1. Introducción
Las empresas en la provincia de Manabí son un importante motor de
la economía regional y aportan al progreso nacional, siendo agentes
económicos que fomentan un importante porcentaje de empleos en cada
cantón, y cubren una parte significativa de la demanda de
productos/servicios en la región. Bernasconi (2015), en su tesis doctoral
denominada “Innovación y competitividad empresarial”, menciona que la
innovación es relevante para las empresas porque al estas actuar y aplicar
conocimientos de forma diferente generan cambios en sus procesos,
productos y servicios, los cuales a su vez favorecen el incremento de los
ingresos, la reducción de costos y el mejoramiento de la productividad, y
finalmente esto se traduce en mayor competitividad en el mercado global.
De igual forma afirma que la actividad innovadora de la empresa depende
de su ambiente, y que solo las grandes empresas disponen de la capacidad
organizativa y económica suficiente para desarrollar e implementar
acciones que les permitan diferenciarse de la competencia y desarrollarse.
Lo anterior demuestra que la innovación es una actividad clave para
generar grandes cambios en los procesos de los productos o servicios y
que el ambiente en que se desenvuelven las empresas influye en su
desarrollo competitivo.
En atención a esto, se decidió como objetivo para el presente estudio
determinar la utilización de la innovación en los últimos tres años en
organizaciones de Manabí como estrategia competitiva para crecer y
posicionarse en el mercado. Para ello se compararon dos empresas
manabitas, Flipper S.A. con 25 años en el mercado nacional, dedicada a
la comercialización y distribución de pescados frescos congelados y
empacados al vacío en diversas especies y presentaciones (Flipper S.A.,
2012) y Fresh Fish S.A. creada con la finalidad de ofrecer productos de
diferentes especies de pescados frescos y congelados, empacados al vacío
y en diferentes presentaciones y tamaños (Fresh Fish S.A., 2016), ambas
con su matriz ubicadas en la ciudad de Manta.
1.1. La innovación como estrategia competitiva.
Conceptualización e importancia
Es cierto que las organizaciones se enfrentan a cambios constantes
donde en cuestión de minutos las grandes empresas alrededor del mundo
innovan sus bienes, servicios y procesos. Este escenario da al concepto de
innovación una mayor relevancia en el entorno empresarial. Para
Schumpeter (1967), “la innovación es la introducción en el mercado de un
nuevo producto o proceso, capaz de aportar algún elemento diferenciador,
la apertura de un nuevo mercado o el descubrimiento de una nueva fuente
de materias primas o productos intermedios”.
Por su parte Drucker (2014), relaciona la innovación como una
provisión de bienes y servicios, pero no cualquier bien y servicio, sino los
mejores y más económicos. Además, menciona siete áreas dentro y fuera
de la organización con el potencial de transformarse en oportunidades
para generar innovaciones: acontecimientos inesperados o sorpresivos,
incongruencia entre las suposiciones y la realidad, necesidad de un
proceso, cambios súbitos en la estructura de la industria o del mercado,
cambios en la población, nuevas percepciones, y nuevos conocimientos.
De esta manera, la innovación es susceptible de integrarse formalmente a
la actividad de la empresa a través de una búsqueda organizada de
oportunidades de innovación.
Sin embargo, para que la empresa pueda desarrollar actividades
innovadoras requiere superar una serie de obstáculos internos tales como
deficientes sistemas de producción, tecnología obsoleta, pobre
capacitación y pobre nivel educativo de trabajadores y dueños, entre otros
(Miranda et al., 2017). De modo que los cambios que se hagan deben estar
orientados a resolver los problemas existentes en la empresa para que
pueda ser cada vez mejor y así llegar a tener éxito. Siendo la innovación
una estrategia que puede favorecer esos cambios si se introduce en sus
tipos de productos, en el uso de los factores de la producción y también
en sus métodos de trabajo para mejorar su productividad y/o su
rendimiento comercial.
Llegados a este punto, conviene definir también los conceptos de
investigación básica o aplicada y de desarrollo tecnológico, pues son parte
importante de los procesos de innovación tecnológica (García, 2016).
Para los autores Rojas y Pérez (2017), “la Innovación es también un
aspecto tecnológico” esto hace que se fortalezca y se desarrolle con el
transcurso del tiempo desde una perspectiva económica, social y
académica. Ellos apuntan además que sirve como fundamento a estudios
en áreas que anteriormente no se creía tuvieran relación, lo cual evidencia
el significativo papel que desempeña.
Por lo tanto, la innovación es un proceso clave dentro de las empresas
para seguir siendo competitivas dentro del mercado, estas tienen que
tomar decisiones para que sus bienes, servicios o procesos no mueran, por
tal razón se hace referencia a lo que plantea Porter (1990) con respecto a
que las empresas consiguen ventajas competitivas a través de la
innovación. Su aproximación a la innovación se realiza en sentido amplio
porque incluye nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas.
Por su parte Maya et al. (2019) piensan que:
La innovación en producto se refiere a la introducción de un
nuevo bien o servicio o al mejoramiento significativo de sus
características o al uso que se le dé; la innovación en procesos es
la introducción de un nuevo o mejorado proceso de producción o
de distribución. (pág. 3)
Es por lo que en las herramientas y estrategias se reconoce a la
innovación como un proceso interactivo, en el cual la empresa además de
adquirir conocimientos a través de su propia experiencia en los procesos
de diseño, desarrollo, producción y comercialización estudia
continuamente sus relaciones con fuentes externas como son los
proveedores, consumidores, universidades, centros de investigación,
consultores y competidores.
Las actividades innovadoras pueden proporcionar tanto desarrollo de
innovaciones a corto plazo como mejoras en la capacidad innovadora de
las empresas, ya que estas aprenden del desarrollo, generan valiosos
recursos de las interacciones y la actividad comercial, y mejoran su
capacidad innovadora a través de cambios organizativos (Gómez y
Borrastero, 2018, p. 23).
Al respecto, Arguelles y Villavicencio (2018), afirman que, en el
sector privado, los objetivos de la innovación están claramente definidos
y buscan la maximización de las ganancias. Por su parte Scheel (2012),
hace referencia a que “… el impacto de la innovación sobre una actividad
económica empresarial, … depende de la estructura de su ecosistema
político, social y ambiental y de la democratización de la iniciativa para
generar un desarrollo holístico regional de beneficio para todos” (p. 27).
En la actualidad la innovación ha sido visualizada, como un elemento