http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 07-12
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar
Pedagogical reflections in times of pandemic: A transdisciplinary approach
Alex Estrada García
1
*
Jesús Estrada García
2
Patricia Vera Rubio
3
Resumen
El objetivo del artículo fue reflexionar la educación escolarizada en el contexto del Covid-19 desde un abordaje transdisciplinar. Tuvo
una perspectiva transdisciplinar porque se analizó a la educación no solo desde lo educativo, sino desde lo político, psicológico,
económico, tomando en consideración aspectos no cuantificables ni medibles, como emociones, actitudes de los docentes, esto sin duda
trasciende los mites disciplinares. La investigación responde a un enfoque mixto, el alcance es exploratorio y tiene un diseño no
experimental, descriptivo. La población estaba compuesta por 525 docentes de los Distritos de educación: Guano Penipe 06D05 y
Chambo Riobamba 06D01, ubicados en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario
tipo Likert. Como resultado, se evidenció que los docentes atraviesan por problemas como: estrés, dificultades en el acceso a internet,
falta de motivación y otros aspectos por consecuencia de la modalidad de teletrabajo. En conclusión, los docentes tuvieron que reinventar
su rol para adaptarse a la virtualidad, crear nuevas estrategias y adaptar metodologías, esto ha generado incertidumbre en los educadores.
Abstract
The objective of the article was to reflect on school education in the context of Covid-19 from a transdisciplinary approach. It had a
transdisciplinary perspective because education was analyzed not only from the educational point of view, but from the political,
psychological, and economic aspects, taking into account non-quantifiable or measurable aspects, such as emotions, attitudes of teachers,
this undoubtedly transcends disciplinary limits. The research responds to a mixed approach, the scope is exploratory and has a non-
experimental, descriptive design. The population was made up of 525 teachers from the Education Districts: Guano - Penipe 06D05 and
Chambo - Riobamba 06D01, located in the province of Chimborazo, Ecuador. For data collection, a Likert-type questionnaire was carried
out. As a result, it was evidenced that teachers go through problems such as: stress, difficulties in accessing the internet, lack of motivation
and other aspects as a consequence of the telework modality. In conclusion, teachers had to reinvent their role to adapt to virtuality, create
new strategies and adapt methodologies, this has generated uncertainty in educators.
Palabras clave/Keywords
Complejidad; emergencia; pandemia; teletrabajo; transdisciplinariedad/Complexity; emergency; pandemic; telework; transdisciplinarity
*Dirección para correspondencia: alex.estrada@unach.edu.ec
Artículo recibido el 08 - 08 - 2020 Artículo aceptado el 26 - 09 - 2020 Artículo publicado el 30 - 09 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, Doctorando, alex.estrada@unach.edu.ec, http://orcid.org/0000-0001-5278-8221
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, Doctor, jestrada@unach.edu.ec, http://orcid.org/0000-0002-3862-4455
3
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, Máster, patricia.vera@unach.edu.ec, http://orcid.org/0000-0001-5278-8221
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 07-12
8
Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar
Estrada García, A., Estrada García, J., Vera Rubio
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La competencia aprender a aprender es una consideración educativa
sobre la pandemia, porque no termina en resistir, sino que es preciso
reflexionar sobre el q se debe hacer para enfrentar las duras
consecuencias de sobrevivir. Nada en este mundo debe ser temido, solo
entendido; ha llegado el momento de entender más, para poder temer
menos (Sartre & Valmar, 1993).
La pandemia del Covid-19 ha llevado a gran parte del mundo a un
confinamiento social, siendo esta la única forma de contrarrestar al virus
(Anghel, Cozzolino & Lacuesta, 2020). Por otro lado, ha invitado a pensar
sobre qué está haciendo la sociedad en el día a día y cómo debe actuar en
un futuro. Por lo que está llamada a replantear su forma de vivir y convivir.
La complejidad del acto educativo en tiempos de pandemia y el
consiguiente confinamiento social, ha exigido reflexionar la realidad
educativa, con el propósito de explorar posibilidades de complementación
y sinergias en el marco de una epistemología crítica y compleja. Así
también, invita a repensar el esquema hegemónico de desarrollo que ha
demostrado sus límites y sus alcances sociales y ambientales. El siglo XXI
no va a suceder en el futuro: está pasando hoy (Mateo & Rucci, 2019),
entonces, incidir en las personas para transformar las sociedades en
términos tecnológicos, migratorios, demográficos y climáticos está
reconfigurando el orden social, económico y político.
Esta configuración trae consigo nuevas demandas de cara a la
formación de las personas, dependerá de cómo se constituyan estos
cambios para que se conviertan en oportunidades efectivas para
transformar, de forma positiva las ciudades, regiones y países en su
conjunto. En este estudio se presentan preguntas que todavía no han sido
resueltas, y son clave para animar a las personas involucradas en el
desarrollo de talento humano a articular la agenda de desarrollo de
políticas públicas, desde los proveedores de soluciones en el sector
público y privado con la sociedad civil.
Resistir es una dimensión que indica fortaleza, es cierto que hoy es
casi utópico hablar de un modo de vida diferente, pues la sociedad se ve
en una cultura liberal, en la que se adora una autonomía sin límites,
iniciada con la conocida fórmula de Horacio sapere aude (atrévete a
saber) adoptada por Kant como emblema de la Ilustración, y que termina
traduciéndose en la defensa de una libertad sin referentes (La Rocca,
2006).
Ahora bien, la pandemia ha facilitado el entendimiento de que las
sociedades no son las dueñas de la naturaleza, que están dotadas de una
inteligencia y libertad que no tienen el resto de los seres vivientes, por
consecuente son los llamdos a entender la complejidad de sus actos, por
más minimos que éstos sean. Por lo tanto, el desafío social latente es
sentipensar con el contexto, para alcanzar el bien común o Buen Vivir que
se encuentra estipulado en la Constitución de Ecuador (Asamblea
Constituyente, 2008).
En el contexto de la pandemia, la transición de un modelo presencial
a uno virtual ha generado tensiones sociales y agravan algunas existentes,
influyendo en el Sistema educativo, político y la gobernabilidad. Morin,
Ciurana & Motta (2002) advertían que la educación estaba atravesando
por un momento de transición sobre el que existía incertidumbre y
especulación, el cual hoy se ve empeorado y, genera visiones
impresionantes que conviven con visiones optimistas sobre cómo se va a
resolver esta coyuntura.
Se pretente reinventar los roles de docentes y estudiantes (Estrada,
2019, 2020) para contribuir a generar mayor comprensión, no sobre lo que
está pasando, sino en la manera en que se debe preparar para afrontar los
futuros complejos, ¿qué competencias tienen que desarrollar y priorizar?,
¿cómo intervenir?, ¿en qué etapa del ciclo de vida pueden aplicarlas?,
¿con qrecursos cuentan?, ¿el Sistema educativo está preparado para
asumir nuevos retos?, ¿existen políticas públicas para resolver problemas
de crisis e incertidumbre?, ¿el sector privado y otros actores pueden
articular servicios y estrategias concretas para que las personas puedan
navegar con éxito un contexto incierto y en constante transformación?,
éstas y otras interrogantes pululan en el contexto actual.
Quizá sea el momento de reflexionar si los seres humanos llevan el
modo de vida correcto, o quizá sea también la oportunidad de preguntarse
si hay que dejar de lado la educación obsesionada con la empleabilidad y
el instructivismo (Robinson & Aronica, 2014), así como olvidadiza de la
virtud, o si se procura que los estudiantes sean gente de bien, no centrados
en el consumo masivo, en el desperdicio de los recursos económicos y la
diversión descontrolada. Por lo tanto, es preciso tomar la decisión de pasar
de resistir a avanzar (Santos, 2008).
La salud mental y el trabajo en época de pandemia son críticos, la
movilidad social ha disminuido en la región y la inequidad ha crecido a
niveles preocupantes (Amarante, Galván & Mancero, 2016), y
desbordantes en varios sectores del contexto planetario.
Los organismos rectores de la educación deben coordinar e
implementar actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las
capacidades personales de los trabajadores de la educación para
desarrollar políticas, planes, programas y servicios que contribuyan a
promover la salud mental, reducir la carga que significa enfermedades
psíquicas y prevenir las discapacidades.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los trastornos
de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen
a lesiones no intencionales e intencionales (OPS, 2019); además, esta
organización propuso que la salud mental y la promoción de la misma
ingresen como prioridad dentro de las políticas publicas de salud (OPS,
2014).
En el ámbito escolar, el origen social y familiar predice en gran
medida el futuro y las probabilidades de éxito en la vida de niños y jóvenes
(Robles & Duryea, 2017). Para reducir estas asimetrías de oportunidades,
el desafío de los sistemas educativos es grande, al que se enfrentan los
países de la región en la mayoría de los casos ya no es de acceso, sino de
retención (porque muchos estudiantes abandonan la escuela) y de
relevancia (el qué y cómo están aprendiendo).
Cabe mencionar que, ser conscientes de los problemas no significa que
estos vayan a resolverse. Puede que solo quiera decir que los seres
humanos son capaces de anticipar, perfectamente, dónde van a
equivocarse (Bertrand, Duflo & Mullainathan, 2004). Es un momento
coyuntural en el que se pone de manifiesto la creatividad en los espacios
educativos on line, en los últimos meses las sociedades han sido testigos
de cómo la pandemia provocada por el Covid-19 ha obligado a mirar las
9 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 07-12
Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar
Estrada García, A., Estrada García, J., Vera Rubio
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
brechas sociales y económicas ya existentes en Ecuador, pero que, debido
a la situación de emergencia ahora es ineludible observar con
detenimiento, reflexión y análisis profundo. En este contexto se pone de
manifiesto que la falta de inversión en los sectores públicos, tanto de salud
como de educación, denotan que, en pro de una economía neoliberal, en
la que se favorece el sentido privado de los servicios, se ha mermado la
capacidad de respuesta del Estado ante una emergencia internacional de
este tipo.
Es un momento coyuntural en el que sale a relieve la crisis de la
estructura económica, política y social vigente; en consecuencia, la
sociedad ha visto alterada su estabilidad familiar, profesional y laboral.
Ante este panorama, se espera que nada vuelva a ser lo mismo una vez
que pase este acontecer, o al menos es lo que muchos desean. Así como
se espera que el mundo cambie, la educación también está llamada a hacer
lo propio, aunque esta ha sido una convocatoria constante desde tiempo
atrás (Estrada-García, Estrada, 2019), una insistencia de amplios sectores,
ahora más que nunca deben cobrar no sólo un sentido teórico, sino una
forma práctica de hacerlo posible.
En esta realidad compleja, se debe enseñar a los estudiantes a pensar
de una forma diferente y complementaria a los conocimientos
tradicionales (Estrada, 2020), donde el éxito de los programas de estudio
depende, en gran medida, de la capacidad de los docentes para guiar,
estimular, enseñar y aprender de manera asertiva conjuntamente con los
estudiantes. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se
convierten en el pilar elemental dentro del proceso de formación y, guían
a combinar la adquisición de conocimiento con actividades prácticas, en
las que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos ya sea en
ambientes reales o virtuales, por ejemplo, la gamificación (juegos,
creación de prototipos, etc.), y continuar aprendiendo, produciendo,
creando conocimiento en los contextos de incertidumbre.
Ahora bien, se debe tener claro que, es preciso esforzarse en capacitar
a la juventud para que superen las presiones sociales y busquen el sentido
profundo de la existencia, intentando encontrar la existencia en valores
morales, que explican la importancia del amor, superando el egoísmo, el
odio y la envidia, que mueven al don de sí, origen de la más profunda
felicidad, incluso en la realización de acciones verdaderamente heroicas,
como en la actualidad lo realizan médicos, enfermeras, socorristas,
militares, policías, entre otros, trabajando con rigor en medio de esta
crisis.
Por lo descrito, se ha planteado como objetivo reflexionar la educación
escolarizada en el contexto del Covid-19 desde un abordaje
transdisciplinar. Posee carácter transdisciplinar porque se analiza a la
educación no solo desde lo educativo, sino desde lo político, lo económico
y se toma en consideración aspectos no cuantificables ni medibles, como
emociones, actitudes de los docentes, esto trasciende los límites
disciplinares.
2. Materiales y Métodos
La investigación fue desarrollada bajo un enfoque mixto, el que
consiste en recolectar, analizar y vincular datos de corte cuantitativos y
cualitativos en un mismo estudio (Hernández, 2018), el alcance es
exploratorio y tiene un diseño no experimental, descriptivo. Participaron
un total de 525 docentes de los Distritos de educación: Guano Penipe
06D05 y Chambo Riobamba 06D01, ubicados en la provincia de
Chimborazo, Ecuador.
No se recurrió a un muestreo, por lo que se trabajó con el total de la
población. El criterio para la inclusión de los participantes en la
investigación fue estar ejerciendo la docencia en una institución de
educación fiscal o privada.
Para la recolección de datos se utilizó como instrumento un
cuestionario estructurado por 6 preguntas dicotómicas. Para la validación
se utilizó el juicio de 3 expertos, con grado científico de PhD, éste método
consiste en obtener puntos de vista de profesionales del área que se está
investigando (Galicia, Balderrama & Edel, 2017). El instrumento fue
creado en Microsoft Forms para posteriormente ser socializado.
En el análisis de datos se realizó un estudio interpretativo de la
información obtenida, primero se procedió a organizar las preguntas del
cuestionario en categorías, luego se procesaron los datos mediante la hoja
de cálculo de Microsoft Excel.
Por último, se analizó la información resultante de la aplicación del
instrumento y, se trianguló con información obtenida de investigaciones
anteriores en el campo de la educación. Para los investigadores Benavides
& Gómez (2005) la triangulación representa el objetivo del investigador
en la búsqueda de patrones de convergencia para desarrollar o corroborar
una interpretación global del objeto de la investigación (Mays & Pope,
2000), y no significa que literalmente se tengan que utilizar tres métodos,
fuentes de datos, investigadores, teorías o ambientes (Giacomini & Cook,
2000). A esta relación se ha considerado como una ecología de saberes,
donde se entrecruzan diferentes perspectivas, conocimientos, prácticas y
percepciones de la problemática de estudio.
La Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de
la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó un webinar para
dialogar en base a los cambios complejos suscitados en el campo
educativo en el contexto del Covid-19, con la finalidad de conocer el
estado de adaptación de los docentes a la modalidad de teletrabajo y los
efectos que éste ha causado en la salud mental y emocional. Posterior a
dicho evento, se procedió a aplicar el cuestionario con la finalidad de
profundizar y conocer las diferentes realidades que están viviendo los
docentes.
3. Resultados
Los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario se
muestran a continuación. En la tabla 1 se organizan los resultados por
categorías, junto con los porcentajes obtenidos de la encuesta.
Tabla 1.
Resultados
Categorías
Si
No
Total
a. Adaptación a la modalidad de teletrabajo.
68%
32%
100%
b. Aumento en el nivel de estrés laboral.
76%
24%
100%
c. Motivación para desempeñar la labor docente.
80%
20%
100%
d. Fortalecimiento de la relación familiar.
92%
8%
100%
e. Fortalecimiento de la relación de pareja.
76%
24%
100%
f. Bienestar emocional.
60%
40%
100%
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 07-12
10
Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar
Estrada García, A., Estrada García, J., Vera Rubio
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Fuente: encuesta.
a) Adaptación a la modalidad de teletrabajo.
En este contexto, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas
y Tecnologías realizó un diagnóstico sobre la adaptación que ha tenido la
sociedad educativa a la modalidad de teletrabajo. En primera instancia se
pudo conocer que el 68 % de la población encuestada considera que se
encuentra adaptada a estas nuevas modalidades, mientras que el 32 % no
se encuentra adaptada, éste último resultado se puede ligar a que el acceso
a internet es escaso en los hogares de las familias ecuatorianas (Apolo,
Melo, Solano & Aliaga, 2020), y gran parte de sus integrantes no poseen
un conocimiento amplio en el manejo de las Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Hoy en día, frente a la pandemia la educación ecuatoriana afronta una
diversidad de retos, el principal, radica en dar respuesta a los cambios de
la sociedad del conocimiento (Bonilla, 2020), así como también reducir
las brechas tecnológicas que dificultan el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Por lo tanto, se considera que los factores tecnológicos son
determinantes en la praxis docente y, hoy más que nunca son los mejores
aliados para promover un aprendizaje pertinente y significativo.
b) Las condiciones del teletrabajo han aumentado su nivel de estrés
laboral.
En este ámbito, apegándose al análisis de preguntas ya expuestas, se
discierne que el poco conocimiento de las herramientas tecnológicas ha
contribuido al aumento del estrés laboral, de ahí que el 76 % de la
población encuestada afirma que esta modalidad de trabajo ha generado
un aumento en el nivel de estrés. Por otro lado, el 24 % de docentes no
han sido propensos a este tipo de enfermedad.
Estos resultados evidencian que no existe un equilibro entre la vida
laboral y la vida cotidiana, es decir, la sociedad ha venido conviviendo
con instrumentos tecnológicos, más no han sido utilizados para fines
laborales. Por lo que los docentes tuvieron que repensar de manera rápida
las formas y estrategias para enseñar, lo que ha generado estrés, debido al
desconocimiento de varios procesos de enseñanza en la modalidad virtual,
donde la mayoría tuvo que invertir más tiempo que en la fase presencial.
c) Actualmente se encuentra motivado para desempeñar su labor
docente.
La motivación es uno de los componentes psicoeducativos que influye
en el quehacer docente (Hernández & Romero, 2020) y en el aprendizaje
del estudiante. De ahí la importancia de que estos dos actores educativos
se encuentren motivados para el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje. La actividad que realiza el docente, va más allá de encontrar
un método o seleccionar técnicas de enseñanza, tiene que recuperar el arte
perdido de la educación, y despertar en los estudiantes la emoción por
aprender, y esto se liga a factores de cortes cognitivo, afectivo, social,
académico (Cervero, Contreras & Blanco, 2020).
Con el desarrollo de esta investigación se pudo conocer que el 80 %
de docentes consideran encontrarse motivados para realizar las
actividades académicas, mientras que el 20 % se encuentran
desmotivados, resultado que se liga a la compleja situación que atraviesa
la educación.
d) Al permanecer más tiempo en casa, considera usted que se ha
fortalecido la relación familiar.
Uno de los aspectos positivos que se ha podido construir a partir del
confinamiento ha sido el fortalecimiento de lazos familiares, es decir,
entre padres e hijos, los padres tienen más tiempo para dialogar en familia,
cabe señalar que no siempre se podrá realizar, debido a que cada docente
tiene actividades académicas que necesitan de su atención.
Los problemas entre padres e hijos se dan por falta de tiempo, poco
interés, baja comunicación, entre otros aspectos (Mayorga, Osorio &
Vargas, 2020; Vieira & Brito, 2020), estas características tienen lugar
cuando los padres trabajan de forma presencial, donde por lo general
tienen que trabajar 8 horas diarias y la comunicación es escasa con los
hijos, debido a factores ligados al desempeño laboral. La crisis sanitaria
mundial ha activado en los padres el instinto de protección y el manejo de
emociones para brindar seguridad en los hijos, siendo esta la oportunidad
de poner en escena uno de los componentes más importantes del rol
paterno.
Al respecto, se evidencia que el 92 % de los encuestados consideran
que el confinamiento ha mejorado la relación entre padres e hijos, y el 8
% restante se inclinan por responder que el pasar mayor tiempo en casa
no ha mejorado la relación entre los miembros de la familia.
e) Al permanecer más tiempo en casa, considera usted que se ha
fortalecido la relación de pareja.
Se parte del análisis de un problema controversial que existe y
lastimosamente ha tomado más fuerza en esta época de confinamiento, se
hace referencia a la violencia de género y violencia familiar, algunas
investigaciones (Rivera & Alcón, 2020; Ruiz & Pastor, 2020; Montero et
al., 2020) concluyen que el aislamiento familiar y social han generado un
impacto negativo en la seguridad de las mujeres y los niños, debido a que
existen los límites de movilidad física y por consecuente aumenta de
forma significativa la vulnerabilidad de las mujeres y niños que sufren
violencia. Las instancias públicas, así como organismos privados, han
puesto en marcha programas y campañas de sensibilización para la
denuncia y protección en estos casos.
Junto a éstos, también existen aspectos positivos que van ayudar a
mejorar la relación, es decir, van a poder compartir mayor tiempo y
realizar más actividades juntos. En relación a lo expresado, el 76 % de los
encuestados están de acuerdo que la relación se ha visto fortalecida gracias
al confinamiento, mientras que el 24 % considera que no se han
beneficiado de esta época compleja para mejorar su relación.
f) Considera que en su trabajo se preocupan por su bienestar
emocional.
En este contexto, es necesario que las instituciones se preocupen por
el bienestar emocional y la salud mental de sus trabajadores, las
evidencias de la encuesta muestran que el 60 % de profesionales de la
educación afirman que sus empleadores se preocupan por su bienestar,
mientras que el 40 % consideran que no se han preocupado por el
equilibrio emocional y la salud mental. Sumado a esta realidad, las
instancias de salud pública están colapsadas por los casos de Covid-19,
los usuarios habituales tienen temor de acercarse a las casas de salud. En
este momento la sociedad civil está aunando esfuerzos para crear cadenas
de solidaridad. Los programas de vinculación con la sociedad de la
UNACH se encuentran atendiendo a la comunidad universitaria y sus
11 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 07-12
Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar
Estrada García, A., Estrada García, J., Vera Rubio
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
familias con servicio dico básico y atención psicológica en la
modalidad de teleconsulta.
4. Discusión
La sociedad global se ha visto sorprendida por la pandemia del Covid-
19, por lo que obligatoriamente se debía reducir de manera considerable
la movilidad humana como una medida de prevención del contagio del
virus (Anghel, Cozzolino & Lacuesta, 2020). Producto de este
acontecimiento, se han fortalecido las modalidades de teletrabajo y
teleeducación en el mundo. Estos modos de accionar han creado un
espacio para que la sociedad haga un uso eficiente de la tecnología
informática en la vida cotidiana, con fines productivos, y de esta manera
impulsar el desarrollo sostenido de los países, así como también se ha
convertido en un eje que fortalece a la revolución social, de trabajo y de
estilo de vida contemporánea (Chávez, Martínez & Dávila, 2020).
Esta nueva forma de vida, ha generado estrés laboral, mismo que se
define como una respuesta psicobiológica nociva (Navinés, Martín, Olivé
& Valdés, 2016), que tiene origen cuando los requisitos de un trabajo no
igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador
(Montero et al., 2014). Trabajos recientes (Mo et al., 2020; Garefelt et al.,
2020; Gao et al., 2020), dan a conocer que el estrés laboral puede generar
síntomas de insomnio y, tiene consecuencias a largo plazo. Además, se
conoce que las dificultades para conciliar el sueño hacen reducir las
capacidades de las personas para manejar el estrés o las relaciones sociales
(Mo et al., 2020).
Por otro lado, en el ámbito de la motivación para el desempeño de la
labor docente se discierne que el interés de los estudiantes por culminar
sus estudios y el apoyo de sus padres por hacer esto realidad, son las
fuentes de motivación de los docentes, claro está, que su parte humanística
desarrollada en la formación que tuvo como docente le permite
mantenerse al servicio de la sociedad sin importar las limitaciones a las
que se pueda enfrentar. La necesidad de cubrir el aspecto productivo del
ser humano también juega un rol fundamental frente al impacto en el
mundo del descenso en los niveles de empleo, debido a la pandemia.
A estos aspectos, también vale agregar que el Covid-19 ha llevado al
confinamiento a gran parte de la sociedad mundial, suceso sin precedentes
en el presente siglo. Producto de esta realidad, existe una serie de
reacciones y estados psicológicos cambiantes en la población, incluyendo
efectos severos en la salud mental (Torales et al., 2020; Shigemura et al.,
2020; Johnson, Saletti & Tumas, 2020). Algunos de estos problemas son
el miedo e incertidumbre de no saber que ocurre, o que nos tiene preparado
un futuro cercano. Junto a estas respuestas emocionales, también aparecen
conductas que dan inicio a problemas de salud mental pública (Urzúa et
al., 2020) las que traen reacciones de insomnio, ira (Dai et al., 2020),
además de comportamientos riesgosos para la salud como el consumo
excesivo de tabaco, alcohol y otras sustancias estupefacientes (Jiang et al.,
2020), todas estas estas características han tenido un impacto negativo en
la motivación del docente para realizar la praxis pedagógica.
Referencias bibliográficas
Amarante, V., Galván, M., & Mancero, X. (2016). Desigualdad en
América Latina: una medición global. Revista Cepal, (118), 27-47.
Anghel, B., Cozzolino, M., & Lacuesta, A. (2020). El teletrabajo en
España. Boletín económico de Banco de España, (2), 1-18.
Apolo, D., Melo, M., Solano, J., & Aliaga, F. (2020). Pending issues from
digital inclusion in Ecuador: challenges for public policies,
programs and projects developed and ICT mediated teacher
training. Digital Educations Review, (37), 130-153.
ttps://doi.org/10.1344/der.2020.37.130-153
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República de
Ecuador. Ecuador
Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-
19. CienciAmérica, 9(2), 89-98.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación
cualitativa: triangulación. Revista colombiana de
psiquiatría, 34(1), 118-124.
Bertrand, M., Duflo, E., & Mullainathan, S. (2004). How much should we
trust differences-in-differences estimates? The Quarterly journal of
economics, 119(1), 249-275.
https://doi.org/10.1162/003355304772839588
Cervero, A., Contreras, A. U., & Blanco, L. (2020). Motivación y
relevancia del docente desde la percepción de las familias y los
alumnos. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1(1), 93-100.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1765
Chávez, J., Martínez, J., & Dávila, R. (2020). Educación a Distancia y
Teletrabajo. Revista Daena (International Journal of Good
Conscience), 15(1), 264-277.
Dai, Y. Hu, G. Xiong, H. Qiu, H. & Yuan, X. (2020). Psychological
impact of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak on
healthcare workers in China. MedRxiv, (6), 1-22.
https://doi.org/10.1101/2020.03.03.20030874
Estrada, A. (2019). Educación superior: una perspectiva desde el
pensamiento complejo. Saarbrücken: Académica Española.
Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso
de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em
Educação, (Ahead), 1-21. https://doi.org/10.1590/s0104-
40362020002801893.
Estrada, A., & Estrada, J. (2019). La investigación formativa desde la
transdisciplinariedad, para la reforma del pensamiento dentro de la
formación profesional. Uniandes Episteme, 6(2), 194-216.
Galicia, L., Balderrama, J., & Edel, R. (2017). Validez de contenido por
juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53.
https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
Gao, L., Gan, Y., Whittal, A., Yan, S., & Lippke, S. (2020). The Mediator
Roles of Problematic Internet Use and Perceived Stress Between
Health Behaviors and Work-Life Balance Among Internet Users in
Germany and China: Web-Based Cross-Sectional Study. Journal of
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 07-12
12
Reflexiones pedagógicas en época de pandemia: Un abordaje transdisciplinar
Estrada García, A., Estrada García, J., Vera Rubio
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Medical Internet Research, 22(5), 1-14.
http://doi.org/10.2196/16468
Garefelt, J., Platts, L., Hyde, M., Magnusson, L., Westerlund, H., &
Akerstedt, T. (2020). Reciprocal relations between work stress and
insomnia symptoms: A prospective study. J Sleep Res, 29(2), 1-11.
https://doi.org/10.1111/jsr.12949
Giacomini, M., & Cook, D. (2000). Users’ guides to the medical literature:
XXIII. Qualitative research in health care A. Are the Results of the
study valid? JAMA, 284(3), 357-62.
https://doi.org/10.1001/jama.284.3.357
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
Hernández, J., & Romero, G. (2020). Influencia del Liderazgo docente en
la motivación de universitarios. International Journal of
Educational Research and Innovation, (13), 1-16.
Jiang, X. Deng, L. Zhu, Y. Ji, H. Tao, L. Liu, L., & Ji, W. (2020).
Psychological crisis intervention during the outbreak period of new
coronavirus pneumonia from experience in Shanghai. Psychiatry
Research, 286, 1-3.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112903
Johnson, M. Saletti, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones
y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en
Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(Epub), 2447-2456.
https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
La Rocca, C. (2006). Kant y la Ilustración. Isegoría, (35), 107-127.
https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.32
Mateo, M., & Rucci, G. (2019). El futuro ya está aquí: Habilidades
transversales de América Latina y el Caribe en el siglo XXI.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Mays, N., & Pope, C. (2000). Qualitative research in health care: assessing
quality in qualitative research. BMJ. 320(50), 50-
2. https://doi.org/10.1136/bmj.320.7226.50
Mayorga, J., Osorio, M., & Vargas, D. (2020). Las relaciones entre
padres, madres de familia y maestros en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Bogotá: Fundación universitaria. Los libertadores.
Mo, Y., Deng, L., Zhang, L., Lang, Q., Liao, C., Wang, N., & Huang, H.
(2020). Work stress among Chinese nurses to support Wuhan in
fighting against COVID‐19 epidemic. Journal of nursing
management, (28), 1002 - 1009.
https://doi.org/10.1111/jonm.13014
Montero, J., Prado, J., Demarzo, M., Gascon, S., & García, J. (2014).
Coping with stress and types of burnout: explanatory power of
different coping strategies. Plos one, 9(2), 1-19.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0089090
Montero, D., Bolívar, M., Aguirre, L., & Moreno, A. (2020). Violencia
intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-
19. CienciAmérica, 9(2), 261-267.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.316
Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria:
el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y
la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Navinés, R., Martín, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Estrés laboral:
implicaciones para la salud física y mental. Med Clin (Barc),
146(8), 359-366. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023
Organización Panamericana para la Salud. (2014). Plan de acción sobre
la salud mental. Washington: OMS.
Organización Panamericana para la Salud. (2019). Salud mental [online].
Washington. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-
mental
Robinson, K., & Aronica, L. (2014). Escuelas creativas. La revolución
que está transformando la educación. Barcelona: Vintage Español.
Robles, M., & Duryea, S. (2017). Social Pulse in Latin America and the
Caribbean 2017: Family Legacy, Breaking the Mold or Repeating
Patterns? Washington: InterAmerican Development Bank.
Rivera, M., & Alcón, E. (2020). Territorios vulnerables a la violencia de
género en tiempos de confinamiento. Documentos de Trabajo
(IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social), (5),
1-42.
Ruiz, I., & Pastor, G. (2020). Medidas de contención de la violencia de
género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria,
34(3), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
Santos, B. (2008). A universidade no século XXI: para uma reforma
democrática e emancipatória da universidade. Coimbra:
Almedina.
Sartre, J., & Valmar, J. (1993). El ser y la nada. Barcelona: Altaya.
Shigemura, J. Ursano, R. Morganstein, J. Kurosawa, M., & Benedek, D.
(2020). Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-
nCoV) in Japan: Mental health consequences and target
populations. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74(4), 277-
283. https://dx.doi.org/10.1111%2Fpcn.12988
Torales, J. O'Higgins, M. Castaldelli, J., & Ventriglio, A. (2020). The
outbreak of COVID-19 coronavirus and its impact on global mental
health. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320.
https://doi.org/10.1177/0020764020915212
Urzúa, A. Vera, P. Caqueo, A., & Polanco, R. (2020). La Psicología en la
prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia
inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103
Vieira, É., & Brito, L. (2020). Conflictos entre padres e hijos llaman a la
puerta del consejo tutelar. Nova Perspectiva Sistémica, 29(66), 74-
86. http://doi.org/10.38034/nps.v29i66.513
Agradecimientos
El artículo fue patrocinado por el proyecto de investigación “Análisis
de la problemática del Sistema educativo de la provincia de Chimborazo”
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías,
UNACH.