http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 75-82
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la
ruralidad: caso parroquias rurales del cantón Portoviejo
The promotion of tourist attractions to promote local development in rural areas: case of rural
parishes of the Portoviejo canton
“Erika Alexandra Briones Alcívar”
1
*
“Juan Carlos Morales-Intriago”
2
*
Resumen
El turismo es una de las actividades más importantes para impulsar el desarrollo de un pueblo, país o región. La promoción planificada
de atractivos turísticos es una actividad fundamental para visibilizar y generar interés en visitantes nacionales e internacionales. El
presente trabajo tiene por objetivo identificar los procesos de promoción turística de la ruralidad del cantón Portoviejo, además de
caracterizar sus principales y potenciales atractivos turísticos naturales y culturales. La investigación tiene un enfoque cualicuantitativo
no experimental de tipo descriptivo, documental, se realiza un análisis documental sobre los fundamentos teóricos de las variables, la
revisión de documentos sicos y digitales en oficinas y portales web de las instituciones públicas responsables del desarrollo turístico
local, se entrevista a los presidentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las parroquias rurales de Crucita, Chirijos,
Pueblo Nuevo, Abdón Calderón, Alhajuela, San Plácido y Riochico para caracterizar sus atractivos turísticos. Como resultado se
exponen diferentes criterios del turismo y su importancia para el desarrollo local, además de identificar los diferentes atractivos
turísticos que poseen las parroquias rurales del cantón Portoviejo. Estas acciones permitirán proponer estrategias que visibilicen las
bondades rurales y a su vez promuevan un impacto positivo en su economía y el desarrollo local de las parroquias y sus comunidades.
Abstract
Tourism is one of the most important activities to promote the development of a town, country, or region. The planned promotion of
tourist attractions is a fundamental activity to make visible and generate interest in national and international visitors. The objective of
this work is to identify the processes of tourist promotion of the rurality of the canton of Portoviejo, in addition to characterizing its main
and potential natural and cultural tourist attractions. The research has a non-experimental qualitative-quantitative approach of a
descriptive, documentary type, a documentary analysis is carried out on the theoretical foundations of the variables, the review of
physical and digital documents in offices and web portals of public institutions responsible for local tourism development, there are
interviews with the presidents of the Decentralized Autonomous Government of the rural parishes of Crucita, Chirijos, Pueblo Nuevo,
Abdon Calderon, Alhajuela, San Placido and Riochico to characterize their tourist attractions. As a result, different criteria of tourism
and its importance for local development are exposed, in addition to identifying the different tourist attractions that the rural parishes of
Portoviejo canton have. These actions will allow proposing strategies that make rural benefits visible and in turn promote a positive
impact on their economy and the local development of parishes and their communities.
Palabras clave/Keywords
Turismo rural; atractivos turísticos; desarrollo local; promoción turística/Rural tourism; tourist attractions; local development; tourist
promotion
*Dirección para correspondencia: erialbry@gmail.com
Artículo recibido el 15 - 07 - 2020 Artículo aceptado el 08 - 01 - 2021 Artículo publicado el 30 - 04 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Ing., Estudiante de Maestría en Investigación de Desarrollo Local, Instituto de postgrado, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
erialbry@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-3292-4887
2
Universidad Técnica de Manabí, Docente Investigador, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Portoviejo, Manabí, Ecuador, jcmorales@utm.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-1021-8735
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 75-82
76
La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la ruralidad: caso Portoviejo
Briones Alcívar, Morales-Intriago
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El turismo es considerado en la actualidad como una de las fuentes de
ingresos s representativas y con menor impacto de contaminación. Su
importancia es tal, que en los últimos años es uno de los principales
sectores que impulsan el comercio, generando recursos tanto públicos
como privados y fomentando el desarrollo de una nación o localidad a
través de parámetros de calidad y estabilidad (Orgaz y Moral, 2016).
Ecuador es un país poseedor de una biodiversidad extraordinaria, que
lo hace un destino turístico único. Dentro del país encontramos la región
costa, con una geografía compuesta por montañas, playas, bosques,
cascadas, además de tradiciones culturales y ancestrales que a lo largo del
tiempo la han situado como uno de los destinos turísticos más visitados a
nivel nacional (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2014).
El cantón Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, es una ciudad
con diversidad de tradiciones, folklore y exquisita gastronomía, motivo
por el cual, en el año 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la incluyó en la lista de las
ciudades creativas, convirtiéndose de esta manera en una de las primeras
ciudades del Ecuador, en ser reconocida internacionalmente por su
gastronomía (UNESCO, 2019).
Portoviejo está conformado por parroquias urbanas y rurales, dentro
de sus parroquias rurales están: Abdón Calderón, Alhajuela, Chirijos,
Crucita, Pueblo Nuevo, Riochico y San Plácido, zonas rurales donde se
puede encontrar una variedad de recursos y atractivos turísticos, que
incentiva la presencia de turistas en cada una de estas parroquias
(Gobierno Provincial de Manabí, s.f.a).
Para efectos de esta investigación, despierta interés identificar la
información existente en las diferentes instituciones públicas responsables
del impulso turístico, que documenten el potencial turístico de las
parroquias rurales del cantón, para a partir de ello, proponer estrategias
que visibilicen las bondades rurales y promuevan un impacto positivo en
su economía, y el desarrollo local de las parroquias rurales y
comunidades.
En el presente artículo se expone definiciones de diferentes ápices del
turismo, los atractivos turísticos y su clasificación, se hace referencia a las
potenciales bondades naturales y culturales de las distintas parroquias
rurales del cantón Portoviejo.
1.1 Antecedentes teóricos
El turismo es conocido como sinónimo de placer, aventura, paz, ocio y
conexión con la naturaleza, que abarca variables y perspectivas que
transcienden y transforman economías mundiales. Considerado como un
factor de exportación de raíces, identidades y destinos, dinamizador
económico y cultural de los pueblos, por lo que se lo estudia desde varias
áreas: social, cultural, patrimonial, ambiental y económico. Es una
práctica social y de esparcimiento del hombre, que busca satisfacer la
necesidad de explorar nuevos espacios (Vallejo, Lindoso y Vilar, 2018).
Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es un
fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de
personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos
personales, profesionales o de negocios (Organizacion Mundial del
Turismo, s.f.). El turismo contribuye a la generación de riqueza,
convirtiéndose en un pilar fundamental en el crecimiento y desarrollo de
las naciones. Para Santamaría y Bayas (2018) entre sus características,
resalta la involucración de varios sectores de la sociedad como la
industria, las personas, las organizaciones no gubernamentales,
permitiendo así abordar temas relacionados a la pobreza y desarrollo de
comunidades.
La OMT define al turismo sostenible, como el turismo que tiene
plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas,
sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los
visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas
(Organización Mundial del Turismo, s.f.b). Por su parte, el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (2015) considera al turismo
sostenible como el desarrollo de una actividad recreacional responsable,
que está conformado por varios parámetros, como la conservación del
medio ambiente, el bienestar local y la integración socio cultural,
proyectándose a través de una cultura ambiental, que asegure la
conservación de la flora, fauna y la vida silvestre de los territorios.
A su vez el turismo sostenible implica la participación de varios
elementos para su desarrollo: la administración local, los turistas, la
comunidad, las empresas públicas-privadas, que permitan promover y
desarrollar procesos para una continua conciencia social acerca de la
sostenibilidad y buenas prácticas ambientales (Santiago, 2019). De ahí la
importancia del turismo sostenible, que radica en un modelo de desarrollo,
basado en la cultura, la economía, el medio ambiente y los recursos
naturales, con el fin de tener un desarrollo turístico sostenible para el
bienestar de la comunidad.
El turismo rural es considerado como un cambio de experiencias entre
el visitante y la comunidad, basado en su gastronomía, cultura, historia,
folklore, entre otros. Para Varisco (2016) es una forma de esparcimiento
turístico-recreativa, mientras que, del Pilar, Angarita, Pérez y Ochoa
(2016) hacen referencia que el turismo rural, es aquel que se realiza en
áreas alejadas de la ciudad, es decir, zonas no urbanas, promoviendo de
esta manera la integración de las comunidades.
Por otra parte, Riva y Flor (2017) consideran que el turismo rural
mejora la calidad de vida de los actores involucrados en esta actividad,
mejorando a través de este la conservación del patrimonio y la cultura de
las zonas rurales, siendo una actividad que favorece tanto a los turistas,
como a sus miembros locales. Sánchez y Sánchez (2018) indican que su
“característica fundamental es el desarrollo en áreas rurales, por lo que se
sustenta en principios ambientales, culturales, sociales y
económicos”(p.3), siendo de esta manera una estrategia social ubicada en
zonas rurales, permitiendo a las comunidades locales una mayor ventaja
respecto a una mejor calidad de vida (Schlemer y Cioce, 2017).
Los recursos turísticos son parte fundamental de la actividad turística
(Jean, Gomez y Morcate, 2019), donde se involucra a la flora, fauna,
clima y vegetación. Navarro (2015) los clasifica en recursos turísticos
naturales, recursos turísticos culturales y recursos turísticos humanos. Los
recursos turísticos naturales son aquellos recursos otorgados por la
naturaleza dentro del entorno geográfico, como playas, ríos, montañas,
bosques, lagunas, pesca etc. Los recursos turísticos culturales son aquellos
que muestran la identidad y características de una comunidad, siendo estas
tradiciones, gastronomía, folklore, patrimonio. Y los recursos turísticos
humanos toman como equivalencia a lo social, económico, cultural.
1.2 Atractivos turísticos
Para Amaiquema (2015), “los atractivos turísticos son la materia
prima del turismo, los atractivos son las motivaciones de los turistas, sin
77 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 75-82
La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la ruralidad: caso Portoviejo
Briones Alcivar, Morales-Intriago
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
la cual un país o una región no podrían emprender su desarrollo” ( p.74 ).
También se los considera como el resultado de un registro valorado que,
por sus atributos naturales, culturales y oportunidades para la operación
constituyen parte del patrimonio turístico. “Es un elemento base para la
gestión, planificación, ejecución y evaluación turística del territorio”
(Ministerio de Turismo Ecuador, 2018, p. 31).
Según Gurria (1991), los atractivos turísticos se pueden clasificar en
atractivos naturales y culturales, siendo los naturales aquellos en los
cuales el hombre aún no ha intervenido, este tipo de atractivos deben tener
una serie de características para que atraigan la atención de los visitantes:
acceso vial al lugar de destino a visitar, conectividad, servicios básicos.
Asimismo, Carvajal y Lemoine (2018) señalan que son parte fundamental
del desarrollo turístico de una zona, ya que el turismo, es un motor
importante en el desarrollo local de las comunidades.
Para Carvajal y Lemoine (2018), la jerarquización de atractivos
turísticos, es un proceso que consiste en analizar y valorar cada atractivo
de manera individual, para determinar su grado de importancia. Las
jerarquías pueden asignarse tanto a los atractivos en oferta real, como a
los que no están en operación” (Ministerio de Turismo Ecuador, 2018,
p.14), donde aquellos que alcancen puntuaciones por debajo de lo
establecido se los establecerá como un recurso turístico. En la tabla 1 se
detallan las distintitas jerarquías con las que se evalúa o valora un
atractivo turístico en Ecuador, según el Ministerio de Turismo.
Tabla 1.
Jerarquización de atractivos turísticos
Jerarquización
Descripción
Jerarquía IV
Atractivo excepcional y de alta significación
para el mercado turístico internacional capaz
por solo de motivar una importante
corriente de visitantes (actual o potencial) y
presenta las condiciones óptimas para el
desarrollo de productos turísticos relevantes
enfocados al mercado nacional e internacional.
Jerarquía III
Atractivo con rasgos excepcionales capaz de
motivar por solo o en conjunto con otros
atractivos contiguos una corriente actual o
potencial de visitantes nacionales o
extranjeros y presenta las condiciones
adecuadas para el desarrollo de productos
turísticos enfocados al mercado nacional e
internacional.
Jerarquía II
Atractivo con algún rasgo llamativo que
presente condiciones básicas para la
generación de productos turísticos capaz de
interesar a visitantes que hubiesen llegado a la
zona por otras motivaciones turísticas o de
motivar corrientes turísticas nacionales.
Jerarquía I
Atractivo que presenta condiciones mínimas
para generar productos, como elementos que
complementen a otros de mayor jerarquía.
Recurso
Es un elemento natural o cultural que puede
motivar el desplazamiento, pero no se
encuentra todavía incorporado en la dinámica
turística, ni cuenta con ningún tipo de
infraestructura de apoyo.
Fuente: Ministerio de Turismo Ecuador (2018).
1.3 Enfoques del desarrollo: sostenible, local y
rural
El desarrollo sostenible es el “desarrollo que satisface las necesidades
de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(Organización de las Naciones Unidas, 1987, p. 59). Para Sachs (2015) el
desarrollo sostenible, implica el desarrollo de la sociedad en general, a
través del progreso económico, eliminación de la pobreza y la creación de
políticas orientadas al apoyo de sectores vulnerables, las cuales estén en
armonía con la naturaleza y la sostenibilidad ambiental, en consecuencia
se mantenga una armonía entre la sociedad, la economía y el medio
ambiente.
Todo esto a través de la integración de varios sistemas: un sistema
político democrático, un sistema económico eficaz, un sistema social
equitativo, sistemas de producción y tecnológicos que cumplan con
estándares de calidad, donde cada uno de ellos aporta al fortalecimiento de
los recursos de las futuras generaciones (Santiago, 2019). Desde esta
perspectiva, Rodrigo, Picó y Dimuro (2019) consideran que el desarrollo
sostenible, es un proceso de inclusión de varios sectores preocupados por
la sostenibilidad del medioambiente, donde la sostenibilidad se presenta
como un equilibrio poblacional y el mantenimiento del territorio y la
cultura.
El desarrollo local nace en “Europa como respuesta a la crisis
macroeconómica y se propaga como una experiencia de desarrollo desde
abajo hacia arriba”(Becerra y Pino, 2005, p.92 ), además es un proceso
orientado a superar y solucionar los retos actuales, por medio del
aprovechamiento de los recursos (Arroyo, 2018), que ayudan a la
orientación del buen vivir de las comunidades. Este tipo de desarrollo
permite el progreso continuo de los sectores (rurales -urbanos) con la
implicación de cada uno de sus actores mediante la creación de plazas de
trabajo, estímulos productivos y sostenibilidad de los recursos del
territorio, orientados a mejorar las condiciones del entorno local (Quispe,
Ayaviri y Maldonado, 2018).
Para Lorenzo y Morales (2014) el desarrollo local es “un proceso
localizado de cambio socio-económico continuado, que liderado por los
gobiernos locales integra y coordina la utilización de la riqueza de su
potencial de desarrollo con las diferentes corrientes de recursos, para
lograr el progreso de la localidad y posibilitar el bienestar del ser humano,
en equilibrio con el entorno natural.”(p.454). Rodríguez (2019) analiza al
desarrollo local desde varias aristas, que van desde lo social, económico y
sostenible donde lo social analiza la erradicación de la pobreza e
integración de la sociedad; lo económico se enfoca en la planificación que
dinamice la economía local; lo sostenible es el que incentiva la mejora
continua de la vida ambiental.
En consecuencia, el desarrollo local identifica, aprovecha y administra
los recursos naturales de un territorio, ciudad o comunidad por medio de
factores económicos, sociales, patrimoniales y culturales, teniendo por
objetivo la movilización de los recursos en pro de un desarrollo integral,
basado en la generación de estrategias y planes para el crecimiento interno
de la localidad.
El desarrollo rural es un proceso de cambios, tanto a nivel social como
económico, de las comunidades o zonas rurales. Para Huertas (2015):
El desarrollo local reclama políticas, planes y programas con una
visión de territorio heterogéneo en lo geográfico, cultural y en las
actividades económicas que se desarrollan; de allí la necesidad de
políticas diferenciadas en las que participen las comunidades, que
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 75-82
78
La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la ruralidad: caso Portoviejo
Briones Alcivar, Morales-Intriago
comprende transformaciones de las instituciones y las personas,
para la concertación y la búsqueda del bien común, buscando la
revalorización de lo rural, la superación de los conflictos
sociopolíticos y el bienestar general de las sociedades rurales. (p.
49)
Martínez (2006) sostiene que este tipo de desarrollo se enfoca en el
desarrollo económico, porque busca mejorar la calidad de vida de todos
los implicados, dentro del cual encontramos algunas acciones a realizar
para alcanzar lo deseado: la restructuración de estrategias basadas en el
territorio, iniciativa local, creación de empleo, políticas de desarrollo,
investigar y desarrollar nuevas tecnologías, ser sostenible y
diversificación económica, teniendo como finalidad el progreso de las
comunidades rurales y mejorar sus condiciones de vida.
1.4 El cantón Portoviejo y sus atractivos
turísticos
El cantón Portoviejo fue fundado el 12 de marzo de 1535 y
denominado como Villa nueva de San Gregorio de Puerto viejo en
homenaje a Gregorio Magno, celebra su independencia el 18 de octubre
de 1820, conocida por sus habitantes y turistas como la ciudad de los
Reales Tamarindos, en la cual, se pueden practicar varios tipos de turismo
como el de excursión, aventura, rural y urbano, gracias a las bondades
naturales que posee (Gobierno Provincial de Manabí, s.f.).
El turismo representa un factor importante de desarrollo para la cuidad
de Portoviejo, motivo por el cual, en la actualidad está considerada en la
lista de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convirtiéndose en
la primera localidad de Ecuador, en ser reconocida como ciudad creativa
por su gastronomía (UNESCO, 2019). Describir al cantón portovejense,
es plasmar sus bondades turísticas en diferentes matices, como el turismo
de sol y playa, ríos, parques recreativos, zonas de esparcimiento al aire
libre, atractivos culturales como las fiestas de San Pedro y San Pablo
consideras como un icono de tradición y costumbre local, y una
gastronomía exquisita.
La ciudad de Portoviejo está comprendida por siete parroquias rurales:
Chirijos, Alhajuela, Abdón Calderón, Crucita, Pueblo Nuevo, San Plácido
y Riochico en los que destacan recursos y atractivos turísticos (Gobierno
Provincial de Manabí, s.f.), dentro de estas parroquias rurales se realizan
ferias gastronómicas, que fomentan el turismo rural en la ciudad y sus
debidas comunidades, generando así, desarrollo local. Cada una de estas
parroquias rurales es identificada por los turistas locales, nacionales y
extranjeros por su naturaleza, bellos paisajes, montañas, senderos,
balnearios, vegetación espesa, folklore, su gente cálida y su espléndida
gastronomía tradicional.
Según el inventario de atractivos turísticos primera fase, del Gobierno
Provincial de Manabí (2005) dentro de la ciudad de Portoviejo, puede
visibilizarse veintitrés atractivos turísticos (seis naturales y diecisiete
culturales) de los que se identifican ocho como atractivos turísticos
rurales, los mismos se reflejan dentro en una lista que no especifica las
características de cada uno de ellos.
2. Materiales y Métodos
La investigación tiene un enfoque no experimental de tipo descriptivo,
documental, se realiza un análisis documental para identificar los
fundamentos teóricos de las variables de estudio, además de una revisión
sistemática de documentos físicos y digitales (ordenanzas, planes de
desarrollo, guías, manuales, trípticos, revistas) en oficinas y portales web
de las instituciones públicas responsables del desarrollo turístico local,
como el Ministerio de Turismo, Gobierno Provincial de Manabí, Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo y Gobiernos
Autónomos Descentralizados de las parroquias rurales del cantón
Portoviejo (Crucita, Chirijos, Pueblo Nuevo, Abdón Calderón, Alhajuela,
San Plácido y Riochico). Se realizan entrevistas a los presidentes de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados de las 7 parroquias rurales del
cantón Portoviejo (Crucita, Chirijos, Pueblo Nuevo, Abdón Calderón,
Alhajuela, San Plácido y Riochico), además de autoridades encargadas del
sector turismo dentro del cantón, con el fin de diagnosticar la gestión en
cuanto a desarrollo del turismo rural, identificar las potencialidades y
realizar una propuesta de clasificación de los atractivos turísticos.
3. Resultados
Uno de los objetivos de la investigación fue realizar una propuesta de
clasificación de los atractivos turísticos, la cual se realizó a partir los
aportes de Gurria (1991), Navarro (2015) y el manual de la metodología
para jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos
(Ministerio de Turismo Ecuador, 2018), la misma que está compuesta por
atractivos turísticos naturales y atractivos turísticos culturales. En las
tablas 2 y 3 se muestra la clasificación de los atractivos turísticos naturales
y culturales respectivamente. Dentro de los atractivos naturales
encontramos los de tipo geomorfológico como las montañas, dunas, ríos,
corrientes de agua, desierto etc., y los de tipo biogeográficos como las
selvas, bosques, fauna silvestre y zonas de caza.
Tabla 2.
Clasificación de atractivos turísticos naturales
Atractivos turísticos naturales
Tipo
Subtipo
Descripción
Atractivos
geomorfológicos
Montañas
Elevaciones naturales de gran y
pequeña altura (menor a 4000m y
superior a 4800m).
Dunas
Acumulaciones de arenas, generadas
por los vientos.
Ríos
Corrientes de agua que desembocan
en mares o lagos. (riachuelos, ríos
rápidos, cascadas, entre otros).
Corrientes
de agua
Fuentes de agua superficial o
subterránea.
Costas o
litorales
Áreas de tierra junto al mar (islas,
acantilados, playas, bahías, esteros).
Ambientes
marinos
Arrecife de coral, cueva, cráter.
Desiertos
Biomas de clima árido.
Vulcanismo
Elementos relacionados a rocas
fundidas (cráteres, aguas termales y
minerales, geiseres)
Planicies
Terrenos con ligeras elevaciones
como las llanuras, salitres, valles.
79 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 75-82
La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la ruralidad: caso Portoviejo
Briones Alcivar, Morales-Intriago
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Atractivos
biogeográficos
Selvas
Biomas con abundante y variada
vegetación, flora o fauna, las selvas
puedes ser tropicales, húmedas,
secas.
Bosques
Agrupaciones vegetales donde
predominan los árboles, se clasifican
en bosques húmedos, nublados,
secos, tropicales.
Zonas de
caza
Áreas de terrenos donde se permite
la libre caza de animales.
Fauna
silvestre
Especies que se reproducen de forma
natural, sin intervención de la mano
del hombre.
Fuente: Elaboración propia basado en (Gurria, 1991; Navarro,
2015; Ministerio de Turismo Ecuador, 2018).
En el grupo de atractivos turísticos culturales puede encontrarse los
atractivos históricos, entre los que se encuentran el folklore y la
arquitectura antigua, los de tipo arquitectura (espacios públicos) donde se
destaca la belleza de los mismos, los de tipo contemporáneo conocidos
como comerciales y no comerciales y los atractivos turísticos culturales
convertidos que son la unión de un producto más un recurso.
Tabla 3.
Clasificación de atractivos turísticos culturales
Atractivos turísticos culturales
Tipo
Subtipo
Descripción
Atractivos
Históricos
Folklore
Fiestas tradicionales y religiosas,
artesanías, gastronomía, pueblos
ancestrales.
Arquitectura
antigua
Lugares con gran significado para
la sociedad: áreas patrimoniales,
arquitectónicas, arqueológicas,
monumentos, ciudades antiguas.
Arquitectura
Espacio
Público
Espacios de libre acceso con
bellezas arquitectónicas.
Atractivos
contemporáneos
Comerciales
Lugares públicos y privados que
atraen visitantes como los
balnearios, juegos recreativos,
campos y eventos deportivos,
eventos artísticos, zonas de
esparcimiento.
No
comerciales
Lugares de un país que fomentan el
desarrollo y conservación de la
cultura como museos, bibliotecas,
zoológicos.
Conocido +
complementado
(instrumento)
Convertido
Productos más recursos que se
convierten en atractivos turísticos.
Fuente: Elaboración propia basado en (Gurria, 1991; Navarro,
2015; Ministerio de Turismo Ecuador, 2018).
A continuación se describen los diferentes atractivos turísticos
naturales y culturales, que poseen las parroquias rurales del cantón,
construida a partir de la revisión documental física y en portales digitales
de las instituciones señaladas, además de las entrevistas realizadas a los
presidentes rurales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las
parroquias.
Chirijos. Su actividad económica principal es la agricultura, y entre
sus atractivos turísticos están balnearios de agua dulce como es el
conocido San Antonio, senderos, montañas y cascadas, que pueden ser
usadas para realizar deportes extremos (Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Parroquia Chirijos, s.f.), otros de sus atractivos
turísticos que se destacan son el mirador turístico El barco, la finca agro
turística Galemar, el bosque protegido del sector El Tigre, el columpio la
tablada del sector El Tigre, centros turísticos como el María Virginia, sus
platos típicos son considerados como un atractivo gastronómico para los
turistas, además se refleja una variedad de expresiones culturales y
tradicionales.
Abdón Calderón. La parroquia es conocida entre sus habitantes como
San Francisco de Asís, creada el 11 de diciembre de 1907, (Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Parroquia Abdón Calderón, s.f.),
poseedora de fincas agro turísticas, balnearios de agua dulce como son
Punta del sol, La balsa etc., paraderos turísticos, centros turísticos,
montañas y su extensa cultura. También es conocido por su gastronomía,
se destaca el plato típico la morcilla, todos los os se realiza una feria
gastronómica de este platillo, haciéndose parte de su tradición local.
Alhajuela. Se caracteriza por ser una parroquia agropecuaria y
artesanal, posee centros turísticos recreacionales, balnearios de agua
dulce, ríos, lagunas, humedales y espesa vegetación, como plato típico de
esta parroquia se destaca la empanada de verde (Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Parroquia de Alhajuela, s.f.), esta hermosa
parroquia rural es también conocida entre sus habitantes y visitantes
gracias al turismo ecológico que presenta, asimismo posee fincas agro
turísticas como Casa Blanca y en la época invernal es bañada por cascadas
naturales.
San Plácido. Conocida por su gastronomía, especialmente por la
preparación de la tonga; entre sus facetas destaca la elaboración de
artesanías autóctonas (Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Parroquia San Plácido, s.f.)., además cuenta con balnearios de agua dulce,
cascadas, cerros, montañas y fincas agrícolas, las cuales son visitadas para
acampar. En esta parroquia se puede encontrar una laguna, desde donde se
puede divisar las maravillas naturales que posee dicha zona rural en
relación a su flora y fauna.
Crucita. Conocida como Crucita la Bella, en el mes de julio se
celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo, consideradas patronales de
la zona (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Crucita,
s.f.). En esta parroquia se pueden practicar deportes extremos, como el
parapente, al igual que caminatas al aire libre por sus senderos, los que
permiten avistar aves (120 especies registradas en inventario), ya que esta
parroquia es dueña del manglar La Boca, que posee una variedad de aves
silvestres.
Pueblo Nuevo. Se caracteriza por ser dueña de valles y montañas,
vegetación, paisajes, flora y fauna (Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Parroquia Pueblo Nuevo, s.f.), en este sector podemos encontrar una
vida silvestre variada, donde se respira un aire limpio, gracias a la
vegetación de sus campos. En la finca “la Berraquera” se trata de
recuperar las costumbres de la zona. Sus artesanos elaboran canastos de
cadí o caña. Su gastronomía es variada, sobresaliendo los derivados de la
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 75-82
80
La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la ruralidad: caso Portoviejo
Briones Alcivar, Morales-Intriago
gallina criolla.
Riochico. Es la parroquia más antigua de la ciudad de Portoviejo,
posee una iglesia con mucha historia y atractivos turísticos: ríos, senderos,
fincas turísticas como “Bonanza” y rutas para hacer ciclismo. Considerada
como una comunidad con potencial para el turismo ecológico gracias a la
variedad de fauna y flora que posee (Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Parroquia Riochico, s.f.). Se destaca como fuente económica, la
producción agrícola y ganadera, además de potencialidades comerciales.
4. Discusión
Cada una de estas parroquias son sectores con dinámica para el
turismo rural, ya que poseen bellezas naturales (ríos, manglares, cascadas,
montañas), costumbres propias de la zona y diversidad cultural. Motivo
por el cual es necesario tener estrategias de promoción turística y/o
políticas públicas u ordenanzas que gestionen su visibilización ante los
habitantes del cantón y la sociedad en general.
En la revisión documental realizada en las instituciones responsables
de la promoción turística del cantón, se identificó un incipiente análisis de
los atractivos turísticos que posee la zona rural, motivo por el cual hasta la
fecha solo se han podido jerarquizar dos atractivos turísticos rurales bajo
el lineamiento del MINTUR: el balneario agua dulce Vista Hermosa de la
parroquia Chirijos y La cabaña de San Vicente de Riochico. Se evidencia
poca promoción en medios físicos y digitales de las zonas rurales, lo que
deriva en el desconocimiento de los habitantes locales y foráneos del
potencial en atractivos turísticos naturales y culturales que poseen las
comunidades de estas zonas, perdiendo oportunidades de influir
directamente en la economía de los mismos.
El turismo rural busca la diversificación productiva del área rural,
mejorar y promover el comercio artesanal, impulsar el desarrollo de los
recursos locales y naturales, así como visibilizar la cultura, geografía,
gastronomía y costumbres de la comunidad.
La información disponible en las instituciones y sus portales digitales,
sobre las características y clasificación de los atractivos turísticos rurales
del cantón es escasa, desactualizada y poco documentada, de igual manera
se evidencia una insipiente articulación de los sectores responsables de la
promoción turística.
Las parroquias rurales del cantón Portoviejo se promocionan
principalmente a través de las ferias gastronómicas, que realiza el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo a
través de su dirección de turismo (una vez al año). Asimismo, el Gobierno
Provincial de Manabí, realiza este tipo de ferias en el mes de junio, por ser
considerado el mes del manabitismo.
Hasta el momento solo existen dos atractivos turísticos rurales
calificados por parte del MINTUR: el balneario agua dulce vista hermosa
en Chirijos y la cabaña de San Vicente en Riochico.
Referencias bibliográficas
Amaiquema, L. (2015). RecurSos Turísticos (Primera ed; UTMACH,
Ed.). Machala.
Arroyo, M. (2018). Importancia del turismo para el desarrollo local de la
provincia Manabí. RECUS, 3. Recuperado de:
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/search/search
Becerra, F., & Pino, J. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e
implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba.
Economía Sociedad y Territorio, 17, 85119. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101705
Carvajal, G., & Lemoine, F. (2018). Análisis de los atractivos y recursos
turísticos del cantón San Vicente. El Periplo Sustentable, 164184.
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6861731
del Pilar, C., Angarita, J., rez, L., & Ochoa, A. (2016). Modelo de
planificación estratégica del turismo rural sostenible. Multiciencias,
16, 267276. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90453464005%0ACómo
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Abdón Calderón.
(s.f.). Sitios Turísticos. Recuperado de:
https://gadabdoncalderon.gob.ec/manabi/?p=129
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Chirijos. (s.f.).
Atractivos TurÍsticos. Recuperado de:
http://www.gadchirijos.gob.ec/index.php/the-news/atractivos-
turisticos
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Crucita. (s.f.).
Turismo. Recuperado de:
https://gadcrucita.gob.ec/index.php/economia/turismo
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Alhajuela. (s.f.).
Atractivos turísticos. Recuperado de:
http://gadalhajuela.gob.ec/index.php/2014-07-08-19-04-
26/atractivos-turisticos
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pueblo Nuevo. (s.f.).
Sitios Turísticos. Recuperado de:
https://gadpueblonuevo.gob.ec/manabi/sitios-turisticos/
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Riochico. (s.f.).
Lugares que visitar. Recuperado de:
http://www.gadriochico.gob.ec/turismo-lugares.htm
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia San Plácido. (s.f.).
Sitios Turísticos . Recuperado de:
https://gadprsanplacido.gob.ec/manabi/sitios-turisticos/
Gobierno Provincial de Manabí. (2005). Inventario de Atractivos
Turísticos de Manabí. Recuperado de:
https://www.manabi.gob.ec/proyectos-2/inventario-de-atractivos-
turisticos
Gobierno Provincial de Manabí. (s.f.). Portoviejo. Recuperado de:
https://www.manabi.gob.ec/cantones/portoviejo
Gurria, M. (1991). Introducción al turismo (Trillas, Ed.). Mexico: Trillas.
Huertas, N. (2015). Turismo rural comunitario como una propuesta
metodológica de innovación social para comunidades en conflicto.
Caso Montes de María (Universitat de Girona). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10803/378657
Jean, C., Gomez, G., & Morcate, F. (2019). Instrumental para evaluar los
recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fort-de-
France. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 5271.
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376859616005
Lorenzo, H., & Morales, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al
desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural, 12, 453466. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88130205003
Martínez, P. (2006). Desarrollo rural sostenible (McGraw-Hill
Interamericana, Ed.). Madrid.
81 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 75-82
La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la ruralidad: caso Portoviejo
Briones Alcivar, Morales-Intriago
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Ministerio de Turismo de Ecuador. (2014). Ecuador megadiverso y único
en el centro del mundo. Recuperado de: Ministerio de Turismo
website: https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-
en-el-centro-del-mundo/
Ministerio de Turismo Ecuador. (2018). Manual Metodología para
Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos.
In Manual de atractivos turísticos. Recuperado de:
https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuri
sticos/MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos:
conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de
Turismo, 335357. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701014
Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro
común. In ONU.
Organizacion Mundial del Turismo. (s.f.a). Glosario de términos de
turismo. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/glosario-
terminos-turisticos
Organización Mundial del Turismo. (s.f.b). Definición Turismo
Sostenible. Recuperado de:
http://www2.unwto.org/es/content/definicion
Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el
desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un
estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985009%0APDF
Quispe, G., Ayaviri, D., & Maldonado, R. (2018). Participación de los
actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de
Ciencias Sociales, XXIV. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059580008
Riva, G., & Flor, G. (2017). Perspectiva do Turismo Rural como
Alternativa de Renda para Agricultura Familiar: Análise de
Trabalhos Científicos. Desenvolvimento Em Questão, 197227.doi:
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21527/2237-6453.2017.38.197-
227
Rodrigo, C. D., Picó, M., & Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención
social y ambiental. Retos, 9, 2536. doi:
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02
Rodríguez, J. (2019). Modelos de desarrollo local en el periodo de
precrisis económica (Universitat Autònoma de Barcelona).
Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/handle/10803/667209#page=1
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible (Deusto, Ed.).
Barcelona: Columbia University Press.
Sánchez, A., & Sánchez, F. (2018). Impacto del turismo rural sobre el
empleo en España: una aproximación a escala provincial.
Cuadernos de Desarrollo Rural, 15. doi:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.itre
Santamaría, E., & Bayas, F. (2018). Efecto económico de la actividad
turística en la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Ciencias
Administrativas, 11, 1525. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511654337002
Santiago, M. (2019). Turismo sostenible y desarrollo: análisis del
desarrollo turístico sostenible colombiano mediante el estudio de la
efectividad de los programas de asistencia al desarrollo como
modelos de ayuda a la sostenibilidad local (Universitad de Girona).
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/667297
Schlemer, L., & Cioce, C. (2017). Turismo rural en la costa sur de Brasil:
rumbo al desarrollo territorial. Cuaderno Virtual de Turismo, 17,
8094. Recuperado de:
ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115453781006%0ACómo
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. (2015). Turismo
Sostenible. Recuperado de:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/turismo-
sostenible
UNESCO. (2019). Día Mundial de las Ciudades. Recuperado de:
https://es.unesco.org/news/dia-mundial-ciudades-66-nuevas-
ciudades-creativas-unesco
Vallejo, R., Lindoso, T. E., & Vilar-Rodríguez, M. (2018). Los orígenes
históricos del turista y del turismo en España: La demanda
turística en el siglo XIX. Investigaciones de Historia Económica, 1
11. doi: https://doi.org/10.1016/j.ihe.2018.03.001
Varisco, C. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un
Enfoque Sistémico. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 14, 153167. doi:
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.010