http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 01-06
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Estudio valorativo del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de la COVID
19. Perspectiva del docente
Evaluative study of the teaching-learning process in times of COVID 19. Teacher's perspective
Carlos Ariel Mendoza
1
*
Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro
2
Idelisa Esther Castro Bermúdez
3
Resumen
El presente trabajo aborda una temática de mucho interés y actualidad: el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio revela el estado de opinión de un grupo de profesores de nivel medio
sobre la enseñanza virtual en las condiciones impuestas por la pandemia de la COVID-19. El objetivo fue evaluar la percepción de los
docentes sobre la incidencia que tiene la enseñanza virtual durante el confinamiento generado por la emergencia sanitaria. Se aplicó un
estudio transversal descriptivo, a partir de un cuestionario ad hoc formado por 10 ítems en una escala tipo Likert, con un carácter aditivo
y proposiciones directas e inversas que otorgan puntos según esa condición y permite determinar las tendencias en la opinión de los
docentes de la provincia de Manabí sobre la efectividad o no de la enseñanza virtual o la enseñanza presencial con el uso de las
tecnologías. Participaron 62 docentes que respondieron una encuesta en línea. Todos con más de tres años de experiencia. Los resultados
muestran un estado de opinión contradictorio relacionado con las incoherencias del modelo educativo actual que se caracteriza por una
enseñanza presencial a través de la tecnología.
Abstract
This paper is about the use of the new Information and Communications Technologies in the teaching-learning process. The study reveals
the opinion of a group of mid-level teachers on virtual education under the conditions imposed by the COVID-19 pandemic. The objective
was to assess the perception of teachers about the impact of virtual teaching during the confinement generated by the health emergency.
A descriptive cross-cutting study was applied, based on an ad hoc questionnaire consisting of 10 proposals on a Likert scale, it has an
additive character with direct and reverse items that give points according to that condition and allows to determine the trends in the
opinion of teachers of the province of Manabí, on the effectiveness or not of virtual teaching or face-to-face teaching with the use of
technologies. 62 teachers participated who responded to an online survey. All of them have more than three years of experience. The
results show a contradictory state of opinion related to the inconsistencies of the current educational model that is characterized by face-
to-face teaching through technology.
Palabras clave/Keywords
Enseñanza; aprendizaje; tecnología/Teaching; learning; technology
*Dirección para correspondencia: lazaro.enriquez@utm.edu.ec
Artículo recibido el 20 - 09 - 2020 Artículo aceptado el 14 - 12 - 2020 Artículo publicado el 30 - 04 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, egresado de Contabilidad Computarizada de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Departamento de Contabilidad
computarizada, Portoviejo, Manabí, Ecuador, arieljenny@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-2328-4176
2
Universidad Técnica de Manabí, PhD, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, Portoviejo,
Manabí, Ecuador, lazaro.enriquez@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-9533-0939
3
Universidad Técnica de Manabí, MS.c., Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
idelisa.castro@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-4166-1123
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 01-06
2
Estudio valorativo del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de la COVID 19. Perspectiva del docente
Ariel Mendoza, Enríquez Caro, Castro Bermúdez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Los modelos educativos siempre están en correspondencia con las
demandas de la sociedad en que estos se gestaron. A el modelo
tradicional, trasmisor de información mediante el uso casi exclusivo de la
clase magistral; el modelo transformador de la escuela nueva, los modelos
liberadores, basados en el ejercicio práctico de la tarea; hasta modelos
actuales, con el uso intensivo de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs), apoyados en el protagonismo y autonomía del
alumnado frente al proceso de aprendizaje, se gestaron como respuesta a
las condiciones histórico- concreta.
La expansión mundial de la enfermedad llamada COVID-19 ha
impactado a la educación con la misma intensidad que a las demás esferas
de la realidad económica y social de todos los países. En estas condiciones
se ha impuesto de manera emergente un modelo educativo para el cual no
se estaba preparado. El proceso de enseñanza aprendizaje se ha tenido que
apoyar mayormente en el uso de la tecnología.
La tecnología es un tema plenamente distintivo de nuestro tiempo;
contemplada desde una óptica escolar y educativa; esta puede suponer
oportunidades importantes para mejorar el desempeño del docente en el
proceso de aprendizaje de los alumnos. Las mismas han generado un gran
impacto en la sociedad, en la economía y en la cultura; el sistema
educativo debe formar a las nuevas generaciones para que sean capaces
de construir una sociedad participativa y creativa, con nuevas
posibilidades de manejo de la información, a fin de que se concreten en
sociedades del conocimiento y la información (Álvarez y Romero, 2015).
Las Tecnologías de la Información y Comunicación son el conjunto
convergente de herramientas que permiten la adquisición, producción,
almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro, acceso y
presentación de datos, información y contenidos (en forma alfanumérica,
imágenes, videos y sonidos) utilizando internet (Bautista, 2017).
Quispe y Ferro (2019) asumen las TICs como aquellos recursos,
herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y
compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales
como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores
portátiles de audio y video o consolas de juego que permiten la creación,
almacenamiento, selección, transformación y distribución de las diversas
clases de información, así como a la comunicación, utilizando datos
digitalizados.
Las políticas educacionales que implican la incorporación de las TIC
en los establecimientos educacionales y su utilización efectiva, tanto en
los procesos de enseñanza/aprendizaje como en la organización de la tarea
docente, son una manera de enfrentar el desafío de expandir y renovar
permanentemente el conocimiento, dar acceso universal a la información
y promover la capacidad de comunicación entre individuos y grupos
sociales. Por lo tanto, no son una simple moda o una mera sofisticación,
sino que responden a las necesidades de desarrollo y de inserción en el
mundo globalizado (Sunkel, 2006; Almenara y Cejudo, 2015).
Las TICs constituyen otra forma de ver y configurar la realidad, son
herramientas que han cambiado los estilos de la información e interacción
con los demás y los instrumentos que facilitan la realización de múltiples
trabajos en la gestión educativa como la administración escolar y la
elaboración de material didáctico. Además, son fuente de ltiples
aprendizajes formales e informales, en tal sentido, son medios que la
sociedad requiere hoy en día para interactuar en cualquier contexto social.
Introducir las TICs, en la enseñanza implica mejorar la calidad del
aprendizaje ofreciendo a los alumnos la posibilidad de desarrollar
destrezas que necesitarán en el trabajo y en la vida, ampliando el acceso a
la educación e información (Del Valle, 2019; Quispe y Ferro, 2019).
El uso de la tecnología como medio para que los alumnos mejoren su
proceso de aprendizaje ha impactado positivamente el proceso docente,
las investigaciones muestran que la implementación de tecnología dentro
de las aulas de clases ha dado resultados positivos. Iraburo et al. (2018)
piensan que con esto el alumno puede mejorar sus habilidades de
escritura.
El campo de la didáctica tecnológica se conforma como un cuerpo de
conocimientos, construido a la luz de experiencias que significan buenas
propuestas de enseñanza, reconoce la influencia de las TICs en dicho
proceso, y de las características de las estrategias docentes cuando son
mediadas por la tecnología. En este contexto, las diversas modalidades de
formación que reciben el apoyo de las TICs posibilitan la creación de
nuevas y diversas concepciones en lo que respecta al proceso de
enseñanza-aprendizaje, debido a que sitúan el foco en el desarrollo
tecnológico, los cambios pedagógicos y sociales que se encuentran
relacionados directamente con la utilización de la tecnología (Falco,
2017).
El reto para el sistema educativo ante el COVID-19 es conducir esta
crisis a un aprendizaje significativo y constructivo en vez del
debilitamiento del estudiante y en el peor de los casos a su deserción.
Mientras se tenga la posibilidad de trabajar en línea, por medio del
teléfono o mediante un folleto guía de estudios el docente es llamado al
cumplimiento de la misión de educar, de promover el pensamiento crítico
y perfilar valores en la nueva ciudadanía a nivel global (Villafuerte,
Cevallos y Vidal, 2020).
Las directrices acerca de la virtualidad, suponen un reto para el
quehacer docente, así como un desafío para las instituciones, más aún
cuando el docente y sus estudiantes se encuentran familiarizados con un
solo modelo educativo, el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje a
través de clases magistrales, pues migrar desde este punto al modelo
virtual genera sentimientos de angustia, desconfianza e incertidumbre
para ambas partes, se producen cuestionamientos que deben ser
planteados para favorecer una discusión académica (Moreno, 2020).
Lejos del debate que se ha generado sobre la brecha digital que ya de
por sí afecta a familias que no tienen los recursos para conectarse, como
dispositivos, ordenadores o sencillamente internet para que los menores
puedan estar conectados con el mundo y sus centros educativos, la
creatividad y adaptación de los docentes ha sido rápida y sorprendente,
siendo testigos de un gran abanico de recursos y maneras de enseñar como
videoconferencias, actividades interactivas, entre otras formas (Sanz,
2020).
Rodríguez, Díaz y Pandiella (2020) consideran que nos encontramos
ante un momento ideal para profundizar en las relaciones que mantenemos
con nuestro alumnado, así como con sus familias. Un momento en el que
se hace necesario, acompañarlos desde la empatía, ofreciéndoles nuestra
3 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 01-06
Estudio valorativo del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de la COVID 19. Perspectiva del docente
Ariel Mendoza, Enríquez Caro, Castro Bermúdez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
total comprensión. Y es en este marco humanista donde la orientación
educativa comienza a tener un mayor sentido, a través de contenidos
olvidados tradicionalmente por el currículum y que se hacen
especialmente necesarios hoy, como el conocimiento y el manejo de las
emociones o el entrenamiento en la capacidad de resiliencia.
A partir del brote del COVID-19, notificado por primera vez en
Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019, el sistema de enseñanza dio
un vuelco a la esfera digital. Cada país, en relación con sus propios
recursos de conectividad, migró su sustancia pedagógica del mundo
analógico al virtual. Lo que afuera de las aulas a veces se vive como un
aplanamiento de la oralidad por un uso no ecológico de la red, se debe
convertir dentro de la enseñanza virtual en un favorecimiento de los rasgos
humanísticos, entendidos como la capacidad del maestro para motivar al
estudiante y favorecer su interés y curiosidad por el descubrimiento de
nuevos saberes (Rechy, 2020).
El uso de tecnologías en línea aporta una serie de facilidades que no
están disponibles para el estudiante en los ambientes tradicionales de la
educación, entre estas: el nivel de inmediatez, así como de interacciones;
las posibilidades de acceso a los cursos desde cualquier lugar y tiempo; y
la capacidad de retorno de comentarios y de discusión que ayudan a la
construcción del aprendizaje por el propio alumno. Todas esas facilidades
deben aprovecharse también para la evaluación en línea, cuyo diseño y
desarrollo deben ser coherentes con todos los aspectos señalados
anteriormente para la enseñanza y el aprendizaje (Dorrego, 2016).
La educación en estos tiempos de confinamiento debe reconocer que
el profesor puede generar un entorno en el que se favorezca el aprendizaje,
pero en última instancia debe ser el aprendiz el que tome un papel activo.
El compromiso y la motivación del estudiante es clave para el aprendizaje:
no importa cuánto trabajo haga el profesor, si el estudiante no trabaja, no
aprende. Además, cada individuo tiene unas características particulares y
aprende de modos distintos, a ritmos diferentes y tiene unos aspectos de
la inteligencia más desarrollados que otros (Sagñay et al., 2019).
Una visión ampliamente extendida del aprendizaje es la que lo concibe
como proceso individualizado, es decir, como el resultado de un ajuste de
la acción educativa a las vicisitudes del proceso para cada alumno. Desde
esta perspectiva, el aprendizaje individualizado es el resultado de la
enseñanza diferenciada, respetuosa con la diversidad de ritmos y caminos
del alumnado (Coll, 2016). El problema es que no es lo mismo lograrlo en
condiciones de presencialidad que mediante la enseñanza en línea, donde
la interacción está mediatizada por los aparatos electrónicos y no se puede
visualizar el contexto físico y social que rodea al estudiante.
La expresión aprendizaje a lo largo de la vida -life-long learning-
ocupa un lugar preeminente en el lenguaje educativo contemporáneo. Ya
nadie discute el hecho de que las fuentes de aprendizaje exceden los
límites de las escuelas y que estas han dejado de ser la única localización
primaria donde buscar información y adquirir conocimientos; el
aprendizaje tiene un carácter ubicuo. Desde esta nueva óptica se insiste en
la necesidad de que el estudiante se convierta en un ser autónomo, conozca
sus procesos cognitivos y aprenda a controlar su proceso de aprendizaje.
Este nuevo aprendiz no debe limitarse a adquirir el conocimiento
proporcionado por otros, sino que debe gestionarlo y construirlo de
manera personal, con base en su experiencia previa (Torrano, Fuentes, y
Soria, 2017). El reto sería conseguir esto en un modelo educativo formal
casi exclusivamente virtual.
Entre las ventajas que ofrecen las TICs en educación se encuentran las
diversas aplicaciones educativas que permiten el aprendizaje y desarrollo
de muchas destrezas, entre ellas las del área intelectual. Las aplicaciones
educativas aportan positivamente en el desarrollo cognitivo de los niños
siempre y cuando su uso sea el adecuado, no se exceda en el tiempo de
utilización y se direccionen otras tareas necesarias en el desarrollo integral
del niño. Los alumnos, por su parte, han de hacer frente a todo ese proceso
de digitalización de la sociedad que ha transformado las diferentes formas
de comunicarnos, aprender, acceder al trabajo (Rodríguez, Raso y Ruiz,
2019).
La utilización de las tecnologías es diferente en los modelos de
educación signados por la presencialidad tradicional que, en los modelos
de educación virtual, en este último se necesita en primer lugar, la creación
de la infraestructura para acceder a la misma por parte de todos los
estudiantes y profesores en tiempos donde la inclusión educativa es una
constante en el discurso pedagógico. En segundo lugar, requiere el
dominio de los recursos tecnológicos por parte de docentes, estudiantes y
familiares; sin embargo, la irrupción de la COVID 19, que ha cambiado
radicalmente la vida en nuestro planeta ha impuesto el enorme reto de
asumir una enseñanza virtual con el uso de las nuevas tecnologías sin
considerar esas dos premisas esenciales.
Desde el punto de vista estrictamente didáctico debe haber suficiente
claridad entre la enseñanza virtual y la enseñanza presencial en línea, una
fina línea distingue estas dos formas de enseñar: si el docente se limita a
desarrollar su labor educativa cambiando solo el medio y el espacio de
aprendizaje, no se estará haciendo enseñanza virtual, sino enseñanza
presencial a través de internet. En todo caso surge la necesidad de evaluar
la percepción de docentes sobre el impacto en el proceso educativo de este
modelo emergente de la enseñanza virtual con el uso de las nuevas
tecnologías que se desarrolla actualmente.
El objetivo de esta investigación fue estudiar el estado de opinión de
los docentes sobre el impacto de la enseñanza virtual en tiempos de la
COVID 19. La importancia del estudio radica en la necesidad de corregir
un proceso emergente para el cual el sistema educativo no estaba
preparado.
2. Materiales y Métodos
Se aplicó un estudio descriptivo - transversal del estado de opinión de
los docentes sobre la enseñanza virtual con el uso de las nuevas
tecnologías en las condiciones impuesta por la COVID 19. Se elaboró un
cuestionario ad hoc formado por 10 proposiciones que deben ser
evaluadas en una escala tipo Likert. La escala valorativa tiene un carácter
aditivo con ítems directos e inversos que otorgan puntos según esa
condición.
Se utilizó muestreo por conglomerado en 6 unidades educativas
fiscales del municipio de Portoviejo, elegidas de manera aleatoria, en ellas
se seleccionó, también de manera probabilística, un 10 % de los docentes
de más de 3 años de experiencia. A todos se les envió la encuesta en línea,
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 01-06
4
Estudio valorativo del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de la COVID 19. Perspectiva del docente
Ariel Mendoza, Enríquez Caro, Castro Bermúdez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
finalmente respondieron 62 docentes de educación básica que representan
el 31 % de los posibles participantes.
Para evaluar las proposiciones directas se pondera en orden
descendente es decir del 5 al 1 y las inversas en orden ascendente del 1 al
5, así cada docente obtiene una calificación que va desde 10, que es el
mínimo, hasta el 50, que se lleva a la escala siguiente:
10 ------- 20 Muy insatisfecho con el proceso de enseñanza actual
20 ------- 30 Insatisfecho con el proceso de enseñanza actual
30 ------- 40 Satisfecho con el proceso de enseñanza actual
40 ------- 50 Muy satisfecho con el proceso de enseñanza
En la tabla 1 se presenta la caracterización de la muestra. Como se
aprecia, el 69 % de los encuestados es del género femenino, todos con más
de 3 años de experiencia.
Tabla 1.
Distribución de la muestra
Fuente: Elaboración propia.
Esta distribución se corresponde con la proporción de género en las
unidades educativas participantes, garantiza además que las respuestas
estén sustentadas en docentes que sirvan de referente válido para
establecer criterios comparativos entre las modalidades de estudios que se
valoran: presencial vs virtual.
3. Resultados
La tabla 2 revela las respuestas ante la proposición de si “La enseñanza
virtual con el uso de las nuevas tecnologías nunca podrá ser mejor que la
enseñanza presencial”.
Tabla 2.
Respuestas a la comparación enseñanza virtual vs presencial
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia, 54 de los 62 docentes están de acuerdo o muy de
acuerdo, con la afirmación de que “la enseñanza virtual con el uso de las
nuevas tecnologías nunca podser mejor que la enseñanza presencial”,
lo que significa el apego a la tradición del profesor frente al aula, algo que
revela que los docentes prefieren no renunciar a la presencialidad, 13
docentes están en otra línea de pensamiento al manifestar su desacuerdo
con la afirmación.
Ante la propuesta que indica: “la enseñanza virtual con el uso de las
nuevas tecnologías hace más efectivo el proceso de enseñanza-
aprendizaje porque los estudiantes se motivan más” (Tabla 3), se reflejan
opiniones aún más divididas, el 23 % (29) docentes están de acuerdo o
muy de acuerdo, pero la mayoría 53,2 % no coincide con ese punto de
vista y en su opinión las tecnologías no mejoran más el aprendizaje que la
enseñanza presencial, una vez más la tradición se impone a la modernidad.
Los docentes reconocen que los dispositivos electrónicos son muy
llamativos para la generación de niños y adolescentes actuales,
(“generación Z”), pero en su opinión, ello no garantiza la calidad del
aprendizaje.
Tabla 3.
Opinión sobre la efectividad del proceso de la enseñanza de
enseñanza virtual
Fuente: Elaboración propia.
Cuando los docentes se enfrentan a la afirmación: “la enseñanza
virtual con el uso de las nuevas tecnologías solo ha cambiado el lugar y el
medio de comunicación con los estudiantes, lo demás es muy parecido a
la enseñanza presencial …” responden como se refleja en la tabla 4.
Tabla 4.
Opinión sobre las modificaciones generadas sobre el proceso de
enseñanza en las condiciones actuales
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 4 puede apreciarse que 32 de los 62 docentes que
representan el 51,6 % afirman que están de acuerdo con la idea de que
solo ha cambiado el lugar y el medio de comunicación con los estudiantes.
Esto revela que el modelo de enseñanza - aprendizaje que se ha utilizado
en las condiciones impuestas por la COVID-19 es presencial sincrónico
con uso de la tecnología e internet y no un modelo de enseñanza virtual.
Género
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Masculino 19 30,6
Femenino 43 69,4
Total 62 100
Categorías
Muy en desacuerdo 2 3,2
En desacuerdo 11 17,7
De acuerdo 24 38,7
Muy de acuerdo 25 40,3
Total 62 100
Categorías Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Muy en desacuerdo 2 3,3 3,2
En desacuerdo 31 50 53,2
De acuerdo 23 37,1 90,3
Muy de acuerdo 6 9,7 100
Total 62 100 100
Categorías Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Muy en desacuerdo 4 6,5 6,5
En desacuerdo 28 45,2 51,6
De acuerdo 26 41,9 93,5
Muy en desacuerdo 4 6,5 100
Total 62 100 100
5 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 01-06
Estudio valorativo del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de la COVID 19. Perspectiva del docente
Ariel Mendoza, Enríquez Caro, Castro Bermúdez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En el ámbito educativo actual los docentes siguen dirigiendo el
proceso de enseñanza como mismo lo hacían en la presencialidad física,
pero de manera virtual, este modelo es incongruente y obviamente no se
puede percibir como superior al modelo típicamente tradicional del
docente con sus estudiantes en un aula.
Por ello cuando se les propone que opinen sobre si “las tareas escolares
siguen siendo iguales, lo que ha cambiado es el uso de las nuevas
tecnologías durante la COVID 19” el 25 % responde que está de acuerdo
o muy de acuerdo. Este grupo de docentes aún no percibe el cambio de un
modelo presencial a uno virtual y como consecuencia no se sienten a gusto
en un modelo incongruente en mismo. Ello explica el resultado
expresado en la tabla 5 ante la proposición de si “la enseñanza virtual con
el uso de las nuevas tecnologías en tiempos de la emergencia sanitaria
actual es más estresante que la enseñanza presencial”.
Tabla 5.
La modalidad virtual es más estresante para el docente
Fuente: Elaboración propia.
Nótese que 56 de los 62 docentes (90 %) sienten el modelo actual
como más estresante, porque presupone impartir clases en tiempo real en
condiciones de virtualidad. Para cualquier docente es mucho menos
estresante controlar el comportamiento y el aprendizaje de los estudiantes
en la presencialidad donde los alumnos están en su campo visual y tiene
la posibilidad de observar, seguir y corregir la conducta. Los docentes han
salido de su zona de confort.
Por eso están mayormente de acuerdo, al responder la proposición “yo
creo que se aprende mucho menos con la enseñanza virtual con el uso de
las nuevas tecnologías que con el maestro o profesor frente del aula”. Por
otra parte, están en desacuerdo en el ítem que plantea “considera que para
el profesor es más fácil la enseñanza virtual con el uso de las nuevas
tecnologías”.
El análisis de los resultados incluye también una determinación de los
aspectos afectivos de la actitud de los docentes ante el modelo educativo
en tiempos de COVID-19, para ello se aprovechó el carácter aditivo de la
encuesta, la suma de las puntuaciones obtenidas en las proposiciones
directas e inversas permitió obtener los resultados que se muestran en la
tabla 6.
Puede apreciarse con mucha claridad el estado de insatisfacción de los
docentes con el proceso de enseñanza que se ha utilizado de manera
emergente. El que, si bien ha tenido sus aciertos, esgenerando un estado
no favorable en los componentes afectivos de la actitud hacia el mismo.
Tabla 6.
Resultados del nivel de satisfacción de los docentes con la
educación virtual
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
Los datos de la investigación revelan que el estado de opinión de los
docentes sobre el modelo educativo emergente generado por la COVID
19 no es homogéneo, la polaridad expresada en las respuestas obedece
entre otras causas a la manera intempestiva en que se ha impuesto el
modelo de educación virtual.
Las premisas esenciales con relación a la infraestructura y a la
capacitación no estaban dadas y el nuevo escenario sorprendió a los
docentes. El análisis del estado de opinión del modelo de enseñanza
virtual emergente impuesto por la COVID-19 refleja, no solo falta de
preparación e infraestructura para enfrentarlo, sino también la propia
incongruencia del modelo mal llamado virtual.
Se ha impuesto un proceso de enseñanza en tiempo real por vía digital
que no llega a ser un modelo virtual, ni tampoco presencial.
Lamentablemente estamos en presencia de un proceso de enseñanza
híbrido, en el cual se impone lo deficitario de ambos modelos: por un lado,
la enseñanza presencial, que facilita la interacción física, no existe y por
el otro no se aprovechan las posibilidades de la enseñanza virtual
asincrónica, muy propicia para el desarrollo del trabajo autónomo de los
estudiantes.
El hecho de que el mayor porcentaje de los docentes no considere más
efectivo el modelo virtual, revela preferencia por la tradición y la situación
de improvisación a que tiene que apelarse ante la situación emergente, una
evaluación más profunda pudiera generar opiniones a favor de la
efectividad de la virtualidad, por todas las bondades que ofrecen las
tecnologías y las posibilidades de individualizar el proceso.
La emergencia de la situación ha descolocado al docente que se ha
visto abocado a una situación que le ha imposibilitado, hasta el momento,
aprovechar las enormes potencialidades de una educación virtual donde
los elementos motivadores y de preferencia de los estudiantes de estas
generaciones es visible. Además, tampoco se ha podido promover el tipo
de aprendizaje que aspira a promover una enseñanza respetuosa con la
diversidad de ritmos y caminos del alumnado en su proceso de aprendizaje
porque se sigue realizando lo mismo en condiciones diferentes (Coll,
2016).
Las virtudes del modelo presencial y virtual están ausentes, por eso se
hace necesario cambiar este orden de cosas, porque sus consecuencias en
el malestar del docente y lo que es peor, sobre los resultados del
Categorías Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Muy en desacuerdo 5 3,2 3,2
En desacuerdo 4 6,5 9,7
De acuerdo 32 51,6 61,6
Muy en desacuerdo 24 38,7 100
Total 62 100
Categorías
Muy
insatisfecho
con el
proceso de
enseñanza
actual
Insatisfecho
con el
proceso de
enseñanza
actual
Satisfecho
con el
proceso de
enseñanza
actual
Muy
satisfecho
con el
proceso de
enseñanza
Frecuencia
33= 5,3%
18=29%
11=17%
0=%
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 01-06
6
Estudio valorativo del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de la COVID 19. Perspectiva del docente
Ariel Mendoza, Enríquez Caro, Castro Bermúdez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
aprendizaje, se verán seriamente comprometidos si se prolongan en el
tiempo las condiciones impuestas por esta pandemia.
Las TICs indudablemente han enriquecido el proceso de enseñanza,
los estudiantes tienen mejores condiciones para aprender ya sea con
vídeos educativos, proyección de clases, aprender con música, en fin,
todos estos factores favorecen a que el estudiante esté abierto a aprender,
interactuar más y ser más dinámico.
Las condiciones impuestas por la COVID-19 han generado una
respuesta educativa emergente que es en misma contradictoria lo cual
genera malestar docente. Se hace necesaria una rectificación que permita
aprovechar con coherencia las ventajas de la enseñanza tradicional, con la
enseñanza virtual que se realiza en las condiciones actuales.
La investigación realizada revela que el proceso de enseñanza -
aprendizaje en el modelo actual ha perdido el valor de la interacción social
con y entre los estudiantes y al mismo tiempo se desaprovecha el valor del
asincronismo para el desarrollo de la independencia cognitiva que es
típica de la enseñanza virtual.
Referencias bibliográficas
Almenara, J. C., & Cejudo, M. D. C. L. (2015). Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y
teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2),
186-193.
Álvarez, Q. G. B., & Romero, J. C. B. (2015). Percepciones de los
docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas.
Ciencia, docencia y tecnología, 26(51), 371-394.
Bautista, R. R. Y. (2017). El uso didáctico de las TICS en el mejoramiento
de la labor didáctica en la escuela colombiana. Aibi revista de
investigación, administración e ingeniería, 5(2), 2-8.
Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar, una
exigencia de la nueva ecología del aprendizaje. Eduforics.
http://www.eduforics.com/es/la-personalizacion-del-aprendizaje-
escolar-una-exigencia-de-la-nueva-ecologia-del-aprendizaje
Del Valle, P. R. (2019). El uso de las Tics en las aulas universitarias.
http://hdl.handle.net/123456789/13867
Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje.
Revista de Educación a Distancia (RED), (50).
Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias pedagógicas.
Iraburo, J. M., Coronado, R., Monroy, M. O., Vallejo, C. R., & Dávalos,
H. (2018). Uso de TICs para reforzar habilidades de redacción en
segundo de primaria. N/A.
Moreno, C. S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del
Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26.
Quispe, L. D., & Ferro, H. R. (2019). Uso de las TICs en el aprendizaje
de los niños y niñas de 5 años de la IEP Juan Pablo II Abancay
2018. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.
http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/716/
T_0431.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rechy, J. Á. T. (2020). Propuestas para el mejoramiento de la educación
universitaria virtual después del brote del COVID-19. UVserva, (9),
4-7.
Rodríguez, G. A. M., Raso, S. F., & Ruiz, P. J. (2019). Competencia
digital, educación superior y formación del profesorado: Un estudio
de meta-análisis en la Web of Science. Pixel-Bit: Revista de Medios
y Educación, 54, 65-81.
Rodríguez, L. O., Díaz, M. I. C., & Pandiella, R. L. (2020). Herramientas
digitales para la comunicación, la tele-docencia y la tele-orientación
educativa en tiempos de COVID-19. Revista AOSMA, (28), 92-103.
Sanz, J. I. M. (2020). Uso de TIC en orientación educativa en tiempos de
COVID-19. Revista AOSMA, (28), 88-91.
Sagñay, M. A. G., Chavez, W. G. Y., Falconi, A. F. I., Guananga, G. P.
T., & Chávez, R. F. S. (2019). Las TICs en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Ciencia Digital, 3(2.6), 422-439.
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en educación en América Latina: una exploración de
indicadores. CEPAL.
Torrano, F., Fuentes, J. L., & Soria, M. (2017). Aprendizaje
autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos.
Perfiles educativos, 39(156), 160-173.
Villafuerte, J., Cevallos, Y. P., & Vidal, J. O. B. (2020). Rol de los
docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque
humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa, 8(1), 134-150.