http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh
Fish
Innovation as a competitive strategy of Flipper S.A. and Fresh Fish companies
Jairo Isacc Mendoza García
1
*
Mercedes Noemí Veliz Valencia
2
Pamela Nathaly Proaño Tejena
3
Resumen
La innovación se ha convertido en una necesidad importante para toda empresa, ya que los clientes están cada vez más informados y son
cada vez más exigentes, por lo que las empresas se ven obligadas a cambiar para convertirse en una empresa de éxito. Por tanto, el
objetivo de esta investigación fue determinar si las empresas Flipper y Fresh Fish utilizan la innovación para proponer estrategias que
les permitan crecer y posicionarse mejor en el mercado. La investigación fue documental porque se obtuvo de fuentes bibliográficas; y de
campo porque se basó en entrevistas con dos representantes y colaboradores de las empresas; y encuestas de consumidores; el alcance
fue exploratorio y el diseño transversal no experimental. Los resultados muestran que el aumento de la competencia en muchos mercados
ha llevado a la empresa Fresh Fish a enfocarse en el mercado internacional, mientras que Flipper innova sus líneas de diferentes productos
marinos para la satisfacción de sus clientes en el mercado local. Se concluye que ambas empresas se encaminan hacia el crecimiento y
desarrollo y utilizan la innovación como una herramienta que les permite generar estrategias competitivas para satisfacer las necesidades
de sus clientes.
Abstract
Innovation has become an important need for every company, as customers are increasingly informed and demanding, so companies are
forced to change to become a successful company. Therefore, the objective of this research was to determine if the Flipper and Fresh Fish
companies use innovation to propose strategies that allow them to grow and better position themselves in the market. The research was
documentary because it was obtained from bibliographic sources; and from the field because it was based on interviews with two
representatives and collaborators of the companies; and consumer surveys; the scope was exploratory, and the cross-sectional design was
non-experimental. The results show that increased competition in many markets has led the Fresh Fish company to focus on the
international market, while Flipper innovates its lines of different marine products for the satisfaction of its customers in the local market.
It is concluded that both companies are heading towards growth and development and use innovation as a tool that allows them to generate
competitive strategies to satisfy the needs of their clients.
Palabras clave/Keywords
Competición; empresa; estrategia de desarrollo; innovación tecnológica; mercado/Competition; company; development strategy;
technological innovation; market
*Dirección para correspondencia: jairo.mendoza@utm.edu.ec
Artículo recibido el 26 - 09 - 2020 Artículo aceptado el 19 - 07 - 2021 Artículo publicado el 22 - 10 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Docente de la Facultad Ciencias Administrativas y Económicas, Escuela de Administración de Empresas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
jairo.mendoza@utm.edu.ec, 0991747400, https://orcid.org/0000-0002-1945-6062
2
Universidad Técnica de Manabí, Docente de la Facultad Ciencias Administrativas y Económicas, Escuela de Contabilidad y Auditoría, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
mercedes.veliz@utm.edu.ec, 0983202175, https://orcid.org/0000-0003-4518-1143
3
Ingeniera graduada de la Universidad Técnica de Manabí, Estudiante de Posgrado de la Maestría de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,
Manabí, Ecuador, pamelaproano-94@hotmail.com, 0939340288, https://orcid.org/0000-0002-1723-1978
63 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
Mendoza García, Veliz Valencia, Proaño Tejena
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Las empresas en la provincia de Manabí son un importante motor de
la economía regional y aportan al progreso nacional, siendo agentes
económicos que fomentan un importante porcentaje de empleos en cada
cantón, y cubren una parte significativa de la demanda de
productos/servicios en la región. Bernasconi (2015), en su tesis doctoral
denominada “Innovación y competitividad empresarial”, menciona que la
innovación es relevante para las empresas porque al estas actuar y aplicar
conocimientos de forma diferente generan cambios en sus procesos,
productos y servicios, los cuales a su vez favorecen el incremento de los
ingresos, la reducción de costos y el mejoramiento de la productividad, y
finalmente esto se traduce en mayor competitividad en el mercado global.
De igual forma afirma que la actividad innovadora de la empresa depende
de su ambiente, y que solo las grandes empresas disponen de la capacidad
organizativa y económica suficiente para desarrollar e implementar
acciones que les permitan diferenciarse de la competencia y desarrollarse.
Lo anterior demuestra que la innovación es una actividad clave para
generar grandes cambios en los procesos de los productos o servicios y
que el ambiente en que se desenvuelven las empresas influye en su
desarrollo competitivo.
En atención a esto, se decidió como objetivo para el presente estudio
determinar la utilización de la innovación en los últimos tres años en
organizaciones de Manabí como estrategia competitiva para crecer y
posicionarse en el mercado. Para ello se compararon dos empresas
manabitas, Flipper S.A. con 25 años en el mercado nacional, dedicada a
la comercialización y distribución de pescados frescos congelados y
empacados al vacío en diversas especies y presentaciones (Flipper S.A.,
2012) y Fresh Fish S.A. creada con la finalidad de ofrecer productos de
diferentes especies de pescados frescos y congelados, empacados al vacío
y en diferentes presentaciones y tamaños (Fresh Fish S.A., 2016), ambas
con su matriz ubicadas en la ciudad de Manta.
1.1. La innovación como estrategia competitiva.
Conceptualización e importancia
Es cierto que las organizaciones se enfrentan a cambios constantes
donde en cuestión de minutos las grandes empresas alrededor del mundo
innovan sus bienes, servicios y procesos. Este escenario da al concepto de
innovación una mayor relevancia en el entorno empresarial. Para
Schumpeter (1967), la innovación es la introducción en el mercado de un
nuevo producto o proceso, capaz de aportar algún elemento diferenciador,
la apertura de un nuevo mercado o el descubrimiento de una nueva fuente
de materias primas o productos intermedios”.
Por su parte Drucker (2014), relaciona la innovación como una
provisión de bienes y servicios, pero no cualquier bien y servicio, sino los
mejores y más económicos. Además, menciona siete áreas dentro y fuera
de la organización con el potencial de transformarse en oportunidades
para generar innovaciones: acontecimientos inesperados o sorpresivos,
incongruencia entre las suposiciones y la realidad, necesidad de un
proceso, cambios súbitos en la estructura de la industria o del mercado,
cambios en la población, nuevas percepciones, y nuevos conocimientos.
De esta manera, la innovación es susceptible de integrarse formalmente a
la actividad de la empresa a través de una búsqueda organizada de
oportunidades de innovación.
Sin embargo, para que la empresa pueda desarrollar actividades
innovadoras requiere superar una serie de obstáculos internos tales como
deficientes sistemas de producción, tecnología obsoleta, pobre
capacitación y pobre nivel educativo de trabajadores y dueños, entre otros
(Miranda et al., 2017). De modo que los cambios que se hagan deben estar
orientados a resolver los problemas existentes en la empresa para que
pueda ser cada vez mejor y así llegar a tener éxito. Siendo la innovación
una estrategia que puede favorecer esos cambios si se introduce en sus
tipos de productos, en el uso de los factores de la producción y también
en sus métodos de trabajo para mejorar su productividad y/o su
rendimiento comercial.
Llegados a este punto, conviene definir también los conceptos de
investigación básica o aplicada y de desarrollo tecnológico, pues son parte
importante de los procesos de innovación tecnológica (García, 2016).
Para los autores Rojas y Pérez (2017), la Innovación es también un
aspecto tecnológicoesto hace que se fortalezca y se desarrolle con el
transcurso del tiempo desde una perspectiva económica, social y
académica. Ellos apuntan además que sirve como fundamento a estudios
en áreas que anteriormente no se creía tuvieran relación, lo cual evidencia
el significativo papel que desempeña.
Por lo tanto, la innovación es un proceso clave dentro de las empresas
para seguir siendo competitivas dentro del mercado, estas tienen que
tomar decisiones para que sus bienes, servicios o procesos no mueran, por
tal razón se hace referencia a lo que plantea Porter (1990) con respecto a
que las empresas consiguen ventajas competitivas a través de la
innovación. Su aproximación a la innovación se realiza en sentido amplio
porque incluye nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas.
Por su parte Maya et al. (2019) piensan que:
La innovación en producto se refiere a la introducción de un
nuevo bien o servicio o al mejoramiento significativo de sus
características o al uso que se le dé; la innovación en procesos es
la introducción de un nuevo o mejorado proceso de producción o
de distribución. (pág. 3)
Es por lo que en las herramientas y estrategias se reconoce a la
innovación como un proceso interactivo, en el cual la empresa además de
adquirir conocimientos a través de su propia experiencia en los procesos
de diseño, desarrollo, producción y comercialización estudia
continuamente sus relaciones con fuentes externas como son los
proveedores, consumidores, universidades, centros de investigación,
consultores y competidores.
Las actividades innovadoras pueden proporcionar tanto desarrollo de
innovaciones a corto plazo como mejoras en la capacidad innovadora de
las empresas, ya que estas aprenden del desarrollo, generan valiosos
recursos de las interacciones y la actividad comercial, y mejoran su
capacidad innovadora a través de cambios organizativos (Gómez y
Borrastero, 2018, p. 23).
Al respecto, Arguelles y Villavicencio (2018), afirman que, en el
sector privado, los objetivos de la innovación están claramente definidos
y buscan la maximización de las ganancias. Por su parte Scheel (2012),
hace referencia a que “… el impacto de la innovación sobre una actividad
económica empresarial, depende de la estructura de su ecosistema
político, social y ambiental y de la democratización de la iniciativa para
generar un desarrollo holístico regional de beneficio para todos(p. 27).
En la actualidad la innovación ha sido visualizada, como un elemento
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
64
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
Mendoza García, Veliz Valencia, Proaño Tejena
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
clave de diferenciación, no sólo a nivel económico o financiero sino
también a nivel estratégico y comercial. La innovación además puede
adoptar mil formas: puede ser de tipo tecnológico (una mejora en el
proceso productivo que lo haga más productivo, más rentable, reduzca
costes, etc.), de tipo comercial (un desarrollo o un nuevo producto que
permita ser más competitivos ante los clientes), aplicada a los procesos de
la empresa (producción, administrativos, comerciales, de distribución,
etc.) o aplicada a los productos. Lo que sí queda bien claro es que la
innovación “… constituye el motor impulsor del desarrollo y crecimiento
empresarial hacia la competitividad en un mercado cada vez más exigente
y demandante” (Díaz y Guambi, 2018, p. 212).
1.2. Estrategia competitiva
El estudio del pensamiento estratégico ha evolucionado desde los años
1960 hasta la actualidad, acumulando un asidero sustancial de
conocimientos sobre la concepción, interpretación, formulación y puesta
en práctica de la estrategia, según Mendoza et al. (2016):
Si las empresas quieren ser competitivas, si desean obtener
resultados positivos, deben pensar las estrategias desde su
filosofía institucional, entendida esta como aquellos
componentes que hacen de una empresa su pensamiento futuro,
de largo plazo, lo cual involucra unos elementos como son la
visión, misión, objetivos y estrategias. (pág. 53)
La innovación como estrategia competitiva significa un plan que las
empresas deben elaborar para posteriormente ejecutar, un ejemplo es lo
planteado por la escuela de negocios de la Universidad de Barcelona que
define la estrategia competitiva como el plan de la empresa que, orientado
al largo plazo, le ayuda a explotar sus fortalezas, desarrollar nuevas
capacidades y aprovechar oportunidades para disminuir los riesgos y
amenazas existentes, para crear una ventaja competitiva sostenible que la
ayude a posicionarse en el mercado (Universidad de Barcelona, 2018).
Las organizaciones que desean promover la innovación deben tener
una estrategia competitiva que considere un entorno global, la estrategia
contribuye a crear una ventaja competitiva. Es importante detectar cuál es
la posición de la empresa en la industria en la que ella compite. Al respecto
Varela y Flores (2015) piensan que “… se debe realizar un análisis sobre
las fuerzas que determinan la competencia en el sector en el que esta se
encuentra” (p. 99).
Las estrategias competitivas hoy en día juegan un papel determinante
en las empresas, ya que estas deben de alcanzar una posición competitiva
e innovadora dentro del mercado. La formulación del camino a seguir por
las organizaciones empresariales debe consistir en un proceso consciente
de la realidad tanto de la propia empresa hacia su interior como del
entorno en el cual se desempeña, además de analizar posibles escenarios
futuros para poder adelantarse a los cambios que se puedan presentar.
La perspectiva estratégica se vincula de diversas formas con la
actividad empresarial, y es la organización quien en determinado
momento debe evaluar las oportunidades que posee para sobrevivir en un
medio dinámico, y valorar cuáles de estas oportunidades significan un
futuro éxito que esté alineado a la consecución de los objetivos
estratégicos planteados (Rojas y Pérez, 2017).
Con respecto al diseño de una estrategia competitiva Porter (2015),
refiere que es necesario crear una fórmula general de cómo la empresa va
a competir, cuáles serán sus metas y q políticas se requerirán para
alcanzarlas, considerando que la conveniencia de una estrategia
competitiva se determina probando la compatibilidad de las metas y
políticas propuestas. Este autor distingue tres estrategias competitivas
genéricas en función de la ventaja competitiva que genera y el ámbito
competitivo: estrategia de liderazgo en costes, diferenciación de producto
y segmentación de mercado.
Finalmente es muy importante citar a los autores Varela y Méndez
(2017), que tienen el criterio de que a veces las empresas descuidan sus
estrategias competitivas:
… y dan mayor importancia a la implementación de cambios en
los productos, servicios, procesos, métodos de producción y
cambios en el diseño del producto, en lugar de cambios en la
estructura organizacional, mejora en las funciones de trabajo,
cambios en los puestos de trabajo y mejora en el modelo de
negocios. (pág. 45)
Resulta importante entonces hacer énfasis en que, aunque dentro de
las empresas existen muchos aspectos a analizar y revisar, hay uno muy
importante que no debe descuidarse -el estudio de las estrategias
competitivas-, ya que dentro de un mundo cambiante y tecnológico el
dilema de las empresas no es solo poder innovar sino cómo hacerlo más
rápido que la competencia, es por esa razón que estas utilizan
herramientas y estrategias que les ayuden a obtener resultados positivos y
eficientes, en cada proceso que realizan.
1.3. Capacidad tecnológica
La noción de capacidad se considera en cambio como el resultado de
las competencias internas y de la acumulación individual y colectiva de
procesos de aprendizaje adaptativo y nuevos conocimientos dentro de un
marco socioeconómico y ambiental. También como el resultado “… de un
proceso de aprendizaje flexible y la interacción entre actores heterogéneos
con diferentes competencias, que están listos para ser incorporados a
nuevos productos y procesos” (Arellano y Vega, 2020, p. 78).
Al respecto Corrêa et al. (2015) centran su atención en la innovación
tecnológica como aspecto esencial para lograr competitividad en las
organizaciones industriales. Por su parte, Carralero et al. (2015) señalan
que “las estrategias de innovación deben pensarse en el contexto del
sistema que posibilita interacciones entre diferentes entornos, sean estos
productivos, organizativos, científicos, tecnológicos y financieros, dentro
del marco legal vigente para posibilitar su desarrollo” (p. 8).
Estas razones denotan la necesidad de que la empresa conozca algunos
factores que ayuden a comprender de mejor manera los gustos y
preferencias del mercado, a identificar aquellos productos o actividades
que pueden someterse al proceso de innovación y, sobre todo, determinar
si la industria tiene los recursos tecnológicos y económicos que impliquen
la innovación con sus correspondientes costes y beneficios que se
pretenden obtener al finalizar el proceso (Díaz y Guambi, 2018).
Definitivamente, las empresas que consideran la innovación como una
herramienta fundamental en sus procesos y analizan el concepto de forma
65 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
Mendoza García, Veliz Valencia, Proaño Tejena
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
amplia, incluyendo las nuevas tecnologías, métodos y estrategias,
obtienen muchos beneficios tales como la calidad, costes y flexibilidad en
los productos y servicios, son más competitivas y logran una mejor
posición en el mercado (Velásquez et al., 2018).
Por último, las empresas como motor principal de la economía de un
país deben ser capaces de entender que el mundo está en constante cambio
en cuanto a las tecnologías, que deben acoplarse a esos cambios y así
mantenerse en la competitividad del mercado empresarial.
De manera que, los resultados de esta investigación permiten justificar
por qué la innovación puede ser una estrategia competitiva que ayude al
desarrollo integral de la gestión de toda empresa cualquiera que sea su
ramo, el cual no será posible alcanzar en su totalidad si se desconoce el
importante papel que desempeña la capacidad tecnológica.
2. Materiales y Métodos
Para la realización de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo,
teórico y correlacional para conocer la relación que existe entre
innovación y estrategia competitiva, se realizó el análisis a las empresas
Fresh Fish y Flipper S.A considerando que ellas deben tener estrategias
de actuación y que cada decisión que tomen tiene que estar profundamente
meditada para alcanzar los objetivos empresariales a diversos niveles,
relacionados todos ellos con el éxito.
Se realizó una investigación documental porque se basó en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas; y de campo porque pudo lograrse
la recopilación de información relevante por la colaboración de las
empresas seleccionadas para el estudio; el alcance fue exploratorio y el
diseño transversal no experimental.
Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron las entrevistas y
encuestas; mediante la entrevista realizada de forma virtual que se efectuó
a los supervisores de las empresas seleccionadas, y las encuestas aplicadas
a los consumidores de los productos para conocer sus preferencias en
cuanto a la calidad, y a los empleados de Flipper S.A. para determinar su
punto de vista de la innovación dentro de la empresa. Es importante
señalar, que esta encuesta no pudo ser aplicada en Fresh Fish porque la
empresa posee políticas de control muy rígidas que imposibilitan el acceso
a los empleados.
Para conocer los puntos de vista de los empleados de la empresa
Flipper acerca de la innovación, se contó con una población de 50
empleados, se seleccionó la muestra utilizando el muestreo probabilístico
aleatorio simple, con margen de error de 10 % y nivel de confianza 99 %,
dando como resultado un tamaño de muestra de 39 empleados, cálculo
realizado utilizando la calculadora de muestra que aparece en el siguiente
enlace: https://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php.
Para la selección de la muestra de consumidores se utilizó el muestreo
no probabilístico por conveniencia, en este caso se encuestó a los
consumidores del día 9 de marzo del 2020.
3. Resultados
El objetivo del estudio se enfocó en determinar si Flipper S.A. y Fresh
Fish utilizaron la innovación en los últimos tres años como estrategia
competitiva para crecer en el mercado y así poder posicionarse como
empresa de éxito.
Para ello, se dio uso a diez preguntas abiertas que corresponden a la
entrevista; una encuesta dirigida a los consumidores y otra direccionada a
los empleados de Flipper S.A. (sucursal Portoviejo).
Para la investigación se contó con la colaboración de los gerentes de
marketing de las respectivas empresas que respondieron a la petición de
la entrevista. Los resultados obtenidos se describen a continuación:
Respuestas de los encargados de marketing de las empresas:
1. ¿Qué tiempo tiene la empresa en el mercado?
FRESH FISH: Más o menos 40 años.
FLIPPER S.A.: Exactamente 20 años.
2. De la gama de sus productos, ¿Cuál es el más vendido?
FRESH FISH: Dorado, picudo, camarón, pulpo, langostino.
FLIPPER S.A.: Los productos para ceviches, pescado dorado,
camarón, albacora.
3. ¿Cuál fue la última innovación que ha tenido en los tres últimos años?
FRESH FISH: Nos dedicamos a la comercialización de productos
para exportar. Uno de nuestros últimos productos sacados al mercado
son los atunes rojos con cortes sashimi para preparar sushi, así mismo
se ha implementado nuevas tecnologías que permiten la elaboración
del mismo.
FLIPPER S.A.: La última implementación fue la nueva línea de
embutidos de pescado la cual consiste en; Milanesa de pescado,
mortadela de pescado, hamburguesa de pescado, Salchicha de
pescado, Chorizo de pescado, Salchichas cocteleras de pescado, de
igual forma cabe mencionar que se obtuvo maquinarias con nuevos
aspectos tecnológicos.
4. ¿Qué impacto ha tenido esta innovación en el consumidor?
FRESH FISH: Ha tenido un impacto medio en el mercado nacional,
ya que, el sushi no es un plato típico del Ecuador, y muy pocos lo
saben preparar. No obstante, nos va muy bien en nuestros productos
precocidos.
FLIPPER S.A.: Ha tenido un impacto altamente favorable, ya que el
producto ha sido adquirido en varias provincias, sobre todo en la
Sierra, esto se debe a su preparación instantánea además de ser más
económico, conserva el sabor original del pescado.
5. ¿Cuáles han sido los beneficios que ha provocado esta innovación?
FRESH FISH: Posicionamiento y reconocimiento internacional.
FLIPPER S.A.: Beneficios económicos y de prestigio, ya que hasta
ahora la empresa se caracteriza por ir más allá de solo vender los
productos convencionales.
6. ¿Considera implementar otra línea de productos, adicional a las que ya
existen?
FRESH FISH: Tenemos muchas proyecciones, más que todo a nivel
internacional, exportar pescados empacados que no se consumen en
este mercado.
FLIPPER S.A.: Recientemente hemos lanzado una nueva línea,
queremos que se posicionen bien en el mercado, y más adelante si es
posible, seguiremos implementando nuevas ideas innovadoras.
7. ¿Cómo logran identificar las oportunidades en el mercado?
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
66
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
Mendoza García, Veliz Valencia, Proaño Tejena
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
FRESH FISH: Somos un país rico en especies marinas,
aprovechamos esa oportunidad para ofrecer a los países que no lo
tienen. Es decir, buscamos suplir esa necesidad.
FLIPPER S.A.: Estudiando las necesidades de los consumidores, y
tratando de alcanzar sus expectativas.
8. Las preferencias y gustos del consumidor ¿es un factor que afecta a la
innovación de sus productos?
FRESH FISH: Lo tomamos como una oportunidad de mejora
continua, ya que el paladar del cliente internacional es muy exigente.
FLIPPER S.A.: Las preferencias y gustos son de lo que estamos
pendientes, para así ofrecer un producto esperado.
9. ¿Considera abarcar más mercados? ¿Cuáles?
FRESH FISH: Por lo pronto estamos en varios países, EE. UU,
Europa, Centro América y Sudamérica, pero planeamos llegar a
más mercados con nuestros productos ecuatorianos.
FLIPPER S.A.: Claro que sí, Nos gustaría expandirnos no solo a
nivel nacional, sino también, internacional.
10. ¿Qué estrategias innovadoras planea a corto y largo plazo?
FRESH FISH: Nos gustaría adquirir más buques de carga, para un
mayor volumen de exportación.
FLIPPER S.A.: A corto plazo, nos gustaría implementar el servicio
a domicilio, pero debemos estudiar bien esa posibilidad.
Las respuestas dadas por los encargados de marketing de las empresas
FRESH FISH y FLIPPER S.A. denotan que existe conocimiento por parte
de estos especialistas de lo que es la innovación y que en ambos casos se
utiliza como una estrategia para desarrollar la empresa.
El criterio de los clientes sobre productos de ambas empresas se pudo
conocer con la encuesta aplicada a la muestra seleccionada, (ver Tabla 1).
Una de las preguntas fue; ¿qué aspectos toman en cuenta los consumidores
al momento de efectuar la compra?, y entre las opciones, la calidad fue la
que más impacto obtuvo con un 74.5 %; mientras que el precio representa
el 20.5 % y por ultimo las promociones con un 5 %; esto demuestra que
la mayoría de ellos prefieren pagar un costo más alto, pero sentirse seguros
de que están adquiriendo un producto confiable, limpio y apto para comer.
Con respecto a la pregunta, ¿cuál es el producto más consumido?, se
pudo conocer que el producto más demandado es el pescado albacora con
un 40.5 %; destacando también al pescado dorado con un 35.7 % el picudo
que al ser un producto un poco más costoso se lo tomó en cuenta y fue
elegido por el 23.8 % de los clientes, cabe mencionar que fue una pregunta
un poco difícil para los consumidores, ya que ellos adquieren a menudo
estos productos, así mismo mencionaron que los utilizan mayormente en
ceviches y encebollados que son de las comidas preferidas en Ecuador.
En cuanto a la pregunta relacionada a la mejora de los productos
empacados; los resultados fueron, la opción Sí, obtuvo el 97.3 %, es decir
menciona que han presenciado un perfeccionamiento en los productos;
por otro lado la opción No, obtuvo un 2.7 %, es decir que no han notado
cambio en los productos tradicionales y por lo tanto no hay mejoras. Esto
refleja que es importante que los productos estén adecuadamente
empacados para evitar su rápido deterioro.
La cuarta pregunta se enfocó en conocer cómo conocieron los
productos de las empresas respectivamente, entre varias alternativas, las
redes sociales generan un gran impacto, ya que el 40.5 % mencionan que
se mantienen informados por este medio, es decir que si necesitan un
producto, lo buscan de una manera rápida por redes sociales y de esta
forma realizan contacto con la empresa; mientras la alternativa de
periódico un 36.1 % menciona que se mantienen informado de los
productos por este medio de comunicación que circula mucho en la ciudad
ya que sirve también como recurso publicitario. Otro medio de publicidad
es la radio, ya que obtuvo un 12.1 %, y los encuestados mencionan que en
las emisoras manabitas se presencia a estas dos empresas, acomo los
descuentos y otras promociones; y por su parte la televisión obtuvo un
11.1 %, y por último los volantes que obtuvieron solo un 0.2 %.
Finalmente, en cuanto a los empaques, los clientes respondieron
afirmativamente un 95.5 % que no les interesa mucho la calidad del
empaque sino más bien la calidad del producto, aunque exigen que en este
se constate si tiene registro sanitario, ya que es algo necesario. Por otro
lado, un 4.5 % dicen que no deben cambiar, ya que así están bien.
Tabla 1
Encuesta dirigida a los consumidores
No
Preguntas
Opciones
1
Al momento de realizar una compra
¿Cuáles son los aspectos a tomar en
cuenta?
Calidad
Precio
Empaque
Promoción
Total
2
¿Cuál es el producto que usted más
consume en cuanto a mariscos?
Albacora
Dorado
Picudo
Total
3
¿Ha visto mejoras en los productos
empacados?
No
Total
4
¿Cómo conoció los productos de
Flipper y Fresh Fish?
Redes
sociales
Periódico
Televisión
Radio
Volantes
Total
5
¿Cree usted que deben cambiar los
empaques y tamaños para un precio
más accesible?
No
Total
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada a los 39 colaboradores de la empresa Flipper S.A., en cuanto a la
pregunta, si esta realiza estudios de mercado antes de lanzar un nuevo
producto o servicio; los 39 empleados que equivalen al 100 % están de
acuerdo en que la empresa realiza estudios de mercado.
En la segunda pregunta los datos obtenidos reflejan que el 50 % de los
empleados encuestados testifican que conocen las últimas innovaciones
67 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
Mendoza García, Veliz Valencia, Proaño Tejena
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
que ha desarrollado la empresa, mientras el 25 % menciona que no conoce
estas y el otro 25 % restante no está seguro, es decir lo desconoce.
Tabla 2
Encuesta dirigida a los empleados de la empresa Flipper S.A
No
Preguntas
1
¿La empresa realiza estudios
de mercado antes de lanzar un
nuevo producto o servicio?
No
No está seguro
Total
2
¿Conoce usted las últimas
innovaciones que ha
desarrollado su empresa?
No
No está seguro
Total
3
¿Qué beneficios piensa usted
que la innovación produce en
su empresa?
Crea valor
Rentabilidad
Competitividad
Más clientes fieles
Posicionamiento
Total
4
¿Cree usted que la innovación
incrementa valor a la empresa?
Siempre
A menudo
Pocas veces
Nunca
Total
5
¿La empresa escucha sus ideas
y opiniones sobre un nuevo
producto?
No
Total
6
¿Su empresa ha realizado
inversiones en maquinaria y
equipos para mejorar los
procesos?
No
No está seguro
Total
7
¿Les ofrece la empresa
capacitaciones sobre sus
nuevos productos y servicios?
No
Tal vez
Total
8
¿Cada que tiempo reciben
capacitaciones?
Semanal
Mensual
Periódicamente
Total
9
¿Cómo pondera el incremento
de ventas después de la última
innovación?
Alto
Medio
Bajo
Total
10
¿Considera usted que la
empresa se adapta fácilmente al
mercado?
Si
No
No está seguro
Total
Fuente: Elaboración propia.
De los datos obtenidos en la tercera pregunta, se puede sintetizar, que
el 25 % está a favor de la creación de valor como uno de los beneficios
provocados por la innovación, así también otro 25 % opina que otra de las
ventajas es la rentabilidad. Por otro lado, se manifiesta que la innovación
produce un ambiente más competitivo, lo que representa el 25 %, dejando
así a un lado el 25 % restante, a que la innovación beneficia al
posicionamiento de la empresa. También entre las opciones expuestas se
pudo notar que a ninguno de los encuestados les pareció que la innovación
permita tener más clientes fieles, representado así del total de la muestra
el 0 %. En resumen, la innovación permite a las empresas mejorar sus
procesos y consecuentemente de esta aplicación originar varios efectos
ventajosos y efectivos para cualquier organización. Por tal razón y en
concordancia con lo manifestado por los encuestados, la innovación está
relacionada directamente con cada una de las cuatro opciones planteadas,
beneficiando así de una u otra manera a las empresas.
Con respecto a la cuarta pregunta, se pudo apreciar, que el 100 % de
empleados encuestados opinan que la innovación incrementa el valor en
la empresa; es decir que las treinta y nueve personas coinciden en que esta
acción de cambio permite desarrollar la riqueza de una empresa, pues a
efecto de su implementación, provoca una mayor competitividad y
originalidad en los procesos, productos y funciones de una empresa.
Referente a la quinta pregunta, se menciona que el 95.5 % de los
empleados mencionan que la empresa si escucha sus ideas y opiniones,
mientras que el 4.5 % restante indica que no escuchan sus ideas al
momento de lanzar un nuevo producto, que en ocasiones cuesta escuchar
a los empleados y no se dan cuenta que son los que más pueden ayudar
porque están más empapados y conocen todas las áreas de la empresa.
Con base a los resultados obtenidos en la sexta pregunta, el 50 % de
los empleados indican que la empresa ha realizado inversiones en
maquinarias y equipos para de esta manera mejorar los procesos, en
cambio el otro 50 % no está seguro de que haya realizado alguna inversión
en cuanto a maquinarias y equipos.
En cuanto a la pregunta referente a las capacitaciones, se menciona
que en la actualidad las empresas necesitan capacitar a su personal para
de esta manera crear un ambiente laboral eficiente, por lo tanto, el 100 %
de los empleados mencionaron que la empresa ofrece capacitaciones
sobre sus nuevos productos y servicios ya que de esta manera les permitirá
tener una buena comunicación con los clientes.
Según los resultados obtenidos en la octava pregunta, que refleja que
los colaboradores deben estar en constante capacitación y debe ser
importante para cualquier empresa, ya que de esta manera les ayudará a
alcanzar todas las metas propuestas, el 75 % de los empleados indicaron
que las capacitaciones se realizan de manera mensual, mientras que el otro
25 % restante dijo que se efectúan periódicamente.
Por último, en la pregunta nueve se obtiene que el incrementar las
ventas es una necesidad constante en toda empresa, como resultado el 75
% de los empleados consideran que el incremento de las ventas después
de su última innovación fue alto, en cambio el 25 % restante indico que
su incremento fue medio.
Adaptarse al cambio significa saber tomar buenas decisiones que
ayuden a la empresa a aprovechar nuevas oportunidades, en este caso el
100 % de los empleados mencionaron que la empresa si se adapta
fácilmente a los cambios del mercado, por lo que demuestra un índice
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
68
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
Mendoza García, Veliz Valencia, Proaño Tejena
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
positivo ya que las empresas deben estar acorde con la nuevas tecnologías
e innovaciones que surgen en el mundo.
4. Discusión
Esta investigación tuvo como propósito identificar y analizar las
estrategias de innovación que poseen las dos empresas manabitas
estudiadas dedicadas a la producción, comercialización y exportación de
mariscos.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede mencionar que ambas
empresas son reconocidas a nivel nacional y una de ellas a nivel
internacional, así mismo se puede notar que ambas han implementado
innovaciones en sus productos y mediante la adquisición de nuevas
maquinarias, y que las necesidades de sus clientes han llevado que cada
una perfeccione más sus productos con la finalidad de incrementar sus
ventas, lo que se ha evidenciado al momento de que los consumidores los
prefieran por sus productos y por la calidad que ofrecen en ellos. Estos
resultados se ven reflejados en el crecimiento de las ventas en estos
últimos tiempos. Lo que hace referencia que el proceso de innovación es
de vital importancia e imprescindible en el sector empresarial, es
indispensable desde el momento de la creación de una empresa hasta en
el momento en que se debe hacer mejoramiento para permanecer en el
mercado, con su objetivo claro de satisfacción, preferencia de los clientes
hacia el producto o servicio que ofrece.
Lo anterior tiene concordancia con el trabajo de Bernasconi (2015)
que menciona que la empresa innovadora genera, adquiere y aplica
conocimientos muy distintos para producir cambios en sus procesos y en
sus productos o servicios, con el fin de aumentar sus ingresos y reducir
sus costes, logrando así mejorar su productividad y consiguiendo ser más
competitiva en el mercado global.
El proceso de innovación es sin duda alguna una de las mejores formas
de mejorar el desarrollo de una organización y catapultar su éxito a niveles
de satisfacción tanto en eficacia como en productividad en sus diversas
actividades a desarrollar, en la actualidad se puede evidenciar como las
empresas desarrollan estrategias para alcanzar un nivel de innovación para
abarcar un mercado que cada vez más se encuentra saturado con negocios
e ideas repetitivas.
Se coincide con Varela y Méndez (2017) en que la administración de
un empresa desarrolla un rol relevante para que surjan cambios
innovadores, que permitan a las empresas diferenciarse de sus
competidores y que también la innovación trae consigo muchos otros
beneficios como una buena relación entre la organización y el
consumidor, aumento de las ventas, satisfacción de necesidades y por
ende, aumento de la cartera de clientes, mejoramiento de la imagen de la
empresa y posicionamiento en el mercado.
Las empresas manabitas tomadas como objeto de estudio buscan
diferenciarse de la competencia y ser del agrado de los consumidores, se
esfuerzan por mejorar e incorporar atributos que les permitirán ser
mejores día a día, siendo ahí donde influye mucho la innovación, ya que
esta provee de herramientas necesarias para desarrollar formas que
mejoren los procesos existentes, pero para ello es preciso analizar las
fuerzas que determinan la competencia en ese sector (Varela y Flores,
2015).
Además, una de las claves de cualquier negocio exitoso es poder
generar nuevas ideas para mantener las operaciones, productos y servicios
actualizados y en este proceso la innovación desempeña una función
importante, pero para lograrlo es preciso que se superen los obstáculos
que se le presentan en los sistemas de producción, la tecnología, la
capacitación y otros (Miranda et al., 2017).
En el caso concreto de las empresas estudiadas, Fresh Fish debido al
aumento de la competencia local se enfocó más en el mercado
internacional, mientras que Flipper innovó sus líneas de distintos
productos marinos, para la satisfacción de sus clientes en el mercado local.
También es necesario mencionar, que la primera empresa se encuentra
bien consolidada, ya que posee los certificados para llevar este producto
manabita a diversos lugares del mundo, y Flipper da uso a la innovación
y genera estrategias a partir de la necesidad de sus clientes.
Consecuentemente, se aporta que ambas empresas mediante la utilización
de la innovación se han podido beneficiar tanto así, que son reconocidas
a nivel nacional e internacional, de igual forma se hace énfasis que deben
seguir innovando sus procesos de producción para que logren seguir
posicionando sus productos en el mercado.
Finalmente, se puede concluir que la innovación es una herramienta
clave para que las empresas de manera general puedan seguir en marcha
y asimismo satisfacer y cumplir con las necesidades de los clientes, las
empresas tienen una tarea mucho mayor al tratar de convertir estas ideas
en un producto o servicio real que beneficie a los consumidores.
Referencias bibliográficas
Arellano, B. E. y Vega, Y. (2020). La estrategia como factor de
innovación en las organizaciones. Revista de Ciencias
Tecnológicas, 3(2), 7686. https://doi.org/10.37636/recit.v327686
Arguelles, T. E. y Villavicencio, C. D. H. (2018, 03, 01). Un acercamiento
al concepto de la innovación en los servicios públicos.
Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(18),
124. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.64794
Bernasconi, M. E. S. (2015). Innovacion y competitividad empresarial
[Universidad Rovira i Virgili],
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399536/TESI.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Carralero, H. L., Tamayo, F. M. Á., Vilariño, C. C. y Ruiz, A. D. (2015).
La innovación en la competitividad a partir de la relación
universidad empresa. Ciencias Holguín, 21(4), 111,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152005
Corrêa, J. C. A., Sugahara, C. R. y Rodrigues, D. S. J. E. (2015). Estrategia
empresarial e innovación tecnológica de las industrias brasileñas.
Invenio, 18(35), 6584,
https://www.redalyc.org/pdf/877/87742317005.pdf
Díaz, M. G. A. y Guambi, E. D. R. (2018). La innovación: baluarte
fundamental para las organizaciones. INNOVA Research Journal,
3(10.1), 212229.
69 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 62-69
La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
Mendoza García, Veliz Valencia, Proaño Tejena
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.843
Drucker, P. F. (2014). La gerencia efectiva (DEBOLSILLO).
Fish, F. (2016). Página web, http://freshfishecuador.com.ec/freshfish-
nosotros.html
Flipper SA. (2012). gina web,
https://www.flipper.com.ec/web/index.php/empresa/quienes-somos
García, G. L. X. (2016). La innovación como estrategia de competitividad
[Universidad Militar Nueva Granada],
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14508
/GarciaGelvezLauraXiomara.2016.pdf;sequence=1
Gómez, M. C. y Borrastero, C. (2018). Innovación tecnológica y
desigualdad productiva y laboral en las empresas manufactureras
argentinas. Revista Desarrollo y Sociedad, 81(6), 211254.
https://doi.org/10.13043/DYS.81.6
Maya, A. M., Vallejo, A., Ramos, V. y Borsic, Z. (2019). Cultura
organizacional e innovación en las empresas. CienciAmérica, 8(2),
119. https://doi.org/10.33210/ca.v8i2.215
Mendoza, D. L., Rojano, A. Y. N. y Salas, S. E. (2016). El pensamiento
estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las
PYMES. Sotavento M.B.A., 27, 5065.
https://doi.org/10.18601/01233734.n27.04
Miranda, O. J., Valenzuela, V. A., & Hinojosa, N, M. D. L. Á. (2017).
Innovation for integration into supplier networks of multinational
companies. Contaduría y Administración, Universidad Nacional
Autónoma de México., 63(1), 117.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1069
Porter, M. E. (1900). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un
desempeño superior. Grupo editorial patria.
Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de
los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial
Patria.
Rojas, L. M. D. y Pérez, R. M. (2017). Innovación imitativa: Un
acercamiento desde múltiples perspectivas. Lámpsakos, 1(17), 60
68. https://doi.org/10.21501/21454086.2025
Scheel, M. C. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: ventaja
competitiva de las regiones. Estudios Gerenciales, 28, 2739.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2012.1477
Schumpeter, J. A. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico (Fonde
de C).
Universidad de Barcelona. (2018). Innovacion como estrategia
competitiva, https://obsbusiness.school/int/blog-
inves%0Atigacion/mba/estrategia-competitiva-definicion-tipos-y-
planteamiento%0A
Varela, L. J. A. y Flores, Á. E. (2015). Prácticas administrativas que
promueven la innovación en las empresas. Universidad & Empresa,
16(27), 81101.
https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.03
Varela, L. J. A. y Méndez, M. J. N. (2017). Relación entre factores
administrativos e innovación. Revista EAN, 83, 3150.
https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1826
Velásquez, R. S. M., Pino, M. A. A., Restrepo, Z. E. J. y Viana, R. N. E.
(2018). Innovación en empresas: estado del arte considerando
tendencias para su implementación. Revista Espacios, 39(48), 17.
.