http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect
sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Bibliometric study of the original papers finds on Sciencedirect database about tourism and
environment sustainability
Arle Cruz-Sintes
1
Arnoldo Higinio Santos-Assán
2
Félix Díaz-Pompa
3
*
Nolberto Cruz Aguilera
4
Zaidelis Balseira-Sanamé
5
Resumen
El sector turístico depende en gran medida del entorno natural, la estrecha relación entre estos componentes hace que la actividad
turística por su magnitud y proyección se convierta en una creciente amenaza hacia el medio ambiente. En tal sentido, las ciencias
desempeñan un importante papel en la búsqueda de mejores praxis y soluciones para desarrollar un turismo que contribuya al
cuidado y protección del medio ambiente. Por tanto, indagar cómo ha evolucionado desde el análisis de la literatura relacionada
con la sostenibilidad ambiental y el turismo, constituye un tema relevante. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la
producción científica internacional encontrada en la base de datos Sciencedirect (Scopus) relacionada con el turismo y
sostenibilidad ambiental en el periodo 2007 a 2017. A través de indicadores bibliométricos y con el empleo de los softwares
Endnote 7, Bibexcel, Excel, Pajek y VOSviewer se representó y mapeó la información más relevante y las principales tendencias
en esta área. Los principales resultados evidenciaron que el año de mayor productividad fue el año 2017. Las principales líneas
de investigación están relacionadas con la necesidad de gestionar destinos turísticos sostenibles y el comportamiento de los turistas
en los destinos. Finalmente, la literatura tiene un potencial considerable y se espera un paulatino crecimiento de trabajos sobre
esta temática en los últimos años.
Abstrac
The tourism sector depends to a large extent on the natural environment, the close relationship between these components makes
tourism activity, due to its magnitude and projection, becomes a growing threat to the environment. In this sense, science plays an
important role in the search for better practices and solutions to develop tourism that contributes to the care and protection of the
environment. Therefore, investigating how it has evolved from the analysis of the literature related to environmental sustainability
and tourism is a relevant issue. The objective of this study was to analyze the international scientific production found in the
Sciencedirect database (Scopus) related to tourism and environmental sustainability in the period 2007 to year 2017. Through
bibliometric indicators and with the use of the software: Endnote 7, Bibexcel, Excel, Pajek and VOSviewer the most relevant
information and the main trends in this area were represented and mapped. The main results showed that the year with the highest
productivity was 2017. The main lines of research are related to the need to manage sustainable tourist destinations and the
behavior of tourists in the destinations. Finally, literature has considerable potential and a gradual growth of works on this subject
is expected in recent years.
Palabras clave/Keywords
Bibliometría; productividad científica; Sciencedirect; turismo; sostenibilidad ambiental/Bibliometrics; scientific productivity;
Sciencedirect; tourism; environmental sustainability
Dirección para correspondencia: felixdp1978@gmail.com
Artículo recibido el 28 - 09 - 2020 Artículo aceptado el 30 - 09 - 2020 Artículo publicado el 30 - 09 - 2020
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Subdirector Hotel Club Amigos Atlántico Guardalavaca, Holguín, Cuba, arlecs@nauta.cu, https://orcid.org/0000-0001-7578-9681
2
Docente del Departamento de Desarrollo Local y Medio Ambiente, Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Holguín, Cuba,
arnoldo.santos.assan@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-4925-842X
3
Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración, Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Holguín, Cuba,
felixdp1978@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-2666-1849
4
Docente del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Máster en Ciencias, Holguín, Cuba, enecruz@uho.edu.cu, https://orcid.org/0000-0003-1881-4953
5
Especialista Capital Humano, Empresa provincial AZCUBA, Holguín, Cuba, Ingeniera Industrial, zaidelis@nauta.cu, https://orcid.org/0000-0002-0169-8223
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
32
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El turismo constituye en la actualidad, a nivel global, una importante
fuerza socioeconómica. Actividad económica que, por su magnitud y
proyección, se convierte en una creciente amenaza hacia el medio ambiente
(Dolnicar & Leisch, 2008; Ballantyne, Packer & Falk, 2011).
El impacto del turismo sobre el medio ambiente es el resultado de la
estrecha relación existente entre estos componentes. El sector turístico
depende en gran medida del entorno natural, por lo cual, tiene una
responsabilidad para con el planeta. En tal sentido, se hace imprescindible
aprovechar esa dependencia para promover el cuidado y protección del
medio en el que se desarrolla esta actividad (Juvan & Dolnicar, 2014).
Los efectos de cambios en el medio ambiente a nivel global son en la
actualidad visibles. Investigaciones sobre el tema muestran el impacto
negativo del turismo sobre el medio ambiente. La generación de emisiones
y contaminación que inducen el cambio climático, (Rosselló-Batle, Moià,
Cladera & Martínez, 2010). Según (World Tourism Organization, United
Nations Environment Programme, University of Oxford & World
Meteorological Organization, 2008), se estima que es responsable del 5 %
de las emisiones mundiales de CO2. La falta de gestión eficaz del agua,
(Scheepens, Vogtländer y Brezet, 2016), algunos complejos turísticos
utilizan más agua dulce que la mayoría de las poblaciones (United National
Environment Programme & World Tourism Organization, 2012). El
consumo de energía (Rosselló-Batle, Moià, Cladera & Martínez, 2010). La
agresión al medio por el comportamiento de los turistas (Barr, Gilg & Shaw,
2011; Ballantyne, Packer & Sutherland, 2011). También se plantean
problemas apremiantes como el vertimiento de desechos de alimentos y la
gestión general de los residuos (United Nations Environment Programme,
2011), entre otros.
Como resultado, en los últimos 15 años, la política respecto al turismo
se dirige a la inclusión de este en la agenda de la sostenibilidad, en
diferentes foros y reuniones. En tal sentido, se convierte en una referencia
cada vez más ineludible del sector turístico, internacional y local, público y
privado (Organización Mundial del Turismo, 2015; World Tourism
Organization & United Nations Development Programme, 2017).
No obstante, el año 2017 marca un hito en el propósito de transformar
este sector en catalizador de cambio positivo, al anunciar la adopción del
Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. También, La
Asamblea General de las Naciones Unidas afirma que el sector turístico
puede contribuir a los tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y
medioambiental), y a cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) (World Tourism Organization & United Nations Development
Programme, 2017).
En consecuencia, La World Tourism Organization & United Nations
Development Programme (2017) en una de sus más recientes intenciones
de atender esta problemática, declaran la relación entre el turismo y los
ODS, a partir de las potencialidades del turismo de encabezar el
crecimiento, propiciar una mejor calidad de vida, contribuir al
fortalecimiento de la protección del medio ambiente, la defensa del
patrimonio cultural diverso y la promoción de la paz en el mundo.
A partir de estos aspectos, el concepto de sostenibilidad en el turismo
tiene un valor preponderante, se atañe a tres hechos importantes: calidad,
continuidad y equilibrio y representa trabajar en el sentido de proteger el
medio ambiente, los recursos naturales y culturales con la perspectiva de un
crecimiento económico constante y sustentable que sea capaz de satisfacer
las aspiraciones presentes y futuras (World Tourism Organization, 2004).
Por otra parte, las tendencias recientes y los pronósticos indican que el
turismo se expandirá hacia nuevos destinos; se espera que, en los próximos
diez os, aumente a un ritmo todavía más rápido, en términos
proporcionales, en lo fundamental, en los países menos desarrollados,
(Lalangui, Espinoza & Pérez, 2017).
En tal sentido, los elementos tanto positivos como negativos expuestos
hasta aquí, así como, las tendencias actuales de desarrollo del turismo hacen
que en la actualidad constituya una necesidad que la gestión de esta
actividad económica tenga en cuenta los aspectos medioambientales
(Dolnicar & Leisch, 2008; Salinas & La O, 2006).
Según Dolnicar & Leisch (2008), los temas medioambientales, capturan
la atención de los que gestionan los destinos, ahora ven la necesidad de
incorporar asuntos medioambientales en la planificación de turismo. Sin
embargo, estos autores plantean que el problema suscita en la respuesta que
se le da a esta problemática, por una parte, están los que planifican algunas
acciones como respuesta inmediata para hacerle frente al cambio climático,
y por la otra, se encuentran los que realmente tratan de lograr niveles más
altos de sustentabilidad medioambiental en el destino.
En tal sentido, las ciencias desempeñan un importante papel en la
búsqueda de mejores experiencias y soluciones con el objetivo de
desarrollar un turismo que contribuya al cuidado y protección del medio
ambiente, de manera que, se satisfagan las aspiraciones de las presentes y
futuras generaciones (Organización Mundial del Turismo & Red Española
del Pacto Mundial de Naciones Unidas, 2016).
Los elementos abordados hasta aquí permiten apreciar la importancia
de la puesta en práctica del turismo sostenible para la preservación del
medio ambiente. En tal sentido, se considera necesario indagar en cómo los
resultados científicos transcienden los límites del investigador y se
encuentran a disposición de la comunidad científica, teniendo en cuenta que
el constante crecimiento de la información y de los conocimientos está
marcado por las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones. Como resultado, la investigación científica y tecnológica
y la difusión de los conocimientos, constituyen actividades esenciales para
la satisfacción de las crecientes necesidades sociales además de producir
conocimientos y de transferirlos.
En tal sentido, López-Torres, Basora, Orozco & Bellón (2014) plantean
que solo mediante las publicaciones científicas los resultados de la
investigación trascienden los límites del propio autor y pueden ser
compartidos por la comunidad científica. Si bien la finalidad de la
investigación es contribuir al avance del conocimiento, la publicación
resulta una fase esencial de esta, ya que posibilita la difusión de los nuevos
conocimientos y contribuye de manera decisiva al progreso científico.
La actividad investigativa puede ser medida de forma fidedigna
analizando el número de publicaciones (productividad) y la frecuencia con
la cual dichos trabajos son citados (visibilidad) (De Moya et al., 2010). En
33 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
tal sentido, los indicadores bibliométricos permiten analizar la producción
científica no solo de forma cuantitativa, sino también de forma cualitativa,
es decir, la repercusión que tiene dicha producción (Velasco, Eiros, Pinilla
& San Román, 2012). La magnitud de los recursos e inversiones destinados
a la investigación exigen disponer de medidas o indicadores que
cuantifiquen sus resultados e impacto.
La implementación de los indicadores bibliométricos permite la
planificación y puesta en práctica de todos los aspectos relacionados con la
evaluación de la producción y de la productividad científica (Buela-Casal,
2010), sirve para caracterizar de forma precisa el estado de desarrollo de la
investigación, y, por consiguiente, contribuir a la toma de decisiones sobre
la política científica (Cunningham, 1997).
La bibliometría, en la actualidad, se extiende e implanta como
metodología imprescindible para la evaluación de la producción científica
y de todos los fenómenos que se relacionan con la comunicación de la
ciencia, de manera que, se convierte en un instrumento fundamental para
construir y conocer el presente y la historia de la investigación. Sin
embargo, son limitados los estudios existentes en varias ramas del saber,
según González & Osca (2016), después de la medicina, la psicología es la
ciencia que más emplea esta metodología de estudio.
Se impone entonces la necesidad de evaluar el desarrollo científico
alcanzado respecto a un tema tan importante como el desarrollo sostenible
del turismo, principalmente desde las investigaciones centradas en la
dimensión medioambiental, de manera que se pueda apreciar cómo desde
el quehacer científico se da atención a los problemas existentes en esta área
del saber. A partir de los elementos hasta aquí expuestos se plantea como
objetivo de este estudio describir la producción científica en el ámbito del
turismo y la sostenibilidad ambiental en el período 2007-2017.
2. Materiales y Métodos
La presente investigación consiste en un estudio exploratorio-
descriptivo con diseño retrospectivo, cuyo marco temporal es el periodo
2007-2017.
2.1. Unidad de análisis
Las unidades de estudio fueron los artículos científicos originales que
se relacionan de manera directa con el ámbito del Turismo y la
sostenibilidad ambiental, indexados en “Sciencedirect” base de datos de
corriente principal Scopus.
2.2. Fuente y recogida de información
A partir de determinar la fuente de información para la identificación
de los artículos originales, se realiza una estrategia de búsqueda genérica
para recuperar el mayor número posible de referencias publicadas durante
el periodo de estudio. Se seleccionaron las palabras clave en español e
inglés: “turismo” and “sostenibilidad ambiental” y Tourism and
environment sustainability”. Los criterios de búsqueda establecidos
fueron: artículos de investigación originales, en el periodo 2007-2017,
donde las palabras clave estuvieran incluidas en el title, keywords y
abstract.
La normalización de los resultados obtenidos de la búsqueda se realiza
con la ayuda del gestor bibliográfico Endnote X7, de manera que se
eliminan los duplicados, y se corrigen los caracteres especiales. Teniendo
en cuenta que Sciencedirect no ofrece información sobre las citas de los
trabajos publicados, centros de procedencias, idioma y país de origen se
realizó una búsqueda manual. Estos datos son introducidos en las
referencias con ayuda del gestor bibliográfico para posteriormente exportar
los resultados obtenidos.
La información obtenida fue introducida en una base de datos, que con
la ayuda de Bibexcel versión 2016-02-20 y el Excel 2007 se realizó el
análisis descriptivo de las variables, se emplean además PAJEK y
VOSviewer 1.6.8 para la creación de las redes de coautoría y concurrencia
de palabras clave.
Finalmente, el análisis del estudio bibliométrico se fundamentó en cada
nivel productivo de acuerdo con los indicadores de productividad autoral,
productividad de artículos por revistas, colaboración en más de una revista,
capacidad idiomática, productividad de artículos por año, productividad de
artículos por país, categorías temáticas, productividad institucional y
colaboración autoral.
3. Resultados
3.1. Evolución temporal de la
productividad
Se analizaron un total de 40 artículos, durante el periodo estudiado.
Destacan los años 2008-2010; 2012-2015 como los periodos de menor
productividad y el 2007 como el año donde no se publicó ningún trabajo
sobre la temática, por otra parte, el 2011 y entre los años 2016-2017 se
encuentran los periodos más productivos siendo el 2017 el año de mayor
producción con 11 trabajos (ver figura 1). El primer trabajo sobre esta
temática data de 1996 y sus autores son Jan G Laarman y Hans M
Gregersen, con el trabajo Pricing policy in nature-based tourism”.
El análisis de los últimos diez años evidencia que se publica una media
de 3,6 artículos originales con una desviación estándar de 2,9. El análisis
tendencial evidencia un paulatino crecimiento del número de publicaciones,
con un coeficiente de regresión del 39,7 %, se evidencia el aumento de estos
estudios hasta obtener como pronóstico en un horizonte tan lejano como el
2021 un aproximado de 8 publicaciones sobre el tema en cuestión.
Figura 1. Comportamiento de los artículos por año.
Fuente: Elaboración propia.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
34
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3.2. Productividad geográfica
Los resultados obtenidos en relación a la productividad de artículos por
países va de acuerdo a la nacionalidad de los autores y al periodo estudiado,
un total de 18 países generaron publicaciones, se destaca Italia como el más
productor, con un total de siete (7) artículos publicados, seguido se muestra
España con seis (6), Australia cinco (5), China con cuatro (4), Reino Unido
con tres (3) y Brasil y Portugal con dos manuscritos cada uno, entre estos
siete países se constituye el 72 % del total de trabajos publicados (ver figura
2).
Figura 2. Publicaciones por países.
Fuente: Elaboración propia.
3.3. Productividad geográfica
En cuanto a la producción científica por continentes (ver figura 3), es
evidente que los países europeos llevan la delantera en este campo de
investigación, aparecen representados en menor medida, Asia, Oceanía y
América del Norte y del Sur.
Figura 3. Relación de los artículos originales por continentes.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo con Bibexcel y Google.
3.4. Productividad por Instituciones
Los resultados obtenidos en relación con la productividad de artículos
por instituciones, registra un total de 37 instituciones, las universidades:
University of Queensland, University of Wollongong y University of
Genova son las tres instituciones con más trabajos publicados (2), el resto
de las instituciones (34) publica al menos un artículo cada una de ellas (ver
tabla 1). Por tanto, aunque existe un número significativo de instituciones
que dirigen sus investigaciones hacia la temática de la sostenibilidad
ambiental en el turismo, aún se encuentran en fase incipiente reportando al
menos una investigación. Australia se destaca con dos universidades, con
un desarrollo superior al resto de las instituciones.
Por otra parte, se evidencia que los estudios se centraron en
instituciones de prestigio, fundamentalmente universidades, y con menor
participación otras instituciones (ver tabla 1).
Tabla 1.
Producción de artículos originales por instituciones
No
Institución
No de
publicaciones
País
1
University of
Queensland
2
Australia
2
University of
Wollongong
2
Australia
3
University of Genova
2
Italia
Fuente: Elaboración propia.
3.5. Distribución de la producción por
revistas
La producción científica sobre el tema objeto de estudio registrada en
Sciencedirect, de acuerdo con el período estudiado, fue publicada en 22
revistas, tres revistas (13,6 %) con 16 artículos (40 %) constituyen el núcleo
del total de las publicaciones (Revistas Tourism Management, Journal of
Cleaner Production y Ocean & Coastal Management) (ver figura 4). La
zona 1 está conformada por 11 revistas (50 %) con 16 manuscritos (40 %).
Figura 4. Relación de la productividad científica por revistas.
Fuente: Elaboración propia.
3.6. Revistas de mayor impacto por
citación
En la tabla 2 se muestran las diez (10) revistas, de las 22 con
publicaciones sobre el tema objeto de estudio de mayor impacto por el
número de citas. En este sentido, se destaca la revista Tourism Management
con un total de 450 citas recibidas de los trabajos publicados, seguido de
las revistas Annals of Tourism Research y Energy and Buildings con 89 y
76 citas respectivamente.
35 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 2.
Revistas de más impacto por citas
No
No de
citas
%
%
acumulado
1
450
45,0
45,1
2
89
8,9
54,0
3
76
7,6
61,6
4
66
6,6
68,2
5
63
6,3
74,5
6
61
6,1
80,7
7
38
3,8
84,5
8
29
2,9
87,4
9
29
2,9
90,3
10
21
2,1
92,4
Fuente: Elaboración propia.
3.7. Artículos más citados
En cuanto a la relación de los artículos más citados en el período
analizado, se destaca el de Roy Ballantyne, Jan Packer y John Falk con el
tema Visitors’ learning for environmental sustainability: Testing short- and
long-term impacts of wild life tourism experiences using structural
equation modelling, que recibió 127 citas desde su publicación en el 2011.
(Ver tabla 3), hay que destacar que los artículos más citados, da constancia
de la calidad de los trabajos. Nótese que el predominio de los trabajos con
más citas es de Australia.
Tabla 3.
Relación de artículos originales más citados
Autores
Título del
artículo
Año
País
Revista
#
citas
Ballantyn
e, Roy;
Packer,
Jan; Falk,
John
Visitors’
learning for
environmental
sustainability:
Testing short-
and long-term
impacts of
wildlife
tourism
experiences
using structural
equation
modelling
2011
Australia
Tourism
Manage
ment
127
Ballantyn
e, Roy;
Packer,
Jan;
Sutherlan
d, Lucy
A.
Visitors’
memories of
wildlife
tourism:
Implications
for the design
of powerful
interpretive
experiences
2011
Australia
Tourism
Manage
ment
126
Erkuş-
Öztürk,
Hilal;
Eraydın,
Ayda
Environmental
governance for
sustainable
tourism
development:
Collaborative
2010
Turkey
Tourism
Manage
ment
99
networks and
organisation
building in the
Antalya
tourism region
Dolnicar,
Sara;
Leisch,
Friedrich
Selective
marketing for
environmentall
y sustainable
tourism
2008
Australia
Tourism
Manage
ment
80
Rosselló-
Batle,
Beatriz;
Moià,
Andreu;
Cladera,
Antoni;
Martínez,
Víctor
Energy use,
CO2 emissions
and waste
throughout the
life cycle of a
sample of
hotels in the
Balearic
Islands
2010
Spain
Energy
and
Buildings
73
Barr,
Stewart;
Gilg,
Andrew;
Shaw,
Gareth
‘Helping
People Make
Better
Choices’:
Exploring the
behaviour
change agenda
for
environmental
sustainability
2011
United
Kingdo
m
Applied
Geograph
y
66
Vaz, Eric
de
Noronha;
Nijkamp,
Peter;
Painho,
Marco;
Caetano,
Mário
A multi-
scenario
forecast of
urban change:
A study on
urban growth
in the Algarve
2012
Portugal
Landscap
e and
Urban
Planning
63
Juvan,
Emil;
Dolnicar,
Sara
The attitude’
behaviour gap
in sustainable
tourism
2014
Australia
Annals of
Tourism
Research
61
Chambers
, Erve
From
authenticity to
significance:
Tourism on the
frontier of
culture and
place
2009
USA
Futures
38
Scheepen
s, A. E.;
Vogtländ
er, J. G.;
Brezet, J.
C.
Two life cycle
assessment
(LCA) based
methods to
analyse and
design complex
(regional)
circular
economy
systems. Case:
makingwaterto
urism more
sustainable
2016
Netherla
nds
Journal
of
Cleaner
Productio
n
31
Fuente: Elaboración propia.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
36
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3.8. Productividad por autores
En cuanto a la distribución de autores según su número de firmas, los
40 artículos originales fueron firmados por un total de 106 autores
diferentes (ver tabla 5). Los autores con más firmas, Sara Dolnicar con 4
trabajos firmados (10 %) es la investigadora que ocupa el primer lugar
seguido de Roy Ballantyne, Mauro Fabiano, Filimonau, Viachaslau, Emil
Juvan, Jan Packer, Chiara Paoli y Paolo Vassallo con dos (2) trabajos
firmados por cada uno, el resto de los investigadores firman una
publicación. Los investigadores más prolijos pertenecen a Australia.
Tabla 4.
Autores más productivos
Autores
Cantidad de
artículos firmados
País
Dolnicar, Sara
4
Australia (firma uno por
Eslovenia)
Ballantyne, Roy
2
Australia
Fabiano, Mauro.
2
Italia
Filimonau,
Viachaslau
2
Reino Unido
Juvan, Emil
2
Australia
Packer, Jan
2
Australia
Paoli, Chiara
2
Italia
Vassallo, Paolo
2
Italia
Fuente: Elaboración propia.
3.9. Relación del número de firmas por
artículos
En los datos analizados, se visualiza que las publicaciones con dos (2)
autores tiene un 32,5 %, las de 4 y 5 autores son los de menor porcentaje
significativo con un 2,5 y 10 % respectivamente, se destaca que existen tres
(3) trabajos publicados por seis autores y uno (1) firmado por nueve (9). Se
encuentra mayor protagonismo entre los de dos y tres autores con el 62,5
% en comparación con el resto (ver tabla 5).
Tabla 5.
Artículos originales por el número de firmas por manuscrito.
No de autores
No de artículos
% significativo
1
6
15
2
13
32.5
3
12
30
4
4
10
5
1
2.5
6
3
7.5
9
1
2.5
TOTAL
40
100
Fuente: Elaboración propia
El número total de firmas que incluyen los artículos es de 116, con lo
que el número de firmas que por término medio intervino en los artículos
(índice de colaboración) es de 2.9. Este índice se considera esencial, a partir
de considerar fundamental el trabajo en equipo para el desarrollo de la
ciencia.
3.10. Distribución de autores con el nivel de
productividad
La distribución de los autores según el nivel de productividad
(pequeños, medianos y grandes productores) está representado pequeños
productores, del total de los autores el 92,5 % (98) pertenecen a este grupo,
mientras que el 7,5 % alcanza el nivel de medianos productores (ver tabla
6).
Tabla 6.
Nivel de productividad de artículos originales
Autores
No de trabajos
Autores
n
%
Grandes
productores
10 o más
Medianos
productores
2-9
8
7.5
Pequeños
productores
1
98
92.5
Total
106
100
Fuente: Elaboración propia.
3.11. Análisis social de colaboración
El análisis social de colaboración autoral (ver figura 6) se observa entre
los nodos rojos, se evidencia la presencia de dos clústeres. El clúster más
pequeño conformado por siete autores con más trabajos publicados, y el
segundo clúster con el mayor número de autores.
Figura 5. Red de colaboración.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo con PAJEK.
3.12. Principales líneas de productividad
El mapeo de las palabras clave o descriptores temáticos encontrados,
mediante el análisis de concurrencia, permitió identificar cuatro clústeres
(ver figura 6). El primer clúster está conformado por cinco palabras clave
37 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
que guardan estrecha relación con el desarrollo de un destino sostenible,
con énfasis en el desarrollo rural y en los estudios del ciclo de vida de los
destinos.
El segundo se enfoca a los estudios del comportamiento del turista en
los destinos, el tercero se centra en los estudios del turismo rural y lo
relacionado con la sostenibilidad y en el último aparece un solo descriptor
que aborda la temática de manera integral el turismo medioambientalmente
sostenible.
Figura 6. Descriptores temáticos.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo con Vosviewer.
4. Discusión
El análisis bibliométrico de la producción científica sobre turismo y
sustentabilidad ambiental encontrada en Sciencedirect (Scopus) en el
periodo 2007 - 2017, evidencia la existencia de un número significativo de
artículos originales que están a disposición y al servicio de los
investigadores. Es evidente que, en las últimas décadas, las amenazas desde
el punto de vista ambiental, la posibilidad de que éstas se multipliquen,
sumado a una percepción cercana de la destrucción de recursos
fundamentales para el producto turístico, hicieron que estos mundos
confluyeran hacia objetivos comunes, vinculación que actualmente se
encuentra en pleno desarrollo (Capacci, 2002; Salinas & La O, 2006; World
Tourism Organization, United Nations Environment Programme,
University of Oxford & World Meteorological Organization, 2008).
Por otra parte, las acciones dirigidas a la inclusión del turismo en la
agenda de la sostenibilidad y el lanzamiento de convocatorias que
relacionan el turismo con los ODS Organización Mundial del Turismo
(2015) y World Tourism Organization & United Nations Development
Programme (2017) contribuyeron a despertar el interés en las
investigaciones sobre esta temática, siendo el período del 2015-2017 el más
prolijo. La exploración muestra que se publica como promedio 3,6 artículos
por año, el análisis tendencial indica un discreto crecimiento del número de
publicaciones y se espera que para el 2021 se publiquen aproximadamente
ocho (8) artículos originales sobre la temática. El trabajo pionero
encontrado en esta base de datos corre a nombre de los investigadores Jan
G Laarman y Hans M Gregersen, publicado en 1996.
En cuanto al número de trabajos por países, el tema forma parte del
interés de 18 naciones, Italia lleva la delantera seguido de España,
Australia, China y Reino Unido. Los países europeos, son el principal
exponente, seguidos de Asia y Oceanía con una discreta participación de
países del continente americano. En tal sentido, se coincide con Dolnicar &
Leish (2008) quienes platean que el asunto es hoy preocupación de los
países desarrollados y con mayor progreso de esta actividad económica, lo
cual provoca más explotación de los recursos naturales, no obstante, se
aprecia un despertar de países en vías de desarrollo sobre esta temática.
El idioma de publicación predominante es el inglés, ocupa el 99 % del
total de las referencias; resultado nada novedoso, pues coincide con los
estudios de Montilla (2012); Franco-Pérez, Sanz-Valero, Waden-Berghe &
Melian-Fleitas (2014) y Corrales-Reyes, Fornaris-Cedeño y Reyes-Pérez
(2017), esto obedece a que en la difusión del conocimiento científico existe
un dominio de los países anglosajones, por cuanto las principales bases de
datos científicas entre las que se encuentra Sciendirect (Scopus) utilizan el
idioma inglés para codificar sus documentos y divulgar los principales
avances de la ciencia que se producen en países con alto desarrollo
científico, tecnológico y editorial (Corrales-Reyes, Fornaris-Cedeño &
Reyes-Pérez, 2017), dejando sin apenas representación a otras
publicaciones de calidad de otras partes del mundo. Aspecto que puede
inclinar la dirección de las ciencias sociales enfatizando en algunos temas
en perjuicio de otros (Urbizagástegui, 2016).
El tema es de interés de un total de 37 instituciones, de las cuales la
Universidad de Queensland, Universidad de Wollongong y la Universidad
de Génova son las instituciones con más trabajos publicados. No obstante,
los resultados evidencian falta de sistematicidad en el tema de indagación.
En tal sentido, se requiere de políticas y la creación de centros de
investigación encaminados al abordaje de esta problemática.
La productividad por revistas permite considerar que este tema es de
interés de un mero considerable de revistas (22), tres revistas: Tourism
Management, Journal of Cleaner Production y Ocean & Coastal
Management constituyen el núcleo con el 40 % del total de los manuscritos
publicados (D'amato et al., 2017; Dolnicar, Laesser & Matus, 2010; Kim,
& Filimonau, 2017). Que un número considerable de revistas tomen interés
sobre la temática constituye un baluarte para apuntalar la producción
científica, afianzar las revistas como editoriales y a los autores con un
mayor reconocimiento dentro de la comunidad científica internacional en
este tema de investigación. La revista Tourism Management es la revista
que más trabajos sobre el tema publica y con mayor visibilidad e impacto
con un total de 450 citas. Las revistas de mayor impacto, hecho que ya ha
sido discutido y publicado en estudios anteriores, constituyen en su mayoría
el núcleo principal de Bradford (Franco-Pérez, Sanz-Valero, Waden-
Berghe & Melian-Fleitas, 2014).
Al analizar los artículos más citados se observó que, en el primer lugar
se encuentran los estudios realizados por Roy Ballantyne, Jan Packer y John
Falk sobre la experiencia del visitante. Constituye un aspecto llamativo que
la mayoría de los artículos con más citas son de autoría australiana. En tal
sentido, se coincide con Corrales-Reyes, Fornaris-Cedeño & Reyes-Pérez
(2017) en que el número de citas recibidas por un manuscrito es una medida
de su reconocimiento e influencia dentro de la comunidad científica. Por
tanto, el análisis de la producción científica puede contribuir a identificar
artículos, líneas de investigación y autores de influencia.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
38
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En cuanto al número de autores firmantes en esta investigación no son
los más favorables teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones
son producidas por un solo autor, lo que deja ver el poco compromiso de
trabajo autoral e institucional. Uno de los autores de mayor productividad
es Sara Dolnicar. El nivel de productividad en este estudio evidencia que se
caracteriza por un alto por ciento de pequeños productores con el 92,5 % y
no se tienen resultados de grandes productores.
Al analizar la distribución de autores firmantes por artículos publicados
se observó dispersión en los resultados, con un ximo de autores por
artículos de nueve, se evidencia predominio de artículos originales escritos
por dos autores con el 32,5 %.
El índice de colaboración refleja la participación multidisciplinaria en
una investigación y generalmente se traduce en el enriquecimiento del
contenido de la publicación. En este estudio el índice de colaboración tiende
al ascenso (2,9), aunque no es muy alto; se encuentra entre 2 y 4 cercano al
rango de 2,5 a 3,5 encontrado en otras publicaciones (Sancho, 1990; Duque-
Oliva, Cervera-Taulet & Rodríguez-Romero, 2006). Otro elemento
fundamental y que está en estrecha relación con la productividad por años
es la actualidad de la producción científica, el índice de Price de 0,60
corrobora el nivel de actualidad de ésta.
El análisis de los descriptores temáticos permite la inspección y el
análisis de estos conjuntos de términos y los especialistas pueden descubrir
las tendencias temáticas de las investigaciones que se muestran
estrechamente relacionadas entre (Herrera-Miranda, I. & Herrera-
Miranda, M., 2015). En tal sentido se identificaron cuatro clústeres que
vistos en el espacio temporal inicia con los estudios sobre el
comportamiento de los turistas y transita a la mirada de la sostenibilidad
ambiental desde la concepción de los destinos sostenibles hasta centrarse
en el análisis de esta temática desde un enfoque integral, donde el contexto
rural es el privilegiado. En tal sentido, se coincide con los estudios de
Dolnicar & Leisch (2008) quienes plantean la necesidad de lograr niveles
más altos de sustentabilidad medioambiental en el destino. Por otra parte,
se consideran insuficientes las investigaciones relacionadas con esta
temática, teniendo en cuenta la gama de campos de investigación que se
generan, el llamado de la World Tourism Organization & United Nations
Development Programme (2017), donde se plantea que es conveniente
combinar oportunidades creativas que promuevan la gestión y el uso
sostenible de los ecosistemas con la aplicación de medidas de conservación,
donde además, lo ideal sería poder contar con la participación de las
principales partes interesadas del sector turístico.
Como limitación del estudio puede señalarse el no haber realizado otras
búsquedas bibliográficas en bases como Wok o Scielo, especialmente
importante esta última por tratarse de publicaciones en idioma español y
del contexto latinoamericano. También cabe señalar que, con la estrategia
de búsqueda utilizada, algunos trabajos podrían no haber sido identificados.
Por otra parte, el trabajo solo se limitó a resultados de investigación
(artículos originales) y dentro de la concepción de la sostenibilidad la
investigación se centra en la dimensión medioambiental, lo cual, además de
originales se pueden incluir otros materiales como libros u otro material
académico y ampliar la búsqueda desde un enfoque más integral y que tenga
en cuenta el resto de las dimensiones de la sostenibilidad.
Referencias bibliográficas
Ballantyne, R., Packer, J., & Falk, J. (2011). Visitors’ learning for
environmental sustainability: Testing short- and long-term impacts of
wildlife tourism experiences using structural equation modelling.
Tourism Management, (6), 1243-1252. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.11.003
Ballantyne, R., Packer, J., & Sutherland, L. A. (2011). Visitors’ memories
of wildlife tourism: Implications for the design of powerful interpretive
experiences. Tourism Management, (4), 770-779. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.06.012
Barr, S., Gilg, A., & Shaw, G. (2011). ‘Helping People Make Better
Choices’: Exploring the behaviour change agenda for environmental
sustainability. Applied Geography, (2), 712-720. doi:
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2010.12.003
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e
indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de
Psicodidáctica, 319.
Capacci, A. (Ed.) (2002). Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento
multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de
planificación territorial. Génova, Universitade gli Studi di Genova,
328 pp.
Corrales-Reyes, I. E., Fornaris-Cedeño, Y., & Reyes-Pérez, J. J. (2017)
Análisis bibliométrico de la revista investigación en educación médica.
Período 2012-2016. Investigación En Educación Médica. doi:
10.1016/j.riem.2017.02.003
Cunningham, P. (1997). The evaluation of European progmmes and the
future of scientometrics. Scientometrics, 7185.
D'amato, D., Droste, N., Allen, B., Kettunen, M., Lahtinen, K., Korhonen,
& J., Toppinen, A. (2017). Green, circular, bio economy: A
comparative analysis of sustainability avenues. Journal of Cleaner
Production, 716-734. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.053
De Moya, F., Chinchilla, Z., Benavent-Pérez, M., Corera-Álvarez, E.,
González-Molina, A., & Vargas-Quesada, B. (2010). Indicadores
bibliométricos de la actividad científica española. Madrid, Fecyt.
Dolnicar, S., & Leisch, F. (2008). Selective marketing for environmentally
sustainable tourism. Tourism Management, (4), 672-680. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.07.010
Dolnicar, S., Laesser, C., & Matus, K. (2010). Short-haul city travel is truly
environmentally sustainable. Tourism Management, (4), 505-512. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.06.002
Duque-Oliva, E., Cervera-Taulet, A., & Rodríguez-Romero, C. (2006).
Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de
calidad percibida del servicio en Internet. Revista INNOVAR, (28),
223-43.
Franco-Pérez, A., Sanz-Valero, J., Waden-Berghe, C., & Melian-Fleitas, L.
(2014). La producción científica iberoamericana en ciencias de la
nutrición: la indización en PubMed y Google Scholar. Nutr. Hosp., (5).
http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.5.7723
39 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 2/MAYO AGOSTO/2020/pp. 31-39
Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
Cruz-Sintes, Santos-Assán, Díaz-Pompa, Cruz Aguilera, Balseira-Sanamé
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
González, S. F., & Osca, Ll. J. (2016). Análisis de las publicaciones
españolas en la categoría Psychology Educational de la Web of Science
durante el periodo 2004-2013. Aula Abierta, (1), 4654. doi:
10.1016/j.aula.2015.07.001
Herrera-Miranda, I., & Herrera-Miranda, M. (2015). Visualización y
análisis de mapas temáticos de la actividad científica mexicana sobre
cáncer (1977-2012). Revista de Aplicación Científica y Técnica.
Juvan, E., & Dolnicar, S. (2014). The attitude’ behaviour gap in sustainable
tourism. Annals of Tourism Research, 76-95. doi:
https://doi.org/10.1016/j.annals.2014.05.012
Kim, S., & Filimonau, V. (2017). On linguistic relativity and pro-
environmental attitudes in tourism. Tourism Management, 158-169.
doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.06.012
Lalangui, J., Espinoza, C. C. R., & Pérez, E. M. J. (2017). Turismo
sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus
inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, (1), 148-
153. Disponible en http://rus.ucf.edu.cu/
López-Torres, J., Basora., J., Orozco. D., & Bellón. J., A. (2014). Mapa
bibliométrico de la investigación realizada en atención primaria en
España durante el periodo 2008-2012. Atención Primaria, (10), 541-
548.
Montilla. L., J. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica
archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe (Redalyc) durante el período 2001 -2011. Biblios, (48), 1-11.
DOI 10.5195/biblios.201 2.65
Organización Mundial del Turismo. (2015). El turismo y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Madrid (España), Organización Mundial del
Turismo.
Organización Mundial del Turismo & Red Española del Pacto Mundial de
Naciones Unidas. (2016). El sector turístico y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible - Turismo responsable, un compromiso de todos.
Madrid; España, Edamel.
Rosselló-Batle, B., Moià, A., Cladera, A., & Martínez, V. (2010). Energy
use, CO2 emissions and waste throughout the life cycle of a sample of
hotels in the Balearic Islands. Energy and Buildings, 42(4), 547-558.
Salinas, Ch. E., & La O, O. J. A. (2006). Turismo y sustentabilidad: de la
teoría a la práctica en cuba. Cuadernos de Turismo, (17), 201-221.
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación
de la ciencia y la Tecnología. Revista Española de Documentación
Científica, (3-4), 842-65.
Scheepens, A. E., Vogtländer, J. G., & Brezet, J. C. (2016). Two life cycle
assessment (LCA) based methods to analyse and design complex
(regional) circular economy systems. Case: making water tourism
more sustainable. Journal of Cleaner Production, 257-268. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.05.075
United National Environment Programme & World Tourism Organization.
(2012). Tourism in the Green Economy Background Report. Nairobi
and Madrid, UNEP/UNWTO.
United Nations Environment Programme. (2011). Towards a Green
Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty
Eradication. Nairobi, UNEP.
Urbizagástegui, R. (2016). Growth of Literature on Bradford’s Law.
Investigación Bibliotecológica, (68), 51-72.
Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M., & San Román, J. A. (2012). La
utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad
investigadora. Aula Abierta, (2), 7584.
World Tourism Organization (UNWTO). (2004). Indicators of Sustainable
Development for Tourism Destinations. A Guidebook. Madrid, World
Tourism Organization, 507.
World Tourism Organization, & United Nations Development Programme.
(2017). Tourism and the Sustainable Development Goals Journey to
2030, Highlights. Madrid, UNWTO.
World Tourism Organization, United Nations Environment Programme,
University of Oxford & World Meteorological Organization. (2008).
Climate Change Adaptation and Mitigation in the Tourism Sector:
Frameworks, Tools and Practices. Madrid, Paris, Oxford and Geneva,
UNWTO/UNEP/University of Oxford/WMO.