http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 69-75
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Fuentes de financiamiento público: caso pymes comercializadoras de repuestos
automotrices de la ciudad de Portoviejo
Sources of public financing in local sales of automotive spare parts in the city of Portoviejo
Edison Javier Cárdenas Loor
1
*
Laura Alexandra Arteaga Briones
2
Resumen
La búsqueda de fuentes de financiamiento para las empresas actualmente constituye una necesidad como alternativa para solucionar sus
problemas económicos, incrementar la inversión o cubrir sus obligaciones. El presente artículo tiene como objetivo, identificar las fuentes
de financiamiento público que utilizan las pequeñas y medianas empresas comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad de
Portoviejo. Con este fin, se realizó una investigación descriptiva, de campo, con diseño no experimental transversal, aplicando la técnica
de encuesta mediante cuestionario. La muestra quedó conformada por 106 microempresarios de pequeñas y medianas empresas de
repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo. Entre los principales resultados se destacan que: el 64% del total de encuestados, han
solicitado créditos, de ellos, el 43% se han financiado con créditos en instituciones bancarias blicas, debido a la tasa de interés aplicada,
aunque el 14% consideran, que el acceso a estos créditos es complicado por requisitos que no se pueden eximir, el financiamiento de los
proveedores es fundamental, así lo demuestran el 18% de encuestados. Los resultados alcanzados permitieron concluir que el nivel de
accesibilidad y condiciones impuestas por entidades crediticias públicas son atrayentes para los microempresarios requiriendo acciones
precisas que satisfagan necesidades de clientes, siendo necesario un capital de inversión donde la banca pública representa una alternativa
para sus negocios.
Abstract
The search for sources of financing for companies is currently a necessity as an alternative to solve their economic problems, increase
investment, or cover their obligations. The objective of this article is to identify the sources of public financing used by small and medium
sized companies that sell automotive parts in the city of Portoviejo. To this end, a descriptive, field research with a non-experimental,
transversal design was carried out, applying the survey technique by means of a questionnaire. The sample was made up of 106 micro-
entrepreneurs of automotive parts small and medium businesses in the city of Portoviejo. Among the main results, 64% of the total number
of people surveyed have requested loans, of which 43% have been financed with loans from public banking institutions, due to the interest
rate applied, although 14% consider that access to these loans is complicated by requirements that cannot be waived. The results achieved
allowed us to conclude that the level of accessibility and conditions imposed by public credit entities are attractive to microentrepreneurs,
requiring precise actions that satisfy client needs, with investment capital being necessary where public banking represents an alternative
for their businesses.
Palabras clave/Keywords
Fuente de financiamiento; créditos; recursos financieros; negocio/Financial resources; credit; financial resources; enterprises
*Dirección para correspondencia: javiercarloor@hotmail.es
Artículo recibido el 18 - 08 - 2020 Artículo aceptado el 13 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 12 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Ingeniero en
Comercio Exterior, Portoviejo, Manabí, Ecuador, javiercarloor@hotmail.es, https://orcid.org/0000-0002-4159-5579
2
Universidad Técnica de Manabí, Profesor investigador principal, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, departamento de Administración de Empresas,
Portoviejo, Manabí, Ecuador, larteaga@utm.edu.ec, 0999246722, https://orcid.org/0000-0002-9063-1484
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 69-75
70
Fuentes de financiamiento público: caso práctico empresas comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo
Cárdenas Loor, Arteaga Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La mayoría de los países de Latinoamérica se han visto enfrentados a
problemas de crisis financieras en los últimos tiempos, y más aún a finales
del año 2019 y en lo que transcurre del 2020, debido a la crisis sanitaria
del COVID-19, según la CEPAL (2020), que asegura que el Producto
Interno Bruto (PIB) tendrá un retroceso de diez años. A decir de los
autores, esto perjudica enormemente a la economía y más aún a las
microempresas al no poder subsistir en el mercado si no tienen una
sustentabilidad económica que les permita afrontar estos cambios y seguir
siendo parte de la dinamización de la economía de un país.
En los últimos años se han diversificado las instituciones financieras
para el sector de microempresas, mediante diferentes proyectos ya sean
gubernamentales y de la sociedad civil, los cuales difieren no solo a los
servicios financieros prestados, sino en su práctica organizativa (Conde,
2003).
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) que inician operaciones
o que se encuentran operando en Ecuador se enfrentan a diversos
problemas desde su período preoperativo, siendo el s destacable la
inversión financiera requerida tanto para iniciar como para mantenerse los
primeros años en el mercado (Santana, 2016).
La duración y la estabilidad económica depende en muchos casos del
uso de financiamiento externo para sus operaciones, al menos en sus
primeros años de operación, llamado período crítico para lo cual es
necesario el sustento económico para poder inyectar capital y así cubrir
los costos de operación, mercadotecnia, gastos administrativos y de
ventas, para establecer un lugar en el mercado a pesar de contar con una
estructura organizacional simple (CEPAL, 2010).
Las pymes desarrollan un importante aporte en la dinamización
económica de una localidad, la creación de empleo, el desarrollo local y
regional y la cohesión social. Esto debido a las oportunidades de empleo
y subempleo que generan al comercializar bienes o servicios que
satisfagan las necesidades de la población (OCDE, 2018).
Se conoce que las pymes son parte de un segmento muy frágil y
vulnerable que deben estar a la vanguardia de los requerimientos del
entorno a fin de posicionarse en el mercado y atraer a más clientes, por lo
que deben buscar fuentes de financiamiento que les brinden las garantías
de crecimiento sostenibles a su realidad (Pavón, 2010).
Al respecto, Henderich (2017) afirma que “… para todas las empresas
el financiamiento es una herramienta muy importante pues en muchos de
los casos este suele ser el motor de la misma”. Es decir, a través de la
facilidad de financiamiento los negocios pueden establecer un nivel de
competitividad sostenible, pero es importante que las empresas tengan
establecido un plan estratégico dirigido a determinar el objeto de la
capitalización, que puede ser el aumento de productividad a través de la
adquisición de equipos innovadores y tecnológicos, o la incorporación de
personal capacitado, además deben pensar la forma como se va a afrontar
la nueva obligación de pago para evitar problemas futuros.
Entre las formas de financiamiento se encuentran aquellas de orden
interno y externo. Los financiamientos internos dependen del patrimonio
neto del negocio, es decir, “los activos, las aportaciones de capital de los
socios, las reservas y los beneficios no distribuidos” (López, 2016). Su
uso dependerá de las condiciones económicas de la empresa para
solventar la inversión que se tiene planificada; entre las ventajas de su uso
está la independencia al no requerir de fondos ajenos y por tanto no estar
sujeto al pago de intereses que genera la deuda con terceros.
Un acercamiento a lo manifestado, lo constituye la fuerte presencia de
la banca pública en determinados países, se evidencia un importante
desarrollo económico, así como estabilidad financiera en sus economías.
En esta referencia, podemos considerar varios ejemplos, entre los que
destacan los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), estos países
conocidos como potencias emergentes, han dado cuenta que, el 75% del
sistema bancario indio es público, siendo en los otros países, el 69%, el
45% y el 60% en China, Brasil y Rusia, respectivamente. En este sentido,
las estadísticas internacionales demuestran que, en los países donde ha
existido mayoritaria presencia de la banca pública por encima de la
privada, sus economías se han visto fortalecidas, tal es el caso, que para
el período 2000 2010, el PIB en los países citados creció en un 92,7%
frente al crecimiento promedio mundial del 32% y el de las economías
industrializadas del 15,5% (Rodríguez, 2019).
En Ecuador, cada entidad financiera es regulada por la
Superintendencia de Bancos quien supervisa y controla el sistema
financiero, además verifica el cumplimiento del porcentaje de interés que
se cobra al público (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Las
instituciones financieras establecen condiciones para el otorgamiento de
un crédito, y las empresas deciden cual es la que mejores condiciones
otorga y es conveniente para su negocio.
Las instituciones crediticias públicas, tienen connotaciones de
relevancia para la economía de un país, especialmente de aquellos que
atraviesan por crisis financieras y económicas, de tal manera, que la banca
pública le asiste la responsabilidad de plantear soluciones a estos
problemas financieros derivados de paralización de créditos, debiendo
competir con la banca privada en favorecer de una mejor manera a
determinados sectores de negocios, beneficiando así la activación de la
economía local (Molina & Amén, 2020).
Las pequeñas y medianas empresas generalmente nacen de un
emprendimiento y por tanto acuden al financiamiento público debido a la
variedad de programas que ofertan, como el Ban Ecuador que brinda
créditos desde $ 500,00 hasta un total de 150 Remuneración Mensual
Unificada (RMU), esto es, $ 57.900 (Zapata, 2018). También tiene otros
programas dirigidos hacia las asociaciones, u organizaciones
comunitarias, de zonas rurales, brindando un crédito hasta $ 15.000. Este
tipo de programas motivan a las empresas a mejorar su estructura, ser
gestoras de la dinamización de la economía y crear estabilidad laboral para
la comunidad en la que se desenvuelven.
En la ciudad de Portoviejo, esta forma de financiamiento ha
beneficiado a algunos microempresarios, entre ellos se encuentran los
comercializadores de repuestos automotrices, quienes han apostado en
este tipo de negocios debido a la cantidad de automotores que existen en
la ciudad, según la Agencia Nacional de Tránsito, en el año 2016 se
matricularon en el cantón un aproximado de 38.428 vehículos, lo cual es
un índice considerable para esta clase de negocios (El Diario, 2020).
Con este enfoque y debido a que las pymes presentan muchos
problemas en su desarrollo por la falta de financiamiento, el objetivo
planteado de esta investigación fue identificar las fuentes de
financiamiento público que utilizan las pymes comercializadoras de
repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo, con la finalidad de
establecer cuáles son las más favorables para la canalización de los
recursos.
71 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 69-75
Fuentes de financiamiento público: caso práctico empresas comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo
Cárdenas Loor, Arteaga Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2. Materiales y Métodos
En el desarrollo del artículo se utilizó una metodología descriptiva,
pues permitió observar la realidad de las comercializadores de repuestos
automotrices de la ciudad de Portoviejo respecto al financiamiento
público; con un enfoque de lo general a lo particular con la finalidad de
analizar los aspectos más relativos en torno al cumplimiento de las
expectativas de los comerciantes al acudir a planes crediticios para iniciar
o reinvertir en el negocio.
El método analítico fue aplicado en los resultados que se recogieron
de la aplicación de la técnica de investigación, el cual fue de carácter
mixto y se representa con gráficos porcentuales, además sus resultados
brindan opiniones muy valederas de los comerciantes, quienes son los
principales involucrados ante el problema planteado para llegar a la
emisión de un criterio sobre las variables inmersas en el tema investigado.
El tipo de investigación fue de índole no experimental pues se analizan
las variables de la investigación sin la aplicación de alguna solución
inmediata; también se aplicó el tipo de investigación histórico lógico
para exponer los datos de otras investigaciones como antecedentes,
necesarios para la interpretación de la importancia del tema tratado.
Para la obtención de datos se utilizó la investigación de campo,
mediante la aplicación de encuestas, como técnica de investigación,
dirigida a una población constituida por las 149 microempresas
comercializadoras de repuestos automotrices registradas en el Servicio de
Rentas Internas (2019) en la ciudad de Portoviejo.
El procedimiento de selección de la muestra para determinar su
distribución con respecto a la población fue de tipo probabilístico
aleatorio simple, con un margen de error muestral de 5% y un intervalo de
confianza de 95%. La muestra quedó conformada por 106
microempresarios de pymes de la ciudad de Portoviejo. La fiabilidad y
confiabilidad de los resultados obtenidos con la encuesta se determinó
mediante el coeficiente Alfa de Cronbach el cual tuvo un valor de 0,9568
lo que nos indica una confiabilidad alta.
Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva
mediante análisis de frecuencia en porcientos. Los resultados se
representaron en forma de tablas y gráficos para un mejor análisis e
interpretación.
Las preguntas fueron de elaboración propia y validadas por la escala
de Likert, donde se utilizaron las opciones de selección múltiple y
preguntas cerradas con la finalidad de conocer con detalle los factores que
intervienen en el financiamiento público y cómo incide en el desarrollo de
sus negocios. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa
informático y posteriormente analizados.
3. Resultados
Las pymes comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad
de Portoviejo han sido creadas para brindar el servicio oportuno con
garantía y respaldo de sus ventas, con repuestos originales y de buena
calidad al parque automotor existente y que se ha incrementado en el
último año.
A continuación, se presenta el diagnóstico de la aplicación de la
encuesta con el propósito de conocer la opinión de los propietarios de los
locales de ventas de repuestos automotrices.
El cuestionario indaga acerca de la obtención de créditos en los
últimos cinco años, conocimiento de las fuentes de financiamiento que
brindan créditos a las pymes, mejoras alcanzadas con el financiamiento
obtenido, montos, tipo de entidad facilitadora del crédito, entre otros
elementos: en la primera pregunta se indagó acerca de la obtención de
créditos en los últimos 5 años, la opinión de los administradores de
establecimientos de repuestos fue que un 64% si han realizado créditos en
el tiempo estimado.
Esta opinión es muy importante y a la vez explica que los propietarios
necesitan un impulso de efectivo para el crecimiento y expansión de sus
pymes. Para toda empresa el financiamiento es una herramienta
importante, en muchos casos suele ser el motor que impulsa el aumento
de la productividad.
Figura 1. Fuentes de financiamiento.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 1 se observa que, para los propietarios de los
establecimientos de venta de repuestos automotrices encuestados en la
ciudad de Portoviejo, las principales fuentes de financiamiento con que
cuentan provienen del sector público con el 40% que corresponde a 42
propietarios, seguido del crédito otorgado por los proveedores que es de
un 24%, no obstante, el 23% de los encuestados manifiestan que sus
fuentes de financiamiento son las cooperativas de ahorro y créditos.
Estudios similares sobre principales fuentes de financiamiento de las
pymes en el Ecuador expresan que quienes favorecen a esta clase de
negocios son financiadas por instituciones privadas seguida de las
instituciones públicas (González, 2012).
Para Aguirre (2015), una fuente externa importante para esta clase de
negocios son los créditos que otorgan los proveedores, destacando que el
33% de los negocios son financiados de esta manera en la ciudad de Quito,
lo que hace notar que las pymes comercializadoras de repuestos
automotrices en Portoviejo también encuentran factible ese medio de
financiamiento.
Figura 2. Monto original de crédito bancario.
Fuente: Elaboración propia.
16; 15%
26; 24%
28; 26%
38; 35%
De 0 a 5000
dólares
De 5001 a
10.000 dólares
De 10.001 a
20.000 dólares
23%
13%
40%
24%
Cooperativas
B Comerciales
Financiamiento
P
Proveedores
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 69-75
72
Fuentes de financiamiento público: caso práctico empresas comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo
Cárdenas Loor, Arteaga Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Según los datos recopilados se puede evidenciar en la figura 2 que los
encuestados tuvieron opiniones divididas en relación a cuál consideraban
el monto original de su crédito bancario aplicado; es así que 16 personas
que representan el 15% de la población encuestada, señalaron que su
crédito estuvo en los márgenes de $ 0 a $ 5.000 dólares; otro grupo de los
encuestados representados por 26 propietarios, es decir, el 24%, optaron
por los montos entre $ 5.001 a $ 10.000 dólares, valores más altos en
referencia al anterior.
Un grupo similar compuestos por 28 personas, siendo el 26% de los
propietarios encuestados en su momento optaron por un crédito que
mantuvo los valores entre $ 10.001 a $ 20.000 dólares, representado por
un grupo considerables de los investigados y 38 personas investigadas que
fueron 35% prefirieron un crédito de más de $ 20.000 dólares.
Por lo que se considera que más de la mitad de los encuestados
prefieren créditos entre $ 10.001 y mayores de $ 20.000 dólares, dando a
comprender que los montos no son tan básicos.
Figura 3. En los próximos años cuáles serán sus fuentes de
financiamiento.
Fuente: Elaboración propia.
El éxito de un local comercial consiste en recuperar la inversión la
cual se puede transformar en utilidades y luego decidir si se capitalizan, o
sirven de garantías para nuevos créditos. Claro está que representan
proyecciones a largo plazo; para esto es muy importante decidir cuáles
serán las fuentes de financiamiento en lo posterior.
Dentro de las preguntas de la encuesta se intentó conocer según los
propietarios de los locales de ventas de repuestos cuáles serían en los
próximos años las principales fuentes de financiamiento, al respecto 50 de
ellos, es decir, el 47,2% consideraron que deberían ser el financiamiento
público; a diferencia de 28 encuestados que significa el 26,4%, consideran
que podrían ser los Proveedores: otro grupo de 15 encuestados, es decir,
el 14,2% apuntan a los Bancos Comerciales y solo 13, correspondientes
al 12% seleccionaron a las Cooperativas de Ahorro y Créditos, como se
observa en la figura 3.
Por lo que se concluye que el 50% de los encuestados, es decir, el 47%
consideraron que la principal fuente de financiamiento debería de ser la
banca pública (ver figura 3).
El que alguien necesite un préstamo no es un síntoma de que algo anda
mal, el que se atraviese falta de liquidez o que algún negocio no salió
como se esperaba, por el contrario, son estas oportunidades crediticias que
mejoran el buró y a la vez inyectan algo de capital a una nueva inversión.
Es por ello, por lo que en esta etapa de la encuesta se pretendió conocer
los motivos por los cuales no utilizaría un crédito bancario.
De los encuestados 21 personas que representan el 20% consideran
que muchas entidades bancarias guardan altas tasas de interés; de forma
idéntica 50 personas, es decir, el 47,2% no optaría por un crédito debido
a la incertidumbre sobre la situación económica (ver figura 4).
Un 14%, es decir, 15 de los propietarios de los locales de ventas de
repuestos consideran que solicitan demasiados requisitos, claro está que
en la mayoría de los casos son requisitos que no se pueden eximir. A
diferencia de 20 personas que representan el 18,9% que no están
conformes con los tiempos de pago, deseando que sean más flexibles. Por
lo que se concluye que existen varias razones por lo que muchas personas
no se decidirían por un crédito (ver figura 4).
Figura 4. Motivos por los cuales no utilizaría un crédito bancario
Fuente: Elaboración propia.
La figura 5 muestra un incremento en el registro de datos, lo cual es
favorable para el registro y legalización de sus permisos de
funcionamiento, además representa un crecimiento de los
establecimientos de venta de repuestos automotrices lo cual influye en la
dinamización de la economía local.
Figura 5. Cuadro comparativo desde el año 2017 al 2019.
Fuente: (SRI, 2019).
Entre los principales productos que comercializan estos negocios se
presentan en la tabla 1.
Tabla 1.
Producto líder de los locales de repuestos
Producto
Frecuencia
Radiadores
0,50
Lubricantes
3,00
Repuestos eléctricos
1,00
Llantas y a fines
2,00
Suspensión y amortiguadores
1,50
Total
8,00
Fuente: Elaboración propia (Korea Autos, 2018).
149
55
34
LOCA L ES
ACTUALIZACION DE DATOS
SRI
2019 2018 2017
12%
14%
47%
27%
Cooperativas
B Comerciales
Financiamiento
público
20%
47%
14%
19%
Altas tasas
Inestabilidad
eco.
Demasiados req.
73 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 69-75
Fuentes de financiamiento público: caso práctico empresas comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo
Cárdenas Loor, Arteaga Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
De la taba 1 se logra evidenciar que los lubricantes se encuentran como
primer producto en la escala, seguidos por los neumáticos y productos
afines representando a los de mayor demanda. El resto pertenecen a
repuestos que son vendidos con cierta frecuencia que igual rotan en el
mercado.
Estos aspectos deben ser considerados por los comercializadores de
repuestos automotrices, al igual que la planificación de la inversión inicial
y el tiempo en el cual será recuperada, pues estos datos le permiten
establecer el valor de financiamiento necesario para iniciar su negocio y
posteriormente acudir a las instituciones financieras para solicitar un
crédito de inversión, que generalmente son públicas por los planes y
beneficios vigentes.
Las entidades financieras pueden ser públicas o privadas, la diferencia
se basa en las facilidades y tipos de interés que manejan al otorgar un
crédito, por lo general las instituciones privadas establecen tasa de interés
altos, mientras que las entidades financieras públicas facilitan créditos a
emprendedores, pymes, generadores de empleo, con la intención de
dinamizar la economía.
El estado ecuatoriano a finales del año 2019 anunció que refinanciará
deudas con cuatro entidades financieras públicas, los valores
corresponderían a USD 860 millones, dentro de las principales entidades
financieras públicas que otorgan créditos están:
Ban Ecuador,
Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS),
Corporación Financiera Nacional (CFN),
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
(CONAFIPS) y
Banco del Pacífico.
El mantener una solvencia y demostrar la capacidad de las entidades
del sistema financiero nacional para lograr administrar los posibles riesgos
que pueden generarse a causa de terceros representa un problema, y es
valorada sobre la base de parámetros mínimos que incluyan una escala
uniforme de calificación de riesgo por sectores financieros, de acuerdo
con las normas que al respecto emita la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera (Finansif, 2019).
La calificación de riesgo podrá ser realizada por compañías
calificadoras de riesgos nacionales o extranjeras, o asociadas entre ellas,
con experiencia y de reconocido prestigio, calificadas como idóneas por
los organismos de control. La contratación de estas firmas será efectuada
mediante procedimientos de selección, garantizando la alternabilidad.
Tabla 2.
Instituciones financieras públicas
Fuente: (Serperbancos, 2019).
En la tabla 2 se muestran las calificaciones en los meses de marzo a
septiembre del año 2019, es importante señalar que:
AAA. - La situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene
una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una
excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados
naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad (Banco
Internacional, 2018).
AA.- La institución es muy sólida financieramente, tiene buenos
antecedentes de desempeño y no parece tener aspectos biles que se
destaquen. Su perfil general de riesgo, aunque bajo, no es tan favorable
como el de las instituciones que se encuentran en la categoría más alta de
calificación.
A.- La institución es fuerte, tiene un sólido récord financiero y es bien
recibida en sus mercados naturales de dinero. Es posible que existan
algunos aspectos débiles, pero es de esperarse que cualquier desviación
con respecto a los niveles históricos de desempeño de la entidad sea
limitada y que se superará rápidamente. La probabilidad de que se
presenten problemas significativos es muy baja, aunque de todos modos
ligeramente más alta que en el caso de las instituciones con mayor
calificación.
Como se indicó anteriormente las instituciones de financiamiento
público son las más propicias para solicitar los créditos, entre ellos
sobresalen algunas características propias que según Fernández &
Borgucci (2001), consideran que los hacen más atrayentes para los
comercializadores de repuestos automotrices, así lo demuestra la figura 6.
Figura 6. Beneficios de las fuentes de financiamiento público
Fuente: Fernández & Borgucci (2001).
El nivel de accesibilidad, en las instituciones bancarias de orden
público, mantienen un estatus de acceso apropiado para quienes están en
la búsqueda de créditos de inversión. De la misma forma existen requisitos
explícitos solicitados por este tipo de entidades, los cuales son mínimos,
basados en los elementales, entre ellos: propietario del establecimiento,
estado crediticio, proyecto de inversión, entre otros. Siendo requisitos
muy similares a los solicitados por otras entidades crediticias.
Los tiempos de respuesta están entre 30 a 60 días, claro en cierto modo
depende del monto en cuestión, y de la aprobación por la entidad bancaria,
los cuales podrían variar, además se debe tomar en cuenta el tipo de
crédito que se espera. Los aspectos tales como el monto financiado, plazo
del financiamiento, tasa de interés, requisitos, garantías, fianzas, entre
otros, conforman las condiciones del financiamiento, los cuales son
considerados importantes por las empresas de este sector a la hora de
elegir una institución pública.
4. Discusión
El flujo económico en un negocio es importante y es través de la
liquidez que los empresarios pueden tomar decisiones oportunas que
permitan el crecimiento del negocio; en el caso de las comercializadoras
Nivel de
accesibilidad
Requisitos
exigidos
Tiempo de
respuesta
Condiciones del
financiamiento
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 69-75
74
Fuentes de financiamiento público: caso práctico empresas comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo
Cárdenas Loor, Arteaga Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
de repuestos automotrices esta fluidez de dinero permite adquirir la
mercadería necesaria para mantener productos en stock y satisfacer la
demanda de los clientes, según Becerra (2006) “la toma de decisiones
en una empresa se basa en la información financiera proporcionada por el
sistema contable y sobre todo en el efectivo, para lo cual es importante
saber su procedencia y en que se lo va a aplicar” (p.9).
En el caso de la investigación los comerciantes de repuestos
automotrices supieron indicar que el negocio depende del flujo económico
para tener un inventario perdurable y posicionarse en el mercado, ser
competitivos, para lo cual en ocasiones acuden al financiamiento externo.
El 43% de los comerciantes encuestados indicaron que al aplicar un
crédito se decidieron por los Bancos de Desarrollo, por los planes de
financiamiento que otorgan, esto debido a que se ajustan a los planes
gubernamentales para el desarrollo del país. “El financiamiento es parte
del proceso para iniciar un negocio, es un elemento primordial, pero hay
que analizar las condiciones que cada institución financiera propone, a fin
de determinar el que mejor se ajuste a las necesidades del
emprendimiento” (Messina & Pena, 2018).
En su investigación Rojas (2015) opina que las fuentes de
financiamiento público tienen un alto porcentaje de ser efectivas para
promover la inversión en pequeñas y medianas empresas”, considerando
está opinión, los comercializadores de repuestos automotrices
interrogados indican en un 26% que solicitaron un monto entre $10.001 a
$20.000 dólares, y el 35% según sus proyecciones de inversión solicitaron
más de $20.000 dólares. Según Garzozi et al. (2014), señala que “… el
éxito de un emprendimiento se basa en el plan de negocios, el estado
financiero y los montos de inversión, a través de los cuales garantizan el
cumplimiento de los objetivos” (p.12).
Si bien el financiamiento externo es una necesidad para la mayoría de
los negocios que inician sus actividades comerciales, con el transcurso de
los años y una vez que se recupere la inversión las fuentes de
financiamiento serán de índole interno, así lo aseguran Messina & Pena
(2018) “… el apoyo de las entidades financieras a través de los créditos
de inversión en el inicio del emprendimiento es la clave para el
posicionamiento en el mercado”; es a que el 55% de los
comercializadores de repuestos automotrices consideran que en un futuro
las fuentes de financiamiento serán internas y a través de créditos directos
con los proveedores, una vez que se cumpla con las obligaciones
adquiridas inicialmente.
La crisis económica mundial está afectando a diferentes sectores
productivos del país, el petróleo que durante muchos años ha sido un
recurso de ingresos para algunas naciones se encuentra en valores por
barril muy por menores al cierre del año 2019, y en lo que va de este
primer semestre del año 2020 el pronóstico económico ante la pandemia
de Covid 19 no es muy prometedor. El confinamiento ha obligado a
limitar el funcionamiento de locales comerciales, decayendo
abismalmente las ventas, disminuyendo la producción, productividad y
consumo, lo cual aumenta la crisis. Sin embargo, también es la
oportunidad para que la banca oferte alternativas de financiamiento que
permitan a los comerciantes de repuestos, por ejemplo, para que
refinancien sus deudas, logren cubrir sus cuentas pendientes y que además
no crezca la tasa de desempleo.
Gracias a estos beneficios, los propietarios de los locales de ventas de
repuestos automotrices, los cuales son objeto de estudio, encuentran en la
banca pública algunas oportunidades que vuelven atrayente el optar por el
financiamiento proporcionado por el Estado. Además, contribuyen de
manera evidente que el buen manejo de la economía fomenta la
dinamización del dinero y mejor circulación del efectivo.
Las fuentes de financiamiento público brindan alternativas de crédito
a los empresarios que trabajan en la venta de repuestos, con la finalidad
de proporcionar oportunidades crediticias y crecimiento empresarial, sus
planes se basan en la realidad del país y mantienen un porcentaje de interés
establecido por el ente regulador. Los propietarios de los almacenes de
repuestos acudieron en su momento a este tipo de financiamiento en
entidades públicas para establecer sus negocios.
Es importante señalar que los comercializadores deben actuar a través
de un plan de negocios en el cual estipulen los objetivos del negocio y el
valor de inversión inicial, con el cual tengan claro el uso de los recursos
recibidos y posteriormente el pago mensual de sus obligaciones. Los
comercializadores de repuestos automotrices tienen claro que para
mantenerse en el mercado requiere de acciones precisas que satisfagan las
necesidades de los clientes y poder mantenerse en el mercado a lo largo
del tiempo, además a través de los negocios se brindan oportunidades
laborales y se dinamiza la economía de la población.
Referencias bibliográficas
Aguirre, M. (2015). Fuentes y formas de financiamiento para pequeñas y
medianas empresas del sector comercial de Quito, Período 2010
2020. Trabajo de titulación de Máster en Auditoría y Finanzas.
Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Expedir la codificación de la ley
general de instituciones del sistema. Recuperado de: Título I. Ámbito
de la ley: https://www.fomentoacademico.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/04/2.-Leyes-conexas-Ley-
General-de-Institutciones-del-Sistema-Financiero.pdf
Banco Internacional. (2018). Catálogo de valoración de riegos.
Recuperado de:
https://www.bancointernacional.com.ec/noticia2.html
Becerra, O. (2006). El Estado de Flujos de Efectivo y una administración
eficiente del efectivo. Contabilidad y negocios. Revista del
Departamento Académico, (1), 8-15.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010).
Financiamiento a las microempresas y las pymes en México (2000-
2009).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020).
Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con
igualdad y sostenibilidad. Las tres crisis del modelo de desarrollo en
la economía mundial y en América Latina y el Caribe. Recuperado
de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46227/S200069
9_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Conde, B. C. (2003). Fuentes de financiamiento para la microempresa en
México. Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico,
3(5), 61-85.
El Diario. (14 de enero de 2020). Matriculación vehicular iniciará el 16
de enero. Recuperado de: https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-
ecuador/515086-portoviejo-matriculacion-vehicular-iniciara-el-16-
de-enero/
Finansif. (2019). Banco Mundial. Recuperado de:
https://www.senado.gob.mx/BMO/pdfs/biblioteca_digital/ensayos/e
nsayosI.pdf
75 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 69-75
Fuentes de financiamiento público: caso práctico empresas comercializadoras de repuestos automotrices de la ciudad de Portoviejo
Cárdenas Loor, Arteaga Briones
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Garzozi, R., Messina, M., Moncada, C., Ochoa, J., Pérez, I., & Zambrano,
R. (2014). Planes de Negocios para Emprendedores. Universidad
Nacional del Rosario. Recuperado de:
http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/17694
González, A. (2012). Alternativas de Financiamiento a través del
mercado de valores para Pymes. Obtenido de Ministerio de
Industrias y productividad. Recuperado de:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17164
Henderich, J. (2017). Importancia del financiamiento para empresas en
crecimiento. Recuperado de: https://www.empresas.hsbc.com.mx/es-
mx/mx/article/importancia-del-financiamiento-para-empresas-en-
crecimiento
Korea Autos. (2018). Listado de repuestos de mayor frecuencia y rotación
a la venta. Recuperado de:
https://issuu.com/pucesd/docs/plan_estrat__gico_japan_auto_2013-
2
López, D. (2016). Fuente de financiación. Recuperado el diciembre de
2019 de: https://economipedia.com/definiciones/fuente-de-
financiacion.html
Messina, M., & Pena, J. (2018). Alternativas de financiamiento para
emprendedores. Recuperado de: Centro de Emprendedurismo de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administración de UDELAR:
http://fcea.edu.uy/Jornadas_Academicas/2013/file/ADMINISTRAC
ION/Alternativas%20de%20Financiamiento%20para%20Emprende
dores.pdf
Molina, C., & Amén, G. (2020). La Banca Pública y su aporte al
Desarrollo Microempresarial del cantón Portoviejo. Revista
ECASinergia 11(2), 89-107.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
(2018). El financiamiento público para el clima hacia los países en
desarrollo está aumentando. Recuperado de:
http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lafinanciacionpublicap
araelclimahacialospaisesendesarrolloestaaumentandoocde.htm
Pavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y las PYMES en
México (2000-2009). Serie Financiamiento del Desarrollo
No.226.68p Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5205
Rodríguez, L. D. (2019). BRICS: estudio sobre la evolución de su poder
e impacto en la Organización Económica Internacional. Madrid:
Universidad Pontificia Comillas.
Rojas, J. (2015). Financiamiento público y privado para el sector Pyme.
Recuperado de: Universidad de Buenos Aires:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-
0355_RojasJ.pdf
Santana, Y. (2016). Caracterización del financiamiento y la rentabilidad
de las MYPES del sector comercio - rubro ferretería del centro
comercial Nicolini. Distrito de cercado de Lima, Provinicia y
departamento de Lima. Recuperado de
https://www.academia.edu/33224412/facultad_de_ciencias_contable
s_financieras_y_administrativas_escuela_profesional_de_administra
ci%c3%93n_caracterizaci%c3%93n_del_financiamiento_y_la_renta
bilidad_de_las_mypes_del_sector
Serperbancos. (2019). Instituciones financieras públicas según el riesgo
y calificación. Recuperado de
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/calificacion-de-riesgo-
instituciones-financieras-2019/
Servicio de Rentas Internas Ecuador (SRI). (2019). Servicio de Rentas
Internas de Ecuador.
Zapata, B. (2018). Créditos para emprendedores y Pymes en Ecuador.
Recuperado el diciembre de 2019, de: El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6840290/cred
itos-emprendedores-pymes-ecuador