embargo, se considera que el modelo puede tener desventajas al ser una
valoración intrínseca de la percepción del docente sobre sus prácticas y
modos de hacer profesionales, ya que tiene una fuerte carga subjetiva. Es
por lo que se aconseja una triangulación de miradas que contrarresten la
pérdida de objetividad. En este caso se propone que dicho instrumento sea
adaptado y administrado a los mentores, colegas supervisores de los
profesores, así como la perspectiva de los estudiantes.
Para la futura validación del instrumento se diseñará una base de datos
con la organización y análisis de la información que se recabará. Las
escalas de Likert arrojarán un promedio por cada categoría o dimensión
que permite visibilizar el puntaje que se otorga cada docente en esos
aspectos y que además son útiles para trabajar en el desarrollo profesional
y la formación continua. Se clasificarán a los profesores en grupos según
los siguientes criterios: tiempo de desempeño en la docencia, categoría
docente, categorías científicas obtenidas, sexo. Esta clasificación
permitirá comparar las respuestas en base a estos indicadores y mostrar si
estos determinan de alguna manera las respuestas, que serán de utilidad
para la planificación de los planes de mejora de cada docente.
Se realizará adicionalmente una evaluación de validez del contenido a
través de expertos en el tema quienes aportarán en la determinación y la
pertinencia de las dimensiones y los ítems. Asimismo, se empleará el
método estadístico de reducción de dimensiones, Análisis Factorial a
través del análisis de componentes principales que permite además la
correlación de factores de manera de complementación.
Referencias bibliográficas
Ávalos, B. (2002). Docentes para el siglo XXI. Formación Docente:
Reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas, 32(3).
Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes
chilenos. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores,
51(1), 57-86.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social
cognitive theory. Englewood Cliffs.
Bolam, R., & McMahon, A. (2004). Literature, definitions and models:
towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (Eds.).
International Handbook on the Continuing Professional
Development of Teachers. Maidenhead, Berkshire: Open
University Press.
Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva
Mediada. Innoeduca. International Journal of Technology and
Educational. 4(1), 44-53.
http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595
Ciga, E., García, E., Rueda, M. I., Tillema, H., & Sánchez, E. (2015). Self-
regulated learning and professional development: How to help
student teachers encourage pupils to use a self-regulated goal-
setting process. In Mentoring for learning, 257-282. Brill Sense.
Correa, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo
profesional. Perspectiva Educacional, 50(2), 77-95.
Correa, M. E., Chaubet, P., Collin, S. y Gervais, C. (2014). Desafíos
metodológicos para el estudio de la reflexión en contexto de
formación docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial),
71-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200005
Day, C. (2009). A Passion for Quality: Teachers Who Make a Difference.
Schrift voor lerarenopleiders, 30(3), 4-13.
Day, C. (2011). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional
del docente y sus valores. Narcea.
Day, C. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: construir y
sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea.
Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión
ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken: Publicia.
Domingo, A., Anijovich, R., Cappelletti, G., Cerecero, I., Galbán, S.,
Guevara, J., ... y Sánchez, E. (2017). Práctica Reflexiva:
Escenarios y horizontes. Avances en el contexto internacional.
Buenos Aires: Aique.
Domingo, A. y Gómez. M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos
e instrumentos. Madrid: Narcea.
Fuentealba, J. R., & Imbarack, D. P. (2014). Compromiso docente, una
interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 257-273.
Garrido, J. M. M. y Vélez, S. C. (2018). La autorreflexión inicial: una
estrategia para la mejora de la práctica docente. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 17-31.
González, G. y Barba, J.J. (2013). La perspectiva autobiográfica de un
docente novel sobre los aprendizajes de Educación Física en
diferentes niveles educativos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(24),
171-181. https://doi.org/10.12800/ccd.v8i24.355
González, G. y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la
identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e
individual. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,
18(1), 397- 412.
Haas, P. V. (2017). La mentoría una invitación al desarrollo profesional
del docente. Partícipes, roles, énfasis y proyecciones. Editorial
Académica Española.
Haas, P. V. (2019a, noviembre 1). Triada formativa, un ensamblaje
perfecto de perspectivas y saberes que significan aprendizajes
dentro del Prácticum. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog],
https://gidpip.hypotheses.org/3395
Haas, P. V. (2019b, diciembre 18). Prácticas progresivas y con sentido en
el proceso de convertirse en docente. Prácticum y Prácticas
Profesionales. [Blog], https://gidpip.hypotheses.org/3743
Haas, V. y Luci, G. (2018). Reflexión, acción y crecimiento de los
docentes en formación en las aulas de matemática. Revista
Transformación, 14(2), 1-10.
Haas, V. y Reyes, P. (2021). La autobiografía como estrategia activadora
de la reflexión docente: desafíos y oportunidades. Zona próxima,
(34), 49-77.
Marcelo, C. (1996). El desarrollo de la reflexión en los profesores
principiantes. Bordón, 1, 5-25.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente.
¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.