En cuanto al número de autores firmantes en esta investigación no son
los más favorables teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones
son producidas por un solo autor, lo que deja ver el poco compromiso de
trabajo autoral e institucional. Uno de los autores de mayor productividad
es Sara Dolnicar. El nivel de productividad en este estudio evidencia que se
caracteriza por un alto por ciento de pequeños productores con el 92,5 % y
no se tienen resultados de grandes productores.
Al analizar la distribución de autores firmantes por artículos publicados
se observó dispersión en los resultados, con un máximo de autores por
artículos de nueve, se evidencia predominio de artículos originales escritos
por dos autores con el 32,5 %.
El índice de colaboración refleja la participación multidisciplinaria en
una investigación y generalmente se traduce en el enriquecimiento del
contenido de la publicación. En este estudio el índice de colaboración tiende
al ascenso (2,9), aunque no es muy alto; se encuentra entre 2 y 4 cercano al
rango de 2,5 a 3,5 encontrado en otras publicaciones (Sancho, 1990; Duque-
Oliva, Cervera-Taulet & Rodríguez-Romero, 2006). Otro elemento
fundamental y que está en estrecha relación con la productividad por años
es la actualidad de la producción científica, el índice de Price de 0,60
corrobora el nivel de actualidad de ésta.
El análisis de los descriptores temáticos permite la inspección y el
análisis de estos conjuntos de términos y los especialistas pueden descubrir
las tendencias temáticas de las investigaciones que se muestran
estrechamente relacionadas entre sí (Herrera-Miranda, I. & Herrera-
Miranda, M., 2015). En tal sentido se identificaron cuatro clústeres que
vistos en el espacio temporal inicia con los estudios sobre el
comportamiento de los turistas y transita a la mirada de la sostenibilidad
ambiental desde la concepción de los destinos sostenibles hasta centrarse
en el análisis de esta temática desde un enfoque integral, donde el contexto
rural es el privilegiado. En tal sentido, se coincide con los estudios de
Dolnicar & Leisch (2008) quienes plantean la necesidad de lograr niveles
más altos de sustentabilidad medioambiental en el destino. Por otra parte,
se consideran insuficientes las investigaciones relacionadas con esta
temática, teniendo en cuenta la gama de campos de investigación que se
generan, el llamado de la World Tourism Organization & United Nations
Development Programme (2017), donde se plantea que es conveniente
combinar oportunidades creativas que promuevan la gestión y el uso
sostenible de los ecosistemas con la aplicación de medidas de conservación,
donde además, lo ideal sería poder contar con la participación de las
principales partes interesadas del sector turístico.
Como limitación del estudio puede señalarse el no haber realizado otras
búsquedas bibliográficas en bases como Wok o Scielo, especialmente
importante esta última por tratarse de publicaciones en idioma español y
del contexto latinoamericano. También cabe señalar que, con la estrategia
de búsqueda utilizada, algunos trabajos podrían no haber sido identificados.
Por otra parte, el trabajo solo se limitó a resultados de investigación
(artículos originales) y dentro de la concepción de la sostenibilidad la
investigación se centra en la dimensión medioambiental, lo cual, además de
originales se pueden incluir otros materiales como libros u otro material
académico y ampliar la búsqueda desde un enfoque más integral y que tenga
en cuenta el resto de las dimensiones de la sostenibilidad.
Referencias bibliográficas
Ballantyne, R., Packer, J., & Falk, J. (2011). Visitors’ learning for
environmental sustainability: Testing short- and long-term impacts of
wildlife tourism experiences using structural equation modelling.
Tourism Management, (6), 1243-1252. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.11.003
Ballantyne, R., Packer, J., & Sutherland, L. A. (2011). Visitors’ memories
of wildlife tourism: Implications for the design of powerful interpretive
experiences. Tourism Management, (4), 770-779. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.06.012
Barr, S., Gilg, A., & Shaw, G. (2011). ‘Helping People Make Better
Choices’: Exploring the behaviour change agenda for environmental
sustainability. Applied Geography, (2), 712-720. doi:
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2010.12.003
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e
indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de
Psicodidáctica, 3–19.
Capacci, A. (Ed.) (2002). Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento
multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de
planificación territorial. Génova, Universitade gli Studi di Genova,
328 pp.
Corrales-Reyes, I. E., Fornaris-Cedeño, Y., & Reyes-Pérez, J. J. (2017)
Análisis bibliométrico de la revista investigación en educación médica.
Período 2012-2016. Investigación En Educación Médica. doi:
10.1016/j.riem.2017.02.003
Cunningham, P. (1997). The evaluation of European progmmes and the
future of scientometrics. Scientometrics, 71–85.
D'amato, D., Droste, N., Allen, B., Kettunen, M., Lahtinen, K., Korhonen,
& J., Toppinen, A. (2017). Green, circular, bio economy: A
comparative analysis of sustainability avenues. Journal of Cleaner
Production, 716-734. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.053
De Moya, F., Chinchilla, Z., Benavent-Pérez, M., Corera-Álvarez, E.,
González-Molina, A., & Vargas-Quesada, B. (2010). Indicadores
bibliométricos de la actividad científica española. Madrid, Fecyt.
Dolnicar, S., & Leisch, F. (2008). Selective marketing for environmentally
sustainable tourism. Tourism Management, (4), 672-680. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.07.010
Dolnicar, S., Laesser, C., & Matus, K. (2010). Short-haul city travel is truly
environmentally sustainable. Tourism Management, (4), 505-512. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.06.002
Duque-Oliva, E., Cervera-Taulet, A., & Rodríguez-Romero, C. (2006).
Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de
calidad percibida del servicio en Internet. Revista INNOVAR, (28),
223-43.
Franco-Pérez, A., Sanz-Valero, J., Waden-Berghe, C., & Melian-Fleitas, L.
(2014). La producción científica iberoamericana en ciencias de la
nutrición: la indización en PubMed y Google Scholar. Nutr. Hosp., (5).
http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.5.7723