Eddy, L. S. (2020). Trastornos del comportamiento. Revista de Formación
Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia, VIII(1).
Escobar, P. J., & Cuervo, M. A. (2008). Validez de contenido y juicio de
expertos: una Aproximación a su utilización. Avances en Medición,
6, 27–36.
García, H. J., García, P. H., González, G. M., Barrio, M. S., & García, P.
R. (2019). ¿Qué es suicidio? Problemas clínicos y conceptuales.
Apuntes de Psicología, 37(2), 91-100.
García, L., Quintana, O. C., & Rey, L. (2020). Cibervictimización y
satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional como
variable mediadora. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 7(1), 38-45.
Gámez, G. M., Almendros, C., Rodríguez, M. L., & EMateos, P. E.
(2020). Autolesiones online entre adolescentes españoles: análisis
de la prevalencia y de las motivaciones. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 9-15.
Garaigordobil, M. (2019). Prevención del cyberbullying.: variables
personales y familiares predictoras de ciberagresión. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 9-17.
Gigena, P. C., Bella, M. I., & Cornejo, L. S. (2012). Salud bucal y hábitos
de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes
drogodependientes en recuperación. Odontoestomatología, 14(20),
49-59.
González, G. M., García, P. H., Barrio, M. S., García, P. R., & García, H.
J. (2019). Figuras de la vida dañada: modalidades de conducta
suicida. Apuntes de Psicología, 37(2), 101-108.
Gonzálvez. M. T., Espada, J. P., Fernández, M. I., Orgilés, M. & Sussman,
S. (2020). Group self-identification, drug use and psychosocial
correlates among Spanish adolescents. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 59-64.
Hyrkäs, K., Appelqvist, S. K., & Oksa, L. (2003). Validating an
instrument for clinical supervision using an expert panel.
International Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-625.
Jáuregui, L. I. (2018). Food craving. Aspectos generales y modelo
adictivo de la obesidad. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 27,
2921-2942.
Kerman, B. (2019). Creencias de los docentes acerca de los factores
causales, medidas preventivas y contingentes sobre el fenómeno
Bullying. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1).
Lara, B. M. D. (2019). Afrontamiento, afecto y tabaco en una muestra de
adolescentes españoles. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 6(2), 9-14.
Lloret, I. D., & Cabrera, P. V. (2019). Prevención del juego de apuestas
en adolescentes ensayo piloto de la eficacia de un programa escolar.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 55-
61.
Marco, S. S., Mayoral, A. M., Valencia, A. F., Roldán, D. L., Espliego, F.
A., Delgado, L. C., & Hervás, T. G. (2020). Funcionamiento
familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de
personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 50-55.
Martínez, O. E., Scoppetta, D. G. O., & Martín, A. (2019). Estructura
factorial de un instrumento para valorar el riesgo de consumo de
alcohol entre escolares. Apuntes de Psicología, 37(2), 169-174.
Matalí, J. (2016). Adolescentes con trastornos de comportamiento.
¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?. Hospital Sant
Joan de Déu.
Ministerio de Salud Pública, (MSP). (2014). Salud en adolescentes. Guía
de Supervisión. Dirección Nacional de Normalización, 1ª Edición,
Quito, Ecuador., f014. http://salud.gob.ec
Moral, J. M., & Fernández, D. S. (2019). Uso problemático de internet en
adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad.
Avances en psicología latinoamericana, 37(1), 103-119.
Observatorio Social del Ecuador, OSE (2018). Situación de la niñez y
adolescencia en Ecuador Una mirada a través de los ODS.
https://odna.org.ec/wp-
content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-de-la-
nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2017). Adolescentes. Riesgos
para la salud y soluciones. Ginebra: OMS:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Padrós Blázquez, Danahé Olavarrieta, Martínez Medina MP, González
Betanzos, F (2018). Estudio psicométrico del Cuestionario de
Detección del Trastorno de Conducta (CDTC). Psicodebate.
Psicología, Cultura y Sociedad, 18(1), 7-20.
Paredes, I. M. C., & Patiño, G. L. A. (2020). Comportamientos de riesgo
para la salud en los adolescentes. Universidad y Salud, 22(1), 58-
69.
Perroca, M. G. (2011). Desarrollo y validación de contenido de la nueva
versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Rev
Latino-Am Enfermagem, 19(1), 1-9.
Resett, S. (2019). Bullying y ciberbullying: su relación con los problemas
emocionales y la personalidad. Apuntes de Psicología, 37(1), 3-12.
Romero, E., Gómez, F. X. A., Villar, P., & Rodríguez, R. (2019).
Prevención indicada de los problemas de conducta: entrenamiento
de habilidades socioemocionales en el contexto escolar. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Vol. 6(3), 39-47.
Ruíz, M. A., Bono, C. R., & Magallón, N. E. (2019). Ciberacoso y
ansiedad social en adolescentes: una revisión sistemática. Revista
de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 9-15.
Sanz, V. S., González, D. I., Alonso, J., Masjoan, P. C., Marín, J. R., &
Rodríguez, J. A. P. (2019). Revisión sistemática de programas de
prevención del suicidio en adolescentes de población comunitaria.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 62-
75.
Sánchez, E. P. (1998). Comportamientos de riesgo adolescente: una
aproximación psicosocial. Revista de Psicología, 16(2), 265-293.
Sepúlveda, A. R., Moreno, A., & Beltrán, L. (2020). Actualización de las
Intervenciones Dirigidas al Contexto Familiar en los Trastornos del