http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 27-32
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La relación universidad sociedad a través de la intervención comunitaria. Caso de
estudio. Factores de riesgo relacionados con anomalías congénitas estructurales en
neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
The university society relationship through community intervention. Case study. Risk factors related
to structural congenital anomalies in neonates at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital
Dadier Marrero González
1
* María L. Iturralde Macías
2
Alberto R. Mendoza Menéndez
3
Alina González Hernández
4
Nancy Toledo Santana
5
“Lizeet López
6
Resumen
En América Latina, las anomalías congénitas, después de la prematuridad, son la segunda causa de muerte de recién nacidos y niños
menores de 5 años. En Ecuador, las malformaciones congénitas mayores ocuparon la cuarta causa de mortalidad infantil en 2014. Las
mismas pueden afectar gravemente a los enfermos, sus familias y la sociedad. En ocasiones es complejo identificar las causas que las
generan. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue demostrar el aporte de la intervención comunitaria en la detección de factores
de riesgo relacionados con malformaciones congénitas en recién nacidos en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda (Portoviejo, Ecuador)
en el período de enero de 2018 a junio de 2019. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo constituida
por 56 nacidos vivos que presentaron anomalías congénitas. Se determinó que los factores de riesgo más frecuentemente asociados a
malformaciones congénitas fueron los infecciosos durante la gestación, edad materna mayor a 35 años, anemia y desnutrición de la madre,
y obesidad; además del consumo de tabaco y presencia de un hijo anterior con anomalías. La mortalidad neonatal se asoció directamente
a las anomalías congénitas estructurales.
Abstract
In Latin America, congenital anomalies, after prematurity, are the second leading cause of death in newborns and children under 5 years
of age. In Ecuador, major congenital malformations were the fourth leading cause of infant mortality in 2014. They can seriously affect
patients, their families and society. Sometimes it is complex to identify the causes that generate them. For this reason, the objective of this
research was to demonstrate the contribution of community intervention in the detection of risk factors related to congenital malformations
in newborns at the Dr. Verdi Cevallos Balda Hospital (Portoviejo, Ecuador) in the period of January from 2018 to June 2019. A descriptive,
retrospective, and cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 56 live births with congenital anomalies. It was
determined that the risk factors most frequently associated with congenital malformations were infectious during gestation, maternal age
over 35 years, anemia and malnutrition of the mother, and obesity; in addition to tobacco consumption and the presence of a previous
child with abnormalities. Neonatal mortality was directly associated with structural congenital abnormalities.
Palabras clave/Keywords
Malformaciones congénitas; diagnóstico prenatal; recién nacidos/Congenital malformations; prenatal diagnosis; newly born
*Dirección para correspondencia: dadier.marrero@utm.edu.ec
Artículo recibido el 30 - 08 - 2020 Artículo aceptado el 22 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 12 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Especialista en Medicina General Integral, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
dadier.marrero@utm.edu.ec, +593999231772, https://orcid.org/0000-0003-2000-1679
2
Centro de Salud Progreso, Médico Cirujano, Ministerio de Salud Pública. Río Verde, Esmeraldas, Ecuador, marileo_iturralde@hotmail.com, +593993823704
3
Centro de Salud Chura, Médico Cirujano, Ministerio de Salud Pública. Quinindé, Esmeraldas, Ecuador, titomendoza90@gmail.com, +593959413118
4
Universidad Técnica de Manabí, Especialista en Neonatología, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Médicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
alina.gonzalez@utm.edu.ec, +593991034006, https://orcid.org/0000-0001-5047-5838
5
Universidad Técnica de Manabí, Especialista en Neonatología, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Especialidades en Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
nancy.toledo@utm.edu.ec, +593995431310, https://orcid.org/0000-0003-2140-9414
6
Instituto Nacional de Oncología y Radiología, La Habana, Cuba, lizeetld@gmail.com, +5352570423, https://orcid.org/0000-0003-1085-9719
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 27-32
28
Factores de riesgo relacionados con anomalías congénitas estructurales en neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero González, Iturralde Macías, Mendoza Menéndez, González Hernández, Toledo Santana, López
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Las universidades como instituciones sociales son responsables de
responder desde sus contextos o entornos, a las demandas cada vez más
crecientes impuestas por la nueva economía signada por los impactos que
provoca la gestión del conocimiento y la innovación que es transversal a
todas las esferas de la vida contemporánea.
Esta nueva realidad ha de tener una respuesta holística o integradora,
para lo que se han de considerar las diferentes variables intervinientes en
el acto educativo, por esto las universidades deben conocer en
profundidad el entorno cambiante actual, sus variables: políticas,
económicas, socioculturales, tecnológicas, ambientales y los nuevos
desafíos que se han agudizado con la crisis por la pandemia que ha tenido
un impacto planetario.
Para cumplir el encargo social que les corresponde a las universidades,
se producen intentos transformadores y surgen nuevas experiencias de
cómo hacer más efectivos los procesos universitarios de: formación o
docencia, investigación, vinculación con la comunidad o extensión
universitaria y la transferencia de conocimientos y tecnologías. Como
señala Bojalil (2008): “Las funciones académicas se interrelacionan entre
produciendo sistemas complejos, de tal manera que la investigación
debe articularse con la docencia, cuyo complemento tiene que buscarlo en
la difusión de la cultura y en el servicio”.
En tal sentido la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Técnica de Manabí, se empeña y compromete con entregar a la sociedad
ecuatoriana profesionales humanistas, competentes, responsables, éticos
y comprometidos con transformar las condiciones de salud y condiciones
higiénico-sanitarias, para cambiar estilos de vida conducentes a una
mayor calidad de vida sostenible de sus comunidades.
Numerosos investigadores: Rueda, Acosta & Cueva (2020); Pérez
(2019); Suaza (2018); Castro, López & López (2017); Ramírez-Montoya,
García-Peñalvo & Yañez-Figueroa (2017); Argón & Knust-Graichen
(2013) y Plata (2006), han realizado aportes significativos sobre la
vinculación de la universidad con la sociedad en diferentes contextos
educativos, con diferentes enfoques, sustentados en perspectivas teóricas
y metodológicas diversas que se diferencian en los énfasis dados a sus
aportaciones, ya sea desde el currículo, la docencia, investigación, las
prácticas profesionales, el emprendimiento o mediante el empleo de las
nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.
En el caso de las Ciencias de la Salud, resultan valiosos y
enriquecedores diferentes trabajos publicados por Llanes, Fariñas &
Aguilera (2019); Fé, Méndez, Fonseca, Sánchez & Lastre (2017); Diez &
Pérez (2016); Broche, Ravelo & Consuegra (2015); del Huerto (2012) y
Bernardes, Concepción, Véliz, Henríquez & Hernández (2012), que
constituyen antecedentes principales de la investigación realizada y una
revisión crítica y sistemática de las contribuciones a las publicaciones de
los autores. Mientras que, Socarrás, Bollet & Lara (2010) y Pernas, Sierra,
Fernández, Miralles & Diego (2009) permitieron la construcción de la
perspectiva teórica que la sustenta.
Las investigaciones anteriores demuestran la validez, pertenencia y
pertinencia de seguir perfeccionando los mecanismos, vías, metodologías,
estrategias, procedimientos, herramientas y modelos de acercar y
potenciar en la formación integral médica desde todos los procesos
sustantivos desde la imprescindible relación universidad - sociedad, pues
los profesionales de la salud y sus procesos formativos, no pueden estar
divorciados de los cambios y dinámicas sociales, de la intervención social,
preventiva y comunitaria para hacer valer su impronta en la calidad de
vida de la población, con énfasis a los grupos y patologías más
vulnerables.
Así la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de
Manabí es inmersa en demostrar a la sociedad ecuatoriana su
compromiso y responsabilidad social e incorpora a sus procesos
sustantivos las dimensiones del desarrollo sostenible: económica,
sociocultural, medio ambiental o ecológica y de gobernanza, mediante su
articulación proactiva con los gobiernos locales, contribuyendo a alcanzar
las metas para el desarrollo sostenible proyectadas hacia el 2030.
Se ha identificado como problemática comunitaria del territorio: la
presencia de malformaciones congénitas mayores y menores en recién
nacidos en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda (Portoviejo, Ecuador) en
el período de enero de 2018 a junio de 2019, proyecto de investigación
desde donde la facultad interacciona e intervine en la sociedad y fortalece
sus estrategias de intervención comunitaria con pertinencia y
responsabilidad social.
Las malformaciones congénitas o anomalías, como también se
denominan, son un conjunto de alteraciones que tienen un origen prenatal,
que están presentes desde el nacimiento y pueden ser visibles o no. Esa
anomalía sospechada o diagnosticada antes del nacimiento, puede tener
diferentes causas y severidad variable, llegando a provocar, algunas de
alta severidad, letalidad intrauterina.
Las anomalías congénitas constituyen en muchos países una causa
importante de mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad. En
el año 2010, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre
defectos de nacimiento, en la que sugirió a todos los estados miembros
fomentar la prevención primaria y salud de los niños con anomalías
congénitas (OMS, 2016).
Las anomalías congénitas estructurales son aquellas que involucran
alteraciones morfológicas, es decir, que afectan algún tejido, órgano o
conjunto de órganos del cuerpo. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) cada año nacen aproximadamente 3,2 millones de niños con
anomalías congénitas en el mundo y, de ellos, 303 000 recién nacidos
fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida (OMS, 2016).
En América Latina, las anomalías congénitas son la segunda causa de
muerte en recién nacidos y niños menores de 5 años, después de la
prematuridad. Se estima que uno de cada 33 bebés nace con un defecto
congénito en el mundo. Aunque todas las malformaciones de nacimiento
no son fatales, muchos niños sobrevivientes tienen mayor riesgo de
discapacidad a largo plazo y requieren de los servicios de salud y de otros
servicios de apoyo para mejorar su calidad de vida (OMS, 2016; OPS,
2003). En Ecuador, las malformaciones congénitas mayores ocuparon la
cuarta causa de mortalidad infantil y su prevalencia fue de 1,7 % (INEC,
2010).
Las anomalías mayores implican un daño significativo en la salud y se
relacionan con la mayor parte de las defunciones, morbilidad y
discapacidad por anomalías congénitas. Tienen consecuencias médicas,
29 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 27-32
Factores de riesgo relacionados con anomalías congénitas estructurales en neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero González, Iturralde Macías, Mendoza Menéndez, González Hernández, Toledo Santana, López
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
sociales o estéticas significativas para los afectados y, por lo general,
requieren de tratamiento médico o quirúrgico y rehabilitación.
Teniendo en cuenta lo planteado, se propuso como objetivo del
presente trabajo demostrar la contribución de la relación universidad
sociedad mediante una intervención comunitaria, en el caso de estudio:
factores de riesgo individuales, genéticos, infecciosos, de exposición,
ambientales y socioeconómicos, con las malformaciones congénitas
mayores y menores en recién nacidos en el Hospital Dr. Verdi Cevallos
Balda (Portoviejo, Ecuador) en el período de enero de 2018 a junio de
2019.
2. Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal mediante
modalidad cualitativa - cuantitativa. El trabajo se desarrolló en el área de
Neonatología del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda (Portoviejo,
Ecuador) entre enero de 2018 y junio de 2019. El universo estuvo
compuesto por los recién nacidos en esta área durante el período de
trabajo, mientras que la población fue de 56 neonatos que presentaron
anomalías congénitas estructurales.
-Criterios de inclusión: historias clínicas completas de los neonatos
que presentaron malformaciones congénitas estructurales.
-Criterios de exclusión: historias clínicas incompletas.
Los datos se recogieron de las historias clínicas de los neonatos
malformados y se organizaron en una ficha diseñada al efecto como fuente
principal de información. El procesamiento estadístico se realizó
mediante el programa SPSS 15.0, reportándose la frecuencia absoluta y
porcentaje.
Los autores firmaron un acuerdo de confidencialidad para
salvaguardar la integridad e identificación de los pacientes al momento de
la recolección de los datos de las historias clínicas. Además, se declaró
que no se procedería a la divulgación de datos personales o
interpretaciones de grupos sociales.
3. Resultados
La tabla 1 muestra las anomalías congénitas estructurales presentadas
por los neonatos durante el período de análisis. Como se observa, la
mayoría (28,6 %) de los neonatos presentó microcefalia, seguido por las
anomalías cromosómicas (fenotipo Down), en un 8,9 % de los pacientes.
Por otra parte, se registraron anomalías del sistema digestivo como
fisura del paladar blando más labio leporino bilateral en un 7,8 % de los
niños; así como ano imperforado y atresia esofágica en el 3,6 % de los
casos.
Además, las cardiopatías congénitas se presentaron en 6 casos (10,75
%), no cianóticas (5,35 %), tetralogía de Fallot (3,6 %) y transposición de
grandes vasos (1,8 %). Dos recién nacidos fueron polimalformados, uno
con meningoencefalocele junto a otras anomalías y otro con espina bífida
asociado a lipomeningocele.
Tabla 1.
Anomalías congénitas estructurales presentadas por los neonatos
Fuente: Elaboración propia.
Las anomalías congénitas (figura 1), las cuales predominaron en los
neonatos a término (73,2%). Por su parte, el fenotipo Down, segunda en
frecuencia (8,9%), se presentó tanto en recién nacidos a términos a las 40
(2 casos), 38 (1 caso) y 41 (1 caso) semanas de edad gestacional; como en
pretérmino (35 semanas).
Los neonatos con labio leporino bilateral/paladar hendido fueron
todos a término con edad gestacional entre las 38 y 40 semanas. Mientras
que, en las malformaciones del corazón y los grandes vasos, las
cardiopatías no cianóticas (5,35%) se presentaron en un caso a las 32; 39
y 40 semanas. En cuanto a la tetralogía de Fallot, todos los casos fueron
pretérminos de 31 y 35 semanas.
La luxación congénita de la cadera (5,4%) se diagnosticó en un solo
pretérmino de 32 semanas y el resto fue en a términos de 38 y 39 semanas,
con un caso en cada edad gestacional.
Figura 1. Anomalías congénitas estructurales según la edad
gestacional del neonato.
Fuente: Elaboración propia.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 27-32
30
Factores de riesgo relacionados con anomalías congénitas estructurales en neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero González, Iturralde Macías, Mendoza Menéndez, González Hernández, Toledo Santana, López
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las malformaciones del sistema nervioso central también presentadas
en el 5,4 % de los recién nacidos ocurrieron más en pretérminos de 35 y
36,3 semanas, con solo un caso a las 38 semanas.
La figura 2 muestra que la mayoría (55,4%) de las madres con hijos
malformados tenían entre 18 y 35 años, mientras que las mayores de 35
años representaron el 30,4%. En cuanto a las enfermedades padecidas por
las madres, la anemia unida a la desnutrición se encontró en el 8,9 % de
las embarazadas, seguida de la obesidad en el 7,1 %; sin embargo, la
diabetes, hipotiroidismo y ontogénesis imperfecta solo se presentaron en
un caso (1,8%).
Figura 2. Factores de riesgo maternos en neonatos con anomalías
congénitas estructurales.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 3 se observan los factores de riesgo infecciosos en
neonatos con anomalías congénitas estructurales. El 44,6 % de los
neonatos malformados tuvieron, como antecedentes, fiebre de la madre
durante el embarazo, sospecha de contagio con el virus del Zika (23,2 %),
infección de vías urinarias a repetición durante el embarazo en el 12,5 %,
fiebre reumática en dos madres, además de un caso de toxoplasmosis,
infección por herpes y sífilis materna.
Se relacionaron las malformaciones de los neonatos con la exposición
de las madres a sustancias tóxicas, de ellas el 3,6 % consumió alcohol,
mientras que la exposición al tabaco y otras sustancias tóxicas, como
plaguicidas, fue 5,4 % en cada caso.
Figura 3. Factores de riesgo infecciosos en neonatos con
anomalías congénitas estructurales.
Fuente: Elaboración propia.
Se relacionaron las malformaciones de los neonatos con la exposición
de las madres a sustancias tóxicas, de ellas el 3,6 % consumió alcohol,
mientras que la exposición al tabaco y otras sustancias tóxicas, como
plaguicidas, fue 5,4% en cada caso.
En relación con los factores de riesgo genéticos asociados a la
presencia de malformaciones congénitas, el porcentaje más elevado
(12,5%) se correspondió con el antecedente de anomalías congénitas
personales o familiares. Con menor frecuencia la presencia de hijos
anteriores con malformaciones (5,4%) y la consanguinidad en el 3,6% de
los casos.
La figura 4 muestra la relación entre las anomalías congénitas
estructurales mayores y menores detectadas en la población estudiada y la
mortalidad neonatal. De 25 neonatos con malformaciones mayores
fallecieron 8 (32,0%), y con respecto al total de anomalías congénitas la
mortalidad fue de 14,2%.
Figura 4. Tipos de anomalías congénitas estructurales mayores y
menores y su asociación con la mortalidad neonatal.
Fuente: Elaboración propia.
Las malformaciones del sistema nervioso central aportaron el 12% de
los fallecidos, seguido por la anencefalia con el 8% y la transposición de
grandes vasos, meningoencefalocele y espina bífida con un caso cada una
(4%).
4. Discusión
De acuerdo con la tabla 1, de un total de 56 anomalías, las más
frecuentes fueron las malformaciones del sistema nervioso central,
resultado similar al informado por Urgilés & Ramos (2018). De igual
manera, la presencia de anomalías de los sistemas cardiovascular (9,44%)
y digestivo (11,2%) fue reportado por Matovelle, Matovelle, Martínez-
Reyes & Neira (2015).
Urgilés & Ramos (2018) presentaron resultados semejantes a los de
este estudio, donde se tuvo un predominio de las malformaciones
craneofaciales y neurológicas con 26 y 21%, respectivamente. Mientras
que, valores superiores con relación al fenotipo Down, se encontraron en
31 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 27-32
Factores de riesgo relacionados con anomalías congénitas estructurales en neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero González, Iturralde Macías, Mendoza Menéndez, González Hernández, Toledo Santana, López
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
la comunidad valenciana española, en el o 2010, siendo esta, la
anomalía congénita cromosómica más frecuente (67%) (Gimeno-Martos,
Cavero-Carbonell, López-Maside, Bosch-Sánchez, Martos-Jiménez &
Zurriaga, 2016).
Las anomalías congénitas con relación a la edad gestacional no han
sido ampliamente descritas, por lo que se dificulta la comparación de los
resultados de la figura 1. No obstante, un estudio descriptivo de
malformaciones congénitas en pacientes pediátricos del Hospital José
Carrasco Arteaga arrojó que las más frecuentes fueron las
gastrointestinales y polimalformaciones con el 20,94% (Matovelle et al.,
2015). En su mayoría (90%), en ambos casos, se presentaron en niños a
término coincidiendo con los resultados de este trabajo. Sin embargo,
diagnosticaron criptoquidia al 10,32% de los casos, y en el presente
estudio no se presentó ningún caso.
Dentro de los factores de riesgo materno (figura 2), la edad avanzada
de la madre desempeña un papel importante en la aparición de
malformaciones congénitas. Por el contrario, algunos autores demostraron
que es dos veces más probable la aparición de malformaciones congénitas
en niños de madres adolescentes, así como, que los antecedentes de
enfermedad crónica materna aumentan la probabilidad dos veces más que
en las madres sanas (Santos, Vázquez, Torres, Torres, Aguiar &
Hernández, 2016).
Por otra parte, la desnutrición y anemia presentadas por las
embarazadas se relacionan con la carencia de yodo y folato, lo que
aumenta el riesgo de defectos del tubo neural (Estrán, Iniesta, Ruiz-Tagle
& Cornide, 2018).
Como se observa en la figura 3, los factores de riesgo infecciosos son
los que con mayor frecuencia se han presentado en esta investigación. Se
ha demostrado que algunos procesos infecciosos pueden causar
malformaciones congénitas en el recién nacido si la madre los contrae
durante el embarazo. Entre ellos se encuentran la rubeola, varicela,
citomegalovirus y toxoplasma.
La presencia de episodios febriles en el primer trimestre de gestación
duplicó la aparición de malformaciones congénitas en los neonatos. A su
vez, las enfermedades infecciosas que afectaron a las gestantes durante el
primer trimestre del embarazo triplicaron el riesgo de desarrollar
malformaciones congénitas (Santos et al., 2016). También el estudio de
Bravo-Gallego, Teherán-Bravo, Pantoja-Chamorro, Díaz-Castro &
Acosta-Aragón (2012) reportó 20 casos de neonatos malformados cuyas
madres presentaron fiebre durante el embarazo.
Resultado similar al de este trabajo se obtuvo en el estudio de Guzmán
(2016) donde se informó que el factor de riesgo más frecuente fue la
presencia de infecciones agudas durante el embarazo con un 56%.
Se registró la exposición de las madres al alcohol, tabaco y otras
sustancias químicas, como los medicamentos y plaguicidas. Se conoce
que estos últimos desarrollan un efecto teratogénico, demostrándose en el
8% de malformados reportados por Guzmán (2016), cifras superiores a
los casos encontrados en nuestro estudio.
Criollo & Velecela (2016) también reportaron resultados similares a
los de este trabajo, donde las malformaciones congénitas por exposición
al tabaco, alcohol y plaguicidas se correspondieron con 5,3; 4,8 y 3,03%,
respectivamente.
Las malformaciones, especialmente las que poseen base genética, se
observan con mayor frecuencia en ciertos grupos familiares, relacionado
fundamentalmente con la existencia de matrimonios con algún grado de
consanguinidad. Según Santos et al. (2016) en su estudio predominaron
las malformaciones del sistema cardiovascular con 94 casos (19,5%),
relacionadas con alteraciones cromosómicas, seguidas de las
malformaciones del sistema nervioso central con 63 (13,9%), en cuyo
caso, el 30% tenía el antecedente de un hijo anterior malformado,
resultado similar al de este trabajo.
Se ha relacionado las malformaciones congénitas neonatales con la
mortalidad, reportándose 0,53% (Zarante, García & Zarante, 2012), en el
total de nacimientos vigilados, valor similar a los resultados encontrados
en Chile (0,63%) (Nazer, Aravena & Cifuentes, 2001). Por otro lado,
Bravo-Gallego et al. (2012) informaron el mayor valor de mortalidad
asociado a anomalías congénitas, entre ellas, defectos congénitos
múltiples (34,5%), los del sistema nervioso central (19,5%), sistema
genitourinario y renal (17,2%) y cromosomopatías (13,8%). Las
malformaciones congénitas constituyeron la segunda causa de muerte en
los niños menores de un año con 118 fallecidos y la tercera entre los de 1
a 4 años de edad (Santos et al., 2016).
Se observó que las malformaciones del sistema nervioso central
constituyeron las anomalías congénitas estructurales presentadas en
neonatos a término con mayor frecuencia. Mientras que los factores de
riesgo más comúnmente asociados a malformaciones congénitas fueron
infecciones durante la gestación, edad materna superior a 35 años, anemia
y desnutrición de la madre, obesidad; además del consumo de tabaco y
presencia de un hijo anterior con anomalías congénitas. La mortalidad
neonatal se asoció a las anomalías congénitas estructurales mayores.
Con este trabajo se demostró la contribución positiva de la relación
universidad-sociedad mediante una intervención comunitaria, que
permitió esclarecer los factores de riesgo asociados con las
malformaciones congénitas en recién nacidos en Manabí.
Referencias bibliográficas
Argón, M. B. P., & Knust-Graichen, R. (2013). Vinculación universidad-
sociedad: rol de los graduados universitarios en el desarrollo social
del Espacio ALCUE. En G. Alberti, J. L. Villena, M. B. Peluffo
(Ed.), Desafíos y oportunidades de la empleabilidad de los
egresados universitarios en el contexto internacional (pp. 141-70).
Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Bernardes, K., Concepción, N. S., Véliz, J. Á., Henríquez, D., &
Hernández, C. R. (2012). La extensión universitaria y la
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(4), 113-25.
Bojalil, L. F. (2008). La relación universidad-sociedad y sus desafíos
actuales. Reencuentro, (52), 11-8.
Bravo-Gallego, L. Y., Teherán-Bravo, J. M., Pantoja-Chamorro, F. I.,
Díaz-Castro, R., & Acosta-Aragón, M. A. (2012). Factores
asociados a anomalías congénitas en neonatos del Cauca. Pediatría,
45(1), 47-58. doi: 10.1016/S0120-4912(15)30005-7
Broche, M. E., Ravelo, B. S., & Consuegra, B. Y. (2015). Intervención
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 5/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2020/pp. 27-32
32
Factores de riesgo relacionados con anomalías congénitas estructurales en neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
Marrero González, Iturralde Macías, Mendoza Menéndez, González Hernández, Toledo Santana, López
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
comunitaria y formación de valores en estudiantes de Medicina.
Edumecentro, 7(2), 199-205.
Castro, N. A., López, G. A., & López, R. (2017). El vínculo universidad-
sociedad en el contexto actual del Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 9(1), 165-72.
Criollo, V. C., & Velecela, J. V. (2016). Características de las
malformaciones congénitas en recién nacidos del Hospital
“Vicente Corral Moscoso”, 2010-2014 (Tesis de pregrado).
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Fé, R. G., Méndez, P. R. C., Fonseca, R. S. S., Sánchez, R. M. M., &
Lastre, R. M. G. (2017). Interacción universidad-sociedad en la
atención al paciente apendicectomizado. Multimed, 21(5), 517-28.
del Huerto, M. E. (2012). La extensión universitaria desde una perspectiva
estratégica en la gestión integral de la universidad dica
contemporánea. Educación Médica Superior, 26(4), 531-40.
Pérez, D. R. (2019). ¿Innovamos al integrar las TIC en la Enseñanza
Universitaria?: Una competencia por desarrollar. En REDINE
(Ed.), Conference proceedings Edunovatic 2018 (pp. 604). Adaya
Press.
Diez, E. R., & Pérez, M. G. (2016). Relación universidad-sociedad: dos
propuestas con metodología de aprendizaje servicio. Opción,
32(10), 529-47.
Estrán, B., Iniesta, P., Ruiz-Tagle, P., & Cornide, A. (2018). Las
malformaciones congénitas. Influencia de los factores
socioambientales en las diferentes comunidades autónomas.
Recuperado de
https://www.unav.edu/documents/4889803/17397978/67_Orvalle
_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf
Gimeno-Martos, S., Cavero-Carbonell, C., López-Maside, A., Bosch-
Sánchez, S., Martos-Jiménez, C., & Zurriaga, O (2016). Anomalías
cromosómicas: la experiencia del Registro de Anomalías
Congénitas de la Comunitat Valenciana. Anales de Pediatría, 84(4),
203-10. doi: 10.1016/j.anpedi.2015.09.010
Guzmán, A. F. (2016). Factores de riesgo asociado a malformaciones
congénitas en recién nacidos atendidos en el Hospital General
Isidro Ayora de la ciudad de Loja en el período enero-junio 2016
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
INEC (2010). Ecuador, Dirección de Estadísticas Sociodemográficas.
Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y defunciones.
Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/anuario-de-
nacimientos-y-defunciones/
Llanes, M. E. M., Fariñas, I. N. F., & Aguilera, Y. T. N. (2019).
Trayectoria del Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y
Humanísticas en Salud en su vigésimo aniversario. Humanidades
Médicas, 19(3), 577-95.
Matovelle, C., Matovelle, P., Martínez-Reyes, F., & Neira, F. (2015).
Estudio descriptivo: frecuencia de malformaciones congénitas en
pacientes pediátricos del hospital “José Carrasco Arteaga”. Revista
Médica del Hospital José Carrasco Arteaga, 7(3), 249-53.
Nazer, J., Aravena, T., & Cifuentes, L. (2001). Malformaciones
congénitas en Chile. Un problema emergente (período 1995-1999).
Revista dica de Chile, 129(8), 895-904. doi: 10.4067/S0034-
98872001000800008
OMS. (2016). Anomalías congénitas [citado 18 ago 2020]. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/congenital-
anomalies
OPS. (2003). Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud, 10a. revisión. Washington,
D.C. Recuperado de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf
Pernas, M., Sierra, S., Fernández, J. A., Miralles, E., & Diego, J. M.
(2009). Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la
salud en Cuba (II): la pertinencia. Educación dica Superior,
23(2), 1-12.
Plata, L. A. M. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una
perspectiva social. Educación y educadores, 9(2), 79-93.
Ramírez-Montoya, M. S., García-Peñalvo, F. J., & Yáñez-Figueroa, J. A.
(2017). Vinculación universidad-sociedad para la innovación
educativa: Los casos de laboratorios ciudadanos. En M. S. Ramírez-
Montoya, J. R. Valenzuela González (Eds.), Innovación Educativa.
Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 201-25).
Madrid, España: Síntesis.
Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus
prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade,
41: e218154. doi: 10.1590/ES.218154
Santos, M., Vázquez, V. R., Torres, C. J., Torres, G., Aguiar, D. B., &
Hernández, H. (2016). Factores de riesgo relevantes asociados a las
malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-
2013. Medisur, 14(6), 737-47.
Socarrás, M. M., Bolet, M., & Lara, R. F. (2010). Vínculo universidad-
sociedad a través de la percepción de médicos y pacientes
diabéticos sobre su enfermedad. Educación Médica Superior,
24(3), 290-99.
Suaza, E. (2018). Estudiantes en prácticas: compromiso universidad
sociedad en el Departamento de Sociología, Universidad de
Antioquia (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.
Urgilés, P. (2018). Prevalencia y factores asociados a malformaciones
congénitas en recién nacidos vivos del hospital general Pablo
Arturo Suárez” de Quito en el periodo enero a diciembre del 2017
(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador,
Quito, Ecuador.
Zarante, A. M., García, G., & Zarante, I. (2012). Evaluación de factores
de riesgo asociados con malformaciones congénitas en el programa
de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas
(ECLAMC) en Bogotá entre 2001 y 2010. Universitas Médica,
53(1), 11-25. doi: 10.11144/Javeriana.umed53-1.efra
Agradecimientos
Los autores queremos expresar nuestro agradecimiento al Hospital Dr.
Verdi Cevallos Balda por permitir el desarrollo de esta investigación.