico, político y social como en la esfera de los valores
humanos. Cuba no deja de ser parte de esta realidad. Los cambios que se
producen exigen de una personalidad que mantenga la sostenibilidad del
sistema social, lo que constituye un reto para la escuela. De aque los
problemas de la formación del hombre son objeto de estudio importante
de las Ciencias Pedagógicas.
Por otra parte, la dinámica del desarrollo en el campo científico
técnico demanda el perfeccionamiento continuo del sistema educativo
cubano y la formación de valores en los profesionales de la educación es
una preocupación para todos los que de alguna manera están inmersos en
la tarea de educar. Lo afirmado con anterioridad se convierte en un
problema de relevancia para la Pedagogía, que debe ser solucionado
mediante su fundamentación teórica, metodológica y su aplicación en la
realidad socioeducativa.
La formación de valores en la universidad cubana actual como parte
del proceso de formación de los profesionales, evidencia que, aunque
este es un tema estudiado con regularidad, el tratamiento de las
potencialidades de la obra de personalidades con este fin ha sido
insuficientemente tratado. Así es el caso de la obra de Ernesto Guevara y
su relación con el contenido del modelo del profesional del Licenciado
en Educación, Economía, mediante los procesos sustantivos de la
universidad, a partir de la articulación de las asignaturas del currículo y
la utilización de métodos educativos. Esta cuestión es poco esclarecida, a
la que debe prestársele especial atención desde el punto de vista teórico
y metodológico.
El tema de los valores constituye una de las directivas del Ministerio
de Educación Superior (MES). En lo concerniente a la Ciencia
Tecnología e Innovación (CTI) en el período del 2016 - 2021, se plantea
que la interacción de la universidad con el municipio debe propiciar
beneficios concretos relacionados con: “La mejor preparación de los
estudiantes y graduados con valores, habilidades y competencias
relevantes para el desarrollo local” (MES, 2016a, p. 24).
Al revisar la literatura científica en torno al proceso de formación, se
resaltan los trabajos de Fergusson (2016); Rodríguez (2016); Chávez
(2017); Roca (2017); Cabrera (2018) y Ochoa (2018). Estos autores
trabajan la formación a partir de múltiples perspectivas y para diversos
profesionales: competencia de Marketing, competencias profesionales e
investigativas, formación inicial del maestro primario, formación inicial
en carreras pedagógicas, formación profesional. Aunque estas
evidencian como denominador común, la correspondencia con el modelo
de formación universitario, al no ser objetivo de estas investigaciones,
no se particulariza en la formación de valores de estos profesionales, ni
se contextualiza en el modelo de formación del Licenciado en
Educación, Economía.
Con la intención de esclarecer el tema de los valores, diversos
autores han investigado sobre este complejo fenómeno. Su tratamiento
no es privativo de una ciencia, pues de él se ocupan la Filosofía, la
Psicología y la Pedagogía, entre otras, y aunque existe diversidad de
posiciones al respecto, asimismo sucede con el nivel de coincidencia en
relación con la necesidad de influir en su formación. En esta dirección se
destacan las investigaciones realizadas por Báxter (1994); Fabelo
(2003); Bombino (2004); Acebo (2005); Díaz (2007); Batista (2008);
Proenza (2009); Arranz (2009); Ruiz (2010); Ferreiro (2010); Romero
(2013); Gaínza (2016); Martínez (2017); Fresno (2017) y Ramírez
(2018).
Estos autores han trabajado el fortalecimiento, la educación, o la
formación de valores, para diferentes niveles de enseñanzas. Sus
estudios sirven de cimiento para fomentar la formación de valores hacia
diferentes aristas; formación de valores ambientales, valores
profesionales, a partir del potencial geográfico. Las contribuciones
resultan importantes al reconocer aspectos como el enfoque desde una
concepción holística, no obstante, los recursos axiológicos utilizados
presentan limitaciones en la contextualización con la profesión, teniendo
en cuenta las características de los docentes de las ramas técnicas.
En relación con el tratamiento a la formación de valores desde las
potencialidades axiológicas de la obra de personalidades, Domínguez
(2003); Tamayo (2009, 2014) y Thompson (2015), resaltan su
contribución al trabajo educativo en torno a los valores,
fundamentalmente basado en el ideario de José Martí y de Fidel Castro
Ruz. Estas investigaciones han implicado un perfeccionamiento en la
formación de los profesionales, razón relevante porque al influir
positivamente sobre los futuros egresados se contribuye, sobre todo, a
elevar la calidad de la educación. No obstante, resultan insuficientes por
no responder a las particularidades del proceso de formación del
Licenciado en Educación, Economía, al no considerar las exigencias que
imponen los cambios del modelo económico cubano a la universidad en
general y a este especialista en particular.
En los momentos actuales, se requiere de un profesional docente
competente, con conocimientos sólidos de su especialidad. Debe tener,
en el caso de la dirección del proceso pedagógico de la Educación
Técnica y Profesional (ETP), por las exigencias de este, una formación
ética que le permita ser un ente activo en la batalla contra la corrupción,
las ilegalidades y el delito, a raíz de todos los problemas que se dan en
las empresas como son: los desvíos de recursos, el robo y el descontrol.
En consecuencia, con lo anterior existe una carrera universitaria que
forma a los futuros profesionales que deben resolver en las instituciones
educativas de la ETP, los problemas profesionales que se presentan. Este
profesional se desempeña en la dirección del proceso formativo de las
familias Economía, Servicios y Servicios Sociales.
En el Plan de estudios E se destaca, entre las cualidades que debe
distinguir a este profesional: Compromiso moral con los principios de
la Revolución, con el ideario martiano, el marxismo-leninismo y el
pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara (…)” (MES, 2016b,
p. 9). De esta exigencia se infiere la importancia concedida al
tratamiento a la formación de valores mediante la obra de
personalidades.
A partir de estos requerimientos, Ernesto Guevara, cuyo pensamiento
económico es relevante, amerita especial atención por ser una figura
paradigmática, reflejada en ejemplo, acción y concepción acerca del
hombre nuevo. Además, por las contribuciones realizadas en relación
con el sistema presupuestario, el papel del costo, y otros contenidos
económicos componentes del currículo de la carrera.
En esta dirección, Puig (1995) expresa:
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
20
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Una actividad educativa que se plasme en la presentación de
modelos personales dignos de ser imitados; (…). La educación ya
no es un proceso de desarrollo sino una actividad artística
mediante la cual un escultor da forma a una materia dúctil (p. 9).
En correspondencia con lo anterior se necesita realizar propuestas
teórico-metodológicas que respondan al modelo de formación de este
profesional, y a la vez potencien la formación de valores mediante la
obra de Ernesto Guevara.
Los autores, como miembros del proyecto de investigación “Enfoque
sistémico para el estímulo a la innovación de estudiantes y docentes del
departamento de Contabilidad y Finanzas”, al realizar un estudio en la
carrera Licenciatura en Educación, Economía, de la Universidad de
Holguín pudieron comprobar, a partir de la observación y la revisión
documental, la existencia de insuficiencias en el proceso formativo
relacionadas con:
Los estudiantes manifiestan en su modo de actuar poco
compromiso en el cumplimiento de las tareas, bajos resultados
académicos y escasa motivación hacia la profesión.
No se favorece la formación de valores a partir de la adecuada
vinculación entre lo académico, lo laboral, lo investigativo, y lo
extensionista en los diferentes escenarios donde se desarrolla el
proceso formativo.
Insuficientes vías o alternativas para la formación de valores
mediante la obra de Ernesto Guevara.
Esto genera una contradicción, entre las exigencias del modelo del
profesional del Licenciado en Educación, Economía, respecto a la
formación de valores y las insuficiencias que presentan los estudiantes
en sus modos de actuación durante el proceso formativo.
Lo anterior hizo pertinente investigar acerca de la siguiente
problemática: ¿cómo contribuir a la formación de valores en los
estudiantes durante el proceso formativo del Licenciado en Educación,
Economía, para dar cumplimiento a las exigencias del modelo del
profesional?
Esta se manifiesta en el proceso formativo de los estudiantes de
Licenciatura en Educación, Economía. El artículo tiene la finalidad de
exponer algunas experiencias a partir de un modelo pedagógico
elaborado como sustento teórico de una metodología para favorecer la
formación de valores en los estudiantes de Licenciatura en Educación,
Economía, mediante las potencialidades axiológicas de la obra de
Ernesto Guevara.
Se delimita como parte esencial de la presente investigación: la
formación de valores en los estudiantes de Licenciatura en Educación,
Economía mediante las potencialidades axiológicas de la obra de
Ernesto Guevara.
En consecuencia, se planteó la hipótesis siguiente: si se aplica una
metodología sustentada en un modelo pedagógico, que tome en
consideración el vínculo entre el modelo del profesional del Licenciado
en Educación, Economía y las potencialidades axiológicas de la obra de
Ernesto Guevara, se podrá contribuir a la formación de valores en los
estudiantes.
2. Materiales y Métodos
En la pesquisa los autores emplearon métodos del nivel teórico y
empírico. Mediante el todo analítico - sintético e inducción -
deducción, se realiun análisis crítico y la toma de posiciones de los
presupuestos teóricos que permitieran, a partir de las Ciencias
Pedagógicas, establecer acciones para potenciar la formación de valores
en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, Economía,
de la Universidad de Holguín.
Otro método empleado fue la revisión documental, se utili para
fundamentar la formación de valores en los estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Educación, Economía, durante el proceso formativo. La
observación permitió describir el proceso del estudio realizado y las
transformaciones ocurridas. La Entrevista se aplicó a docentes,
estudiantes y directivos. La Encuesta se aplicó a estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación, Economía, para constatar el estado actual del
problema y sus posibles causas. Además, se empleó la técnica proyectiva
de completamiento de frases para la interpretación de las valoraciones,
juicios, reflexiones, intereses, necesidades, manifestados por los
estudiantes. La triangulación permitió sistematizar e integrar la
información obtenida de los diferentes métodos aplicados y llegar a
generalizaciones cualitativas. Se aplica un pre experimento pedagógico
con diseño de preprueba y postprueba para la implementación de la
metodología.
La investigación se realizó en la Universidad de Holguín, la muestra
escogida fue de 16 estudiantes, de forma intencional, por tratarse de un
grupo único de cuarto año, además del nivel de representatividad de las
diferentes disciplinas que tiene este.
3. Resultados
3.1. Diagnóstico de la formación de valores en los
estudiantes de Licenciatura en Educación,
Economía
Se realizó un diagnóstico que tuvo como objetivo valorar el estado
inicial de la formación de valores en los estudiantes de Licenciatura en
Educación, Economía, que constituye el campo de acción de la presente
investigación. Para su realización se determinaron tres dimensiones:
concepción del proceso de formación; unidad de lo afectivo, cognitivo y
conductual en la formación de la personalidad de los estudiantes;
preparación de los docentes para la formación de valores.
Dimensión I: concepción del proceso de formación de valores.
Indicadores:
a) Orientaciones metodológicas en cada nivel curricular para la
formación de valores.
b) Vías o alternativas planificadas para estimular el
conocimiento, la reflexión, la participación, los sentimientos y
las emociones de los estudiantes.
Durante el estudio se aplicaron métodos que permitieron obtener
datos relacionados con este indicador a diagnosticar. Estos métodos
fueron: revisión documental (modelo del profesional, programas de
21 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
disciplinas y de asignaturas, estrategia educativa, proyecto educativo de
año, y memorias del trabajo metodológico con énfasis en la formación
de valores en los estudiantes).
3.2. Principales resultados de la revisión
documental
El modelo del profesional considera como una prioridad esencial la
formación de valores, el plan de estudio concibe alcanzar una formación
integral, con un componente fuerte de la actividad práctica, en busca de
una mayor profesionalidad y de una mayor vinculación de la teoría con
la práctica. Los contenidos responden a las exigencias sociales y a los
del actual modelo económico cubano, pero aún resultan insuficientes las
orientaciones metodológicas, fundamentalmente en las disciplinas y
asignaturas, que favorezcan el vínculo con el contenido de la obra de
personalidades, y en particular de la obra de Ernesto Guevara.
No se planifica en la estrategia educativa de la carrera y el proyecto
educativo del o acciones que integren lo académico, lo laboral, lo
investigativo, y lo extensionista en los diferentes escenarios donde se
desarrolla el proceso formativo, de manera que favorezca la formación
de valores. Las memorias del trabajo metodológico evidencian que son
escasas las actividades metodológicas planificadas en los colectivos de
carrera, disciplinas y asignaturas para estimular el conocimiento, la
reflexión, la participación, los sentimientos y las emociones de los
estudiantes mediante las potencialidades de la obra de Ernesto Guevara.
Los informes semestrales y procesos de transformación de los
estudiantes reflejan bajos resultados académicos, problemas de
puntualidad e incumplimiento de algunas actividades.
Dimensión II: unidad de lo afectivo, cognitivo y conductual en la
formación de la personalidad de los estudiantes.
Indicadores de la dimensión afectiva:
a) Si el estudiante en la realización de las actividades muestra
sentido de pertenencia por las mismas.
b) Si el estudiante en la realización de las actividades muestra
disposición y compromiso.
c) Si el estudiante en la realización de las actividades asume con
facilidad los errores cometidos.
Indicadores de la dimensión cognitiva:
a) Si el estudiante en la realización de las actividades muestra
conocimiento de los valores.
b) Si el estudiante en la realización de las actividades expresa la
importancia de los valores.
c) Si el estudiante en la realización de las actividades expone
elementos acordes con las normas establecidas.
Indicadores de la dimensión conductual:
a) Demuestra una actitud exigente.
b) Autodominio ante opiniones y comportamientos diferentes a los
suyos.
c) Los modos de actuación en las diferentes actividades
manifiestan una conducta adecuada.
En la recogida de los datos se emplea el método de observación a las
diferentes actividades. Se utiliza la técnica proyectiva de
completamiento de frases para conocer lo relacionado a cómo piensan y
qué sienten los estudiantes, que complementa la información, a partir de
los modos de actuación, con respecto a los valores.
En la determinación de los indicadores se tuvieron en cuenta los
siguientes requisitos: responder a la naturaleza del fenómeno que se
estudia, estar formulados de manera breve y comprensible para que
resulte fácil su interpretación por los evaluadores, existir relaciones entre
ellos de manera que en su conjunto permitan emitir un juicio de valor
integral, orientarse hacia aspectos esenciales del objeto, fenómeno o
proceso a evaluar, garantizar fiabilidad, de manera que al ser utilizados
en diversas ocasiones en igual grupo de estudiantes o equivalente se
obtengan resultados similares, que permitan evaluar con suficiente
precisión aquellos aspectos para los cuales fueron seleccionados, es
decir, que garanticen validez a la evaluación.
Se determinó la categoría de evaluación de cada indicador de la
forma siguiente: a) Si el indicador se cumple totalmente. (Alto), b) Si el
indicador se cumple parcialmente. (Medio) y c) Si el indicador no se
cumple. (Bajo). Para la evaluación integral del estudiante se hará de
acuerdo con el predominio de la categoría en los indicadores.
3.3. Principales resultados obtenidos
En la información recopilada de la observación se evidencia falta de
preocupación por el cumplimiento de las actividades, falta de
responsabilidad en la práctica laboral (docente y de producción y los
servicios) y poca disposición para participar en clases, lo que refleja
problemas de apatía y de motivación por las tareas.
En la técnica de completamiento de frases se constata que los
estudiantes expresan insuficiente interiorización de los valores,
desinterés por las actividades que atañen a la universidad, y falta de
motivación por la realización de estas. Es limitada la valoración que
realizan del cumplimiento de sus responsabilidades. Evidencian poco
compromiso con la tarea educativa y las valoraciones que realizan en
ellas demuestran una actitud poco exigente.
Dimensión III: preparación de los docentes para la formación de
valores.
Para conocer la preparación de los docentes se les aplicó una
entrevista grupal a los estudiantes y la observación a clases. Se
consideraron los siguientes indicadores.
a) Preparación para dirigir el proceso de formación de valores en la
carrera de Licenciatura en Educación, Economía, mediante los
contenidos de las disciplinas y asignaturas.
b) Tratamiento a la formación de valores mediante la obra de
personalidades, en particular de Ernesto Guevara.
3.4. Resultados de la entrevista grupal a los
estudiantes
En las entrevistas realizadas a los estudiantes estos expresaron que
las tareas de aprendizaje que desarrollan los docentes son útiles para su
formación, pero predominan los criterios que estas a veces no les
permiten tener una participación protagónica, ni se vinculan con la vida
laboral. Por otra parte, plantean que en ocasiones se hace alusión al
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
22
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
ejemplo o a las cualidades de Ernesto Guevara, pero no se vinculan los
contenidos de las asignaturas con ideas específicas de su obra.
3.5. Resultados de la observación a clases a los
docentes
La observación a clases permitió constatar que es insuficiente el
empleo de la obra de personalidades como una vía para la formación de
valores y en especial de la obra de Ernesto Guevara. Además, no se
aprovechan suficientemente los contenidos de las disciplinas y
asignaturas para favorecer la formación de valores en los estudiantes, y
los métodos educativos no son los más adecuados. También, las
actividades que se orientan presentan limitaciones para lograr la
articulación de lo académico, lo laboral, lo investigativo y extensionista
al proceso de formación de valores.
La triangulación de los datos obtenidos en el diagnóstico reveló
limitaciones que dificultan la formación de valores en los estudiantes de
Licenciatura en Educación, Economía, relacionadas con: insuficientes
orientaciones metodológicas, fundamentalmente en las disciplinas y
asignaturas, que favorezcan el vínculo con el contenido de la obra de
personalidades, y en particular de la obra de Ernesto Guevara; los
estudiantes muestran poco compromiso en el cumplimiento de las tareas;
es insuficiente la preparación de los docentes para desarrollar tareas de
aprendizaje que favorezcan la formación de valores en los estudiantes
mediante la obra de personalidades; además, no constituye un estilo de
trabajo la utilización de métodos educativos, esto se realiza de forma
espontánea.
Como resultado del diagnóstico realizado sobre la formación de
valores, se concluyó que existen insuficiencias en los docentes para la
dirección, y en los estudiantes para su apropiación, que revelan la
necesidad de la pertinencia del problema investigado y que se necesite
de una solución en el marco teórico - práctico.
3.6. Valoración de los resultados obtenidos con la
aplicación del modelo pedagógico y de la
metodología para la formación de valores en
los estudiantes de Licenciatura en Educación,
Economía mediante la obra de Ernesto
Guevara
Resultados de la mejora del proceso de formación de valores, que
desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo se alcanzaron en los
sujetos seleccionados como muestra.
Fase inicial de la experimentación
Para determinar las transformaciones en los estudiantes, se organizó
durante el curso escolar 2016-2017 en el período de septiembre a junio,
un proceso de intervención educativa mediante un pre experimento
pedagógico, con un grupo intacto con preprueba y postprueba.
En esta modalidad se registra el estado de la variable dependiente
(preprueba), luego se introduce la variable independiente (o el
tratamiento) y después de la intervención se vuelve a registrar el estado
de la variable dependiente (postprueba). Se comparan los valores de la
variable dependiente antes y después de actuar la variable independiente.
La preprueba es un punto de referencia inicial que posibilita conocer
el estado de la formación de valores en los estudiantes de Licenciatura
en Educación, Economía, inicialmente, antes de someterlos al estímulo
educativo (metodología). Sobre la base de este estado inicial hay un
seguimiento continuo de cómo van evolucionando.
Para la medición de la variable dependiente (mejoramiento de la
formación de valores de los estudiantes), se desarrolló la observación a
los estudiantes en la ejecución de las tareas docentes con el objetivo de
evaluar sus modos de actuación. Se visitaron clases, la práctica laboral y
actividades extensionistas, las que complementaron la información
obtenida. El resumen de los resultados se muestra en la tabla 1.
Tabla 1.
Grado de cumplimiento de los indicadores, en la muestra utilizada
en el estudio (septiembre de 2016)
Fuente: Elaboración propia.
El procesamiento de los resultados obtenidos combina el análisis
cualitativo; es decir, ideográfico e individual, a partir de la valoración de
cómo se produce la formación del sistema de valores en los estudiantes,
en correspondencia con los indicadores con una dimensión cognitiva,
afectiva y conductual, desde el punto de vista del sujeto como ente
singular, con el análisis cuantitativo, estadístico, grupal, que permite
generalizar los resultados que se obtienen.
En la preprueba el 50% fue evaluado como B, el 31,25% como M y
el indicador A, que es el deseado fue del 18,75%.
Durante la constatación inicial del pre experimento, se les aplicó la
entrevista a cinco docentes del colectivo pedagógico, pertenecientes al
cuarto año de la carrera, obteniéndose datos sobre la formación de
Año
Código de la
muestra
Grado de cumplimiento de
los indicadores
Cuarto 1 Bajo
Cuarto 2 Bajo
Cuarto 3 Alto
Cuarto 4 Medio
Cuarto 5 Bajo
Cuarto 6 Medio
Cuarto 7 Medio
Cuarto 8 Bajo
Cuarto 9 Bajo
Cuarto 10 Medio
Cuarto 11 Bajo
Cuarto 12 Bajo
Cuarto 13 Alto
Cuarto 14 Alto
Cuarto 15 Bajo
Cuarto 16 Medio
23 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
valores, cuyos resultados más significativos son: el 80% coincide en que
es limitada la responsabilidad en las diferentes actividades académicas,
laborales, investigativas y extensionistas que desarrollan los estudiantes.
El 60% plantea que existen ausencias considerables de los estudiantes
por diferentes causas, que limitan el trabajo educativo del año.
El 100% señala como significativo que el indicador índice de calidad
muestra la escasa dedicación al estudio, por lo que debe seguir
trabajándose como prioridad. Un 80% enfatiza en que es débil el papel
de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) para lograr la
autodirección. Un 60% señala como característico que no siempre los
estudiantes se esfuerzan por alcanzar lo que quieren, ni apelan a
demostrar la veracidad de sus ideas. El 100% de los docentes expresan
que los valores que están más afectados son la responsabilidad y la
laboriosidad.
Del este modo se aplicó la entrevista a cuatro directivos de los
centros politécnicos donde están insertados los estudiantes en la práctica
docente, los cuales expresaron los siguientes criterios: los estudiantes
demuestran apatía por el ejercicio de la docencia, presentan problemas
de ausencias y de puntualidad. Respecto a la dirección del proceso
pedagógico en la escuela, plantean que presentan problemas de
exigencia. Por otra parte, se refieren a que algunos no visten
adecuadamente, de acuerdo con la forma correcta de vestir de un
profesor, fundamentalmente en el caso de los varones, por lo que se
manifiestan problemas de ejemplaridad. Reflejan falta de motivación por
la profesión y por tanto no siempre se esfuerzan por obtener mejores
resultados. El 100% considera que los mayores problemas que se
manifiestan son de responsabilidad.
Se aplicaron además encuestas a los 16 estudiantes de la muestra.
Del análisis de estas se obtuvieron los resultados siguientes: la pregunta
1 relacionada con las actividades que realizan los docentes el 12,5% la
considera muy útil, el 25% útil, el 37,5% medianamente útil, el 18,75%
poco útil y 6,25% sin utilidad. En este sentido plantean que casi siempre
se habla acerca del tema específico de las asignaturas, es decir, se centra
en la parte instructiva sin vincularlo a otras esferas de la vida cotidiana y
de la profesión, lo que hace que las actividades desarrolladas no generen
la suficiente motivación de los estudiantes por la actividad realizada.
Resultados muy similares se obtuvieron con la segunda pregunta
respecto al criterio sobre los temas propuestos, los resultados fueron los
siguientes: 6,25% lo considera muy motivantes, 18,75% motivantes,
43,75% medianamente motivantes, 25% poco motivantes y el 6,25% sin
motivación.
Otro aspecto de importancia está relacionado con la pregunta tres, en
la cual, el 18,75% de los estudiantes consideran que las actividades
desarrolladas les permite tener una participación activa, el 68,75%
manifiestan que a veces y el 12,5% plantean que nunca se les permite
tener una participación activa.
Respecto a la última pregunta en la que se les solicitó a los
estudiantes que propusieran los temas que ellos deseaban conocer, se
destacó como aspecto de interés la multiplicidad de temas que proponen,
por ejemplo: los relacionados con la carrera, personalidades de la
historia, el deporte, las tecnologías de la información y la comunicación,
temas económicos, entre otros.
Las insuficiencias relacionadas con anterioridad afectan en gran
medida el proceso formativo y demuestran la necesidad de una
intervención educativa para su transformación; por lo que se procedió a
introducir la metodología sustentada en el modelo pedagógico para la
formación de valores mediante la obra de Ernesto Guevara.
Fase de ejecución del pre experimento
Para garantizar los resultados de la intervención educativa se realizó
un seguimiento pedagógico a este grupo hasta que concluyó el curso
escolar, con el fin de constatar las supuestas transformaciones respecto
al sistema de valores que debían experimentar los estudiantes.
Para la introducción en la práctica de la metodología fue necesario
crear las condiciones previas para la formación de valores en los
estudiantes de Licenciatura en Educación, Economía, según los
presupuestos del modelo pedagógico propuesto. Para ello se procedió a
determinar las potencialidades axiológicas de la obra de Ernesto
Guevara, mediante un exhaustivo trabajo metodológico en las disciplinas
Contabilidad, Costo, Administración Financiera y de las asignaturas que
se imparten en el cuarto año, de acuerdo con los contenidos y objetivos
de los programas (MES, 2016c), que posibilitó sistematizar el proceso de
formación de valores.
Posteriormente, se procedió a observar las manifestaciones de los
estudiantes a partir de la realización en las asignaturas, de las tareas
docentes diseñadas especialmente para el proceso formativo de los
estudiantes de Licenciatura en Educación, Economía, de la Universidad
de Holguín, de manera que se sintieran reflejados y pudieran implicarse
en la actividad realizada. Fueron observadas las actividades orientadas
como parte de las tareas docentes, en todos los contextos, las que tenían
por objetivo conocer la manifestación de los indicadores en los
estudiantes en la dimensión cognitiva, afectiva y conductual.
La guía de observación a los estudiantes en la ejecución de las tareas
docentes estuvo encaminada a la recopilación de información, no solo
sobre la base de las tareas docentes de carácter axiológico, sino respecto
a las dimensiones e indicadores que deben revelarse en cuanto a la
formación del sistema de valores del Licenciado en Educación,
Economía; así como, el análisis de aquellos aspectos que directa e
indirectamente pueden influir durante el desarrollo de la actividad.
La lista de control de los observadores cuenta en esencia con dos ejes
fundamentales, una fila dedicada al estudiante y la otra columna que
relaciona el indicador que se debe evaluar. Consiste en realizar una
marca en el cruce de la fila y la columna para otorgar las categorías de
alto (A), medio (M) y bajo (B) de manera que sea lo más operativo
posible. Las notas permitieron a los docentes observadores realizar
apuntes para recordar la observación, de modo que facilitara el posterior
estudio y reflexión sobre los problemas observados en el grupo.
Al finalizar la actividad, se establecieron intercambios entre la
investigadora y los docentes observadores para conocer las coincidencias
o no en los criterios. La recopilación de información fue útil respecto al
conocimiento, los sentimientos y el comportamiento de los estudiantes.
Esto propició la retroalimentación de la intervención educativa y la
oportuna prueba estadística para determinar su significación o no, a
partir de las diferencias obtenidas con la preprueba y la postprueba. El
resumen de los resultados se muestra en la tabla 2.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
24
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 2.
Grado de cumplimiento de los indicadores, en la muestra de estudio
en la postprueba (mayo de 2017)
Fuente: Elaboración propia.
Fase final del pre experimento
En esta fase se aplicaron e interpretaron los instrumentos evaluativos
diseñados de acuerdo con las características de la investigación, algunos
de los cuales fueron elaborados durante el proceso de intervención y
otros fueron retomados:
Los resultados de la entrevista final a docentes se sintetizan a
continuación:
En la entrevista final (postprueba) realizada a los docentes, se
constató en sus respuestas que les agra emplear tareas docentes
orientadas a la formación de valores utilizando la obra de Ernesto
Guevara, considerándola una valiosa herramienta de trabajo. Expresaron
que la propuesta evolucionó el trabajo metodológico de la carrera en
torno a la formación de valores.
El 100% de los docentes manifestaron sentirse motivados con la
aplicación de la metodología y expresaron que la propuesta logró
cambios positivos en el grupo respecto a los modos de actuación.
Además, el 100% de los docentes aseveran que esta forma de dirigir el
proceso formativo contribuye a elevar la implicación personal de los
estudiantes con la tarea docente que realizan; afirmaron que la propuesta
favorece la integración de lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual, de
ahí que la consideraron pertinente y de gran utilidad.
Con respecto a los resultados de la entrevista final a directivos de los
centros politécnicos, estos eexpresaron que después de aplicada la
metodología los estudiantes mostraron cambios en los modos de
actuación. Esto se evidenció en la receptividad con la que han asumido
las críticas y el nivel de compromiso asumido por la docencia, reflejado
en la preocupación por las actividades metodológicas planificadas y en
el trabajo con el tutor. Además, se constató en el componente
investigativo, el trabajo que realizaron con el banco de problemas del
centro, para resolver como parte de su trabajo de curso, algunas de las
problemáticas del centro. Con respecto a la asistencia y puntualidad se
resolvieron los problemas que existían, asimismo sucede con la
presencia personal en relación con el vestuario, en la que se mejoró
considerablemente.
Los resultados de la encuesta final a estudiantes se extractan a
continuación:
Referido a la encuesta final dedicada a conocer la efectividad de las
tareas docentes, arrojó como resultado: que el 100% de los estudiantes
consideran como muy interesantes, útiles y novedosas las tareas
diseñadas por los docentes. Por su parte, ninguno reflejó que estas fueran
similares a las desarrolladas con anterioridad.
Respecto a la pregunta 2 relacionada con lo que se necesita para
llegar a ser un futuro docente con un sistema de valores fortalecidos, las
respuestas más relevantes estuvieron relacionadas con: el 100%
coincidió en cumplir con todo lo que está establecido, ser dedicado,
organizado, implicarse en las consecuencias de sus actos y la
repercusión que tengan estos en su futuro.
En relación con la pregunta 3 de la encuesta, el 100% de los docentes
en formación respondieron afirmativamente acerca de la efectividad de
las tareas docentes; acomo, coincidieron que son atractivas y que los
contenidos desarrollados se relacionan con la vida, fundamentalmente
con la vida laboral. Por su parte el 100% considera tener una
participación activa y protagónica en los temas desarrollados y el debate
se realiza sobre la base del respeto a su individualidad.
4. Discusión
La triangulación de los métodos utilizados una vez aplicada la
metodología permite comprobar las siguientes transformaciones
alcanzadas en los estudiantes:
Se evidencia profundidad en las respuestas de los estudiantes y
sus valoraciones aportan ideas valiosas respecto a la
importancia de los valores en su formación profesional.
Se aprecia la relación entre el conocimiento, la afectividad y su
modo de actuar a partir de la importancia que los docentes le
conceden a la unidad de la instrucción y la educación.
Las tareas docentes producen en los estudiantes la necesidad de
reflexionar sobre situaciones que atañen a su formación como
futuro docente de la ETP y aportar sus criterios.
Se observa que el grado de compromiso de los estudiantes se
incrementa en la medida que realizan estas tareas y cada tarea
docente aplicada, propicia la suficiente información y
participación para que los estudiantes logren el conocimiento de
manera objetiva y lo relacionen con la obra de Ernesto Guevara;
Año
Grado de cumplimiento de
los indicadores
Cuarto 1 Alto
Cuarto 2 Medio
Cuarto 3 Alto
Cuarto 4 Alto
Cuarto 5 Medio
Cuarto 6 Alto
Cuarto 7 Alto
Cuarto 8 Medio
Cuarto 9 Medio
Cuarto 10 Alto
Cuarto 11 Medio
Cuarto 12 Medio
Cuarto 13 Alto
Cuarto 14 Alto
Cuarto 15 Medio
Cuarto 16 Alto
25 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
todo lo cual los conduce a la interiorización y a la socialización
del contenido axiológico.
En la medida que estas vivencias se practican por el docente en
formación, se arraiga la significación social positiva del contenido
relacionado con los valores. Las conductas positivas se manifestaron,
según se pudo constatar, no solo durante la ejecución de las tareas
docentes, sino en el comportamiento integral del grupo en el centro
politécnico, avalado por testimonios de docentes y estudiantes.
Las transformaciones alcanzadas en los modos de actuación de los
estudiantes se evidenciaron de la siguiente manera desde los diferentes
escenarios del proceso formativo:
En lo académico, se mejoraron los resultados. El 100% de los
estudiantes promovieron al siguiente curso.
En lo laboral, se logró que los estudiantes culminaran la
práctica docente y la práctica de la producción y los servicios
con resultados satisfactorios.
En lo investigativo, se evidenció responsabilidad por parte de
los estudiantes al seguimiento a la problemática a investigar.
Ello se constató en la presentación de sus temas de
investigación en jornadas científicas del departamento y de la
facultad. Además, presentaron sus resultados científicos en el
ejercicio de culminación de estudios y todos fueron evaluados
de excelente.
En lo extensionista, se logró una mayor participación en las
actividades y sentido de pertenencia con las tareas asignadas.
Por otra parte, en lo social, los resultados alcanzados se manifiestan
en la formación integral de estos graduados. La mayoría de ellos se
desempeñan actualmente en sus municipios como docentes guías,
subdirectores docentes y directores de centros de la ETP.
La conclusión que se desprende de estos estudios está relacionada en
que el docente debe permanecer atento a las necesidades y expectativas
de sus estudiantes para desarrollar temas que los motiven a participar.
Por lo que los resultados alcanzados corroboran que la labor del docente
debe dirigirse en función de aprovechar las potencialidades axiológicas,
en este caso de la obra de Ernesto Guevara y su vínculo con los
contenidos de las disciplinas y asignaturas, para emprender y estimular
tareas docentes más reflexivas con los estudiantes en aras de contribuir a
la formación de valores.
Referencias bibliográficas
Acebo, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en
los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de América.
Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, Las
Tunas.
Arranz, F. (2009), Modelo pedagógico para el desarrollo sociomoral de
escolares primarios del segundo ciclo. Tesis doctoral. ISP José de
la Luz y Caballero, Holguín.
Batista, A. (2008). Propuestas pedagógicas para el trabajo con los
valores dignidad e identidad nacional. Tesis doctoral, ISP José de
la Luz y Caballero, Holguín.
Báxter, E. (1994). La escuela y los problemas de la formación del
hombre. ICCP, La Habana. Cuba.
Bombino, L. (2004). Moral y ética ¿Sinónimos? En el saber ético de
ayer a hoy. Tomo 1. La Habana: Félix Varela.
Cabrera, F. J. (2018). La formación inicial de maestros primarios en
orientación educativa para la convivencia intergeneracional.
Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Chávez, N. (2017). La formación inicial del Licenciado en Educación
Primaria para la atención educativa integral a los escolares con
retardo en el desarrollo psíquico. Tesis doctoral. Universidad de
Holguín.
Díaz, A. J. (2007). Una propuesta pedagógica para la educación en
valores de los alumnos de sexto grado en la escuela primaria
desde el potencial geográfico comunitario. Tesis doctoral.
Instituto Superior Pedagógico José martí, Camagüey.
Domínguez, W. (2003). Una metodología para favorecer la formación
del valor patriotismo en escolares primarios del segundo ciclo
mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana.
Tesis doctoral. ISPH José de la Luz y Caballero, Holguín.
Fabelo, J. R. (2003). Los valores y su desafío actual. Ciudad de La
Habana: José Martí.
Fergusson, E. M. (2016). Sistema de procedimientos didácticos para la
formación investigativa en ciencia de la Computación. Tesis
doctoral. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Ferreiro, Y. L. (2010). Estudio para favorecer la función educativa de
las familias multiproblemáticas y su contribución a la formación
de valores morales en adolescentes de Secundaria Básica. Tesis
doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero, Holguín.
Fresno, C. (2017). La Formación de Valores: reto del Siglo XXI. La
Habana: Editorial Universitaria.
Gaínza, M. (2016). La orientación educativa en la clase de Historia de
Cuba para la educación de valores éticos en el preuniversitario.
Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Martínez, S. M. (2017). La utilización de los medios audiovisuales en
relación con los valores en la formación inicial del profesional de
la educación. Tesis doctoral. Universidad de Las Tunas.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2016a). Estrategia provincial
de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) en el período del 2016-
2021. Soporte digital.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2016b). Modelo del
Profesional. En Plan de estudios E de la carrera Licenciatura en
Educación Economía. Soporte digital.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2016c). Programas de
disciplinas. En Plan de estudios E de la carrera Licenciatura en
Educación Economía. Soporte digital.
Ochoa, J de J. (2018). La formación profesional de los estudiantes de
Derecho desde el derecho ambiental en la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Proenza, J. L. (2009). La formación de valores ambientales
profesionales en la carrera de Licenciatura en Educación,
Especialidad Profesor General Integral de Secundaria Básica.
Tesis doctoral. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 18-26
26
Formación de valores en el Licenciado en Educación Economía. Experiencias en la Universidad de Holguín
Almarales Fernández, Sánchez Arencibia, Laguna Cruz
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Puig, J. (1995). Construcción dialógica de la personalidad moral.
Recuperado de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie08a04.htm
Ramírez, A. (2018). Los valores estético-pedagógicos en la formación
profesional de educadores. Tesis doctoral. Universidad de
Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"
Roca, P. M. (2017). El liderazgo pedagógico en la formación inicial del
maestro de educación básica en la Universidad Laica Eloy
Alfaro” de Manabí. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Rodríguez, Y. (2016). Las reglas de proyección semántica durante la
formación inicial en carreras pedagógicas no filológicas. Tesis
doctoral. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Romero, N. (2013). La formación del valor solidaridad en su dimensión
pedagógica en los maestros primarios en formación inicial. Tesis
doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero, Holguín.
Ruiz, D. (2010). La formación de valores profesionales en el estudiante
de la carrera licenciatura en contabilidad y finanzas a través de
la actividad investigativo laboral. Tesis doctoral. Universidad de
Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.
Tamayo, I. (2009). Potencialidades formativas del pensamiento de Fidel
Castro Ruz para el desarrollo de la identidad cultural del maestro
primario. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas
José de la Luz y Caballero, Holguín.
Tamayo, R. I. (2014). Estrategia para la educación del valor
responsabilidad en estudiantes de carreras pedagógicas. Tesis
doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero, Holguín.
Thompson, L. (2015). El pensamiento pedagógico de Fidel Castro Ruz
para la educación en valores morales en la escuela primaria.
Tesis doctoral. Universidad de Holguín.