http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Propuesta de rutas turísticas alternativas en el Ecuador Continental
Alternative proposal of tourist routes in Continental Ecuador
Rodolfo Matius Mendoza Poma
1
* Manuel Antonio Abarca Zaquinaula
2
“Diana Karina Vinueza Morales
3
Andrea Isabel Andrade Ayala
4
Resumen
El presente trabajo nació del interés académico de complementar los conocimientos teóricos aprendidos en el aula, con los conocimientos
prácticos obtenidos en el trabajo de campo (giras académicas), a través del levantamiento de información primaria y secundaria; en este
caso en particular, nació como un proyecto formativo en la carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se trabajó con 13
paralelos distribuidos en los 9 ciclos académicos de la carrera, con un total de 366 estudiantes y 13 docentes tutores. Se empleó como
metodología para el presente proyecto de investigación el Manual Generación de Rutas e Itinerarios Turísticos del Ministerio de Turismo
del Ecuador, identificando, categorizando, georeferenciando, mapeando y describiendo 194 atractivos turísticos, y proponiendo 9 rutas
turísticas alternas con su respectivo itinerario turístico y mapas de rutas alternas recorridas en el Ecuador Continental, ofreciendo tanto
a los turistas nacionales como a los turistas internacionales nuevas alternativas para hacer turismo en el país.
Abstract
The present work was born from the academic interest of complementing the theoretical knowledge learned in the classroom, with the
practical knowledge obtained in the field work (academic tours), through the gathering of primary and secondary information; in this case,
was born as a training project in the Tourism career of the Technical University of Cotopaxi. We worked with 13 parallels distributed in
the 9 academic cycles of the race, with a total of 366 students and 13 tutors. The Manual of Generation of Tourist Routes and Itineraries
of the Ministry of Tourism of Ecuador was used as methodology for the present research project, identifying, categorizing, georeferencing,
mapping and describing 194 tourist attractions, and proposing 9 alternative tourist routes with their respective tourist itinerary and Maps
of alternate routes traveled in the Continental Ecuador, offering both national tourists and international tourists new alternatives for
tourism in the country.
Palabras clave/Keywords
Prácticas estudiantiles; rutas turísticas; atractivos turísticos; análisis de destinos turísticos/Student practices; tourist routes; tourist
attractions; analysis of tourist destinations
*Dirección para correspondencia: matius.mendoza@utc.edu.ec
Artículo recibido el 05- 08 - 2020 Artículo aceptado el 09 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 12 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Cotopaxi, Magister en Sistemas Informáticos Educativos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, carrera de Turismo, Latacunga,
Cotopaxi, Ecuador, matius.mendoza@utc.edu.ec, 0979226120, https://orcid.org/0000-0002-3675-8038
2
Universidad Técnica de Cotopaxi, Magister en Ecoturismo y Manejo de Áreas Naturales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, carrera de Turismo,
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador, manuel.abarca@utc.edu.ec,0991975168, https://orcid.org/0000-0002-0345-816X
3
Universidad Técnica de Cotopaxi, Magister en Ecoturismo y Manejo de Áreas Naturales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, carrera de Turismo,
Latacunga, Cotopaxi, Ecuador, diania.vinueza@utc.edu.ec, 0994240704, https://orcid.org/0000-0003-4488-2589
4
Universidad Técnica de Cotopaxi, Master of Forest Ecosystem Science, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, carrera de Turismo, Latacunga, Cotopaxi,
Ecuador, andrea.andrade@utc.edu.ec, 0984255539, https://orcid.org/0000-0002-5526-2396
57 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La práctica de actividades turísticas se realiza dentro de un espacio
geográfico representado en diversas categorías, tamaño y discontinuidad
espacial en el cual existen atractivos turísticos que motiven a las corrientes
turísticas (Boullon, 2006). Cuando el medio ambiente es la motivación
exclusiva de las corrientes turísticas, produce las tipologías de turismo de
naturaleza y ecoturismo (Martínez, 2013).
El turismo es una de las principales actividades económicas en el
mundo, generando importantes movimientos monetarios, permitiendo la
inversión nacional y extranjera, generando empleos directos e indirectos,
contribuyendo al crecimiento económico y al progreso social de los países
en vías de desarrollo, pues favorece la realización de actividades que
atienden la demanda de los turistas como: hospedaje, alimentación,
transporte, diversión, conocimiento de tradiciones, entre otras. Además,
impulsa la mejora continua de infraestructura regional mediante la
construcción de urbanizaciones y vías de comunicación aérea, terrestre o
marítima (Dellas, 2012).
A nivel mundial el turismo creció en un 7% en el año 2017, se registró
el mayor crecimiento turístico desde el año 2010, impulsado por un
aumento de las llegadas a Europa, que ha visto un incremento del 8%,
pero también por la recuperación de regiones de Oriente Medio, con una
subida del 5% (Sancho, 2008). El turismo en el Ecuador al igual que a
nivel mundial se encuentra en crecimiento, es así como, en el periodo
2018 se registró un incremento de visitantes, entre enero y noviembre se
registraron entradas de extranjeros al Ecuador de 2 204 435 millones, con
un crecimiento del 53,4% en comparación con el año 2017. En el año 2019
llegaron al país 311 522 personas de Estados Unidos, la cifra subió al
41,8% con respecto al año 2017.
También se incrementó el número de turistas de Canadá 30 496 con
un aumento del 20,0% en comparación con el año 2018, mientras que los
arribos desde Alemania crecieron 5,9%, desde Francia 20% y Reino
Unido 10,0%. El ingreso de divisas en el mes de enero y junio por
concepto de turismo, registrado en la balanza turística ascendió a 1’156,9
millones de dólares en el año 2018, es decir, 49,6% de incremento con
respecto al ingreso registrado en el año 2017. Esta cifra significa que
ingresaron al país más divisas por concepto de gasto de turismo receptor,
que las que salieron por gasto de un turismo emisor. Por esta razón el
turismo en el año 2018 se convirtió en la tercera fuente de ingreso después
del banano y el camarón. En la tabla 1 se observa el crecimiento turístico
de Ecuador en el año 2018 comparado con el 2017.
Tabla 1.
Crecimiento turístico de Ecuador 2018
Fuente: MINTUR (2018).
En el tercer trimestre del año 2018 se registraron 513, 223 empleos
relacionados con el sector turístico, lo que revela un 3,0% de crecimiento
respecto al año 2017. Esta cifra representa el 6,5% del total de empleados
en la economía del país, por lo que este aporte ubica a la actividad de
alojamiento y servicios de comida entre las cinco industrias económicas
de mayor contribución al empleo nacional. Lo que lo convierte en uno de
los sectores que mayores empleos genera en Ecuador (MINTUR, 2015).
Completando los beneficios del turismo se sabe que las actividades
turísticas y que demandan cierto grado de absorción y reto, aportan mayor
satisfacción que aquellas que en algún momento llegan a aburrir o que son
percibidas como “menos serias” y que aquellas que conllevan un estímulo
intelectual permiten mejoras tanto emocional como cognitivamente al ser
humano (González & Vanegas, 2013), si toman en cuenta los beneficios
económicos que produce el gasto turístico en una sociedad (Brida et al.,
2008).
El gasto turístico es influenciado por un grupo complejo de variables
sociodemográficas de los viajeros, por ejemplo, la edad, el estado civil, el
nivel educativo, la ocupación, el país de residencia, la raza, composición
del hogar y también por factores como: origen geográfico, transporte
utilizado, destino principal, lugar de entrada y características sociológicas
(Luiz, 2020). Además de la comprensión de la lealtad del cliente al
determinar el impacto de las dimensiones de la calidad del servicio, la
satisfacción personal y el valor agregado (Jawabreh, 2020).
También algunos autores concluyen que debería hacerse un mayor
énfasis en la modelización microeconómica de la demanda turística y en
la investigación de los efectos, los factores psicológicos y los relacionados
con el destino sobre el gasto turístico (Brida et al., 2013).
Las rutas turísticas actualmente son consideradas también fuente de
desarrollo, en distintos ámbitos y en distintitos destinos turísticos de una
nación, región o pueblo donde se desarrolle el turismo, de manera que
ayuda a combatir la pobreza y fomenta el desarrollo sostenible, creando
nuevas oportunidades de empleos y emprendimientos, mejorando la
calidad de vida de los residentes del lugar.
Una ruta turística es un recorrido con un itinerario establecido, que se
realiza visitando y conociendo atractivos turísticos culturales o naturales,
dotados con todas las facilidades y accesibilidad necesaria para el turismo.
Las rutas turísticas se componen de un conjunto de puntos organizados
en forma de red, dentro de una región determinada, que estando
debidamente señalizadas suscitan un reconocimiento de interés; estos
recorridos se organizan en torno a un tipo de actividad turística que
caracteriza a la misma y le otorga su nombre, ejemplo (la ruta del café, la
ruta del vino).
La ruta turística debe ofrecer a quienes la recorren, una serie de
placeres y actividades con los elementos distintivos de la misma. Debe
presentar una imagen integral a partir de la complementariedad entre
sitios, servicios, y lenguaje comunicacional. La ruta puede conjugar uno
o varios productos turísticos, es por ello que requiere mayor nivel de
alcance, y de conjugar la acción de todos los agentes y gestores del turismo
que congrega el tema, en términos cualitativos (mayormente culturales) o
físicos (geográficos) y operativos (Benitez et al., 2013).
La tipología de las rutas puede ser muy vasta y sus rasgos pueden
cambiar grandemente de un lugar a otro, incluso si tienen la misma
temática. En la actualidad y con el gran crecimiento del turismo a nivel
País
2017
2018
%
Crecimiento
Estados unidos
219.16
311.522
41.80%
Canadá
25.405
30.496
20.0%
Alemania
30.744
32.546
5.9%
Reino Unido
23.758
26.129
10.0%
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
58
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
mundial surgen tantos tipos de rutas como tipos de turistas, generalmente
se conoce los siguientes tipos y subtipos de rutas turísticas: rutas
patrimoniales, rutas de patrimonio etnológico, rutas del patrimonio
histórico y/o arqueológico, rutas del patrimonio natural, caminos
históricos e itinerarios culturales, rutas específicas imaginadas, rutas
literarias-cinematográficas, televisivas, rutas de personalidades históricas
o personajes ficticios célebres (mágicas, esotéricas, míticas y legendarias),
rutas genéricas o mixtas, mosaico de recursos (Ibarra & Valarde, 2017).
Para diseñar rutas turísticas existen varias metodologías a nivel
mundial como: la metodología denominada de “Intervención” que consta
de 5 fases y es aplicada en el Estado Español, metodologías de estudios
técnicos y de factibilidad, y en el Ecuador la metodología más usada es el
Manual de Generación de Rutas e Itinerarios Turísticos del Ministerio de
Turismo.
Además, se resalta que en los últimos años se han diseñado y
posicionado las siguientes rutas turísticas en el Ecuador Continental: ruta
del Tren (representa un hito histórico conectando la costa con la sierra
ecuatoriana), ruta del Chocolate (representa un producto reconocido a
nivel mundial como es el cacao, y se divide en dos circuitos como es el
amazónico y la costa del pacífico), ruta SPONDYLUS o antes conocida
como la ruta del sol (recorre todas las playas ecuatorianas), ruta de las
Cascadas (parte desde el cantón de Baños de Agua Santa, dura 1h 3
minutos y recorren 82,4 km), ruta de las Flores (parte desde la parroquia
de Calderón al norte de la ciudad de Quito, pasando por Tabacundo,
Cayambe, San Pablo, Otavalo y Cotacachi, con una duración de 4h 28
minutos y una distancia de 225 km) (MINTUR, 2018a,b).
La presente investigación nace como un proyecto formativo de la
carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y tuvo
como finalidad la unificación de los dos componentes de la docencia
universitaria, las clases asistidas por el profesor (teoría-aula) con el
aprendizaje in situ (práctica), de las asignaturas que los estudiantes se
encontraban cursando en cada uno de los ciclos del período académico
octubre 2019 febrero 2020, y aportar también al desarrollo turístico
sostenible del Ecuador, ampliando su abanico de oferta turística para la
demanda turística nacional e internacional; para ello se realizaron nueve
rutas turísticas en todo el territorio del Ecuador Continental.
Cabe mencionar que la carrera de Turismo viene trabajando con las 9
rutas turísticas desde hace cuatro años atrás y que el proyecto formativo
antes mencionado también contempla en uno de sus objetivos la creación
de un catálogo digital innovador de libre acceso, en el cual reposará la
información de las nueve rutas turísticas, que se irán actualizando en cada
período académico.
2. Materiales y Métodos
El presente estudio tiene enfoque cualitativo con alcance exploratorio,
se empleó la metodología Manual Generación de Rutas e Itinerarios
Turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador, con las técnicas de
investigación de campo, especialmente la técnica de observación
participante y revisión de información secundaria.
Se diseñaron nueve rutas turísticas alternas que los turistas pueden
visitar en el Ecuador Continental. Entendiendo que las rutas turísticas
como parte de la oferta turística de un destino, contribuyen a los objetivos
de distribuir la demanda a lo largo de todo el año, por todo el territorio y
responden a las necesidades de los mercados emergentes, que basan sus
exigencias en la necesidad de los viajeros, que buscan un enriquecimiento
de su experiencia, flexibilidad, descubrimiento, aprendizaje y contacto
con los pueblos y tradiciones (MINTUR, 2018a,b). En la figura 1 se
representa un mapa con las áreas de estudio.
Figura 1. Ecuador Continental.
Fuente: MINTUR (2018a,b)
2.1. Manual Generación de Rutas e
Itinerarios Turísticos
La presente metodología de generación de rutas e itinerarios turísticos
plantea el cumplimiento de cuatro pasos; análisis del destino (análisis y
diagnóstico del territorio), diseño (diseñar la ruta turística), desarrollo e
implementación (intervención y mejoramiento de condiciones para
operativizar la ruta turística) y monitoreo diseñar un formato de gestión y
control a lo largo de la ruta).
Para la presente investigación se desarrollaron los dos primeros pasos
(análisis del destino y diseño de la ruta) por razones de pertinencia y
presupuesto. Para su ejecución se trabajó con trece docentes tutores y trece
paralelos de estudiantes de la carrera de turismo de la UTC en el período
académico octubre 2019 febrero 2020.
Análisis del destino: consistió en valorar y potencializar el destino
turístico, identificando, categorizando y georeferenciando los recursos y/o
59 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
atractivos turísticos naturales y culturales existentes en el destino. En este
caso el destino turístico fue todo el Ecuador Continental.
Con base en la experiencia de cuatro años de la carrera de Turismo de
venir realizando estas actividades, se dividió el destino en nueve rutas
turísticas para la identificación, categorizando y georeferenciación de los
recursos y/o atractivos turísticos naturales y culturales, división que se
describe en la tabla 2 de la siguiente manera:
Tabla 2.
Distribución de docentes y estudiantes para realizar trabajo de
campo
Ciclo
Ruta
turística
Duración
N° de
docente-
tutor
Primero
A y B
Cotopaxi /
Pichincha
4 días/3
noches
2
Segundo
A y B
Sierra
Centro
5 días/5
noches
2
Tercero B
Sierra
Norte
5 días/5
noches
1
Cuarto A
Amazonia
Centro
5 días/5
noches
1
Quinto B
Amazonía
Norte
4 días/3
noches
1
Sexto A
Amazonia
Sur
5 días/5
noches
1
Séptimo
A y B
Sierra Sur
5 días/5
noches
2
Octavo A
y B
Spondylus
Norte
5 días/5
noches
2
Noveno
A
Spondylus
Sur
5 días/5
noches
1
Fuente: carrera de Turismo (2019).
Para la identificación y categorización de los recursos y/o atractivos
turísticos naturales y culturales existentes en el destino, la carrera de
Turismo diseñó una ficha de recolección de datos (ver figura 2). Para su
llenado in situ, se procedió a capacitar a los estudiantes y a dividirlos, dos
estudiantes de cada paralelo responsable de un atractivo turístico de cada
ruta establecida.
Para la georreferenciación de los recursos y/o atractivos turísticos
naturales y culturales existentes en el destino, se entregaron dos GPS y
dos cámaras fotográficas por ruta turística a cada ciclo responsable, para
la toma de los datos se dividieron grupos de cinco estudiantes promedio
por día, quienes primero mapearon la ruta a seguir el día siguiente y
recogieron datos como; kilometraje del bus por parada técnica, diez
fotografías por atractivo turístico, y georreferenciaciones de atractivos y
planta turística; todos los datos mencionados anteriormente fueron
corroborados por el docente tutor in situ.
Diseño: con el análisis inicial de la oferta turística existente en el
destino, y una vez identificados geográficamente los principales atractivos
turísticos, y con la ayuda del Google eart y ArGis se diseñaron las nueve
rutas, considerando factores que permitieron contar con todos los
elementos de estructura y manejo de las rutas turísticas (accesibilidad,
atractivos, facilidades, actividades, servicios y productos turísticos).
km h/min
Pública
Privada
Comunitario
Observaciones:
a. Nombre de la ciudad o poblado más cercano (Que presente condiciones nimas de servicios):
Desde :
Hasta:
OBSERVACIONES:
e. Moto taxi
FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Atractivo
1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre del Atractivo Turístico
2.3 Parroquia
1.2 Categoría
d. Rural
a. Tipo de Ingreso
3.1 Características climatológicas
Salida
b. Horario de Atención
Todos los días
Ingreso
3.3 Ingreso al atractivo
Especificar
c. Atención
Fines de semana y
feriados
Soloas hábiles
Otro
2.10 Altura (msnm)
1.3 Tipo
1.4 Subtipo
2.4 Barrio, Sector o Comuna
2.1 Provincia
2.7 Transversal
2.6 Número
2.5 Calle Principal
2. UBICACIÓN DEL ATRACTIVO
2.8 Latitud
2.2 Cantón
2.11 Información del administrador
3. CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO
Libre
a. Tipo de Administración:
b. Nombre de la Institución:
c. Nombre del Administrador:
d. Cargo que ocupa:
f. Correo Electrónico:
a. Prístino
b. Primitivo
c. Rústico Natural
a. Clima:
4.3 Servicio de transporte al atractivo
n. Otro
Especifique
m. Helicóptero
4.4 Señalización
b. Distancia desde la ciudad
o poblado más cercano:
c. Tiempo estimado de
desplazamiento en auto:
4.2 Vías de Acceso al atractivo desde la ciudad o poblado
Lacustre
Fluvial
j. Canoa
h. Bote
Estado
NOMBRE DEL LUGAR
a. Bus
Observaciones:
TELÉFONO
5. PLANTA TURÍSTICA / COMPLEMENTARIOS
a. Señalización de aproximación al atractivo
d. Taxi
5.1 ALOJAMIENTO
g. Lancha
l. Avioneta
f. Teleférico
PRECIOS
b. Buseta
Regular
4. ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD AL ATRACTIVO
Observaciones:
c. Transporte 4x4
Nacional:
5.2 ALIMENTACIÓN
Pagado
3.2 Escenario donde se localiza el atractivo turístico
e. Urbano
i. Barco
k. Avión
Alumno Responsable:
2.9 Longitud
KM
Salida (desde)
Costo:
b. Temperatura(ºC):
a. Terrestre (M)
Observaciones:
b. Segundo orden
c. Tercer orden
Código del atractivo:
CONTACTO
Puerto / Muelle
de partida
a. Bueno
b. Regular
c. Inaccesible
Condiciones acuáticas
CORREO
Puerto / Muelle
de partida
b. Acuático (U)
Distancia (km)
Marítimo
Condiciones de la vía
b. Regular
c. Inaccesible
Puerto / Muelle
de partida
Internacional:
Observaciones:
Observaciones:
Tiempo
Distancia recorrida un Atractivo al otro:
Observaciones:
Llegada (hasta)
KM
e. Teléfono / Celular:
Distancia (km)
a. Bueno
a. Primer orden
c. Precipitación Pluviométrica (mm):
Restringido
Observaciones:
CONTACTO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
CORREO
PRECIOS
DIRECCIÓN
NOMBRE DEL LUGAR
4.3.1
Aeropuerto
Malo
Bueno
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
60
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 2. Ficha para inventariar y categorizar atractivos turísticos
de la carrera de Turismo.
Fuente: carrera de Turismo (2019).
3. Resultados
A continuación, se presentan los resultados de la presente
investigación divididos en dos pasos; análisis del destino y diseño de las
nueve rutas turísticas en el Ecuador Continental.
Análisis del destino: se valoró y potencializó el destino turístico,
identificando, categorizando, georeferenciando y describiendo los
recursos y/o atractivos turísticos naturales y culturales existentes, de la
siguiente manera:
Con base en el trabajo de campo de 366 estudiantes y 13 docentes la
carrera de turismo de la UTC, se realizó la identificación, categorización,
georreferenciación y descripción del siguiente número de atractivos
turísticos por rutas: Cotopaxi/Pichincha 31, Sierra Centro 34, Sierra Norte
20, Sierra Sur 22, Amazonía Norte 10, Amazonía Centro 20, Amazonía
Sur 15, Spondylus Norte 26, Spondylus Sur16, reportando un total de 194
atractivos turísticos en el Ecuador Continental.
Diseño: con base en las georreferenciaciones de los 194 atractivos
turísticos y la ayuda del Google Eart y ArcGis se presentan a continuación
nueve rutas turísticas con su respectivo itinerario turístico:
1. Itinerario Ruta Cotopaxi/Pichincha (figura 3)
Día 1
05h00 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
06h10 Visita a la Piedra Chilintosa
07h00 Box lunch
08h00 Entrada y registro al Parque Nacional Cotopaxi
09h20 Visita a la Laguna de Limpiopungo
10h35 Caminata al Volcán Cotopaxi
12h30 Refugio José Rivas
13h00 Almuerzo La Rinconada
17h50 Visita Museo Intiñan
18h00 Visita al Mirador de Pululahua
20h16 Cena y Alojamiento en Mindo
Día 2
07h15 Desayuno
08h00 08h00 Mindo Capony, Cascada Nambillo, Rapel, Salto de
cascada, avistamiento de aves
13h00 Almuerzo
14h00 Visita al Mariposario de Mindo
16h00 Traslado hacia la Maná
21h45 Llegada y alojamiento en la Maná
22h00 Cena en la Ma
Día 3
08h00 Desayuno
09h00 Caminata a las Cascadas del Zapanal (San Martin,
Chorrera Escondida, Amor y la Amistad, Tobogán
de Piedra, Tina de Piedra)
Distancia
(KM)
Distancia
(KM)
Otro
Otro
s. Pesca deportiva
6. ESTADO DE CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN ATRACTIVO / ENTORNO
b. Alterado
a. Alas Delta
b. Canopy
c. Parapente
7.1.2 En el Aire
r. Boya
Hospital o Clínica
Puesto / Centro de
salud
Dispensario médico
k. Paseo en panga
l. Paseo en bote
m. Paseo en lancha
n. Paseo en moto
acuática
d Otro
o. Parasailing
p. Esquí acuático
Observaciones:
g. Rafting
a. Buceo
d. Kayak deo
e. Surf
q. Banana flotante
Fuente:
a. Archivo Fotográfico (HD)
h. Participación en talleres artísticos
l. Observación de flora y
fauna
e. Exposiciones temáticas permanentes,
temporales y eventuales
a. Recorridos guiados
g. Presentaciones o representaciones en vivo
i. Actividades vivenciales y/o lúdicas
n. Otro
Observaciones:
l. Participación de la celebración
n. Convivencia
o. Medicina ancestral
g. Fotografía
h. Muestras audiovisuales
j. Degustación de platos tradicionales
8. DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO (500 caracteres)
El material fotográfico se las presentará en una carpeta con un mínimo de 10 fotografías por atractivo, en forma horizontal, con su respectiva
descripción y de la persona que tomo la foto.a foto.
b. Ubicación gráfica del Atractivo
9. ANEXOS
m. Compra de artesanías
g. Actividades
Recreativas
e. Canyoning
k. Picnic
f. Exploración de
cuevas
c. Senderismo
b. Escalada
a. Montañismo
d. Ciclo turismo
Observaciones:
d. Visita a talleres artesanales
i. Caminata
i. Participación en talleres artesanales
f. Exhibición de piezas, muestras, obras, etc.,
originales.
m. Observación de
astros
j. Camping
h. Cabalgata
b. Recorrido autoguiados
c. Visita a talleres artísticos
7.2 ATRACTIVOS CULTURALES
7.1 ATRACTIVOS NATURALES
c. En proceso de deterioro
f. Kite surf
7. ACTIVIDADES QUE SE PRACTICAN
a. Conservado
Ciudad o
Población Cercana
b. Kayak de mar
c. Kayak lacustre
7.1.3 En Superficie Terrestre
OBSERVACIONES:
h. Snorkel
j. Regata
i. Tubing
7.1.1 En el Agua
Observaciones:
Observaciones:
Botiqn de primeros
auxilios
Otros
En el Atractivo
d. Deteriorado
d. Otra
a. Privada
b. Policía nacional
c. Policía metropolitana / Municipal
Observaciones:
Observaciones:
6.2 Salud (más cercano)
6.3 Seguridad
5.3 Otros servicios tales como Bares, Discotecas, Karaokes u otros
NOMBRE DEL LUGAR
CONTACTO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
CORREO
PRECIOS
En el Atractivo
Ciudad o
Poblacion Cercana
61 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
14h30 Almuerzo
13h30 Complejos turísticos Somagg
21h40 Cena y alojamiento en Zumbahua
Día 4
06h30 Desayuno
07h38 Visita al Encañonado del Toachi
08h16 Visita Mirador Shalalá
09h35 Caminata a la Laguna de Quilotoa
12h45 Almuerzo
14h25 Visita “Museo de Tigua”
15h50 Visita al Santuario “Niño de Isinche”
16h50 Charla con el danzante de Puji
18h20 City Tour Latacunga-ruta de las Iglesias
19h30 Retorno
Figura 3. Ruta Cotopaxi/Pichincha.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
2. Itinerario Ruta Sierra Norte (figura 4)
Día 1
05h30 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
06h50 Visita a la Reserva Geobotánica Pululahua
11h00 Visita Mitad del mundo
13h00 Almuerzo
14h00 Visitas a las Ruinas de Cochasq
15h30 Caminata a las Cascadas de Peguche
17h30 Salida hacia el hospedaje en Otavalo
20h00 Cena
Día 2
06h30 Desayuno
07h00 Visita a la Laguna de Cuicocha
08h00 Actividades turísticas de la Laguna
10h30 Visita a la fábrica Textil Imbabura
11h00 Visita al Mirador el Arcángel
13h00 Almuerzo
14h30 Visita a la Laguna de Yahuarcocha
15h00 Visita San Antonio de Ibarra
16h00 Visita a los centros artesanales de San Antonio de
Ibarra
18h20 Llegada al Hotel Unay Muchiku
19h30 Cena
20h30 City Tour en la cuidad de Ibarra
Día 3
07h00 Desayuno en el hotel
08h00 La Gruta de la Paz
09h00 Visita a la Reserva Ecológica EL Ángel
10h30 Visita al Cementerio Municipal José María Azael
12:30 Almuerzo
13h30 Visita al Parque Isidro Ayora
17h00 Visita Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas
19h30 Hospedaje
20h00 Cena
Día 4
07h00 Desayuno en el hotel
08h15 Caminata Bosque de los Arrayanes
10h00 10h00 Hospedería Comunitaria Doña Evita
12h30 Almuerzo
17h00 Visita al Poblado de Zuleta
17h30 Visita a la Hacienda Zuleta
19h00 Hospedaje
19h30 Cena
Día 5
06h00 Desayuno
07h00 Cóndor Huasi
09h00 Centro Intercultural Comunitario de la resistencia
Indígena Mama Transito Amaguaña
12h00 Almuerzo
16h00 Retorno a Latacunga
Figura 4. Ruta Sierra Norte.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
3. Itinerario Ruta Sierra Centro (figura 5)
Día 1
04h00 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
62
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
06h00 Visita a la Reserva de Producción Faunística
Chimborazo
12h00 Caminata a la Laguna Cóndor Cocha
13h00 Salinas de Guaranda
14h00 Almuerzo En Salinas De Guaranda
15h00 Visita Proyecto Salinas De Guaranda
17h00 Hospedaje
19h00 Cena
Día 2
07h00 Desayuno
09h00 Visita Catedral de Guaranda
10h00 Visita Parque del Libertador Simón Bolívar
11h00 Visita al Museo Indio Guaranda
12h00 Elaboración del Pájaro Azul
13h00 Almuerzo
14h00 Visita Museo de la Llama
15h00 Visita Parque Guayaquil
17h00 Visita Museo de la ciudad de Riobamba
18h00 Visita Iglesia Catedral de Riobamba “San Pedro”
19h00 Hospedaje y Cena
21h00 City tours
Día 3
05h30 Desayuno
06h30 Caminata a la Laguna de Colta
07h15 Visita Iglesia de la Santísima virgen de La
Balbanera
10h00 Visita Plaza Artesanal Tren Ecuador
11h00 Viaje en Tren Ecuador Alausi
12h00 Visita Mirador Sibambe
16h00 Museo de la Balbanera
17h00 Tradiciones Guaneña - Las Cholas
18h00 Mirador Cruz de Bellavista
20h00 Hospedaje
21h00 Cena
Día 4
06h00 Desayuno
07h00 Visita a las Termas de La Virgen
10h00 Caminata Ruta de las cascadas
13h00 Caminata La casa del Árbol
14h00 Almuerzo
15h00 Caminata Zoo vida exótica
16h00 Caminata Eco Zoológico San Martin
16h30 Visita Parque 5 de agosto- Pelileo
18h00 Visita Productos de cuero
13h00 Almuerzo
14h00 Visita Museo de la Comunidad Nizag
15h00 Visita Mirador San Pedro de Alausi
19h00 Hospedaje en Baños
20h00 Cena
Día 5
07h00 Desayuno
08h30 Degustación a la Gallina de Pinllo
09h00 Degustación Pan de Pinllo
09h30 Visita a la Quinta de Juan León Mera
10h00 Visita a la Catedral Ambato
13h00 Visita a las Máscaras De Píllaro
12h00 Visita al Mirador de Huaynacuri (Mirador
Rumiñahui)
13h00 Almuerzo Rio Blanco
15h00 Retorno a Latacunga
Figura 5. Ruta Sierra Centro.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
4. Itinerario Ruta Sierra Sur (figura 6)
Día 1
21h00 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
07h00 Llegada al Cantón La victoria
07h00 Desayuno
08h30 Caminata en El Bosque Petrificado de Puyango
12h00 Almuerzo
13h30 Visita San Jacinto de Alamor
15h00 Visita al Mirador "el Shiriculapo"
19h00 Hospedaje
19h30 Cena
Día 2
07h00 Desayuno
09h00 Visita San Pedro de la Bendita
10h00 Visita a la Basílica de la Virgen del Cisne
12h30 Catamayo
14h40 Visita a la Central Eólica Villonaco
15h30 Visita al Parque recreacional Jipiro
19h00 Cena
20h00 City tours Loja
Día 3
07h00 Desayuno
63 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
09h30 Visita Iglesia de Saraguro
13h00 Almuerzo
14h40 Visita Parque Nacional Cajas
16h00 Visita Museo Pumapungo
16h40 Visita Iglesia de Santo Domingo
17h20 Visita Catedral de Cuenca
18h30 Hospedaje y Cena
20h30 City tours Cuenca
Día 4
07h00 Desayuno
08h00 Visita al Zoológico Bioparque Amaru
09h00 Visita al Mirador de Turi
12h00 Almuerzo
13h00 Visita Santuario Virgen del Roció “Biblián”
14h00 Visita al Emprendimiento Callimanta
18h00 Merienda en Paute
19h00 Hospedaje
Día 5
07h00 Desayuno
08h00 Visita al Complejo Arqueológico Ingapirca
11h30 Visita La cara del Inca
12h30 Almuerzo
13h30 Visita a Chordeleg
17h30 Retorno a Latacunga
Figura 6. Ruta Sierra Sur.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
5. Itinerario Ruta Amazonía Norte (figura 7)
Día 1
03h00 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
07h30 Desayuno en Bambusario (El Chaco)
08h45 Visita a Petroglifos De linares (El Chaco)
10h00 Caminata a la Cascada del Río Malo (El Chaco)
13h00 Caminata a la Cascada San Rafael (Límite entre
Napo y Sucumbíos)
13h10 Visita a la Hostería el Reventador (Vía Quito-Lago
Agrio)
15h15 Almuerzo en la Hostería el reventador (Vía Quito-
Lago Agrio)
16h00 Visita al Parque Transportista (Lago Agrio)
19h30 Cena (Lago Agrio)
20h00 Hospedaje
Día 2
07h00 Desayuno
08h00 Visita a la Reserva de producción faunística
Cuyabeno
09h00 Visita a la Reserva de producción faunística
Cuyabeno-caminata/ circuito
13h00 Almuerzo en el Lodge
19h00 Caminata nocturna observando fauna
20h00 Cena en el Lodge
Día 3
08h00 Desayuno
09h00 Visita a la Comunidad Siona Secoya
12h00 Visita a la Laguna Grande, baño en el centro de la
laguna
13h00 Almuerzo en el Lodge
19h00 Observación de caimanes trayecto del Río
Cuyabeno
20:00 Cena en el Lodge
Día 4
08h00 Desayuno
09h00 Tubíng en el Río Cuyabeno
09h30 Salida del Tour Cuyabeno
11h30 Visita al Parque ecológico la Perla (Lago Agrio)
13h30 Almuerzo (Lago Agrio)
14h30 Visita al Museo Benjamín Carrión Núcleo de
Sucumbíos (Lago Agrio)
15h30 Retorno a Latacunga
Figura 7. Ruta Amazonía Norte.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
64
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
6. Itinerario Ruta Amazonía Centro (figura 8)
Día 1
03h00 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
07h15 Desayuno en Papallacta
08h15 Traslado hacia la virgen de Papallacta
09h00 Caminata por el sendero de la Virgen de Papallacta
Avistamiento de flora y fauna por la laguna de
Papallacta
11h50 Visita al Parque Nacional Cayambe - Coca
12h50 Guango Longe
13h40 City-tour en Cuyuja
14h40 Traslado a Baeza
15h50 Almuerzo
18h00 Visita al Museo de Baeza
20h00 EL Arca
21h00 Alojamiento y cena
22h00 Noche Cultural Convivencia
Día 2
06h00 Desayuno
08h00 Caminata a las Cavernas de Jumandy
10h30 Archidona
13h40 Puerto Napo
15h00 Almuerzo en el Centro de Misahualli
16h00 Puerto Misahualli
16h30 Centro Misahualli
18h30 Visita a la Estación Biológica Jatun Sacha
19h30 Alojamiento y cena en Jatun Sacha
Día 3
06h00 Desayuno
07h00 Registro y organización para ingreso a la
comunidad
08h00 Visita Comunidad Shiripuno (diversas actividades
todo el día)
19h00 Alojamiento y cena en la Comunidad
20h30 Noche Cultural
Día 4
06h00 Desayuno en la comunidad
07h00 Tsatsayaku
09h00 Visita al Museo Etnológico del Municipio de
Pastaza
11h00 Caminata por el paseo de los monos
11h30 Centro de Rescate de Fauna Silvestre Yanacocha
12h30 Hostería los Altos del Pastaza
14h30 Hola Vida / Comunidad Wayuri
15h50 Traslado hacia el alojamiento
17h00 Hospedaje Finca Mirador Indichuri
18h00 Recorrido por la Finca Indichuri
19h00 Cena en la Finca Indichuri
Día 5
06h00 Desayuno en la Finca
08h00 Senderismo por el Parque Etno - Botánico Omaere
11h00 Traslado hacia Ola vida
11h40 Caminata por la cascada Ola vida
13h10 Traslado hacia el Puyo
13h30 Almuerzo Mercado del Puyo
14h30 Retorno a Latacunga
Figura 8. Ruta Amazonía Centro.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
7. Itinerario Ruta Amazonía Sur (figura 9)
Día 1
10h30 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
13h00 Cascada velo de novia
14h30 Almuerzo en Zamora
15h30 Malecón de Zamora
16h00 Refugio Ecológico Tzanka
17h30 El reloj gigante
19h00 Vinos Rancho Alegre
21h30 Hotel Merceditas Gualaquiza
Día 2
07h00 Desayuno
07h45 Visita Jardín Botánico EL GATO
13h00 Visita a la reserva ecológica del bosque EL
PARAISO
14H30 Almuerzo “Balneario Los Juanes”
19h00 Cena
Día 3
06h00 Avistamiento de aves Buglas Guest House
08h00 Desayuno, casa de huéspedes Buglas Guest House
09h00 Salida al Bosque Protector Tinajillas Río
Gualaceño
10h00 Visita a la cascada 7 palmos
13h00 Almuerzo comunidad Catazho
65 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
14h00 Recorrido Petroglifos de Catazho
16h00 Tubing en el río San José
18h00 Salida a Sucua
20h00 Llegada a Sucua
20h10 Alojamiento
20h30 Cena
Día 4
07h00 Desayuno
09h30 Visita a las cavernas de Logroño
13h00 Almuerzo
19h00 Visita al mirador de Macas
20h15 Visita a la Iglesia y Parque Central De
Macas
21h00 Cena
Día 5
07h30 Desayuno
10h00 Caminata al río Tutanangoza
13h30 Visita a la Plaza Tiwintza
14h15 Visita Museo Etnográfico Cultural y Turístico
Templo de la Amazonia
15h00 Almuerzo
16h30 Visita a la Catedral Macas
17h00 Visita al mirador Quilamo
17h30 Visita al Parque central de macas
19h30 Parada en Baños de Agua Santa
22h00 Retorno a Latacunga
Figura 9. Ruta Amazonía Sur.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
8. Itinerario Ruta Spondylus Norte (figura 10)
Día 1
23h00 Salida Terminal Terrestre Latacunga
07h00 Desayuno en Guayaquil
08h00 Visita al Cerro de Santa Ana
09h00 Visita al Malecón 2000 Guayaquil
10h00 Visita al Parque Histórico (Iguanas)
11h00 Traslado Playas Villamil
12h00 Almuerzo
13h30 Puerto el Morro
16h30 Traslado hacia Salinas
18h00 Recorrido nocturno por el Malecón de Salinas
19h30 Alojamiento
Día 2
06h30 Desayuno
08h00 Visita a la Lobería
09h00 Visita a la Chocolatera
10h00 Santa Elena
10h30 Megaterio UPSE
13h00 Visita al Museo Amantes de Sumpa
14h00 Visita al Museo de Valdivia
14h30 Visita mirador Santuario de Olón
15h30 Almuerzo en Santa Elena
16h30 Punta Blanca
18h00 Cena Montañita
20h00 Hospedaje
Día 3
06h00 Desayuno
07h00 Visita al Centro de interpretación Carlos Zambrano
Bravo del parque nacional Machalilla
07h00 Traslado hacia el Parque Nacional Machalilla
10h30 Visita Agua Blanca (Laguna/Museo)
10h30 Visita playa Los Frailes Recorrido por el sendero
12h00 Almuerzo
13h00 Isla de la Plata
14h00 Traslado hacia el refugio de vida silvestre Pacoche
16h30 Visita Refugio de Vida Silvestre Marino Costera
Pacoche
17h30 Visita al Museo Banco Central
18h00 Recorrido al Malecón Escénico y Playa Murciélago
18h30 Alojamiento y cena en Manta
Día 4
06h00 Desayuno
07h00 Visita al Refugio de Vida Silvestre Pacoche
08h30 Visita Museo Cultural de Manta
09h20 Recorrido Malecón escénico Murciélago
11h20 Recorrido Playa Murciélago (Yates y snorkel)
12h30 Ciudad Alfaro
10h30 Visita a la Reserva Jaboncillo
16h00 Traslado hacia Crucita
17h00 Loma de crucita
18h00 Llegada a Pedernales
19h00 Traslado a Cojimíes - Hospedaje
Día 5
07h00 Desayuno en Cojimíes
08H00 Traslado hacia Mache - Chindul
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
66
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
09h00 Visita a la reserva ecológica Mache Chindul
13h00 Almuerzo
14h00 Retorno a Latacunga
Figura 10. Ruta Spondylus Norte.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
9. Itinerario Ruta Spondylus Sur (figura 11)
Día 1
23h00 Salida Terminal Terrestre de Latacunga
07h00 Hacienda Santa Rita
07h00 Desayuno en Guabo
08h00 Recorrido el Guabo Banana tour (emprendimiento
de cacao y banano)
10h00 Zarucoffe
12h10 Monumento de la Paz
13h00 Almuerzo en Zaruma
14h00 Recorrido en Zaruma (emprendimiento cafetero)
15h00 Traslado a Huaquillas (Puente Internacional de
Huaquillas y Aguas Verdes)
16h45 Distribución de Habitaciones
17h00 Tour de compras
19h00 Cena Tradicional
21h00 Descanso
Día 2
07h00 Traslado a Happy Fruit
07h30 Recorrido Happy Fruit (finca agroturística)
09h30 Traslado a Reserva Ecológica Manglares Churute
12h30 Almuerzo tradicional
13h30 Recorrido Reserva Ecológica Manglares Churute
15h30 Traslado al Hotel de Guayaquil
17h15 Distribución de habitaciones
17h45 Parque de las iguanas
18h15 Cena tradicional
Día 3
10h30 Visita Agua Blanca (Laguna/Museo)
10h30 Visita playa Los Frailes Recorrido por el sendero
12h00 Almuerzo
13h00 Isla de la Plata
14h00 Traslado hacia el refugio de vida silvestre Pacoche
16h30 Visita Refugio de Vida Silvestre Marino Costera
Pacoche
17h30 Museo Banco Central
18h00 Malecón Escénico y Playa Murciélago
18h30 Alojamiento y cena en Manta
Día 4
06h00 Desayuno en Manta
07h00 Refugio De Vida Silvestre Pacoche
08h30 Museo Cultural De Manta
09h20 Malecón escénico Murciélago
11h20 Playa Murciélago (Yates y snorkel)
12h30 Ciudad Alfaro
10h30 Reserva Jaboncillo
16h00 Traslado hacia Crucita
17h00 Loma de crucita
18h00 Llegada a Pedernales
19h00 Traslado a Cojimíes
Día 5
07h00 Desayuno en Cojimíes
08H00 Traslado hacia Mache - Chindul
09h00 Reserva Ecológica Mache - Chindul
13h00 Almuerzo
14h00 Retorno a Latacunga
Figura 11. Ruta Spondylus Sur.
Fuente: Gira académica carrera de Turismo (2019).
Se presentan 9 itinerarios turísticos con su respectivo mapa que
identifica claramente el recorrido que se realizó para el levantamiento de
la información y consolidación de las rutas turísticas alternas, con la
67 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
finalidad de que los turistas-visitantes nacionales e internacionales puedan
hacer uso para su relajación, exploración u otras motivaciones.
4. Discusión
Hay que resaltar la importancia de complementar la teoría con la
práctica en los estudiantes de la carrera de turismo, teniendo presente que
esta carrera es eminentemente práctica y tiene como objeto de estudio, el
uso sostenible de recursos naturales y culturales, en otras palabras, los
recursos mencionados llegan a ser la materia prima de la profesión,
conque los profesionales del turismo deben planificadamente diseñar
productos turísticos y comercializarlos a nivel local, nacional y mundial a
través de la conformación de sistemas turísticos productivos y
dinamizadores de las economías de los pueblos, y no se continúen
graduando profesionales teóricos del turismo, que al momento de
enfrentar la realidad de la sociedad descubren un alto índice de desempleo
en la profesión.
La carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Cotopaxi se
encuentra impulsando la practicidad de las asignaturas de su malla
curricular a través de proyectos de investigación formativa, en los cuales
los estudiantes son los principales actores de la generación de
conocimiento, complementando las bases teóricas aprendidas en las aulas,
con la realidad del trabajo in situ, y precisamente es el resultado de esta
dinámica en la que, se plantean nueve rutas turísticas alternas a las ya
existente en el país.
Aprovechando las potencialidades y bendiciones que la madre
naturaleza a depositado en el Ecuador Continental, con una biodiversidad
única en el planeta, y con base en la metodología para elaborar rutas
turísticas del Ministerio de Turismo del Ecuador, se ha visto de suma
importancia recorrer las tres regiones del Ecuador Continental, analizando
minuciosamente los atractivos naturales y culturales existentes, con la
finalidad de dar uso sostenible a dicha materia prima, y elaborar rutas
turísticas que dinamicen las economías de los pueblos que se encuentren
dentro y alrededor de las rutas, inventariando, categorizando,
georreferenciando y mapeando así 194 atractivos turísticos y generando
nueve rutas turísticas alternas; destacando el minucioso trabajo de
estudiantes y docentes en la recolección de datos in situ, en especial las
georreferenciaciones que se fueron tomando, tanto en vías de
comunicación (servicios complementarios) como en el atractivo turístico.
Es interesante comprender cuan beneficioso es la actividad turística
en el sistema económico de un país, por su poder de redistribución del
gasto turístico a los diferentes pueblos que mucha falta les hace, más aún
con la actual crisis económica que se encuentra viviendo el país desde
hace algunos años ya. Pueblos que en comparación a las rutas turísticas
conocidas y promocionadas por el Ministerio de Turismo del Ecuador, no
son beneficiados de la redistribución de gastos de las corrientes turísticas
reales del Ecuador Continental.
Los 366 estudiantes de la carrera de Turismo de la UTC consolidaron
sus conocimientos teóricos aprendidos en el aula en cada una de sus
asignaturas, con la práctica a través del trabajo de campo realizado por
cinco días y cinco noches en las nueve rutas turísticas trabajadas. Cada
docente tutor de asignatura, envió trabajos prácticos, muy aparte de la
recolección de información de los estudiantes, ellos realizaron trabajos
pertinentes a la práctica de cada asignatura, teniendo que presentar sus
respectivos informes.
Se identificaron, categorizaron, georeferenciarón y describieron 194
atractivos turísticos, y consolidado 9 rutas turísticas (itinerarios y mapas
turísticos) en el Ecuador Continental Información que reposará con más
detalle en el catálogo digital turístico de la carrera de Turismo de la UTC,
ampliando así el abanico de la oferta turística y aportando al desarrollo
turístico sostenible del país.
El trabajo realizado por docentes y estudiantes de la carrera de
Turismo de la UTC cumplió con los objetivos propuestos en el proyecto,
enriqueciendo así el conocimiento práctico de los estudiantes acerca de la
profesión, resaltando que la carrera de turismo es esencialmente práctica.
Además de establecer nueve rutas turísticas alternas en el espacio
geográfico del Ecuador Continental.
La presente investigación ha aportado a la generación de nueve
itinerarios turísticos alternativos, que los visitantes pueden hacer uso en el
territorio continental ecuatoriano, impulsando de esta manera el
incremento de turistas en el Ecuador, así también, beneficiando a través
del gasto turístico y la cadena de valor que se desprende de él, a las
microeconomías de los lugares que componen las nueve rutas turísticas
propuestas.
Referencias bibliográficas
Boullon, R. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y
Transferencias. Disponible en:
http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/319
Benitez, G., Quintero, R., Silva, M., Tabares, V., Lizcano, F., Díaz, J., &
Lozada, S. (2013). Diseño de Rutas Turísticas, 1-21.
Brida et al. (2008). La contribución del Turismo al crecimiento
económico. Cuadernos de Turismo, 22, 35-46.
Brida et al. (2013). Análisis de los factores que influencian el gasto de los
turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín.
Revista de Economía del Rosario, 16, 149-170.
Carrera de Turismo. (2019). Distribución de docentes y estudiantes para
realizar trabajo de campo.
Dellas, P. (2012). El Turismo II. Disponible en:
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-
turismo-ii-471163.html
González, & Vanegas, M. (2013). Los pasatiempos y sus efectos en el
manejo del estrés y el burnout. SUMMA psicolÓgica UST, 10, 21-
28.
Ibarra, J., & Valarde, M. (2017). Rutas turísticas sustentables como
alternativa para el desarrollo de comunidades rurales, 179-209.
Jawabreh, A. J. (2020). La relación entre la calidad del servicio, la
satisfacción del cliente, el valor percibido y la fidelidad del cliente:
un estudio de caso de Fly Emirates. Cuadernos de Turismo, 557-
560.
Luiz, E. M. (2020). El turismo procedente de Argentina en Uruguay: un
análisis comportamental cuantitativo. Cuadernos de Turismo,
239-264.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 56-68
68
Propuesta alternativa de rutas turísticas en el Ecuador Continental
Mendoza Pona,, Abarca Zaquinaula, Vinueza Morales, Andrade Ayala
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Martínez, V. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades
turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional
de Organizaciones, 10, 131-155.
Sancho, A. (2008). Introducción al Turismo, 1-393.
MINTUR. (2015). Turismo genera en Ecuador 405.820 mil fuentes de
trabajo. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/turismo-
genera-en-ecuador-405-820-mil-fuentes-de-trabajo/#
MINTUR. (2018a). Plandetur 2020. Rutas turísticas del Ecuador.
MINTUR. (2018b). Manual de Rutas e itinerarios turísticos, 1-20.
Disponible en: http://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/06/10IGC2018-MANUAL-RUTAS-E-
ITINERA-TUR.pdf
Agradecimientos
A las autoridades, docentes y estudiantes de la carrera de Turismo de
la Universidad Técnica de Cotopaxi, por su colaboración en el
levantamiento de información, vital para el presente trabajo de
investigación.