3. Correspondencia entre formas de presentación de la información
y la intencionalidad investigativa declarada por el investigador.
4. Métodos y técnicas de investigación empleados para captar la
complejidad y diversidad de la realidad social.
5. Tipo de procesamiento empleado para grandes volúmenes de
datos.
En general, se detectaron insuficiencias en el procesamiento y
comunicación de resultados científicos en las tres revistas de las ciencias
sociales seleccionadas, resultado que coincide con los resultados de los
estudios Torres y Cabezas (2013); Gómez et al. (2014); Asencio et al.
(2016); Gorina y Alonso (2017); Mesa (2018); Gorina et al. (2018a; b) y
Antunes et al. (2020).
Cabe señalar que en Gorina et al. (2018b) se profundiza en una serie
de insuficiencias asociadas al procesamiento y comunicación de resultados
científicos en revistas de las ciencias sociales que persisten en algunos
investigadores. Mientras que en Gorina y Alonso (2017) se brindan bases
teórico-metodológicas que están en condiciones de ayudar a revertir esta
situación, desde una perspectiva de formación de posgrado.
Este último trabajo da cuenta de la conveniencia de realizar
intervenciones pedagógicas a través de la superación de posgrado, que
ayuden a perfeccionar la variable operativa investigada: procesamiento y
comunicación de resultados científicos en revistas de las ciencias sociales,
pudiendo darle tratamiento jerarquizado a cada uno de los indicadores que
la definen y su correspondiente operacionalización.
Además, se recomienda que los responsables de estas tres revistas de
las ciencias sociales de la Universidad de Oriente y los propios autores que
regularmente publican en ella se interesen por los hallazgos de la presente
investigación, con el fin de que gestionen un mejor procesamiento y
comunicación de los resultados científicos.
De modo que se debe seguir profesionalizando la labor editorial de
estas revistas objeto de estudio, en función de lograr mayor rigurosidad en
la selección y publicación de artículos científicos que contribuyan al avance
de las ciencias sociales, tanto a nivel local como global.
Referencias bibliográficas
Alexander, E., Eppler, M. J., & Comi, A. (2020). Data Integration: A Real-
Time, Participant-Driven, and Visually Supported Method. Journal
of Mixed Methods Research, 14(4), 1-27.
http://dx.doi.org/10.1177/1558689820902294
Antunes, M. L., Sanches, T., Lopes, C. y Alonso, J. (2020). Publicar en el
ecosistema de la ciencia abierta. Cuadernos de Documentación
Multimedia, 31, e71449. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.71449
Asencio, C., Ibarra, N. E. y Medina, A. (2016). Superación profesional para
promover las publicaciones en revistas científicas. Universidad y
Sociedad, 8(2), 79-88,
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/viewFile/372/367
Bresciani, S., & Eppler, M. J. (2015). The Pitfalls of Visual
Representations: A Review and Classification of Common Errors
Made While Designing and Interpreting Visualizations. SAGE Open,
5(4), 1–14. http://dx.doi.org/10.1177/2158244015611451
Cortizas, Y. y Ortiz, T. (2019). Una experiencia para la formación en
comunicación científica de profesores universitarios. Taller
«Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos».
Revista Cubana Educación Superior, 38(3),
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e1.pdf
Cuschieri, S., Grech, V., & Savona, V. C. (2019). WASP (Write a Scientific
Paper): Structuring a scientific paper. Early Human Development,
128, 114–117. http://dx.doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2018.09.011
Demerath, L., Reid, J., & Suarez, E. D. (2020). Teaching About the Social
Construction of Reality Using a Model of Information Processing.
En V. V. Krzhizhanovskaya et al. (Eds.): ICCS 2020, LNCS 12143,
648–660. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-50436-6_48
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático.
Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de
información y documentación, 28(1), 119-142.
http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Gómez, A., Jiménez, S. A. y Moreles, J. (2014). Publicar en revistas
científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y
humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60),
155-185, http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n60/v19n60a8.pdf
Gorina, A. y Alonso, I. (2016). La competencia informacional: reto en la
formación de investigadores de las Ciencias Sociales. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 4(3), 55-
70,
http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/downl
oad/1119/836
Gorina, A. y Alonso, I. (2017). Perfeccionando el procesamiento de la
información en investigaciones pedagógicas desde una relación
metodológica cualitativa-cuantitativa. Revista Encuentros, 15(2),
189-206. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.1201
Gorina, A., Alonso, I. y Salgado, A. (2017). Visualización de información
y de conocimiento en la formación universitaria. Un acercamiento
desde la Pedagogía. Conrado, 13(59), 7-15,
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/513
Gorina, A., Alonso, I., Salgado, A. y Álvarez, J. A. (2014). La gestión de la
información científica proporcionada por el criterio de expertos.
Ciencias de la Información, 45(2), 39-4,
http://www.redalyc.org/html/1814/181432443007/
Gorina, A., Martín, M. E. y Alonso, I. (2018a). Gestión universitaria de la
difusión y divulgación científica: Dos caras de una misma moneda.
Maestro y Sociedad, Número Especial 4, 151-166,
https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/3900/33
85
Gorina, A., Sierra, G., Alonso, I. y Salgado, A. (2018b). Profesionalización
de profesores universitarios en la gestión de publicaciones en revistas
científicas de las ciencias sociales. Batey: Revista Cubana de
Antropología Sociocultural, 11(11), 134-155, https://www.revista-
batey.com/index.php/batey/article/download/196/129
Harrison, R. L., Reilly, T. M., & Creswell, J. W. (2020). Methodological
Rigor in Mixed Methods: An Application in Management Studies.
Journal of Mixed Methods Research, 14(2), 1-23,
http://dx.doi.org/10.1177/1558689819900585
Linares, M. y Santovenia, J. (2012). Buenas prácticas, comunicar e
informar. La Habana, Cuba: Editorial Academia.