http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la
pandemia Covid-19
Construction sector and microbusiness in search of reactivation in the middle of Covid-19 pandemic
Andrea Viviana Zambrano Barcia
1
Isaura Vanessa Peña Vélez
2
*
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo conocer estrategias de reactivación que se deben aplicar en la construcción y micronegocios
frente a la pandemia. La metodología que se utilizó es cualitativa fundamentada en revisión documental de tipo descriptiva; entre los
resultados obtenidos se determina que reinventarse es la mejor opción para muchos negocios que por su actividad se genera aglomeración
de personas y no pueden funcionar debido a la pandemia, permitiendo concluir que el sector de construcción debe reactivarse con un
protocolo de bioseguridad aprobado y creado por el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, las empresas dentro de la cadena
de valor de esta actividad deben brindar sus servicios con valor agregado y facilidad de financiamiento que faciliten a las personas su
adquisición, los micronegocios en general deben utilizar medios de comunicación digital para informar a su mercado objetivo los
productos o servicios que ofertan, teniendo presencia en el internet y aplicando comercio electrónico, siendo necesario reinventarse y
adaptarse a la realidad del entorno.
Abstract
The present research aimed to know reactivation strategies that should be applied in construction and micro-businesses in the face of the
pandemic. The methodology used is qualitative based on a descriptive documentary review; among the results obtained it is determined
that reinventing itself is the best option for many companies that due to its activity, an agglomeration of people is generated and they
cannot function due to the pandemic, allowing to conclude that the construction sector must be reactivated with a biosafety protocol
approved and created by the National Emergency Operations Committee, the companies within the chain of value of this activity must
provide their services with added value and ease of financing that facilitate their acquisition for people, micro-business in general must
use digital communication media to inform their target market about the products or services they offer, having a presence in the internet
and applying e- commerce, being necessary to reinvent and adapt to the reality of the environment.
Palabras clave/Keywords
Producción; construcción; reactivación económica; mercadotecnia/Production; construction; economic reactivation; marketing
*Dirección para correspondencia: vanessa.pena@uleam.edu.ec
Artículo recibido el 26 - 09 - 2020 Artículo aceptado el 19 - 07 - 2021 Artículo publicado el 22 - 10 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Administrativas, Manta, Manabí, Ecuador, andrea.zambrano@uleam.edu.ec, 0987318975,
https://orcid.org/0000-0001-7421-726X
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias Administrativas, Manta, Manabí, Ecuador, vanessa.pena@uleam.edu.ec, 0984812536, https://orcid.org/0000-
0003-4075-7537
71 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La pandemia de COVID-19 inició en Wuhan-China, este hecho alertó
desde inicios del año 2020 a todos los países del mundo, a mediados de
febrero llegó a Latinoamérica, a partir del 16 de marzo se decretó el Estado
de Excepción en Ecuador para implementar una serie de medidas que
eviten la propagación del virus.
En la actualidad el Ecuador enfrenta: déficit fiscal, sectores
productivos parcialmente paralizados, incremento de la deuda pública,
inestabilidad económica, inestabilidad sanitaria y el más grande de todos
los males; el miedo a ser contagiado y morir.
El problema central de esta investigación se basa en la paralización
temporal de los sectores productivos de micronegocios y de la
construcción, provocado por la pandemia COVID 19, trayendo como
efectos decrecimiento económico de los habitantes del cantón Manta,
cierre total de empresas, disminución de ingresos a las empresas,
incremento de índices de desempleo que para el año 2018 estaba en 3.7 y
para febrero 2021 creció a 5.7, desatando problemas sociales como
pobreza, delincuencia y subempleo (INEC, 2021).
En esta investigación se mostrará la evolución de la construcción
desde el año 2016 en que Manabí y Esmeraldas sufrieron un terremoto de
7.8 en escala de Richter que provocó afectaciones considerables, pero que
motivó a muchas personas a levantarse y reactivar sus negocios. La
construcción se incrementó de forma incesante, siendo una de las fuentes
generadoras de ingresos en toda la cadena de valor. No obstante, este
sector y los micronegocios productivos han disminuido su rentabilidad por
la pandemia de COVID-19, por la paralización durante varios meses en
los inicios del confinamiento.
Con el pasar del tiempo, el gobierno fue cambiando las políticas y
permitió la apertura de ciertos sectores económicos, entre ellos la
construcción que fue uno de los primeros en reactivarse desde mayo 2020,
cumpliendo con los protocolos de normas sanitarias y de bioseguridad.
Por ello, es importante investigar y plantear estrategias de reactivación
económica para poder salir de la crisis en la que está inmerso el país, y
lograr estabilizar las empresas que han sido afectadas.
El sector de la construcción ha sido clave para el desarrollo de otros
negocios, debido al vínculo con otros sectores, como la fabricación de
vidrio y aluminio; productos de cerámica; muebles de madera; cemento;
artículos de hormigón y piedra; sustancias químicas; plásticos y productos
metálicos, considerando que estos insumos son utilizados en las primeras
etapas de la construcción (Coronel et al., 2014).
Según Magdaleno (1999):
…la importancia que tiene el sector de la construcción en la
actividad económica ha sido justificada teóricamente desde
diversas perspectivas: el sector de la construcción ayuda a
explicar las oscilaciones cíclicas del producto total, la inversión
pública tiene un efecto positivo sobre la productividad del sector
privado, ya que existen inversiones en construcción que, aun
siendo necesarias para el desarrollo de la actividad económica
privada, solo resultan atribuibles al sector público
(infraestructura en general), la actividad tiene importantes
efectos multiplicadores sobre la economía en su conjunto.
La construcción demanda gran cantidad de mano de obra calificada y
no calificada, requiere profesionales con experiencia y entrenamiento
especializado (arquitectos e ingenieros para el diseño y monitoreo de la
obra), y también personal no especializado para que ejecute las obras. Por
su efecto multiplicador, este sector influye de manera directa e indirecta
en la generación de empleo, por cada puesto de trabajo generado, se crean
alrededor de tres en las áreas con las cuales se encadena como la
carpintería, electricidad, plomería y el transporte, entre otros (MIPRO,
2012). También impulsa el crecimiento de industrias de servicios de
maquinarias pesadas, producción y comercialización de productos
petroquímicos, materiales de construcción, entre otras (Acebo y ñez,
2016).
Un sector importante en el desarrollo del cantón Manta ha sido el
inmobiliario, no solamente ha servido para la activación del sistema
financiero a través de plazas de trabajo que se generan, también ha
contribuido para que Manta se posicione como una ciudad con potencial
turístico, productivo y comercial.
Finalmente, es importante indicar que la población de la provincia de
Manabí ha crecido un 17 % aproximadamente en los últimos 10 años; y
31 % desde 1982; actualmente acoge a 1.369,780 habitantes, dentro de los
cuales casi el 16.5 % vive en Manta. Según el censo realizado en el año
2010, Ecuador tiene 14.483,499 habitantes y 4.654,054 viviendas, siendo
los departamentos el tipo de vivienda particular que más se incrementó,
de 9.1 % en 2011 a 11.7 % en 2010 (Rojas & Intriago, 2013).
La pandemia continúa y algunos establecimientos han abierto sus
puertas, pero necesitarán aplicar estrategias de reactivación frente a la
realidad actual.
Existen micronegocios que buscan generar ventas aplicando
estrategias de mercadeo a través de descuentos, sorteos, influencers, para
incentivar la compra en sus clientes, según Kotler y Armstrong (2007) “…
incentivos a corto plazo para fomentar la compra o venta de un producto
o servicio”, pero aun así no alcanzan los niveles esperados para
permanecer en el mercado.
En esta etapa el marketing digital también ha desempeñado un
importante papel. Este consiste en “el empleo de Internet como fuente de
publicidad y difusión con el fin de aumentar las ventas de los productos
ofertados” (Perdigón et al., 2018). Por su parte:
…el comercio electrónico es cualquier actividad de intercambio
comercial en la que las órdenes de compra/venta y pagos se
realizan a través de un medio telemático, los cuales incluyen
servicios financieros y bancarios suministrados por Internet. Es
la venta a distancia aprovechando las grandes ventajas que
proporcionan las nuevas tecnologías de la información, como la
ampliación de la oferta, la interactividad y la inmediatez de la
compra, con la particularidad que se puede comprar y vender a
quien se quiera y donde y cuando se quiera (Neilson, 2009).
Ahora bien, para poner en marcha una estrategia de marketing digital
es preciso que la empresa disponga de herramientas como es el caso de la
página web, el blog, las redes sociales, el SEO/SEM y la publicidad
digital, entre otras (Membiela y Fernández, 2019). Las redes sociales son
una de las estrategias más utilizadas por las empresas dentro del mundo
digital:
…nacen como una reunión de personas, conocidas o
desconocidas, que interactuarán entre sí, redefiniendo al grupo y
retroalimentándolo. Esta idea enlaza con la cultura de la web 2.0
que no es sino un nuevo modismo para tildar lo que antes
definíamos como “hacer algo en grupo” (Domínguez, 2010).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
72
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En este ámbito la información desempeña un papel primordial para
aplicar el marketing digital, esta será una ventaja competitiva fundamental
siempre y cuando se utilice adecuadamente (Cibrian, 2018).
Las empresas, y desde luego las personas, se han visto en la necesidad
de establecer pautas y lineamientos propios para interactuar en este
ámbito. Por ejemplo, qué tipo de fotografías o información comparto, con
quién las comparto, cuáles son mis previsiones en materia de seguridad
personal e informática, cuál es la sistematización que voy a establecer para
la elaboración de mensajes en términos de frecuencia, tono y forma, así
como también, cuáles van a ser mis políticas de respuesta y tratamiento
de la información (Hutt, 2012).
El gobierno juega un rol muy importante en este proceso a través de
la aplicación de políticas públicas que ayuden a fortalecer las actividades
privadas, además las empresas deben analizar y aplicar las mejores
estrategias con el uso de la tecnología para llegar al corazón de la
audiencia y convencerlos de adquirir sus productos y servicios.
Por otro lado, obtener mayores índices de productividad se convierte
en una estrategia principal para cualquier empresa, siendo importante
saber aplicar políticas que permitan lograr eficacia productiva (Vascones
y Villena, 2018).
Esta investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias de
reactivación que se deben aplicar en la construcción y micronegocios
frente a la pandemia.
Para alcanzar el objetivo establecido es importante analizar la realidad
del sector de construcción y micronegocios comerciales en el escenario
actual, identificar los sectores que generan mayor aporte a la economía
del cantón y proponer estrategias que contribuyan a la reactivación de la
construcción y micronegocios frente a la pandemia.
2. Materiales y Métodos
La metodología aplicada en esta investigación es cualitativa
fundamentada en revisión documental de tipo descriptiva, que brinda
información de conceptos y teorías sobre temáticas de campos conexos
que constantemente cambian en el tiempo (Vera, 2009).
Para aplicar esta metodología se definió el problema a fin de poder
hacer una indagación bibliográfica que aporte a la investigación; para la
búsqueda de información se contó con libros, artículos científicos,
reportes técnicos realizados por universidades, empresas públicas-
privadas, normas, tesis doctorales y sitios web, de donde se obtuvieron
datos teóricos, estadísticos, resultados de otras investigaciones que
sirvieron de base para el desarrollo del presente estudio.
Se organizó la documentación encontrada de manera sistemática, bajo
el criterio de relevancia, es decir, distinguiendo los principales
documentos de los secundarios; y finalmente el análisis de la información,
para lo cual se puso en práctica el pensamiento crítico de las
investigadoras, reafirmándose las ideas planteadas en la formulación del
problema y proponiendo soluciones que contribuyan al conocimiento de
lo que se vive y la reactivación económica que se busca para poder
combatir a las emergencias que perturban al país.
3. Resultados
Por la situación que se vive, la mayoría de las personas experimentan
diversas preocupaciones: temor de contagiarse, desconocer cuándo se
permitirá abrir sus negocios, cómo reactivarse, cómo cubrir deudas
adquiridas si no se está generando ingresos, cómo conseguir el alimento
diario para su familia, cómo encontrar un trabajo, cómo emprender un
negocio frente al desempleo que ha incrementado sus niveles de estrés;
todo esto provocado porque en el país no solo se vive una emergencia
sanitaria, sino que a esta se le sumó la crisis económica tras la caída
significativa del precio de petróleo, una de las principales fuentes de
ingresos del país y que mueve la economía de los ecuatorianos.
Una de las realidades es que todas las personas en sus distintas clases
sociales están expuestas al virus. Existen nuevos protocolos que rigen la
cotidianidad, los que se han convertido en un nuevo estilo de
supervivencia para poder conseguir alimentos, medicinas y aquellos
insumos de primera necesidad.
Por su parte, el Gobierno a través del Comité de Operaciones de
Emergencia (COE) Nacional ha implementado varios decretos, para tratar
de controlar los efectos de la pandemia en los distintos cantones del país,
sin embargo, han existido muchas falencias por la falta de recursos que no
han permitido asistir de manera efectiva a los enfermos o minimizar las
cifras de contagios, a esto se agrega el desacato de la ley por parte de
muchas personas que han continuado su vida normal sin temor a nada y
que han ampliado el cerco de contagio.
Algunos sectores de la economía han sido golpeados fuertemente
sobre todo el sector turístico que se pronostica será el último en
reactivarse, las microempresas en general han paralizado sus actividades,
exceptuando los negocios de alimentos, servicio de internet y medicina
que son los más demandados.
El sector industrial en el cantón Manta relacionado con la pesca,
aceites, grasas, trigo, harina, entre otros, continuó con sus actividades,
pero en el caso de la pesca con cierta disminución de exportaciones.
El sector construcción estuvo paralizado por varios meses y en el mes
de mayo por el giro de su actividad ha logrado reactivarse con protocolos
generados por el COE Nacional y para pequeñas edificaciones del COE
Cantonal con el apoyo de asociaciones profesionales del área. Es
importante para este estudio conocer el aporte de los sectores de la
economía al PIB del Ecuador y el VAB de Manta.
Según el boletín macroeconómico publicado por Asobanca en enero
del año 2019 (Asobanca, 21 de enero, 2019), se establecen las nueve
actividades que históricamente han mantenido una participación
importante dentro del Producto Interno Bruto (PIB) total del país, donde
se detalla el desempeño de estas desde el año 2002 hasta el 2018 siendo
estas: manufactura (11 %), petróleo y minas (11 %), comercio (11 %),
construcción (8 %), enseñanza, servicios sociales y salud (8 %),
agricultura (8 %), otros servicios (8 %), transporte (7 %), y actividades
profesionales, técnicas y administrativas (6 %).
En promedio, estas nueve actividades cubren aproximadamente el 78
% del PIB. De acuerdo con los resultados mencionados se ha determinado
que los sectores de manufactura, petróleo y minas, y comercio han
73 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
representado en promedio un 33 % de del PIB en Ecuador (Asobanca, 21
de enero, 2019).
Entre los sectores de servicios sociales, enseñanza y salud, agricultura
y construcción se tiene un promedio de 24 % del PIB nacional, donde la
construcción es la que genera mayor demanda de insumos de otros
sectores que están anexos a este y que dinamiza el empleo (calificado y
no calificado), por lo tanto, es de mucha importancia en el desarrollo de
la economía.
No obstante, como se puede analizar en la Figura 1, esta actividad ha
presentado una correlación con el ciclo económico, es decir que en
aquellos meses en los que el porcentaje del PIB ha disminuido en la
construcción su comportamiento se ha mantenido. Analizando los valores
a nivel nacional de los años 2016, 2017 y 2018, se muestra una
disminución que podría estar fundamentada en diferentes motivos: crisis
económica, falta de liquidez que genera como efecto incertidumbre,
shocks negativos en el gasto de inversión del gobierno y baja estabilidad
laboral. El crecimiento de la construcción ha llegado a alcanzar tasas de
aproximadamente el 20 % anual en los años 2003 y 2012, sin embargo, en
el último año, de acuerdo con la información oficial, se evidencia una leve
recuperación del sector (Asobanca, 21 de enero, 2019).
Figura 1
Correlación del ciclo económico y el PIB de los sectores de
agricultura, construcción, enseñanza y servicios sociales y de
salud
Fuente: Asobanca (21 de enero, 2019).
Considerando a la vivienda como una necesidad para las familias, las
personas buscan suplirla a través de financiamientos propios o préstamos
que les permitan alcanzar ese sueño, dando paso al desarrollo del sector
de la construcción por el rápido crecimiento poblacional.
Las personas buscan obtener su vivienda, tener negocios con
infraestructura propia, además existe la necesidad de ejecutar obras
públicas que permitan desarrollar al país, lo que ha traído como efecto un
crecimiento promedio del sector de la construcción en los últimos años
del 9 %, promovido por el sector público y privado; donde se ha realizado
fuerte inversión por parte del Gobierno Nacional en las denominadas
Mega Construcciones Ecuatorianas, tales: la Refinería del Pacífico,
Trasvase Daule Vinces, Proyectos Hidroeléctricos, entre otras. A partir
del año 2007, el Gobierno Nacional planteó, como estrategia de
desarrollo, cambiar la matriz de generación hidroeléctrica del país,
convirtiéndola mayoritariamente dependiente de la generación con
fuentes renovables. Se tomó entonces la responsabilidad de construir los
grandes proyectos H/E Coca Codo Sinclair, Toachi-Pilatón, Sopladora,
Minas-Jubones, Villadora, Chontal, entre otros, actualmente varios están
en fase de construcción. Respecto a la inversión en vivienda, como sector
social, este se ha incrementado de 0.35 % del PIB en el año 2007 a 0.92
% a finales de 2014, según lo indica el presupuesto del Gobierno Central
(Chang, 2017).
A nivel de país se observa que el sector de la construcción está en
crecimiento, más aún en la provincia de Manabí donde se evidencia un
incremento significativo a partir del año 2016, como efecto del terremoto
ocurrido el 16 de abril.
La mayor destrucción en el terremoto del año 2016 en la zona urbana,
se debió a la autoconstrucción, la falta de control de calidad en materiales
y tecnología constructiva; por su parte la planificación y el crecimiento
urbano son responsabilidades de los gobiernos locales, quienes deben
estar conscientes que un buen diseño sísmico no evita que una
construcción se afecte, pero una construcción que respeta las normas deja
de ser excesivamente vulnerable; es por ello que tras el sismo del 16A se
han realizado muchos estudios de la calidad de construcción para
garantizar la seguridad de las edificaciones (Coral, 2018).
Por su parte, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo
30 establece: las personas tienen derecho a un bitat seguro y saludable,
y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación
social y económica (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).
Según fuentes del Banco Central del Ecuador, el total de bienes
y servicios que generó el cantón Manta en el año 2016 fue de $1.934,032
de Valor Agregado Bruto (VAB), donde el sector que aportó con mayor
valor fue el de construcción (Figura 2) con $ 391.114; seguido a este, el
sector comercial con un total de $ 312.022; las actividades profesionales,
científicas y técnicas y las inmobiliarias que representaron $ 285.594,00;
después de este se encuentra el sector transporte y almacenamiento con
un total $ 274.427; la industria manufacturera figuró $ 200.210; el sector
de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca mostró en total $ 140.780;
y finalmente en la figura se muestra el sector enseñanza con $ 88.908
(Uleam, 2020).
Figura 2
Sectores predominantes-cantón Manta, VAD 2016 ($ millones)
Fuente: Asobanca (21 de enero, 2019); Uleam (2020).
Al ser el sector de construcción el s representativo en la economía
de Manta se muestra en la Figura 3 la evolución del sector desde el o
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
74
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2016 al año 2018, donde se puede analizar que el año 2017 fue el mejor
para la construcción en el cantón y el año 2018 disminuyó
significativamente con relación al año 2017 y 2016, debido a la crisis
económica que empezaba a afectar al país. Con respecto a la generación
de plazas de trabajo; los datos a nivel nacional muestran un promedio de
486.000 personas beneficiadas, considerando la parte formal e informal,
y con relación a la Producción Nacional Bruta (PNB) se tiene 20.000
millones de dólares (Uleam, 2020).
Figura 3
Sectores construcción-cantón Manta ($ millones)
Fuente: Asobanca (21 de enero, 2019); Uleam (2020).
En la Tabla 1 se detalla el índice general de la construcción
considerando las variaciones porcentuales desde enero del 2015 hasta
abril del 2020.
Tabla 1
Índice general de la construcción-variaciones porcentuales
Fuente: Elaboración propia a partir de INEC (2020).
En el Ecuador existen 14.366 establecimientos económicos dedicados
a actividades relacionadas a la industria de la construcción: fabricación de
productos metálicos, de hierro y acero (6.562), actividades especializadas
de construcción (2.053), fabricación de cemento, cal y artículos de
hormigón (2.001), extracción de madera y piezas de carpintería para
construcciones (1.912), venta al por mayor de materiales para la
construcción (910), construcción de proyectos, edificios, carreteras y
obras de ingeniería civil (778) y fabricación de equipo eléctrico, bombas,
grifos y válvulas (150), (INEC, 2012).
El mayor número de establecimientos de esta industria, por provincia,
se ubican en Pichincha con el 27 %, Guayas 16 %, Azuay 11 %, Loja 5,4
%, Manabí 5,2 % y Tungurahua 4,9 %. Por otro lado, existen 90.433
personas ocupadas en las actividades económicas relacionadas a esta
industria, representando el 4.5 % del total a nivel nacional. De acuerdo
con datos del, en las actividades de construcción de proyectos, edificios,
carreteras y obras de ingeniería civil se emplean a 26.110 personas, un 29
% del personal ocupado total (INEC, 2012).
Considerando los resultados sobre el aporte de la construcción en la
economía a nivel local y nacional era necesaria la reactivación de este
sector y planificar un protocolo de bioseguridad específico que preserve
la salud de quienes se desenvuelven en esta área. Por ello, el Comité de
Operaciones de Emergencia (COE) Nacional de construcción estableció
un protocolo para el plan piloto de reactivación del sector en el contexto
de la emergencia sanitaria por el COVID-19. En este se plantea:
Se debe levantar información del personal antes de su ingreso a
laborar para prevenir cualquier sospecha de virus o enfermedad
afín o la vulnerabilidad del trabajador por su edad o
enfermedades crónicas. Solo el personal apto podrá retomar sus
labores presenciales o de teletrabajo y es preferible que empiece
el personal que viva más cerca de la zona de construcción
(Comité COE construcción -001, 2020).
Las empresas deberán proporcionar transporte para el traslado del
personal desde su domicilio a la obra y viceversa, para el ingreso al bus o
vehículo de traslado el personal debe mantener los dos metros de distancia
para su ingreso, no se debe encender el aire sino dejar las ventanas abiertas
para que ventile el área, y el chofer del bus deberá aplicar las normas
sanitarias, el uso de mascarilla y guantes y deberá garantizar la limpieza
y desinfección del bus de manera constante (Comité COE construcción -
001, 2020).
Entre las prácticas de trabajo seguro durante la ejecución de
actividades en obra deberá realizarse el control de temperatura corporal
del personal con un personal médico, deberá distribuir las áreas de trabajo
evitando la acumulación de personas por actividad, para la maquinaria
pesada deberá ser desinfectada en cada cambio de turno para evitar el
contagio a la siguiente persona, y se deben mantener las ventanas abiertas
de las máquinas pesadas.
El acuerdo ministerial No MDT-2020-093, establece las directrices
para la reactivación económica a través de retorno progresivo al trabajo
del sector privado donde se especifica que el trabajador debe cumplir con
la guía y plan general para el retorno progresivo a las actividades laborales
aprobado por el COE Nacional, donde se determina la aplicación de
medidas de seguridad y salud en el trabajo acorde a los riesgos laborales
Meses
Años
2015
2016
2017
2018
2019
Enero
1,24
2,08
-3,43
0,37
2,12
Febrero
1,07
1,15
-2
-0,22
2,22
Marzo
2,25
-0,62
-1,58
-0,23
2,16
Abril
3,07
-3,39
0,22
0,12
2,33
Mayo
3,27
-3,42
-0,42
0,76
2,71
Junio
2,64
-3
-1,67
2
2,62
Julio
2,57
-3,14
-1,66
2,25
2,52
Agosto
2,71
-3,64
-0,82
1,92
2,58
Septiembre
2,82
-3,99
-0,07
1,64
2,5
Octubre
2,42
-4,09
0,62
1,67
4,95
Noviembre
2,28
-4,2
0,99
1,25
2,49
Diciembre
2,65
-3,91
0,43
1,49
1,99
75 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
y prever el traslado del personal para cumplir con su jornada presencial.
Se debe capacitar al personal sobre las normas sanitarias y protocolos de
distanciamiento a aplicar.
Aquellas que puedan seguir realizando su actividad por teletrabajo
deben mantenerse bajo esta modalidad y en el caso de las personas
vulnerables o atención prioritaria analizar la opción de teletrabajo para
que sean realizadas desde su domicilio según la naturaleza de sus labores,
para evitar la acumulación de personas la empresa o empleador deberá
establecer horarios, turnos, fechas y grupos de trabajo (Ministerio de
Trabajo, 2020).
Según el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE), en el año
2018 la microempresa es el segmento con mayor participación (Figura 4),
representando el 90.81 %. Por su parte, el mero de empresas grandes
representa solo el 0.47 %; sin embargo, concentra la mayor proporción de
ventas y plazas de empleo registrado (INEC, 2018).
Figura 4
Distribución del número de empresas según tamaño
Fuente: INEC (2018).
En cuanto a la clasificación de sectores económicos (Figura 5), se
observa que los servicios, con 42.66 %, y el comercio, con 34.93 %, son
los que más empresas concentraron en el año 2018. El sector con menor
participación corresponde a la explotación de minas y canteras con 0.22
%. Mientras el sector de la construcción tiene 3.43 % ubicándose en el
penúltimo lugar de contratación (INEC, 2018).
Figura 5
Distribución del número de empresas según sectores económicos
Fuente: INEC (2018).
El comercio y los servicios (Figura 6) son los principales sectores
económicos, generando el 38.08 % y 24.40 % de las ventas a nivel
nacional, respectivamente; seguido de la industria manufacturera con el
21.43 %; el sector con menor participación corresponde a la construcción
con una participación de 3.49 % (INEC, 2018).
Figura 6
Participación en ventas según sector económico
Fuente: INEC (2018).
El sector servicios (Figura 7) concentra el mayor número de plazas de
empleo registrado con una participación del 55.81 %; seguido del sector
comercio y manufactura, los cuales presentan una participación de 18.35
% y 13.01 %, respectivamente. Por su parte, la menor proporción de
plazas de empleo registrado se encuentra en los sectores de construcción
con 4.15 % y actividades relacionadas a la explotación de minas y
canteras, con el 1.19 % (INEC, 2018).
Figura 7
Plazas de empleo registrado en el IESS según sector económico
Fuente: INEC (2018).
La construcción no es el único sector que requiere de reactivación sino
también las microempresas que responden al comercio y servicios y que
aportan significativamente a la economía nacional y local, y que son
generadoras de fuentes de trabajo.
Según la información presentada en las figuras, las microempresas
representan la mayor participación de acuerdo con su clasificación,
además las actividades de comercio y servicios muestran los mayores
niveles de ventas y son los que generan mayor cantidad de plazas de
trabajo, sin embargo, muchas de ellas al estar paralizadas han cambiado
estos resultados.
Existen empresas que en medio de la pandemia han podido continuar
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
76
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
ofertando sus productos por el giro de su actividad de cubrir las
necesidades básicas del hombre, otras que con el paso de los meses
decidieron retomar sus acciones con ventas bajas y finalmente se
encuentran las que todavía no pueden reabrir por decisiones tomadas por
el COE Nacional. El presente estudio se enfoca especialmente en los dos
últimos casos dado que necesitan aplicar estrategias que les permitan
reactivarse o reinventarse.
La interrogante es ¿qué pasa con aquellos negocios que ofrecen
productos no prioritarios o que pasaron a tener menor importancia de uso
en estos momentos de pandemia y crisis económica: ropa, zapatos,
carteras, cines, heladerías, peluquerías y otros?, existe esta interrogante y
la respuesta se encuentra en la aplicación de estrategias efectivas de
marketing como la aplicación de marketing digital para promocionarse y
posicionarse, el uso adecuado de la tecnología, presencia de marca en
internet, comercio electrónico, el lograr reinventarse con nuevas
alternativas de negocios, estrategias de precio y financiamiento, servicio
de entrega a domicilio, promociones de ventas para incentivar la compra
de productos y servicios entre otros.
En los últimos años la tendencia de medios de comunicación para la
promoción de los negocios ha ido evolucionando y su enfoque está más
relacionada con la tecnología, internet, redes sociales, donde el marketing
digital juega un rol muy importante para el crecimiento de las empresas
(Salazar et al., 2017). Por su parte Clark (2012) piensa que:
El marketing digital es la aplicación de las estrategias de
comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. No es
más que la reproducción de las técnicas empresariales
tradicionales desarrolladas desde un espacio virtual. En el ámbito
digital aparecen nuevas herramientas como la inmediatez, las
nuevas redes que surgen día a día, y la posibilidad de mediciones
reales de cada una de las estrategias empleadas.
El marketing digital ha logrado tener impacto por la interacción que
se tiene con el cliente, generando una mayor relación entre la empresa y
el consumidor que le permite retroalimentarse de sus aportes y brindar un
servicio personalizado de acuerdo con sus gustos y preferencias y cumplir
con los requerimientos demandados por este que permitan su satisfacción.
Al vivir en una era donde el cliente es cada vez más exigente; demanda
de productos y servicios que generen todas las facilidades de acceso, y al
experimentar una pandemia donde el confinamiento y la prevención de
contagio lleva a las familias a permanecer en casa, el servicio a domicilio
se ha convertido en una de las estrategias que mayor impacto ha tenido
para que las empresas generen ventas.
Al ser el medio virtual el más utilizado para informarse, comprar,
realizar pagos, entre otros, ha llevado a las empresas a tener presencia de
marca a través de páginas web, redes sociales, aplicaciones, para que sus
clientes sigan recordando su existencia, adquieran los productos y de esta
manera continuar con su negocio aun si el espacio físico continúa cerrado,
la puerta virtual está abierta para seguir laborando.
Al experimentar una fuerte crisis económica por la emergencia
sanitaria y la caída del precio del petróleo, las personas en su mayoría no
están en condiciones de generar tantos gastos más que los necesarios, sin
embargo, las empresas deben buscar vender sus productos y una manera
de lograrlo es brindando facilidades de financiamiento que atraigan a las
personas a comprar y que sus pagos los puedan realizar con periodos de
gracia y a cómodas cuotas.
Reinventarse es la mejor opción para muchos negocios que por su
actividad generan mayor afluencia de clientes y no pueden funcionar de
manera efectiva por el aforo permitido según lo establecido por el COE
Nacional, como en el caso del turismo y otros, por ejemplo, hay
micronegocios que complementaron su giro de actividad con una nueva
unidad de negocio, buscando la opción más demandada hoy, como venta
de víveres, alimentos, frutas y verduras.
En unos locales de Manta algunas peluquerías han implementado
perchas con productos de consumo masivo, siendo una buena alternativa
para satisfacer la necesidad de esa zona determinada, se observa la
apertura de locales con nuevas opciones de productos y servicios, sin dejar
de lado su principal actividad, cuando todo vuelva a la normalidad
continuarán laborando en lo que iniciaron, porque lo otro tal vez dejará de
ser rentable o quizá sea la puerta para crecer en una nueva actividad y
diversificar los riesgos en situaciones como la que se vive en la actualidad.
En el caso del turismo en especial de los hoteles, centros de eventos,
bares y discotecas, que por la concurrencia de personas en sus espacios
físicos no podrán continuar sus actividades con normalidad hasta que
exista una cura o una nueva opción de hacer turismo. Los espacios o áreas
de estos tipos de negocios podrían ser utilizados con otro tipo de
actividades y buscar alternativas de uso que les permita a los dueños de
estas empresas mantenerse y seguir generando fuentes de trabajo.
Por ejemplo, un hotel puede convertirse en una clínica privada para
atención de pacientes con enfermedad distinta a la del COVID-19, con
equipo médico especializado en diferentes áreas, debido a que muchas
personas con otros tipos de enfermedades temen ir a los hospitales o
clínicas por temor a contagiarse.
Por su parte, los bares y discotecas pueden convertirse en espacios
para venta de productos de primera necesidad y los centros de eventos tal
vez en restaurantes con entrega a domicilio o por sus espacios amplios en
restaurantes con mesas separadas a dos metros manteniendo distancia para
seguridad de sus clientes, sobre todo para cuando se empiece a salir poco
a poco, el mismo que puede reactivarse con música en vivo o una nueva
especialidad de alternativa gastronómica que tal vez aún no exista en la
ciudad, considerando que existen platos de diferentes países y podrían
servir como una nueva opción en el mercado.
Existen fechas importantes en la familia ecuatoriana como el Día de
la Madre, donde las empresas aprovechan en vender sus productos para el
regalo de mamá con entrega a domicilio como arreglos florales, donde las
florerías que estaban cerradas han tomado esa oportunidad para ofertar sus
servicios; en el caso de los pequeños negocios de flores que estaban
ubicadas en el mercado de Manta habían cambiado totalmente su
actividad de venta de flores a venta de frutas y verduras aprovechando la
ubicación de ellos en el mercado, porque las flores ya no eran un bien
demandado. Sin embargo, en la actualidad estos negocios retomaron la
venta de flores y la complementan con la venta de víveres.
Las boutiques han viralizado en redes sociales la venta de ropa a buen
precio y con entrega a domicilio para que puedan hacerse presente con un
detalle a las madres, aunque tal vez no se puedan dar un abrazo físico al
menos les alegran el día con el detalle que les llega directo de la tienda y
77 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
así se buscan oportunidades para vender sus productos que ya tienen en
stock y poder generar ingresos para los gastos esenciales de la familia. Las
empresas de tela están entregando a domicilio bajo pedido de clientes que
se están dedicando a la elaboración y comercialización de mascarillas y
equipamiento que ahora es necesario e indispensable para personal
médico y las personas en general que lo adquieren para poder circular en
las calles cuando les toca comprar los víveres y medicina.
En el caso de las heladerías, cafeterías y restaurantes han empezado a
trabajar considerando el aforo permitido y entregas a domicilio y de esta
manera algunos negocios han ido buscando la forma de expender sus
productos aprovechando sus bases de datos de clientes, a través del
Customer Relationship Management (CRM), que les ha permitido
informar a sus clientes de las nuevas alternativas que ofertan para
continuar presente en el mercado.
4. Discusión
El sector de construcción y los demás sectores económicos lograrán
reactivarse paulatinamente dependiendo de sus funciones y considerando
los protocolos de aislamiento y normas sanitarias para evitar propagar el
virus.
Para el logro de la reactivación de micronegocios sobre todo en
tiempos de pandemia es fundamental la aplicación de medios digitales y
comercio electrónico para el intercambio de bienes y servicios a través de
medios digitales que permitan al cliente poder comprar desde el lugar
donde se encuentre a través de cualquier dispositivo móvil a buenos
precios, considerando que los roles en la sociedad han cambiado y tanto
hombres como mujeres laboran, quedando poco tiempo para otras
actividades (Neilson, 2009). Es importante además que estos medios
digitales sean utilizados de manera eficiente y efectiva para generar
crecimiento en ventas y un retorno a la inversión.
El marketing digital se ha convertido en una gran herramienta de
comunicación y comercialización para que las empresas promocionen sus
productos o servicios, haciendo uso especialmente de las redes sociales,
considerando que las personas destinan gran parte de su tiempo a navegar
en la web, y de esta manera los negocios o marcas logran captar un mayor
posicionamiento en el mercado (Membiela y Fernández, 2019). Con estas
herramientas las empresas podrán comunicarse e interactuar con los
clientes de una forma directa y personalizada, brindado valor agregado a
sus productos a través de la prestación del servicio de entrega a domicilio
(Hutt, 2012). Ante este escenario, la tecnología se ha convertido en el
principal medio de comunicación para llegar a los clientes.
A través de las redes sociales, muchas empresas en Manta y en el país
han decidido continuar sus labores brindando un valor agregado de
entrega a domicilio como restaurantes, empresas de víveres, farmacias y
hay quienes hacen de intermediario para salir a comprar y entregar a
quienes no desean exponerse al contagio del virus, ganando una comisión.
El reinventarse como una opción de reactivación es el complemento
para que muchas empresas puedan continuar funcionando, otras decidan
innovar su portafolio de productos y servicios, y otras logren diversificar
el riesgo con nuevas unidades de negocios.
Existen muchas personas desempleadas como efecto de la pandemia
que necesitan emprender para generar ingresos para su familia, y nacen
nuevas oportunidades de negocios: servicios digitales que se pueden
ofertar según las capacidades y habilidades de las personas, como crear
contenido en internet para empresas y colocarlas en sus publicaciones y
que estas generen impacto.
Otras estrategias para generar ingresos son el transcribir información
para negocios que requieren actualizar o digitalizar datos, que es lo que se
denomina copy writer, el poder ofertar sus conocimientos en la red sobre
lo que le gusta, las habilidades que posea o lo que sabe hacer dada las
circunstancias del entorno como por ejemplo escribir recetas de comidas,
postres, tips de limpieza, o cómo enfrentar una situación en base de
experiencias vividas que les pueda servir a otras personas y visiten sus
páginas o blogs (Moulden, 2009).
No se debe tener miedo a los cambios o a buscar nuevas alternativas
de generar ingresos, los emprendedores sociales buscan incursionar en
nuevas alternativas que los pueden llevar a alcanzar un éxito mayor del
que venían teniendo en su empresa anterior, por ello si las circunstancias
actuales de la pandemia obligan a generar cambios a reinventarse en una
nueva idea de negocio, es importante analizar la mejor opción de acuerdo
a las necesidades del entorno, las nuevas oportunidades y los cambios que
son necesarios para mejorar el estilo de vida de las personas.
El financiamiento es otra estrategia que están buscando los
consumidores en la actualidad, para poder generar mayores ventas, las
empresas deberán convertirse en fuentes de financiamiento para que sus
clientes puedan adquirir sus productos, generando meses de gracia o que
puedan realizar pagos en cómodas cuotas directamente a la empresa sin
pagar intereses; aplicar esta estrategia le permitirá a la empresa vender el
stock que aún tiene como efecto del cierre temporal a causa de la
pandemia.
Las promociones de ventas constituyen también una estrategia
necesaria para incentivar la venta de productos en tiempos de pandemia
haciéndose necesaria su aplicación para motivar la decisión de compra por
parte del cliente.
El rol del Gobierno es muy importante en este proceso de reactivación
a través de la generación de microcréditos que permitan a las empresas
pagar sus deudas, adquirir materia prima, o retomar sus actividades con
capital que perdieron por la paralización de actividades.
El sector de construcción requirió su reactivación por el aporte que
este genera al PIB y que es significativo en la economía. Según la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en un estudio
efectuado al sector de la construcción desde el año 2013 al año 2017 se
encontró que las empresas grandes, medianas y pequeñas son en promedio
más productivas que las microempresas y que la falta de productividad
puede afectar su correcto desenvolvimiento en el mercado y su
supervivencia (Camino et al., 2018). Sin embargo, todas las empresas de
este sector por cualquier tamaño que posea es fuente de empleos y genera
beneficios a muchas personas de manera directa e indirecta, y forman
parte de una actividad económica que con el tiempo y una buena
administración puede llegar a crecer y ser más productiva (Acebo y
Núñez, 2016).
La construcción desde el ámbito público mostró un gran crecimiento
en los años 2011 hasta el 2014, donde la economía del país estaba en su
mejor auge por el alto precio del barril del petróleo, para los siguientes
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
78
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
años este índice fue disminuyendo, a pesar de ello, se mantiene entre los
sectores más importantes de la economía nacional y local. En el ámbito
privado se incrementó el número de construcciones u obras enfocado en
viviendas, por las facilidades de adquisición de créditos para los
habitantes que forman parte de la población económicamente activa
(Vascones y Villena, 2018).
La pandemia y la fuerte crisis económica del país no solo ha afectado
al sector privado sino también al sector público, en el desarrollo de la
planificación anual en obras y demás, al mismo tiempo lo ha llevado a la
disminución de personal y la no renovación de contratos ocasionales, lo
que ha generado mayor índice de desempleo que ha afectado a varias
familias ecuatorianas en medio de los momentos duros que se atraviesa.
Considerando todo lo planteado el estado debe reactivar el sector de
la construcción, a través de incentivos de financiamiento para pequeños y
medianos promotores, que vayan acompañados de la reducción de tasas
de interés.
Desde hace varios años y en diferentes partes del mundo, como es el
caso de España, existe la perspectiva de la construcción como gran aporte
a la economía, las construcciones desarrolladas como obra pública tienen
efectos sobre el sector privado en el desarrollo de funciones o crecimiento
de un sector productivo como en la actualidad y tiene efectos
multiplicadores que aportan al crecimiento de un país.
Es necesario que para que exista mayor efectividad en los procesos de
construcción en las obras de carácter público o privado se optimicen los
recursos desde el inicio hasta la culminación de la obra; y en este proceso
están inmersos los componentes directos e indirectos y toda la cadena de
valor que forman parte y que es variada y amplia en este sector.
Tal como lo manifiesta la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), dentro del sector de construcción están inmersos
otros sectores que para obtener ventajas y progreso necesitan de la
optimización de recursos para que exista mayor productividad y para que
exista esa productividad es necesario el uso de tecnología avanzada
(Camino et al., 2018). La productividad por su parte genera
competitividad y ventajas frente a empresas que ofertan productos
similares, utilizando productos o servicios diferentes a los conocidos por
el cliente (Magdaleno, 1999).
En la actualidad, a consecuencia de la pandemia se observan
mecanismos estratégicos por parte del Gobierno para que este sector se
mantenga activo, el COE Nacional de construcción propone mecanismos
de medidas de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, se necesita
que el gobierno realice cambios trascendentales en la planificación,
generando respuesta hacia lo emergente para fortalecer los sectores
productivos y de esta manera retomar las actividades en beneficio de la
estabilidad económica.
Referencias bibliográficas
Acebo, M. y Núñez, A. (2016). Estudios Industriales Orientación
Estratégica para la toma de decisiones. Industria de ganadería de
carne. Guayaquil: ESPAE-ESPOL.
Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución
de la República del Ecuador,
file:///C:/Users/avzb_/OneDrive/Documentos/investigación%20lib
re%20III/constitución%202008.pdf
Asobanca. (21 de Enero de 2019). Boletín Macroeconómico,
https://www.asobanca.org.ec/file/2034
Camino, M. S., Bermudez, B. N., Chalén, V. A. C. y Romero, V. D.
(2018). Productividad en la industria ecuatoriana de la
construcción 2013 -2017. Quito: Superintendencia de compañía,
seguros y valores, Dirección Nacional de investigación y estudios.
Chang, S. G. (2017). Tendencia del mercado de la construcción en Quito-
Ecuador. Proyecto de fin de master. Universitad Politecnica de
Cataluña,
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/105936/Mem%
C3%B2ria_ChangGiulianna%20Estefania.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Cibrian, B. I. (2018). Marketing digial . Madrid: ESIC.
Clark, D. (2012). Reinvente su marca personal. Harvard Business Review,
90(1), 40-43.
Comité COE construcción -001, E. (Abril de 2020). Protocolo para plan
piloto de reactivación del sector de la construcción en el contexto
de la emergencia sanitaria por el COVID-19,
file:///C:/Users/avzb_/Downloads/Protocolo_piloto_reactivacio%
CC%81n_construccio%CC%81n_25.04.2020_v6_web.pdf
Coral, V. P. (2018). Impacto del terremoto del 16 de abril del 2016 en la
vivienda y análisis del primer reasentamiento humano Si Mi CASA
en la ciudad de Manta. Manta,
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14854
Coronel, Z. K. A., Mantilla, M. R. E. y Trujillo, A. A. C. (2014). Diseño
de un mecanismo de categorización de las PYMES del sector de la
construcción del cantón Quito para direccionar su acceso al
financiamiento en el mercado de capitales de acuerdo a su
capacidad de gestión (Bachelor's thesis),
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7415/1/UPS-
QT06280.pdf
Domínguez, D. C. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo
de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las
Ciencias de la Información, 33, 45-68.
Hutt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión.
Reflexiones, 91(2), 121-128.
INEC. (2012). La Industria de la Construcción es el mayor empleador del
mundo. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Infoconomia/info10.pdf
INEC. (2018). Ecuador en Cifra, Estadísticas económicas,
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_E
mpresas_2018/Boletin_Tecnico_DIEE_2018.pdf
INEC. (2020). Ecuador en Cifra, Índice general de la construcción-
variaciones porcentuales.
INEC. (2021). Ecuador en cifras, Empleo,
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-febrero-2021/
79 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 70-79
Sector de construcción y micronegocios en búsqueda de reactivación en medio de la pandemia Covid-19
Zambrano Barcia, Peña Vélez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Fundamentos de Marketing . México:
Pearson.
Magdaleno, M. I. A. (1999). Análisis del sector de la construcción ante la
diversidad de entornos: evolución y tendencias. In La gestión de la
diversidad: XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-
Francés, Logroño (La Rioja), 16, 17 y 18 de junio, 1999 (pp. 443-
448). Universidad de La Rioja.
Membiela, P. M. y Fernández, N. P. (2019). Herramientas de Marketing
digital y competencia: una aproximación al estado de la cuestión.
Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía,
2(3), 3.
Ministerio de Trabajo. (03 de 05 de 2020). Acuerdo Ministerial Nro.
MDT-2020-093. República del Ecuador, Ministerio de Trabajo,
https://:///C:/Users/avzb_/Downloads/am-mdt-2020-093-
directrices-para-la-reactivaci%c3%93n-econ%c3%93mica-a-
trav%c3%89s-del-retorno-progresivo-al-trabajo-del-sector-
privado-signed.pdf
MIPRO. (20 de Noviembre de 2012). Ministerio de Industria y
Productividad, http://www.industrias.gob.ec/
Moulden, J. (2009). Los nuevos emprendedores sociales: un manifiesto
para reinventarse y cambiar al mundo,. Mexico: Mc Graw Hill.
Neilson, J. (2009). Comercio electrónico. El Cid Editor.
Perdigón, Ll. R., Hubert, V. S. y Madrigal, L. I. (2018). Estrategias de
comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas
empresas. Revista cubana de ciencias informáticas, 192-208.
Rojas, A., & Intriago. J. (2013). Influencia de la inversión privada en el
crecimiento socio- económico de la ciudad de Manta periodo 2007-
2011. Manta,
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/263/1/ULE
AM-ECO-0012.pdf
Salazar, C. A., Paucar, L. y Borja, B. Y. (2017). El marketing digital y su
influencia en la administración empresarial. Dominio de las
ciencias, 1161-1171.
ULEAM. (2020). Plan de sostenibilidad y reactivación económica del
Cantón Manta. Manta.
Vascones, G. B. C. y Villena, I. N. P. (2018). La industria de la
construcción: su participación en el PIB TOTAL del Ecuador
durante el periodo 2012 2016. Espacios, 44.
Vera, C. O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica
La Paz, 15(1), 63-69.