http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 33-39
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Procesamiento y comunicación de resultados de investigación. Su valoración en tres
revistas cubanas de ciencias sociales
Processing and communication of research outcomes. Their valuation in three cuban journals of
social sciences
Taime Mayet Comerón
1
Isabel Alonso Berenguer
2
*
Alexander Gorina Sánchez
3
Resumen
Todo proceso de investigación científica debe hacer galas de una esmerada rigurosidad en la obtención y presentación de sus resultados,
para lograr efectividad en su posterior aplicación. El objetivo de este trabajo fue determinar las principales insuficiencias existentes en
el procesamiento y comunicación de resultados de investigación, a través de artículos publicados en tres revistas de ciencias sociales de
la Universidad de Oriente, Cuba. La investigación tuvo un carácter exploratorio. Se seleccionó una muestra de 187 artículos
pertenecientes a los años 2017 al 2019 y se utilizaron métodos cuantitativos para analizarlos. Los resultados indican que existen
insuficiencias en el empleo de las TIC para procesar información científica, en la aplicación de métodos y técnicas de investigación que
no consiguen captar la complejidad y diversidad de la realidad social, en el procesamiento de grandes volúmenes de datos y en la estética
y creatividad con que se presenta dicha información. Estos resultados evidencian la necesidad de una intervención pedagógica, orientada
a perfeccionar el desempeño de los profesionales de estas ciencias respecto al procesamiento y comunicación de sus resultados científicos.
Abstract
All process of scientific investigation should be rigorous in the obtaining and presentation of its results, to achieve effectiveness in its later
application. The objective of this work was to determine the main weaknesses in the processing and communication of research results,
across articles published in three social science journals of the Universidad de Oriente, Cuba. The investigation was exploratory. A sample
of 187 articles from 2017 to 2019 was selected and quantitative methods were used to analyze them. The results indicate that there are
inadequacies in the use of ICTs to process scientific information, in the application of research methods and techniques that fail to capture
the complexity and diversity of social reality, in the processing of large volumes of data and in the aesthetics and creativity with which this
information is presented. These results show the need for a pedagogical intervention, aimed at improving the performance of professionals
in these sciences regarding the processing and communication of their scientific results.
Palabras clave/Keywords
Procesamiento de información; comunicación de resultados; investigación social; revistas científicas; ciencias sociales/Information
processing; outcomes communication; social research; scientific journals; social sciences
*Dirección para correspondencia: ialonso@uo.edu.cu
Artículo recibido el 27 - 06 - 2020 Artículo aceptado el 23 - 08 - 2021 Artículo publicado el 22 - 10 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Oriente, Profesora Auxiliar, Departamento de Eventos, Santiago de Cuba, Cuba, taimemc@uo.edu.cu, https://orcid.org/0000-0002-9005-7793
2
Universidad de Oriente, Profesora Titular, Departamento de Matemática, Santiago de Cuba, Cuba, ialonso@uo.edu.cu, https://orcid.org/0000-0002-3489-276X
3
Universidad de Oriente, Profesor Titular, Centro Universitario Municipal Contramaestre, Santiago de Cuba, Cuba, gorina@uo.edu.cu, https://orcid.org/0000-0001-8752-885X
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 33-39
34
Procesamiento y comunicación de resultados investigativos. Su valoración en tres revistas cubanas de ciencias sociales
Mayet, Alonso y Gorina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo.
Ecuador
1. Introducción
Las ciencias sociales estudian el desarrollo de la sociedad, utilizando el
método científico para interpretar y explicar las relaciones que se
manifiestan en las actividades de esta y crear constructos teóricos y
metodológicos aplicables al estudio de determinados sectores sociales,
buscando incidir en la solución de sus problemas y en la previsión de
situaciones futuras.
Ahora bien, abordar científicamente la realidad social implica aceptar
la incertidumbre y subjetividad inherentes a sus fenómenos; cualidades que
generan gran complejidad a su estudio y exigen la aplicación de métodos
de investigación que permitan alcanzar altos niveles de objetividad,
rigurosidad y precisión (Gorina y Alonso, 2017; Demerath et al., 2020;
Harrison et al., 2020). Todo ello para obtener resultados significativos y
hacer aportes trascendentes al conocimiento fundamental o aplicado, así
como a la solución de los problemas sociales.
La aplicación de tales métodos se ve favorecida por las nuevas
condiciones tecnológicas de la actual sociedad, las que imprimen una nueva
dinámica a las investigaciones, inspirada en la transformación de los datos
que estas ofrecen en información y la información en conocimiento, como
condición indispensable para modificar la realidad social (Gorina et al.,
2014; Gorina y Alonso, 2016; 2017; Vilaplana, 2019; Usova & Laws,
2021).
En esta dirección, la relación información-comunicación cobra gran
importancia, debido a la interrelación que se manifiesta entre lo teórico y lo
práctico, entre lo significativo y lo abstracto, constituyéndose en clave para
el desarrollo individual y social (Linares y Santovenia, 2012).
Consecuentemente, comunicar acertadamente los resultados científicos
constituye una necesidad para el desarrollo de las ciencias sociales y una
premisa para el desarrollo del conocimiento, sustentada en la difusión y
divulgación de los resultados de las investigaciones científicas, para su
posterior aplicación y perfeccionamiento (Mesa, 2018; Cuschieri et al.,
2019; Vilaplana, 2019).
Justamente, uno de los aspectos cardinales del proceso de investigación
científica es la publicación de los resultados alcanzados, pues hasta que esto
no se logra, dicho proceso no está concluido (Asencio et al., 2016). Sin
difusión es imposible que los restantes científicos conozcan las
contribuciones y hallazgos realizados, y sin divulgación, se niega la
oportunidad a diferentes grupos sociales de que comprendan y se beneficien
de esos resultados científicos (Gorina et al., 2018a; b). Sin embargo, no
basta con tener la voluntad de publicar, deben conocerse las principales
pautas que exige una buena publicación. Al respecto en el trabajo
Valderrama (2005) se plantea:
Uno de los principales problemas que enfrentan muchos autores
iberoamericanos, en especial aquellos de poca experiencia en
investigación y publicaciones, es la forma en que deben ser
presentadas las diversas partes de las que está formada un artículo.
A pesar que los autores tienen a su disposición artículos de revistas
y pueden ver y repetir lo que hacen otros, esto parece no ser
suficiente. (p. 4)
Y como uno de los principales problemas que se manifiestan en la
elaboración de los artículos, está la ineficiente visualización de información
y de conocimiento, encargada de facilitar la representación, comprensión y
comunicación del creciente volumen de información social proveniente de
diversas fuentes y de la gran variedad de conceptos complejos y abstractos
que deben procesarse para dar sustento y coherencia a lo que se escribe
(Gorina et al., 2017; Díaz, 2018; Cuschieri et al., 2019; Alexander et al.,
2020). Siendo la información social el tipo más alto, complejo y multiforme
de información, al ser la sociedad la forma más elevada de movimiento de
la materia.
Desde la perspectiva comunicativa la visualización se considera una
tarea por medio de la cual se transforman en mensajes visibles los datos
abstractos y los fenómenos complejos de la realidad, lo que lleva a un
proceso de descubrimiento del conocimiento (Torres, 2009; Bresciani &
Eppler, 2015).
Numerosos son los estudios a nivel internacional que coinciden en
reconocer la necesidad de incrementar las competencias de los
investigadores de las ciencias sociales respecto al procesamiento y
comunicación de sus resultados científicos, en particular cuando utilizan las
revistas científicas para su difusión (Valderrama, 2005; Torres y Cabezas,
2013; Gómez et al., 2014; Asencio et al., 2016; Mesa, 2018; Gorina et al.,
2018a; b; Cuschieri et al., 2019; Cortizas y Ortiz, 2019; Antunes et al.,
2020). Sin embargo, es imprescindible realizar diagnósticos detallados que
reflejen cuáles son las insuficiencias más frecuentes que presentan estos
investigadores, con el objetivo de que posteriormente sean confeccionados
instrumentos que ayuden a la formación de estas competencias
profesionales.
Consecuentemente, el objetivo de este trabajo fue determinar las
principales insuficiencias existentes en el procesamiento y comunicación
de resultados de investigación, a través de artículos publicados en tres
revistas de ciencias sociales de la Universidad de Oriente (UO), Cuba. La
investigación tuvo un carácter exploratorio.
Se valoró que el cumplimiento de este objetivo serviría de base para el
futuro perfeccionamiento de la formación de investigadores de las ciencias
sociales y el incremento de la calidad de estas revistas como canal de
comunicación fundamental para los nuevos conocimientos generados en
estas ciencias.
2. Materiales y Métodos
Los resultados que se exponen en el artículo se obtuvieron mediante un
estudio exploratorio, sustentado en la siguiente metodología cuantitativa:
1. Seleccionar las revistas a considerar y el período de tiempo del
estudio. Se utilizaron las revistas de Ciencias Sociales de la UO,
segunda institución superior pública de Cuba.
2. Determinar el tamaño de la muestra de artículos a revisar. Se
consideró seleccionar una muestra aleatoria con el objetivo de que
todos los artículos tuviesen igual probabilidad de ser procesados y
un tamaño de muestra de alrededor del 30 % de la cantidad de
artículos totales publicados en cada revista en el periodo
comprendido entre los años 2017 al 2019 (tabla 1).
3. Definir la variable operativa y los indicadores. A partir del
objetivo del estudio se definió la siguiente variable operativa:
procesamiento y comunicación de resultados científicos en
revistas de las ciencias sociales; y los indicadores que la
concretaron, que antes de ser aplicados, fueron presentados a los
especialistas del Grupo de Investigación Didáctica de la
Matemática y la Computación (GIDMAC) de la UO, pasando por
un proceso de revisión y concreción (tabla 2).
4. Operacionalizar los indicadores a emplear en la revisión de los
artículos y validarlos. Los propios especialistas del GIDMAC
ayudaron a corroborar la operacionalización propuesta, a través de
35 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 33-39
Procesamiento y comunicación de resultados investigativos. Su valoración en tres revistas cubanas de ciencias sociales
Mayet, Alonso y Gorina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
un proceso de revisión y concreción (tabla 2). Esta
operacionalización brinda una diversidad de escenarios, que
permite clasificar el comportamiento de los diferentes indicadores
en los artículos revisados.
5. Determinar la escala a emplear para la revisión y valoración de los
artículos. Se utilizó una escala de tipo ordinal, con cinco niveles
de respuesta, que ayudó a clasificar los diferentes escenarios
existentes.
6. Llevar a cabo la revisión con ayuda de la escala para evaluar cada
operacionalización de los indicadores. Cada operacionalización se
evaluó a partir del puntaje obtenido mediante la escala. A su vez,
cada indicador se evaluó para cada artículo, mediante la media de
los puntajes de su correspondiente operacionalización. Mientras
que la variable operativa se obtuvo a partir de la media de los cinco
indicadores definidos.
7. Procesar estadísticamente la información extraída de la revisión.
Se utilizaron diferentes medidas de la estadística descriptiva como
la frecuencia (absoluta y relativa), la media y el coeficiente de
variación.
Debe señalarse que las tres revistas seleccionadas fueron: 1) Maestro y
Sociedad, 2) Santiago, y 3) Anuario de la FCEE (Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales). Estas tienen una frecuencia de publicación:
trimestral, cuatrimestral y semestral, respectivamente. Además, todas
publican números monográficos sobre temas específicos de su interés.
Estas tres revistas presentan revisión por pares, están aprobadas por el
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de Cuba (CITMA) y
son indizadas por diversas bases de datos bibliográficas internacionales que
controlan la calidad del proceso editorial entre las que se desatacan DOAJ
y Latindex.
El periodo de estudio considerado estuvo comprendido entre los años
2017 al 2019. En la Tabla 1 se muestra la cantidad total de artículos
publicados por cada una de las revistas seleccionadas en ese periodo, el
tamaño de muestra seleccionado y el porciento que representa este del total
de artículos.
Tabla 1
Artículos publicados por cada revista en el periodo 2017 - 2019
Fuente: Elaboración propia.
Leyenda:
CTA: Cantidad total de artículos publicados por revista en los años
2017 al 2019.
TM: Tamaño de muestra seleccionada.
El tamaño total de la muestra empleada fue de 187 artículos, que
representa un 30.1 % del total de artículos publicados por las tres revistas,
en el período prefijado. La muestra se escogió aleatoriamente, asignando
un número consecutivo a cada artículo publicado por cada revista en ese
período; para luego, mediante la generación de un conjunto de números
aleatorios, extraer los artículos que la conformaron.
Se valora que los artículos científicos publicados constituyen una fuente
de información primaria pertinente para el presente estudio, puesto que
tienen un carácter original, no han experimentado ningún proceso de
transformación o cambio y reflejan los principales avances en materia de
investigación científica, alcanzados por una parte representativa de la
comunidad de investigadores de las ciencias sociales de la UO, Cuba.
Tabla 2
Operacionalización de los indicadores establecidos para la
revisión de los artículos
Indicadores e ítems establecidos para la revisión
1. Correspondencia entre las formas de presentación de la información
y la intencionalidad investigativa declarada por el investigador.
1.1 Presentación textual.
1.2 Presentación tabular.
1.3 Presentación gráfica.
1.4 Presentación ilustrativa.
2. Tipo de procesamiento empleado para grandes volúmenes de datos.
2.1 Procesamiento estadístico.
2.2 Procesamiento textual.
2.3 Procesamiento mediante estructuras lógicas (grafos, árboles,
diagramas, mapas conceptuales, etc.).
2.4 Procesamiento simbólico.
3. Métodos y técnicas de investigación empleados para captar la
complejidad y diversidad de la realidad social.
3.1 Cuantitativos.
3.2 Cualitativos.
3.3 Mixtos.
3.4 Teóricos.
4. Empleo de las TIC para procesar la información científica.
4.1 Procesamiento elemental (limitándose al empleo de aquellos
softwares que exigen pocas habilidades computacionales).
4.2 Procesamiento intermedio (haciendo un uso estándar de los
softwares existentes).
4.3 Procesamiento avanzado (introduciendo modificaciones
creativas en el uso de los softwares existentes).
5. Estética y creatividad con que se presenta la información científica.
5.1 Estructuración, redacción y estilo científico.
5.2 Disposición y diseño estético de los componentes visuales del
artículo.
5.3 Creatividad en el diseño y combinación de los componentes
visuales y textuales
Fuente: Elaboración propia.
La escala empleada para la revisión y valoración de los artículos fue:
1
2
3
5
Ausente/
pero
necesario
Con
presencia/
muy
inadecuada
Con
presencia/
inadecuada
Con
presencia/
muy
adecuada
Revista
CTA
TM
%
Maestro y Sociedad
330
99
30.0
Santiago
231
70
30.3
Anuario de la FCEE
60
18
30.0
Totales
621
187
30.1
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 33-39
36
Procesamiento y comunicación de resultados investigativos. Su valoración en tres revistas cubanas de ciencias sociales
Mayet, Alonso y Gorina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3. Resultados
Una vez creadas las condiciones para llevar a cabo el proceso de
revisión de los artículos seleccionados, se procesaron de manera integrada
los 187 que conformaron la muestra. En la Tabla 3 se exponen los
resultados del procesamiento de la información extraída de la revisión a
escala de la muestra seleccionada.
Tabla 3
Estadísticas descriptivas de los ítems a partir de los niveles de la
escala
INDICADORES
(operaciones)
1
2
3
4
5
Media
Coef.
Var.
1. Correspondencia
entre formas de
presentación de la
información y la
intencionalidad
investigativa
declarada por el
investigador
Tiende a: con presencia/
desfavorable
2.70
0.50
1.1
0
34
24
93
36
3.70
0.58
1.2
82
13
58
18
16
2.32
0.27
1.3
77
15
50
22
23
2.46
0.58
1.4
92
7
39
33
16
2.33
0.58
2. Tipo de
procesamiento
empleado para
grandes volúmenes
de datos
Tiende a: con presencia/
desfavorable
2.93
0.41
2.1
100
16
45
15
11
2.04
0.63
2.2
1
11
45
89
41
3.84
0.38
2.3
86
43
35
11
12
2.04
0.59
2.4
105
44
19
12
7
1.78
0.62
3. Métodos y
técnicas de
investigación
empleados para
captar la
complejidad y
diversidad de la
realidad social
Tiende a: con presencia/
desfavorable
2.72
0.41
3.1
94
15
41
31
6
2.14
0.6
3.2
24
33
61
56
13
3.01
0.38
3.3
66
94
19
6
2
1.84
0.44
3.4
1
9
49
68
60
3.95
0.23
4. Empleo de las
TIC para procesar la
información
científica
Tiende a: ausencia/
pero necesario
1.05
0,40
4.1
102
43
30
10
2
1.75
0.56
4.2
179
0
2
3
3
1.13
0.58
4.3
140
36
11
0
0
1.31
0.44
5. Estética y
creatividad con que
se presenta la
información
Tiende a: con presencia/
desfavorable
1.98
0.28
5.1
0
39
74
61
13
3.26
0.27
5.2
31
61
32
56
7
2.72
0.43
5.3
52
106
22
4
3
1.93
0.41
Frecuencias
absolutas
1232
619
656
588
271
Frecuencias relativas
0.36
0.18
0.19
0.17
0.08
Media General
Tiende a: con presencia/
muy desfavorable
2.21
Coeficiente de variación general
0.42
Fuente: Elaboración propia.
El centro de gravedad de la variable operativa tiende a ubicarse en el
nivel de la escala con presencia/muy desfavorable, como reflejo de que los
cinco indicadores tienen como elemento modal el nivel de la escala con
presencia/desfavorable (indicadores 1, 2, 3 y 5) y el nivel ausencia/pero
necesario (indicador 4).
Para facilitar la comprensión de los resultados desde una perspectiva
visual, en la Figura 1 se presenta la evaluación de los cinco indicadores,
tomando como base los porcientos de clasificación en cada uno de los
niveles de la escala.
Figura 1
Evaluación de los cinco indicadores tomando como base los
porcientos de clasificación en cada uno de los niveles de la escala
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 1 se destaca la evaluación desfavorable del indicador 4
(Empleo de las TIC para procesar la información científica), el cual tiene el
75% de las observaciones clasificadas en el nivel de la escala Ausente/pero
necesario. Lo que evidencia la necesidad de que los investigadores tomen
conciencia sobre la importancia de utilizar eficientemente las TIC para
elaborar los artículos que se publican en las revistas analizadas. En Gorina
et al. (2018b) se reporta que investigadores que participaron en un curso
sobre gestión de publicaciones en revistas de las ciencias sociales
presentaron dificultades con el aprovechamiento óptimo de las TIC al
realizar varias tareas informacionales rutinarias. Además, se concluye que
los investigadores que presentan mayores dificultades al emplear las TIC
para procesar la información científica son los emigrantes digitales, o sea,
aquellos alejados de la generación de los nativos digitales. Lo que evidencia
que se debe seguir fomentando la formación de investigadores en el uso de
las TIC para el procesamiento eficiente de la información (Usova & Laws,
2021).
Además, en la propia Figura 1, sobresale el hecho de que en los
indicadores 1, 2 y 3 concentran el 33.6 %, 39.0 % y 24.7 % de las
observaciones en el nivel de la escala Ausente/pero necesario; lo que refleja
que hay un número significativo de investigadores que no logran resultados
satisfactorios en las operaciones derivadas de estos indicadores, a pesar de
que son esenciales para lograr consistencia en el procesamiento y
comunicación de los resultados investigativos.
Por otro lado, en la Figura 2 se presenta la evaluación de los cinco
indicadores, tomando como base los porcientos de clasificación, al
condensar las observaciones en tres niveles básicos de la escala:
ausente/pero necesario, con presencia/negativo, con presencia/positivo.
Desde la perspectiva que muestra la figura 2, puede inferirse que al
integrar los niveles de la escala Ausente/pero necesario y Con
presencia/negativo se obtiene que el indicador 4 acumula el 96.8 % de las
37 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 33-39
Procesamiento y comunicación de resultados investigativos. Su valoración en tres revistas cubanas de ciencias sociales
Mayet, Alonso y Gorina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
observaciones, el indicador 5 el 74.3 %, el indicador 2 el 73.5 %, el
indicador 3 el 67.6 % y el indicador 1 el 65.6 %. Estos valores acumulados
reflejan que, en general, todos los indicadores evaluados presentan
insuficiencias que deben ser atendidas en las tres revistas estudiadas.
Figura 2
Evaluación de los cinco indicadores tomando como base los
porcientos de clasificación de tres niveles básicos de la escala
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 3 se muestra el valor medio de cada uno de los cinco
indicadores para cada una de las tres revistas. En este caso se utilizan los
puntajes de la escala que oscilan de 1 a 5.
Debe señalarse, además, que la media de la variable operativa en la
revista Maestro y Sociedad fue de 2.4, en Santiago estuvo en 2.6 y en el
Anuario de la FCEE alcanzó 3.0.
Figura 3
Valor medio de los cinco indicadores para cada una de las tres
revistas, tomando como base los puntajes de la escala (de 1 al 5)
Fuente: Elaboración propia.
Ahora bien, en la Figura 3 se puede observar que, en general, el mejor
comportamiento de las tres revistas respecto a los cinco indicadores lo
obtuvo el Anuario de la FCEE, al haber logrado mejores puntuaciones
medias. Esto se debe a que el perfil temático de esta revista son los estudios
de las ciencias económicas, empresariales y de administración.
Consecuentemente, los investigadores que publican en esta revista
hacen un mejor aprovechamiento de los métodos cuantitativos y mixtos de
investigación, utilizan mayor diversidad de formas de presentación de la
información y un procesamiento más eficiente de los grandes volúmenes de
datos que utilizan. A diferencia de lo que ocurre con las otras dos revistas,
en las cuales generalmente se presentan estudios cualitativos con muestras
pequeñas que utilizan excesivamente el formato textual y un procesamiento
de la información excesivamente interpretativo que en muchas ocasiones
carece de una perspectiva analítica-explicativa.
4. Discusión
Respecto al indicador 1 (Correspondencia entre las formas de
presentación de la información y la intencionalidad investigativa declarada
por el investigador), en Alexander et al. (2020); Vilaplana (2019) y
Bresciani & Eppler (2015) se corroboró que la representación de
información constituye una de las tareas del procesamiento de información
donde ocurren numerosos errores por parte de investigadores de las ciencias
sociales, los que pueden estar asociados a inconvenientes de visualización
de naturaleza cognitiva (los más frecuentes), social o emocional.
Con relación al indicador 2 (Tipo de procesamiento empleado para
grandes volúmenes de datos), a partir de Bresciani & Eppler (2015) y
Gorina et al. (2017) se infiere que este tipo de error puede estar asociado a
la categoría cognitiva de la visualización de información y de
conocimiento. Además de limitaciones analíticas que generalmente se
presentan cuando existe un insuficiente dominio de herramientas
estadísticas y de las TIC, así como una inadecuada cultura visual, como se
reporta en Demerath et al. (2020).
Mientras que el indicador 3 (Métodos y técnicas de investigación
empleados para captar la complejidad y diversidad de la realidad social) fue
estudiado en Gorina y Alonso (2016, 2017) y Gorina et al. (2017), estudios
en los cuales se detectó que existen dificultades en investigadores sociales
para aplicar los referidos métodos y técnicas, pues frecuentemente se
utilizan desde enfoques teórico-metodológicos reduccionistas que no se
corresponden con la naturaleza cualitativa, dinámica, sistémica y compleja
de los objetos sociales. Hallazgos que coinciden con los resultados
reportados en Harrison et al. (2020) y Demerath et al. (2020).
Por su parte, los resultados del indicador 5 (Estética y creatividad con
que se presenta la información científica) también son negativos, lo que
implica que todavía los investigadores que produjeron los artículos
analizados deben perfeccionar la estructuración y redacción de los artículos
científicos respecto a la disposición y diseño estético de sus componentes
visuales del artículo y la creatividad en el diseño y combinación de los
componentes visuales y textuales.
Estas insuficiencias en la estética y creatividad con que se presenta la
información en los artículos científicos también han sido reportadas en
Vilaplana (2019), quien concluye que al respecto todavía existe falta de
competencias técnicas en algunos investigadores de las ciencias sociales.
Aspecto que también ha sido señalado en Ribeiro et al. (2008); Torres y
Cabezas (2013); Asencio et al. (2016); Gorina y Alonso (2016); Gorina et
al. (2018b) y Cortizas y Ortiz (2019).
A una conclusión similar a la anterior puede llegarse si se tiene en
cuenta el valor de la media para cada uno de los indicadores, lo que
posibilita establecer una jerarquización descendente para atender el futuro
perfeccionamiento de la variable operativa investigada. El orden de
prioridad es como sigue:
1. Empleo de las TIC para procesar la información científica.
2. Estética y creatividad con que se presenta la información.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 33-39
38
Procesamiento y comunicación de resultados investigativos. Su valoración en tres revistas cubanas de ciencias sociales
Mayet, Alonso y Gorina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3. Correspondencia entre formas de presentación de la información
y la intencionalidad investigativa declarada por el investigador.
4. Métodos y técnicas de investigación empleados para captar la
complejidad y diversidad de la realidad social.
5. Tipo de procesamiento empleado para grandes volúmenes de
datos.
En general, se detectaron insuficiencias en el procesamiento y
comunicación de resultados científicos en las tres revistas de las ciencias
sociales seleccionadas, resultado que coincide con los resultados de los
estudios Torres y Cabezas (2013); Gómez et al. (2014); Asencio et al.
(2016); Gorina y Alonso (2017); Mesa (2018); Gorina et al. (2018a; b) y
Antunes et al. (2020).
Cabe señalar que en Gorina et al. (2018b) se profundiza en una serie
de insuficiencias asociadas al procesamiento y comunicación de resultados
científicos en revistas de las ciencias sociales que persisten en algunos
investigadores. Mientras que en Gorina y Alonso (2017) se brindan bases
teórico-metodológicas que están en condiciones de ayudar a revertir esta
situación, desde una perspectiva de formación de posgrado.
Este último trabajo da cuenta de la conveniencia de realizar
intervenciones pedagógicas a través de la superación de posgrado, que
ayuden a perfeccionar la variable operativa investigada: procesamiento y
comunicación de resultados científicos en revistas de las ciencias sociales,
pudiendo darle tratamiento jerarquizado a cada uno de los indicadores que
la definen y su correspondiente operacionalización.
Además, se recomienda que los responsables de estas tres revistas de
las ciencias sociales de la Universidad de Oriente y los propios autores que
regularmente publican en ella se interesen por los hallazgos de la presente
investigación, con el fin de que gestionen un mejor procesamiento y
comunicación de los resultados científicos.
De modo que se debe seguir profesionalizando la labor editorial de
estas revistas objeto de estudio, en función de lograr mayor rigurosidad en
la selección y publicación de artículos científicos que contribuyan al avance
de las ciencias sociales, tanto a nivel local como global.
Referencias bibliográficas
Alexander, E., Eppler, M. J., & Comi, A. (2020). Data Integration: A Real-
Time, Participant-Driven, and Visually Supported Method. Journal
of Mixed Methods Research, 14(4), 1-27.
http://dx.doi.org/10.1177/1558689820902294
Antunes, M. L., Sanches, T., Lopes, C. y Alonso, J. (2020). Publicar en el
ecosistema de la ciencia abierta. Cuadernos de Documentación
Multimedia, 31, e71449. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.71449
Asencio, C., Ibarra, N. E. y Medina, A. (2016). Superación profesional para
promover las publicaciones en revistas científicas. Universidad y
Sociedad, 8(2), 79-88,
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/viewFile/372/367
Bresciani, S., & Eppler, M. J. (2015). The Pitfalls of Visual
Representations: A Review and Classification of Common Errors
Made While Designing and Interpreting Visualizations. SAGE Open,
5(4), 114. http://dx.doi.org/10.1177/2158244015611451
Cortizas, Y. y Ortiz, T. (2019). Una experiencia para la formación en
comunicación científica de profesores universitarios. Taller
«Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos».
Revista Cubana Educación Superior, 38(3),
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e1.pdf
Cuschieri, S., Grech, V., & Savona, V. C. (2019). WASP (Write a Scientific
Paper): Structuring a scientific paper. Early Human Development,
128, 114117. http://dx.doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2018.09.011
Demerath, L., Reid, J., & Suarez, E. D. (2020). Teaching About the Social
Construction of Reality Using a Model of Information Processing.
En V. V. Krzhizhanovskaya et al. (Eds.): ICCS 2020, LNCS 12143,
648660. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-50436-6_48
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático.
Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de
información y documentación, 28(1), 119-142.
http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Gómez, A., Jiménez, S. A. y Moreles, J. (2014). Publicar en revistas
científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y
humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60),
155-185, http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n60/v19n60a8.pdf
Gorina, A. y Alonso, I. (2016). La competencia informacional: reto en la
formación de investigadores de las Ciencias Sociales. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 4(3), 55-
70,
http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/downl
oad/1119/836
Gorina, A. y Alonso, I. (2017). Perfeccionando el procesamiento de la
información en investigaciones pedagógicas desde una relación
metodológica cualitativa-cuantitativa. Revista Encuentros, 15(2),
189-206. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.1201
Gorina, A., Alonso, I. y Salgado, A. (2017). Visualización de información
y de conocimiento en la formación universitaria. Un acercamiento
desde la Pedagogía. Conrado, 13(59), 7-15,
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/513
Gorina, A., Alonso, I., Salgado, A. y Álvarez, J. A. (2014). La gestión de la
información científica proporcionada por el criterio de expertos.
Ciencias de la Información, 45(2), 39-4,
http://www.redalyc.org/html/1814/181432443007/
Gorina, A., Martín, M. E. y Alonso, I. (2018a). Gestión universitaria de la
difusión y divulgación científica: Dos caras de una misma moneda.
Maestro y Sociedad, Número Especial 4, 151-166,
https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/3900/33
85
Gorina, A., Sierra, G., Alonso, I. y Salgado, A. (2018b). Profesionalización
de profesores universitarios en la gestión de publicaciones en revistas
científicas de las ciencias sociales. Batey: Revista Cubana de
Antropología Sociocultural, 11(11), 134-155, https://www.revista-
batey.com/index.php/batey/article/download/196/129
Harrison, R. L., Reilly, T. M., & Creswell, J. W. (2020). Methodological
Rigor in Mixed Methods: An Application in Management Studies.
Journal of Mixed Methods Research, 14(2), 1-23,
http://dx.doi.org/10.1177/1558689819900585
Linares, M. y Santovenia, J. (2012). Buenas prácticas, comunicar e
informar. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
39 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 33-39
Procesamiento y comunicación de resultados investigativos. Su valoración en tres revistas cubanas de ciencias sociales
Mayet, Alonso y Gorina
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Mesa, P. (2018). Estrategias de posicionamiento del Autor en Artículos de
Investigación de Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería:
Novatos versus Expertos. Información Tecnológica, 29(2), 3-18.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200003
Ribeiro, F., Gonçalves, G. y Portugal, M. (2008). Publicar é difícil ou
faltam competências? O desafio de pesquisar e publicar em revistas
científicas na visão de editores e revisores internacionais. RAM:
Revista de Administração Mackenzie, 9(4), 32-55,
http://www.redalyc.org/pdf/1954/195416776003.pdf
Torres, D. P. (2009). Aproximaciones a la visualización como disciplina
científica. ACIMED, 20(6), 161-174,
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n6/aci051209.pdf
Torres, D. y Cabezas, A. (2013). ¿Cómo publicar en revistas científicas de
impacto? Consejos y reglas sobre publicación científica. EC3
Working Paper, (13), 1-16,
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/28137/1/C%C3%B3mo%20P
ublicar%20en%20Revistas%20Cient%C3%ADficas.pdf
Usova, T., & Laws, R. (2021). Teaching a one-credit course on data literacy
and data visualisation. Journal of Information Literacy, 15(1), 84-95.
http://dx.doi.org/10.11645/15.1.2840
Valderrama, J. O. (2005). Principales aspectos sobre la preparación de un
artículo para ser publicado en una revista internacional de corriente
principal. Información Tecnológica, 16(2), 3-14,
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642005000200002&script=sci_arttext
Vilaplana, A. J. (2019). Las infografías como innovación en los artículos
científicos: valoración de la comunidad científica. Enseñanza &
Teaching, 37(1), 103-121.
http://dx.doi.org/10.14201/et2019371103121
Agradecimientos
A los miembros y colaboradores del Grupo de Investigación Didáctica
de la Matemática y la Computación (GIDMAC), de la Universidad de
Oriente, Cuba, por su aporte al perfeccionamiento de las operaciones
definidas para discretizar la variable operativa de la investigación.
A la Dirección de Ciencia y cnica de la Universidad de Oriente,
Cuba, por haber financiado la presente investigación a través del proyecto
«Observatorio de cienciometría: Estudios Bibliométricos y
Cienciométricos de la Producción Científica de la Universidad de Oriente».