http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 11-17
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
COVID-19. Impacto de matrícula en Ingeniería Agrícola. Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador
COVID-19. Impact of enrolment in Agricultural Engineering. Technical University of Manabí,
Ecuador
Claribel Silvia González Calzadilla
1
* “Carlos Julio Vinces Solórzano”
2
“Verónica Dayana Espinel Pino”
3
“Daniel David Carvajal Rivadeneira”
4
“Alfredo Javier Carvajal Rivadeneira
5
Resumen
La expansión de la pandemia de la COVID-19 durante el primer semestre del año 2020 ha incorporado efectos simultáneos que llegan a
casi todos los países del mundo y a la mayoría de las esferas de la actividad humana. Los estudios universitarios no son una excepción.
Su parálisis en los primeros momentos y su posterior transición a la docencia virtual asistida por redes telemáticas ha llevado a la escalada
de las tecnologías de la información y la comunicación en los escenarios discursivos, de contenidos y de formación universitaria. Para
los jóvenes que optan por inscribirse en carreras universitarias, se esperaban reacciones inhibitorias, especialmente en carreras
relacionadas con la economía agrícola. La experiencia de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí
muestra un comportamiento singular. El objetivo de este artículo fue caracterizar este comportamiento y revelar sus causas fundamentales
con el apoyo de una metodología que triangula enfoques cuantitativos y cualitativos en un análisis sistémico multidimensional. El artículo
en sus conclusiones revela la conjunción multifactorial que provoca este resultado.
Abstract
The expansion of the COVID-19 pandemic during the first half of 2020 has incorporated simultaneous effects that reach almost all
countries in the world and most spheres of human activity. University studies are no exception. Its paralysis in the first moments and its
subsequent transition to virtual teaching assisted by telematic networks, has led to the escalation of information and communication
technologies in discourse, content, and university training scenarios. For young people who choose to enroll in university careers,
inhibitory reactions were expected, especially in careers related to agricultural economics. The experience of the Faculty of Agricultural
Engineering of the Technical University of Manabí shows a singular behavior. The objective of this article was to characterize this behavior
and reveal its fundamental causes with the support of a methodology that triangulates quantitative and qualitative approaches in a
multidimensional systemic analysis. The article in its conclusions reveals the multifactorial conjunction that causes this result.
Palabras clave/Keywords
Estudiante universitario; Ingeniería Agrícola; covid-19/Universitary student, Agricultural Engineering, covid-19
*Dirección para correspondencia: gclaribel2018@gmail.com
Artículo recibido el 03 - 07 - 2020 Artículo aceptado el 15 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 12 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Máster en Ciencias, Facultad de Ingeniería Agrícola, CIAM-CEDADEL Manabí, Ecuador, gclaribel2018@gmail.com,+593 98 167 2536,
https://orcid.org/0000-0001-8744-0874
2
Universidad Técnica de Manabí, Máster en Ciencias, Facultad de Ingeniería Agrícola, Manabí, Ecuador, cvinces@utm.edu.ec, 0992735716, https://orcid.org/0000-0003-1221-
9758
3
Universidad Técnica de Manabí, Máster en Ciencias, Facultad de Ingeniería Agrícola, Manabí, Ecuador, Vespinel@utm.edu.cu, +593992748903, https://orcid.org/0000-0002-
7604-7599
4
Universidad Estatal del sur de Manabí UNESUM, Máster en Ciencias, Facultad de Ingeniería Agrícola, Manabí, Ecuador, daniel.carvajal@unesum.edu.ec, +593999253130,
https://orcid.org/0000-0002-6648-9473
5
Universidad Técnica de Manabí, Máster en Ciencias, Facultad de Ingeniería Agrícola, Manabí, Ecuador, acarvajal@utm.edu.ec, +593999226237, https://orcid.org/0000-0003-
2750-4113
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 11-17
12
COVID-19. Impacto de matrícula en ingeniería agrícola. Universidad Técnica de Manabi, Ecuador
González Calzadilla, Vinces Solórzano, Espinel Pino, Carvajal Rivadeneira, Carvajal Rivadeneira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El destacado periodista y científico Ignacio Ramonet llamaba
recientemente la atención sobre el enfoque más apropiado para la
comprensión de los fenómenos que vivimos en este singular año 2020. Le
llamó “hecho social total (Ramonet, 2020). Apuntó el sentido de que
“…convulsa el conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la
totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores (Ramonet,
2020).
La irrupción del coronavirus SARS-CoV-2, a fines del mes de
diciembre de 2019, y la acelerada e inédita expansión de la enfermedad
que provoca, bautizada como COVID-19, hasta alcanzar la escala de
pandemia apenas unas semanas después, modificó de modo sustancial las
dinámicas de la vida global, regional, nacional, familiar y personal.
La velocidad con que se sucedieron los procesos a partir del brote en
China del coronavirus SARS-CoV-2 a fines de diciembre de 2019, su
identificación primaria el 7 de enero de 2020, y la declaración por la
Organización Mundial de la Salud de la epidemia ya el 30 del propio mes,
mostró las disímiles, contradictorias y peligrosas caras del camino al
desarrollo por el que transita la humanidad.
La expansión de la enfermedad que provoca el virus, bautizada como
COVID-19, en muy pocas semanas no sólo se dispersó por Europa y
América, luego en África, sino que además penetró en la casi totalidad de
la geografía de cada país. Con ese alcance, por vez primera provocó la
paralización a gran escala de las actividades de la vida cotidiana de las
personas. Ninguna actividad escapó de los embates de tal pandemia.
Como destacara el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales
(FLACAM/UNESCO) en su Manifiesto del 3 de abril de 2020, …la
globalización es verdadera, en sus aspectos más crueles: se globalizan
los problemas y no se han logrado aún globalizar las soluciones
(FLACAM/UNESCO, 2020, p.2).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
pronosticaba en el mes de mayo 2020 que la región se enfrentaba a las
siguientes consecuencias de la pandemia:
1. La debilidad histórica del Estado de bienestar en la región limita
la reacción a la crisis.
2. La pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad aumentarán en
todos los países de la región.
3. Grandes estratos de la población son vulnerables a la rdida de
ingresos laborales.
4. La pandemia tiene efectos diferentes según grupo social y su
capacidad de respuesta.
5. Las principales medidas anunciadas hasta ahora para apoyar a la
población pobre y vulnerable son las transferencias monetarias, las
alimentarias y el apoyo a los servicios básicos (Bárcena, 2020;
CEPAL, 2019).
El Observatorio COVID 19 en América Latina y el Caribe, que
auspicia CEPAL ha publicado datos que muestran la difícil situación de
base por la que atraviesan los países de la región latinoamericana y desde
la cual han de asumir los sensibles daños múltiples que ya provoca la
pandemia sobre los trabajadores (ver figura 1).
Por su parte, la Organización Mundial del Turismo, uno de los sectores
económicos más exitosos de los últimos años, anunció una reducción de
su actividad global de un 22% que representa 67 millones de arribos
menos en el primer trimestre del año y una pérdida de 80 mil millones de
dólares en ingresos (OMT, 2020).
Figura 1. Porcentaje de trabajadores sin protección social en América
Latina.
Fuente: Bárcena (2020), lámina 7.
El mundo se enfrenta a una de las peores crisis económicas a escala
global (Vessuri, 2016, Alburquerque, 2020).
La educación en América Latina no está ajena a estas problemáticas.
En ese sentido se ha presentado el “Informe COVID-19 CEPAL-
UNESCO: La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”
(CEPAL/OREALC/UNESCO, 2020) que contiene un amplio análisis de
la situación.
El Informe se encamina al análisis de los impactos inmediatos, las
acciones emprendidas por las instituciones educativas y las
consideraciones y recomendaciones a las instituciones educativas de la
región. Constata los primeros efectos sobre la planta docente y los
estudiantes. En ese sentido, la figura 2 ilustra la magnitud del fenómeno a
escala regional.
Figura 2. Países que han tomado medidas de suspensión de clases
presenciales a nivel nacional y estudiantes afectados, por fecha,
inicios de marzo a inicios de agosto de 2020 (América Latina y el
Caribe (33 países). Países: eje izquierdo (línea continua); Estudiantes:
eje derecho.
Fuente: (CEPAL/OREALC/UNESCO, 2020, p. 2).
53
58 58
50
61
13 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 11-17
COVID-19. Impacto de matrícula en ingeniería agrícola. Universidad Técnica de Manabi, Ecuador
González Calzadilla, Vinces Solórzano, Espinel Pino, Carvajal Rivadeneira, Carvajal Rivadeneira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Las afectaciones a que se refiere el Informe tienen que ver
fundamentalmente con el cierre temporal de las actividades docentes que
ya el 17 de marzo de 2020 había involucrado a 21,7 millones de
estudiantes y a 1,3 millones de docentes, generando al momento una
situación dual de incertidumbre, por una parte, referida a las dificultades
para la continuidad de estudios, y por la otra, a la situación de empleo que
se puede generar para los docentes.
Una modalidad ampliamente asumida involucra el protagonismo del
componente tecnológico como escenario para pasar a sesionar casi
íntegramente las universidades en entornos digitales, tanto en la gestión
de administración y sesiones de los departamentos docentes, como para
dar continuidad a las actividades docentes (IESALC/UNESCO, 2020, p.
9).
Un enfoque desde las conexiones CIENCIA-TECNOLOGÍA-
SOCIEDAD llama la atención acerca de la disponibilidad de los recursos
tecnológicos necesarios para el paso a esos nuevos entornos. En ese
sentido el escenario a nivel macro mostraba la situación que se presenta
en la figura 3.
Figura 3. Porcentaje de hogares con conexión a internet por regiones.
Fuente: (IESALC/UNESCO, 2020, p. 15).
La disponibilidad de los recursos tecnológicos necesarios en los
hogares de profesores y estudiantes se erige como fuente probable de
exclusión social. IESALC llama la atención sobre el punto medular de
convergencia: el efecto del vector “cambio de modalidad formativa” y el
vector “sostenibilidad financiera” (IESALC/UNESCO, 2020, p. 21).
Con todos estos elementos los autores de la presente investigación se
proyectaron sobre el enfoque que puede o no permitir a la universidad
asumir los desafíos que provoca la COVID-19 exitosamente o dañar la
sostenibilidad del proceso lo que significa dañar la imagen y pertinencia
de la gestión institucional. El asunto pasa al terreno de las políticas
institucionales las que a su vez descansan, en la epistemología de la
educación superior que sustenta su desempeño y el accionar de sus
autoridades. Quizás por esa razón IESALC alertaba que:
En general, no parece que el cambio de modalidad haya sido
recibido muy positivamente. Parte de la desafección proviene de
que el contenido que se ofrece nunca fue diseñado en el marco de
un curso de educación superior a distancia, sino que intenta paliar
la ausencia de clases presenciales con clases virtuales sin mayor
preparación previa. En segundo lugar, las expectativas de los
estudiantes son distintas si esperan matricularse, desde el principio,
en un curso de educación a distancia o bien en un curso ordinario,
con todos los elementos sociales y experienciales que acompañan
siempre la experiencia presencial en una IES. También cabe señalar
que la educación a distancia requiere de mayor disciplina y
compromiso por parte del estudiante, lo que
quizás explique que ésta tenga más éxito entre de mayor edad, esto
es, los de posgrado, frente a los de pregrado. La experiencia
presencial es particularmente importante para estudiantes
vulnerables que frecuentemente han tenido menos oportunidades
de interacción en ámbitos como el que ofrece un campus
universitario (IESALC/UNESCO, 2020, p. 16).
Ello ha puesto a prueba la capacidad de reacción institucional
innovativa para enfocar como oportunidades y desafíos, las problemáticas
que la pandemia ha generado, y en las cuales, algunos han visto solo
amenazas (Núñez, 2020; Díaz-Canel & Núñez, 2020).
En la misma medida en que las instituciones universitarias han hecho
suyo ese enfoque proactivo, se fortalecen y avanzan. Las que, por el
contrario, observan la COVID-19 sólo desde las amenazas y debilidades
que acentúa y provoca, verán como en sus emprendimientos académicos
prevalece la fragilidad.
El artículo que se expone a continuación, al plantearse como objetivo
caracterizar ese comportamiento y develar sus causas fundamentales con
apoyo en una metodología que triangula enfoques cuantitativos y
cualitativos en un análisis sistémico multidimensional de la matrícula en
tiempos de COVID-19 en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, analiza la importancia del
enfoque proactivo ante las contingencias severas, como la pandemia
referida, y se apoya en el estudio de un fenómeno poco esperado, como lo
ha sido el incremento histórico de las matrículas a la carrera referida.
La pregunta que inspira la investigación es qué factores han incidido
para alcanzar el mayor incremento de ingresos a una carrera que no suele
estar entre las preferencias de los jóvenes justo en el momento en que se
han tensionado todas las acciones universitarias como resultado de la
suspensión de actividades docentes que ha provocado la pandemia.
2. Materiales y Métodos
La investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Se trata de una facultad que
acumula una larga historia en la formación de ingenieros agrícolas. Fue
fundada el 28 de junio de 1954, y comienza a aportar sus primeros
graduados a la sociedad manabita en el año 1959. Desde ese momento
hasta el actual año 2020, ha ingresado a sus aulas un total de 5409
estudiantes, que se han incorporado a los estudios universitarios en ese
perfil formativo. Esa matrícula de nuevos estudiantes ha tenido un
comportamiento irregular, lo que repercute en el aporte de graduados a la
sociedad manabita en un perfil tan sensible a la sociedad como los
vinculados a las tecnologías para la producción de alimentos.
Del total de jóvenes matriculados a la carrera de Ingeniería Agrícola,
los autores estudian una muestra que abarca el comportamiento de los
ingresos desde el 2009 hasta el periodo del año 2020, que transita desde
mayo a octubre. El criterio que se adoptó para la selección de la muestra
radica en la posible modificación de la tendencia al incremento del ingreso
de nuevos estudiantes a la carrera de Ingeniería Agrícola que se venía
comportando de modo ascendente desde el año 2009.
Asumir la investigación del comportamiento de la matrícula a la
carrera de Ingeniería Agrícola en la Universidad Técnica de Manabí
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 11-17
14
COVID-19. Impacto de matrícula en ingeniería agrícola. Universidad Técnica de Manabi, Ecuador
González Calzadilla, Vinces Solórzano, Espinel Pino, Carvajal Rivadeneira, Carvajal Rivadeneira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
constituye una respuesta previsora de la institución respecto a los efectos
que un fenómeno inédito en los últimos casi 100 años podía generar en el
aporte perspectivo de la carrera a la sociedad. El pensamiento más común
podía apuntar al inicio de un declive en las cifras de ingreso a las
universidades y ello obligaría a las autoridades a generar políticas que
incentiven el ingreso. Por tanto, el estudio se planteó un importante
desafío, revelar los efectos de la COVID-19 en las matrículas de
estudiantes en la Ingeniería Agrícola.
Sin ánimo de ser absolutos, los autores consideran que cualquier
investigación social que se realice a partir del primer semestre del año
2020 se verá obligada a matizar sus todos a partir de concebir la
COVID-19 como hecho social total”, y ello para la presente
investigación implicó realizar un amplio y profundo trabajo para
consignar las múltiples dimensiones de la vida social que pudieron incidir
en el comportamiento no esperado de la matrícula a la carrera de
Ingeniería agrícola en el periodo mayo octubre del año 2020, justo el
momento en que la sociedad manabita atravesó los severos impactos de la
pandemia.
El enfoque multidimensional se adoptó como herramienta básica que
acompañó la investigación desde el inicio de su diseño en el mes de marzo
de 2020 hasta su culminación en el mes de junio del propio año. Los
resultados que fue arrojando la caracterización de las dimensiones
identificadas con carácter de relevantes para el estudio, condujeron a la
incorporación de elementos del enfoque mixto que trianguló componentes
del paradigma cualitativo y cuantitativo de manera que los datos
estadísticos permitieran construir insumos de información para el enfoque
dialógico entre investigadores y decisores. La investigación acción
participativa cerel periodo comprendido entre los meses de mayo y
junio para co-construir las conclusiones de la investigación y que las
mismas pudieran ser puestas a disposición de las autoridades académicas.
El periodo en que se realizó la investigación estuvo matizado por un
escenario inédito para la universidad caracterizado por el tránsito de
todas las actividades a la modalidad de teletrabajo y teleclases, con las
incertidumbres generadas por un proceso tan novedoso, muchas veces
mencionado como potencialidad, pero nunca antes practicado a escala de
toda la vida académica de la institución.
Esta realidad obligó a los investigadores a incorporar lógicas del
enfoque CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD, que resulta un prisma
que permite indagar en las conexiones cardinales que se producen a partir
de la conjunción cotidiana que vive la sociedad actual entre tecnologías,
conocimientos científicos y vida social. Esas conexiones llevadas a la
clase universitaria modifican de modo esencial lo que se llama “zona de
confort” tanto de profesores, como de estudiantes, funcionarios y
directivos.
La investigación comprendió el valor de la certeza con que las
políticas académicas organizaran y desplegaran el teletrabajo académico
lo cual podría ser un incentivo o un inhibidor para las aspiraciones de un
joven a ingresar a la universidad. El estudio de esas conexiones
CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD incorporó la necesidad de un
estudio profundo sobre las políticas y regulaciones que acompañan el
proceso de trabajo universitario en el periodo de la COVID-19.
3. Resultados
Sobre la base de todo lo expuesto por los organismos regionales, cabe
preguntarse: ¿cuál ha sido la situación de la carrera de Ingeniería Agrícola
de la Universidad Técnica de Manabí? Los autores de la presente
investigación realizaron un amplio estudio de las elaboraciones de
CEPAL, IESALC y UNESCO sobre los difíciles tiempos de la COVID-
19 y sus impactos para los países y la educación en la región de América
Latina.
La Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador, tempranamente identificó los efectos nocivos que las
prácticas asumidas en los meses de marzo - abril para enfrentar los efectos
de la COVID-19 podrían incidir sobre las matrículas de los futuros
estudiantes del periodo comprendido entre mayo - octubre de 2020.
En consonancia con lo previsto por IESALC, podría originarse una
reducción drástica de las matrículas de ese periodo lo cual a la larga
repercutiría en los egresados que la Facultad pueda entregar a la sociedad
en el año 2025. La dirección de la Facultad organizó la realización del
presente estudio multidimensional que analiza los efectos de la pandemia
desde las miradas docente - formativa (que incluye las políticas emitidas
en ese sentido), de salud, económica y tecnológica, a través de las cuales
podrían identificarse las variables que tendrían una influencia mayor en el
comportamiento de la matrícula.
A través de ejercicios de educación comparada se acercaron a las
singularidades de esa experiencia. Las primeras aproximaciones
estadísticas permitieron señalar al periodo 2009 2020 como el más
apropiado para identificar cambios en el comportamiento de la matrícula
que pudieran estar condicionados por el efecto COVID-19, de los que
suelen acompañar esos procesos en los diez años señalados.
Se buscó la tendencia en el comportamiento de la matrícula para los
diez años seleccionados, pudiendo identificar que el promedio de
estudiantes que matriculó en los 23 procesos de ingreso desarrollados
durante los años del 2009 al 2020 fue de 235 estudiantes. Esa cifra se ve
incrementada a partir del periodo mayo septiembre del año 2015. Desde
ese momento hasta octubre 2020 el promedio de estudiantes matriculado
fue de 346 jóvenes. Observando esos resultados de modo gráfico se puede
apreciar la curva ascendente para todo el periodo desde el año 2009 (ver
figura 4).
Figura 4. Comparación de las matrículas por periodos del año 2009
al 2020.
Fuente: Elaboración propia.
En el periodo 2009 2013 hubo altas y bajas en el comportamiento de
la matrícula, pero a partir de 2015 el incremento se denota de manera
sostenida, como se puede apreciar en la figura 5.
0
100
200
300
400
500
600
MARZO A AGOSTO 2009
SEPTIEMBRE 2009 A FEBRERO…
ABRIL A AGOSTO 2010
SEPTIEMBRE 2010 A FEBRERO…
ABRIL A AGOSTO 2011
SEPTIEMBRE 2011 A FEBRERO…
ABRIL A AGOSTO 2012
SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO…
MAYO A SEPTIEMBRE 2013
SEPTIEMBRE2013 A FEBRERO…
MAYO A SEPTIEMBRE 2014
SEPTIEMBRE2014 A FEBRERO…
MAYO A SEPTIEMBRE 2015
OCTUBRE 2015 A FEBRERO 2016
JUNIO A OCTUBRE 2016
NOVIEMBRE 2016 A FEBRERO…
MAYO A SEPTIEMBRE 2017
OCTUBRE 2017 A FEBRERO 2018
MAYO 2018 AGOSTO 2018
SEPTIEMBRE 2018 A FEBRERO…
MAYO A AGOSTO 2019
OCTUBRE 2019 A FEBRERO 2020
MAYO 2020 A OCTUBRE 2020
15 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 11-17
COVID-19. Impacto de matrícula en ingeniería agrícola. Universidad Técnica de Manabi, Ecuador
González Calzadilla, Vinces Solórzano, Espinel Pino, Carvajal Rivadeneira, Carvajal Rivadeneira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 5. Comparación de las matrículas por periodos del 2015 al
2020.
Fuente: Elaboración propia.
Al mismo tiempo, el comportamiento según la variable sexo, mantuvo
como tendencia la estabilidad que había comenzado a manifestarse a partir
del periodo mayo agosto de 2018. Aunque las cifras absolutas aún
muestran un resultado que expresa perjuicios culturales respecto a ese
perfil formativo para el sexo femenino, pero son superiores a todo el
periodo anterior a 2018 como se puede apreciar en la figura 6.
Figura 6. Composición por sexo de la matricula en el periodo 2015 -
2020.
Fuente: Elaboración propia.
Es decir, desde el año 2015 la carrera de Ingeniería Agrícola muestra
un fuerte comportamiento de sus matrículas, lo cual ya se evidencia como
tendencia estable que seguramente tiene que ver con la calidad y
pertinencia de su desempeño que vuelve atractivo a los jóvenes para
entregar a ella su formación profesional.
Esa tendencia no solo no fue revertida por los efectos de la COVID-
19 en el periodo mayo octubre de 2020, sino por el contrario se reafirmó,
pues la matrícula de esa etapa reflejó un aumento de magnitud nunca antes
vista, de un 38% respecto a la tendencia del periodo 2015 2020.
El problema que motivó la presente investigación se relaciona con
identificar cuáles han sido los motivos que permitieron que esa tendencia
no se revirtiera ante los efectos de la COVID-19 ya apuntados
anteriormente. Esos motivos fueron estudiados desde las dimensiones ya
referidas.
El análisis se inició por el conocimiento de las políticas académicas
que antecedieron y las que se aprobaron durante el periodo de ascenso de
la pandemia. En cuanto a las que le anteceden, las mismas parten de
reconocer las características retadoras de la formación universitaria
contemporánea:
“La explosión del conocimiento: alta velocidad y cantidad en su
generación y, a la vez, obsolescencia de este.
Revolución en las comunicaciones con una cada vez más masiva
presencia de las tecnologías de la información y comunicación
en la enseñanza superior.
Rápido incremento del conocimiento sobre el cómo se aprende
de una manera efectiva.
El fortalecimiento (empowerment) del que aprende como
consecuencia del cambio de paradigma: de la docencia al
aprendizaje” (Rodríguez, 2015, p 93).
El reconocimiento de esas características permitió impulsar la
incorporación de la enseñanza virtual como acompañante de la
presencialidad durante los periodos académicos del año 2019. La creación
de plataformas de aprendizaje, una alta práctica comunicativa, la
incorporación de los profesores al dominio de las tecnologías de la
enseñanza en espacios digitales, creó condiciones previas para la
emergencia que sobrevendría en el primer semestre del año 2020.
La capacidad previsora de las autoridades universitarias expresada
desde sus cimientos epistémicos y hechas realidades a través de sus
políticas, crearon condiciones previas que permitieron a la institución
afianzar su pertinencia, alcanzar una visibilidad interesante en el escenario
territorial y preparar respuestas rápidas y seguras a los desafíos de
distanciamiento social que la COVID-19 impuso (Universidad Técnica de
Manabí, 2020). Se puede visualizar un acercamiento a las dimensiones
que propone el enfoque de la quíntuple hélice para las prácticas
innovadoras universitarias (Carayannis et al., 2012).
Durante los meses de abril y mayo la Facultad de Ingeniería Agrícola
fue dando los pasos requeridos según las orientaciones dadas por la
dirección de la Universidad con vistas a incidir con acciones directas que
permitieran que se ejecutara la matrícula de los nuevos estudiantes según
el comportamiento que se había previsto y que había permitido identificar
los interesados en responder a la formación como ingenieros agrícolas.
Sin embargo, el retorno a los ambientes académicos y a la docencia en
condiciones de no presencialidad significó un salto a lo ignoto, a lo nunca
antes experimentado ni previsto a esas escalas totales.
Un paso previo importante fue la caracterización del estudiantado con
arreglo a sus trayectorias académicas y disponibilidad de tecnología para
el acceso a las actividades docentes no presenciales. Esta sirvió para
identificar los estudiantes más vulnerables, los que recibieron apoyo con
recursos institucionales.
Al mismo tiempo la Universidad concibió modificaciones de
estructuras para poder responder a las demandas que la formación en
ambientes de no presencialidad exige. Se crearon aulas virtuales para
atender la plataforma Moodle en cada Facultad, lo cual devino en sitio de
acceso de los estudiantes para descargar los materiales docentes y recibir
las orientaciones de los profesores. Esta estructura aportó un componente
sistémico de mayor efectividad a la gestión de la información cuyo
contenido se incrementó exponencialmente en poco tiempo.
84,6
88,2
91,4
71,2
64,7
83
62,1
63,9
61,9
62,7
62,5
15,3
11,7
8,5
28,7
35,2
16,9
37,8
36
38
37,2
37,4
0
20
40
60
80
100
120
M F
189
196
235
261
315
360
383
416
423
480
558
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 11-17
16
COVID-19. Impacto de matrícula en ingeniería agrícola. Universidad Técnica de Manabi, Ecuador
González Calzadilla, Vinces Solórzano, Espinel Pino, Carvajal Rivadeneira, Carvajal Rivadeneira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La designación de un docente por cada semestre de estudiantes como
interfase directa en el proceso de comunicación para la formación
profesional, ha desempeñado el papel de facilitador comprometido que
genera confianza y credibilidad en los estudiantes ante un proceso para el
cual no estaban psicológicamente preparados.
El proceso docente se concibió para discurrir de una manera
asincrónica, de modo que los participantes en el mismo no estén obligados
a permanecer conectados a la red de redes como única opción de
participación. Esto ha permitido que estudiantes y docentes ganen
confianza en el manejo de las tecnologías y los códigos comunicativos
que esa modalidad impone.
En fecha tan temprana, respecto al avance de la pandemia en Ecuador,
como los primeros días del mes de junio, ya se ejecutó la apertura del
curso académico en las nuevas condiciones. Este proceso estuvo
acompañado de una amplia labor de comunicación institucional. La
información que se hizo pública a los estudiantes continuantes y a los que
recién comenzaron sus estudios universitarios se concibió desde la lógica
de la pertinencia de cada acción.
Una comunicación personal on line del Rector a los estudiantes dejó
inaugurado el curso académico, en la cual la xima autoridad de la
institución explicó en detalles a la comunidad universitaria las nuevas
características del proceso y las facilidades y apoyos que se concibieron
para alcanzar el objetivo común de que todos transiten exitosamente por
las diferentes materias docentes y puedan al final del periodo recibir la
notificación de ACREDITADO.
Se trata de todo un sistema de trabajo creado en la Universidad
Técnica de Manabí, sobre la base de la experiencia institucional
acumulada, de la preparación del claustro y los avances tecnológicos por
los que se había transitado en los últimos años, y que ha permitido dar
pasos sólidos para el inicio del periodo docente.
4. Discusión
Un punto de partida imprescindible para comprender los procesos que
se suceden en la Facultad de Ingeniería Agrícola a partir del reinicio de
las actividades docentes en condiciones de no presencialidad y hacerlo
con éxito, ha sido la comprensión de la pandemia como un hecho social
total, en el que se han fundido en un haz impactos negativos no sólo en la
salud, sino además y a la vez en las economías en todas las escalas
posibles, en las dinámicas del empleo, en la vida familiar y comunitaria,
en el transporte, la energía, y por supuesto, en la actividad académica
universitaria.
Las prácticas para la conversión de la vida académica universitaria a
ambientes digitales en exclusivo vinieron de la mano de asumir los
ambientes tecnológicos de las redes como escenario para echar a andar los
procesos formativos e investigativos universitarios vistos como procesos
que de la mano configuran el todo de la vida académica en la actualidad
pandémica e incluso postpandemia COVID-19.
Las instituciones de educación superior que habían desplegado
políticas hacia la informatización de sus procesos como camino al
desarrollo se vieron mejor preparadas para responder a los desafíos de la
pandemia, siempre que en sus políticas hayan desplegado la capacidad de
comprender la crisis como oportunidad, y no como amenaza, en
consonancia con la noción de “trabajar integrando” (Costamagna, 2020,
p. 14).
En este sentido los autores consideran que en el grupo de las primeras
se encuentra la Universidad Técnica de Manapor la respuesta ante los
retos que ha impuesto la situación de la covid-19
A modo de conclusiones, se muestra que el incremento de ingreso de
estudiantes a la Facultad de Ingeniería Agrícola constituye el resultado del
trabajo coherente y en ascenso que ha desplegado la institución, y en
particular la Facultad, desde el año 2009. El efecto de un empeño
académico de esa naturaleza se ha podido apreciar justo en el período tan
difícil que ha vivido en Mundo y específicamente Ecuador, con la
pandemia de la COVID-19 que aún continua su expansión por la nación
hasta el momento en que se termina la redacción de la presente
contribución.
El trabajo de comunicación institucional basado en la gestión del
conocimiento y la innovación dirigido principalmente a los jóvenes acerca
de qué es la Ingeniería Agrícola y qué significa para la provincia Manabí
que es eminentemente agrícola y conclave de una importante tradición de
producción de alimentos para el país, donde uno de sus reglones
fundamentales de la economía es la agricultura, ha logrado promover una
mayor inclinación de los jóvenes hacia estas carreras, demostrado en el
incremento sustancial de matrículas que ha llegado a ser la más grande,
aún en el período que coincide con la pandemia.
Un aspecto relevante lo constituye también la capacidad previsora de
las autoridades universitarias expresada desde sus cimientos epistémicos
y hecha realidad a través de sus políticas académicas que crearon
condiciones previas en la institución para afianzar su pertinencia, alcanzar
una visibilidad en el escenario territorial y preparar respuestas rápidas y
seguras a los desafíos de distanciamiento social que la COVID-19 impuso.
Se trata de prácticas que apuntan hacia los debates más actuales sobre
el papel de la universidad para el desarrollo (Arocena & Sutz, 2016 y De
Souza, 2018), desde las propuestas elaboradas a tenor con el Congreso
Regional de educación superior (Vessuri, 2008).
La Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad, identificó
tempranamente los efectos nocivos que las prácticas asumidas en los
meses de marzo - abril para enfrentar los efectos de la COVID-19 podrían
incidir sobre las matrículas de los futuros estudiantes del periodo
comprendido entre mayo - octubre de 2020. A tono con esa visión
previsora pudo diseñar las acciones referidas para consolidarse como polo
de atracción juvenil para los estudios universitarios en la provincia.
Finalmente, entre esas acciones, se destaca por su incidencia la
designación de un docente por cada semestre de estudiantes como
interfase directa en el proceso de comunicación para la formación
profesional. Esto incorporó un enfoque personalizado para la atención de
los estudiantes, asumiendo el docente el papel de facilitador
comprometido, lo que generó confianza y credibilidad en los estudiantes
ante un proceso para el cual no estaban psicológicamente preparados, y su
reacción evidentemente se demuestra que fue positiva.
Referencias bibliográficas
Alburquerque, Ll. F. (2020). Reflexiones ante el coronavirus desde los
territorios: Lineamientos para la discusión de una agenda de
reconstrucción económica, social, ambiental e institucional.
Desarrollo y Territorio, (7), 20-33.
Arocena, R., & Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo.
Uruguay. UNESCO.
Bárcena, A. (2020, abril). El desafío social en tiempos del COVID-19. En:
17 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 11-17
COVID-19. Impacto de matrícula en ingeniería agrícola. Universidad Técnica de Manabi, Ecuador
González Calzadilla, Vinces Solórzano, Espinel Pino, Carvajal Rivadeneira, Carvajal Rivadeneira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Observatorio COVID 19 en América Latina y el Caribe. Impacto
económico y social. CEPAL. En base de datos:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45527-desafio-social-
tiempos-covid-19, Consultado el 28 de mayo de 2020.
Carayannis, B.G. et. al. (2012). The Quintuple Helix innovation model:
global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of
Innovation and Entrepreneurship, 2012, 1:2. Recuperado de:
http://www.innovationentrepreneurship.com/content/1/1/2)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019).
Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos
regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe, Chile. Autor.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC), Organización de las Naciones Unidad para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Informe
COVID-19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-
19. Santiago de Chile. Autor.
Costamagna, P. (2020). Reflexiones y debates sobre el desarrollo
territorial. Nuevas miradas frente a realidades complejas. En:
Desarrollo y Territorio, (7), 7-16.
De Souza, S. B. (2018) La función descolonizadora de la Universidad
pública latinoamericana. Costa Rica. ISBN 978-9968-619-91-2.
Díaz-Canel, B. M., & Núñez, J. J. (2020). Gestión gubernamental y
ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la
Academia de Ciencias de Cuba, 10 (2): especial COVID-19.
FLACAM/UNESCO. (2020). Manifiesto de FLACAM/Cátedra UNESCO
ante la pandemia del coronavirus. Recuperado de:
http://forocilac.org/wp-content/uploads/2020/04/Manifiesto-y-
Declaracion-FLACAM-Catedra-UNESCO-ante-el-COVID-19-
con-hipervinculo.pdf
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC), UNESCO. (2020). COVID-19 y educación
superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de
impactos, respuestas políticas y recomendaciones. 6 de abril de
2020.
Núñez Jover, J. (2020). Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19.
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10 (2): especial
COVID-19.
OMT. (2020). 65 comisión Regional de la Organización Mundial del
Turismo para las Américas. Disponible en:
https://www.unwto.org/es/65-reunion-de-la-comision-regional-de-
la-omt-para-las-americas
Ramonet, I. (2020, mayo, 25). Ante lo desconocido: La pandemia y el
sistema mundo. En: Cubadebate. Disponible en:
http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/25/especial-de-
ignacio-ramonet-ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-
mundo/#.XqVoNlznPIU Consultado el 27 de abril de 2020
Rodríguez, E. S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una visión
multinivel. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (2), 91-
124
Universidad Técnica de Manabí (2020). Resolución del Honorable
Consejo Universitario de la Universidad cnica de Manabí. Mayo
6, 2020. Manabí, Ecuador.
Vessuri, H. (2008). El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la
ciencia y la tecnología. En L. Gazzola y A. Didriksson (eds.),
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe, IESALC-UNESCO, pp 55-86.
Vessuri, H. (2016). La ciencia para el desarrollo sostenible. (Agenda
2030). Uruguay. UNESCO.