http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del
comportamiento en adolescentes
Validity of content of the questionnaire of risk factors for behavioral disorders in adolescents
Israel Mayo Parra
1
*
Zunully Guzmán Vera
2
Pedro Saldarriaga Zambrano
3
Resumen
La identificación temprana de los factores de riesgo de trastornos del comportamiento es un problema actual y urgente. Es necesario
disponer de metodologías para su evaluación y diagnóstico que resulten asequibles a psicólogos que trabajen con adolescentes. Se
presentan los resultados de la validación preliminar del Cuestionario de Riesgo de Trastornos de Comportamiento en Adolescentes. La
validación de contenido se realizó por el método de expertos. Participaron en calidad de expertos 11 psicólogos. La tendencia de
calificación del contenido y estructura del instrumento y adecuación de los items fue alta, se realizaron algunas sugerencias y
recomendaciones que fueron tomadas en cuenta en la nueva propuesta. De acuerdo a los análisis realizados se concluye que es un
instrumento pertinente y factible para tomar en cuenta en programas de promoción y prevención en salud mental adolescente, y se sugiere
continuar evaluando su validez en nuevas investigaciones.
Abstract
Early identification of risk factors for behavior disorders is a current and urgent problem. It is necessary to have methodologies for its
evaluation and diagnosis that are accessible to psychologists who work with adolescents. The results of the preliminary validation of the
Questionnaire for the Risk of Behavioral Disorders in Adolescents are presented. The content validation was carried out by the expert
method. Eleven psychologists participated as experts. The tendency to qualify the content and structure of the instrument and the adequacy
of the items was high; some suggestions and recommendations were made and taken into account in the new proposal. According to the
analyzes carried out, it is concluded that it is a relevant and feasible instrument to take into account in promotion and prevention programs
in adolescent mental health, and it is suggested to continue evaluating its validity in the new research.
Palabras clave/Keywords
Factores de riesgo; trastornos del comportamiento; adolescencia; validez de contenido/Risk factors; behavioral disorders; adolescence;
content validity
*Dirección para correspondencia: imayo58@hotmail.com
Artículo recibido el 18 - 10 - 2020 Artículo aceptado el 15 - 04 - 2021 Artículo publicado el 30 - 04 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, PhD, israel.mayo@uleam.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0862-6414
2
Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Mg, zunullyguzman1894@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-1372-3331
3
Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Mg, pjsalda@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-7609-6473
29 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes
Mayo Parra, Guzmán Vera, Saldarriaga Zambrano
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La salud mental de los adolescentes es un tema al que se le concede
atención permanente por los profesionales de la salud, no solo desde la
práctica clínica, sino también en la investigación. Según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, los trastornos
mentales representan el 16 % de las enfermedades y lesiones en
adolescentes, los que en la mayoría de los casos comienzan a los 14 años
y no se detectan ni se tratan, destacándose la depresión como una causa
principal de enfermedad y discapacidad (OMS, 2017).
En la actualidad, los trastornos del comportamiento se consideran
entre los que más afectan la salud adolescente, siendo los más frecuentes
el Trastorno negativista desafiante (TND), el Trastorno explosivo
intermitente (TEI), y el Trastorno de conducta (TC). Su diagnóstico y
tratamiento resulta complejo debido a los múltiples factores biológicos y
ambientales que intervienen y a la frecuencia de comorbilidad que a veces
pasa inadvertida (Romero et al., 2019; Eddy, 2020).
Los trastornos relacionados con el comportamiento alimentario,
particularmente la bulimia nerviosa y la anorexia se encuentran dentro de
los más prevalentes en la adolescencia (Jáuregui, 2018; Bolaños, 2018;
Ruíz, Bono y Magallón, 2019; Resett, 2019; Sepúlveda, Moreno y
Beltrán, 2020).
La literatura revisada indica que los comportamientos adictivos
también ocupan un lugar importante en el cuadro de morbilidad mental en
adolescentes. Adolescentes españoles tienden cada vez más a recurrir al
consumo de tabaco como parte de sus afrontamientos y control de sus
emociones (Lara, 2019; Villamizar, Araujo y Trujillo, 2020), se reporta
también la adicción a las apuestas (Lloret y Cabrera, 2019).
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la
región de las Américas, 1 de cada 10 jóvenes de 16 a 18 años consumió 4
o más bebidas alcohólicas a la vez, y aproximadamente 1 de cada 10
adolescentes de 13 a 17 años, drogas ilícitas por lo menos una vez en su
vida, siendo la marihuana la preferida. El consumo de tabaco en el último
mes del estudio osci entre 2,2 % y 38,7 % en los diferentes países
latinoamericanos (Paredes y Patiño, 2020). Un reciente estudio
desarrollado por Cornellà et al. (2020) también indica un incremento de
la prevalencia del riesgo adictivo en adolescentes. Los grupos de pares
adolescentes parecen incorporar el consumo de drogas como un indicador
de aceptación de sus miembros (Gonzálvez et al., 2020).
Asociado a la expansión del uso de las nuevas tecnologías, internet,
los video juegos y las redes sociales, han aparecido diversos problemas
como el ciberbuling, la adición a los videojuegos y a las redes sociales y
la ciber victimización con dramáticas consecuencias (Moral y Fernández,
2019; Kerman, 2019; Garaigordobil, 2019; García, Quintana y Rey,
2020).
El comportamiento suicida y en especial la ideación suicida aparece
con mayor frecuencia en la adolescencia (Sanz et al., 2019; Garaigordobil,
2019; García et al., 2019; González et al., 2019; Bonet, Palma y Gimeno,
2020; Marco et al., 2020) y esta tendencia parece ir en aumento (Vigara
et al., 2019, Gámez et al., 2020). En Ecuador, se reportó un incremento
del número de suicidios en adolescentes entre 12 y 17 años, pasando de
103 casos en 2014 a 192 casos en 2016 (OSE, 2018).
Desde finales del pasado siglo ya se planteó la necesidad de trascender
el modelo biomédico de los factores de riesgo y transitar hacia un enfoque
psicosocial del riesgo. Coincidiendo con Sánchez (1998) se asume la
necesidad de construir nuevos indicadores de tipo psicosocial, que sean
capaces de identificar aquellos recursos, condiciones y competencias que
promuevan una mejor calidad de vida en la sociedad en que viven.
Los riesgos psicosociales son interdependientes y pueden ser
considerados en su integración como síndromes que pueden propiciar
unos u otros trastornos del comportamiento en la adolescencia.
Considerando que los trastornos del comportamiento más recurrentes en
la adolescencia se relacionan con la alimentación (Sepúlveda, Moreno y
Beltrán, 2020), el consumo de sustancias (Cornellà et al., 2020), la
agresividad y el comportamiento antisocial (Romero et al., 2019, Eddy,
2020) y el comportamiento suicida (Gigena, Bella y Cornejo, 2012), es
necesario identificar aquellos factores de riesgos comunes a estos
trastornos.
Entre los factores de riesgos psicosociales comunes a los trastornos
del comportamiento ya mencionados, la literatura revisada (Cruz, Bandera
y Gutiérrez, 2002; Bragado, Bersabé y Carrasco, 1999; Matalí, 2016)
reporta los siguientes:
Trastornos de la conducta alimentaria: percepción de sobrepeso;
percepción de rechazo por la figura; insatisfacción global con la figura
corporal; vegetarianismo; ingestión alimentaria excesiva en secreto;
autoimagen negativa; disforia corporal.
Trastorno de conducta o trastorno disocial: comportamiento
agresivo que causa daño físico o amenaza con él a otras personas o
animales; comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daños a la
propiedad; fraudes o robos; violaciones graves de las normas; relaciones
con pandillas; ausencia de compasión.
Trastorno negativista desafiante: accesos de cólera; discusiones con
adultos; desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas
de los adultos; llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a otras
personas; acusar a otros de sus propios errores o problemas de
comportamiento; ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado por
otros; mostrarse iracundo y resentido; ser rencoroso o vengativo; fugas y
faltas al colegio.
Agresividad y violencia: integrar pandillas y bandas; acceso a armas
de fuego o de otro tipo; abuso de sustancias; pobreza; dificultades para
reconocer las emociones propias; enojo frecuente; conflictos
interpersonales.
Trastornos por consumo de sustancias: consumo de drogas en la
familia; experiencias de consumo de algún tipo de droga; acceso a drogas;
amistades que consumen drogas; disfunciones en la familia.
Trastornos de comportamiento suicida: experiencias de maltrato;
sentimientos de minusvalía; sentimientos de abandono y desarraigo
familiar; experiencias de intento de suicidio en la familia; pérdida del
sentido de la vida; incomunicación con los padres; ideas de daño; intentos
de daño y autolesiones; intentos suicidas.
En Ecuador, desde el Ministerio de Salud Pública (MSP), se han
realizado diversos programas de atención de salud al adolescente. El
objetivo del MSP es reforzar el primer nivel de atención como mecanismo
de entrada al sistema para asegurar la atención de calidad para
adolescentes y evitar las barreras de acceso, garantizando la privacidad y
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
30
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes
Mayo Parra, Guzmán Vera, Saldarriaga Zambrano
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
confidencialidad en la atención (MSP, 2014). Entre los diversos
obstáculos que enfrentan estos programas, está la carencia de
instrumentos de diagnósticos confiables y accesibles para la detección
temprana de los factores de riesgo. Esta situación parece no haber
cambiado significativamente de acuerdo con el OSE (2018).
Esta limitación parece ser una tendencia actual no solo de Ecuador,
sino también de Latinoamérica. En México, por ejemplo, Padrós et al.,
(2018) señalan en su estudio que no se ha contado con un instrumento
alterno válido y fiable que evalúe el trastorno de conducta directamente,
y que actualmente no existe ninguno en México, al respecto se coincide
con Paredes y Patiño (2020) cuando señalan:
Una de las principales limitaciones para el abordaje de los peligros
a los que se exponen los adolescentes es lograr la creación de
herramientas que tengan adecuada sensibilidad y especificidad para
que los datos sean confiables. Las herramientas disponibles para la
detección de conductas de riesgo en venes son múltiples y no
todas las escalas están validadas para todo tipo de población, lo que
dificulta su aplicabilidad y reproducibilidad. (pág. 65)
Para poder disponer de instrumentos válidos y confiables resulta
necesario asumir que este es un proceso al que se llega por
aproximaciones sucesivas; una vez construido (o adaptado) es necesario
asegurarse de su validez de contenido como punto de partida, para luego
llegar a otros momentos o niveles como la validez concurrente y la validez
predictiva.
La validez de contenido proporciona la garantía relativa de que los
ítems o reactivos de la prueba son representativos de los comportamientos
que se desean medir. El método de investigación para la validación del
contenido de una prueba es el criterio de experto. El método de criterio o
juicio de expertos consiste en la búsqueda sistemática de la opinión
informada de personas con conocimientos del tema, que son reconocidas
por su experticia en este, y que pueden dar información, evidencias,
juicios y valoraciones. La selección de los expertos constituye el factor
esencial de la rigurosidad de este método (Escobar y Cuervo, 2008).
En la Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, se desarrolla el proyecto de investigación institucional “Salud
mental en adolescente de la ciudad de Manta. Estudios preliminares de los
trastornos del comportamiento”. Ante la carencia de información
estadística actualizada sobre la prevalencia e incidencia de estos
trastornos, acomo de instrumentos para su investigación, una de las
tareas previstas fue el diseño y construcción de un cuestionario que
permite obtener de forma empírica información para el diagnóstico precoz
de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes.
En el presente artículo se presentan los resultados alcanzados en la
evaluación de la validez de contenido del Cuestionario de Factores de
Riesgo de Trastornos de Comportamiento en Adolescentes (CRTCA).
2. Materiales y Métodos
Se realizó una investigación cuantitativa de diseño transversal para
evaluar la validez de contenido del Cuestionario de Factores de Riesgo de
Trastornos de Comportamiento en Adolescentes.
Siguiendo la metodología Delphi, el método de expertos desarrollado
cuenta con tres etapas fundamentales: selección de expertos, consulta
mediante un cuestionario sobre el contenido de la propuesta y el
procesamiento de la información para obtener el nivel de consenso sobre
las opiniones dadas (Varela, Díaz y García, 2012).
Los expertos fueron seleccionados entre el personal profesional cuya
labor estuviera relacionada directamente con la adolescencia ya fuera
académica, educativa o clínica, contando con su disposición a formar
parte de este estudio. De 22 profesionales dispuestos a participar, fueron
elegidos aquellos que alcanzaron el coeficiente de competencia esperado.
Según esta metodología, la competencia de los expertos se determinó
por el coeficiente Kc, el cual se calculó de acuerdo con la opinión del
experto sobre su nivel de conocimiento acerca de la temática sobre la
adolescencia y los trastornos del comportamiento en esa etapa, así como
las fuentes que le permiten argumentar sus criterios. El coeficiente de
competencia se calculó por la siguiente fórmula:
Kc = ½(kc + ka)
Donde:
Kc: coeficiente de competencia
kc: coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto
acerca del tema propuesto
kc se calcula sobre la valoración del propio experto en una escala de
0 a 10 y multiplicado por 0,1, de esta forma, la evaluación 0 indica que el
experto no tiene absolutamente ningún conocimiento de la problemática
correspondiente, mientras que la evaluación de 1 significa que el experto
tiene pleno conocimiento del problema planteado, existiendo entre estas
dos evaluaciones extremas nueve posibilidades intermedias.
ka: es el coeficiente de argumentación de los criterios del experto. Se
obtiene como resultado de la suma de los puntos alcanzados en las
preguntas del cuestionario relacionadas con las fuentes para obtener su
conocimiento sobre el tema.
Ya determinado ambos coeficientes se calculó el coeficiente de
competencia del experto el cual se clasifica de la siguiente forma:
Si 0,8 < Kc <1, el coeficiente de competencia del experto es alto
Si 0,5 < Kc < 0,8, el coeficiente de competencia del experto es medio
Si Kc < 0,5, el coeficiente de competencia del experto es bajo
A partir de la aplicación de este procedimiento, se seleccionaron todos
los profesionales consultados que alcanzaron puntuaciones
correspondientes a un alto nivel de competencia. Se tomaron solo los de
esta categoría como estrategia para contrarrestar los probables errores por
el escaso número en la muestra. Se trabajó con 11 psicólogos en calidad
de expertos, de ellos 4 con nivel de maestría. La experiencia profesional
media es de 13 años y 8.54 en la media de la autoevaluación del nivel de
conocimientos.
31 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes
Mayo Parra, Guzmán Vera, Saldarriaga Zambrano
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2.1 Caracterización de expertos
La composición de los expertos lograda incluye tres especialidades
afines al tema: psicología clínica, educativa e infantil. En la tabla 1 se
puede observar que los expertos se desempeñan en consulta privada,
instituciones educativas y como docentes universitarios. La experiencia
profesional está comprendida entre los 5 y 31 años.
Tabla 1.
Participantes en el estudio
Fuente: Elaboración propia.
La media y desviación estándar obtenidas fue M=13, 54 y DT= 10. La
autoevaluación sobre los conocimientos del tema tiende a ser alta (M=8,54
y DT=0,93). Las fuentes de argumentación consideradas fueron: análisis
realizado por usted (A); su experiencia obtenida (B); trabajos de autores
nacionales (C); trabajos de autores extranjeros (D); su conocimiento del
estado del problema en el extranjero (E); su intuición (F): en cada una de
las fuentes de argumentación de los conocimientos sobre el tema, la
autoevaluación de los expertos tendió hacia los niveles alto y medio.
2.2 Consulta a los expertos
Se efectuaron dos rondas de consulta. En la primera se procedió a
proporcionarle a cada uno de los expertos seleccionados, la propuesta del
instrumento y un cuestionario que contenía los aspectos de contenido en
que se le solicitó su opinión, estos fueron: la adecuación de la estructura,
la concepción general del instrumento y la adecuación de los ítems
considerando las siguientes categorías:
Suficiencia. Los ítems de una misma dimensión bastan para
obtener la medición de esta.
Claridad. El ítem se comprende fácilmente, su sintáctica y
semántica son adecuadas.
Coherencia. El ítem tiene relación lógica con la dimensión o
indicador que está midiendo.
Relevancia. El ítem es esencial o importante y debe ser incluido.
Para la evaluación de los ítems se adoptó el criterio de un 80 % o más
de concordancia de los expertos (Hyrkäs, Appelqvist y Oksa, 2003).
En la segunda se presentaron los cambios y modificaciones asumidas
de acuerdo al consenso de los expertos.
2.3 Procesamiento de la información
Toda la información obtenida se procesó buscando puntos de corte
para cada categoría y de ello sacando el promedio de las respuestas dadas
por los expertos. De esa forma se obtuvieron los grados de concordancia
entre ellos.
Se tomó en consideración el grado de concordancia de los expertos,
(expresado en el valor N-Promedio), como Muy relevante cuando se ubicó
por debajo de 0,23 en cada aspecto consultado.
Para procesar toda esta información se utilizó una tabla de doble
entrada donde se reflejaron el total de respuestas por aspectos consultados
y categorías señaladas y se obtuvo la frecuencia absoluta, frecuencia
acumulada y frecuencia relativa acumulada, para la confección de la
misma se dividió al valor de cada celda entre el número de expertos
consultados.
Por último, se buscó cada uno de los valores de las celdas de la tabla
anterior, por la inversa de la curva normal, después se compararon los
resultados obtenidos en cada uno de los ítems que se consultaron con los
respectivos puntos de cortes para llegar a conclusiones sobre la categoría
que los expertos coincidían en ubicar el ítem sometido a su criterio y de
esta forma obtener su valoración. Tomando como referencia esto, se pudo
ajustar el instrumento de acuerdo a la correspondencia de las opiniones de
los expertos.
Expertos Títulos Académicos
Desempeño
profesional
Años
exp.
A B C D E F
Experto 1
Psicóloga, Mención
Clínica
Docente,
Consulta
Privada
5 8,5 2 2 2 2 2 2
Experto 2
Psicólogo, Mención
Clínica
Docente,
Consulta
Privada
5 8,5 1 2 3 1 2 1
Psicóloga Educativa
Tecnóloga en
Promoción Social
Experto 4
Psicólogo, Mención
Clínica
Ps. Educativa,
Consulta
Privada
5 9 1 1 3 2 2 2
Psicóloga Infantil
Psicorehabilitadora
Experto 6
Psicólogo Clínico
Ps. Educativa,
Consulta
Privada
7 9 1 2 2 1 2 2
Experto 7
Psicóloga, Mención
Clínica
Patronato
Municipal de
Manta
7 8,5 1 2 2 3 2 1
Psicólogo Clínico
Docente
Universitario
Máster en Gerencia
Educativa
Consulta
Privada
Docente
Universitario
Consulta
Privada
Experto 10
Doctor en
Psicología Clínica
Docente
Universitario
20 10 1 1 3 1 2 2
Doctor en
Psicología Clínica
Docente
Universitario
Mg en Terapia
Familiar Sistémica y
de Pareja
Consulta
Privada
Ps. Educativa,
Consulta
Privada
Experto 11
Experto 3
Docente,
Consulta
Privada
8
20
Experto 9
Dr. en Psicología
Clínica, Mg. Gestión
Curricular
31
Experto 8
30
Experto 5
11
1
2
2
2
1
3
1
1
Grado de adquisición de los
conocimientos
1
2
1
3
3
1
2
3
2
2
1
1
2
2
2
1
2
2
1
2
3
3
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
32
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes
Mayo Parra, Guzmán Vera, Saldarriaga Zambrano
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3. Resultados
Los expertos evaluaron diferentes elementos del contenido del
instrumento, la adecuación de la estructura, la concepción general del
instrumento y la adecuación de los ítems. La estructura del cuestionario
(Ver Tabla 2) fue evaluada como “adecuada” por el 54,54 % de los
expertos; el 36,36 % la evaluó de aceptable”, recomendando incluir otros
ítems; un 4,54 % respondió que es “aceptable”, solo un 4,54 % la evaluó
de “inadecuada”.
Tabla 2.
Porcentaje de ítems calificados por los expertos con las categorías
Moderado y Alto Nivel (primera ronda)
Fuente: Elaboración propia.
Acerca de la estructura y características del cuestionario, las opciones
que recibieron puntajes más altos fueron: “es factible” con 72,72 % , “es
objetivo” con 72,72 % , “está en correspondencia con las características
del contexto” con 63,63 % , y “se adecua a planes de prevención de riesgo
adolescente” con 72,72 % .
Sobre la adecuación de los ítems, se asumieron aquellos criterios que
mostraban consenso entre los expertos de un 80 % o más.
3.1 Cambios realizados a partir del criterio de los
expertos
Como resultado de la primera ronda de consulta se realizaron las
siguientes modificaciones:
Mayor precisión en la descripción del cuestionario al clasificar los
ítems correspondientes a cada tipo de factor de riesgo, para su mejor
comprensión.
Reordenamiento en la presentación de los ítems.
Fueron suprimidos cuatro ítems que al menos en dos aspectos
alcanzaron menos del 80 % en la evaluación de los expertos (ítems
7, 12,18,20).
Se mejoró la redacción buscando mayor claridad en cuatro ítems
(ítems 4, 6, 14 y 19).
Se adicionaron 7 nuevos ítems para lograr mayor suficiencia,
coherencia y relevancia:
Suelo tener faltas de asistencia al colegio
En mi familia consumen algún tipo de droga
No me gusta cuando me veo en el espejo
Me involucro con pandillas de mi barrio
Siento que en mi hogar no hay reglas que cumplir
Mis amigos consumen drogas
Tengo fácil acceso a drogas
Se especificó la clasificación de los factores de riesgo en:
individuales familiares y sociales.
Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia
1
He recibido algún
tipo de maltrato
81,8 100 100 100
2
Pienso que soy una
mala persona
81,8 100 90,9 81,8
3
Tengo conflictos
con mis
compañeros
81,8 100 90,9 100
4
No hago nada
importante en mi
vida
81,8 81,8 100 90,9
5
Siento que no
comprendo lo que
siento
81,8 100 100 100
6
En mi barrio
existen problemas
con pandillas
81,8 90,9 90,9 100
7
Las redes sociales
son importantes
para mí
72,7 100 72,7 100
8
Existen peleas en
mi familia
90,9 100 100 81,8
9
Siento que no soy
importante para mi
familia
90,9 100 100 90,9
10
Siento que mis
padres no me
escuchan
81,8 100 90,9 100
11
Siento que en mi
hogar no hay reglas
que cumplir
90,9 100 100 100
12
En mi familia
consumen algún
tipo de droga
72,7 100 72,7 72,7
13
Mi familia tiene
problemas con la
ley
90,9 100 100 100
No
Ítems
Categorías evaluadas
14
En mi familia ha
habido algún
intento de suicidio
81,8 81,8 100 90,9
15
Me da igual el
sufrimiento ajeno
90,9 100 100 100
16
Me enojo con
facilidad
90,9 100 100 100
17
He probado alguna
droga
90,9 100 100 90,9
18
Las drogas
solucionan los
problemas
81,8 100 72,7 72,7
19
Cualquier persona
se ve mejor que yo
81,8 81,8 90,9 100
20
Me preocupo por
mi peso
72,7 100 72,7 72,7
21
He sentido que
vivir es inútil
90,9 100 100 100
22
He pensado o
intentado
lastimarme
90,9 100 100 100
33 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes
Mayo Parra, Guzmán Vera, Saldarriaga Zambrano
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La tabla 3 muestra la última versión de los ítems y el elevado
consenso de los expertos ante la propuesta presentada en la segunda ronda
de consulta.
Tabla 3.
Ítems calificados por los expertos con las categorías Moderado y Alto
Nivel (segunda ronda)
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
El objetivo de la investigación fue evaluar validez de contenido del
Cuestionario de Factores de Riesgo de Trastornos de Comportamiento en
Adolescentes (CRTCA). Se obtuvo un alto nivel de consenso de los
expertos en cuanto los aspectos de contenido en que se le solicitó su
opinión, estos fueron: la adecuación de la estructura, la concepción
general del instrumento y la adecuación de los ítems en términos de
suficiencia, claridad coherencia y relevancia. También se pudo
incrementar la relevancia del cuestionario al adicionar dos nuevos ítems,
con lo cual se puede considerar que dispone de un instrumento pertinente.
Este estudio contribuye a llenar el vacío existente con relación a
instrumentos autóctonos, sencillos, válidos y confiables para
identificación oportuna de los factores de riesgo a trastornos del
comportamiento de los adolescentes (Padrós et al., 2018; Martínez,
Scoppetta y Martín, 2019), enfocándose en aquellos que por su carácter
general pueden alertar sobre varios trastornos a la vez.
El cuestionario no exime de la necesidad de hacer evaluaciones más
específicas y con otros instrumentos para el diagnóstico de los trastornos
en particular ya que el mismo solo está concebido para identificar los
factores de riesgo individuales, familiares y sociales.
El estudio presenta como limitación la imposibilidad de acceder a
mayor cantidad de expertos y haber logrado la mayor participación de
profesionales con títulos de cuarto nivel de postgrado, aspecto que se
compensa parcialmente por los años de experiencia que sobrepasan el
nivel mínimo exigido (Perroca, 2011).
En la actualidad los investigadores del proyecto trabajan en la
continuidad del proceso de validación del instrumento siguiendo un
diseño de validez de criterio para determinar su sensibilidad y
especificidad.
Referencias bibliográficas
Bragado, C., Bersabé, R., & Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para
los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de
eliminación en niños y adolescentes. Psicothema, 939-956.
Bolaños, R., P. (2018). Caso clínico. Pica en la adolescencia. Trastornos
de la conducta alimentaria, 27, 2992-3000.
Bonet M., C., Palma, C., & Gimeno, S. M. (2020). Riesgo de suicidio,
inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en
adolescentes tutelados en centros residenciales. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 30-37.
Cornellà, F., G., M., Viñas, P. F., Juárez, L. J. R., & Malo, C. S. (2020).
Risk of addiction: Its prevalence in adolescence and its relationship
with security of attachment and self-concept. Clínica y Salud, 31,
21-25.
Cruz, S. F., Bandera, R. A., & Gutiérrez, B. E. (2002). Conductas y
factores de riesgo en la adolescencia. Manual de prácticas clínicas
para la atención integral a la salud en la adolescencia [en
Internet]. La Habana: INFOMED.
Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia
1
He recibido algún tipo de
maltrato
81,8 100 100 100
2
En mi barrio existe
problemas de pandillas
90,9 100 100 81,8
3
Pienso que soy una mala
persona
90,9 100 100 100
4
Siento que los demás se
ven mejor que yo
81,8 100 100 90,9
5
Siento que no soy
importante para mi familia
81,8 100 100 100
6
Me da igual el sufrimiento
ajeno
90,9 100 100 100
7
Suelo tener faltas de
asistencia al colegio
90,9 100 100 100
8
Siento que no comprendo
lo que siento
90,9 100 100 81,8
9
Pienso que no hago nada
importante en mi vida
90,9 100 100 90,9
10
Tengo conflictos con mis
compañeros
90,9 100 100 100
11
En mi familia consumen
algún tipo de droga
90,9 100 100 100
12
No me gusta cuando me
veo en el espejo
90,9 100 100 100
13
Siento que mis padres no
me escuchan
90,9 100 100 100
14 Me enojo con facilidad 81,8 100 100 90,9
15
En mi familia ha habido
algún intento de suicidio
90,9 100 100 100
16
Me involucro con
pandillas de mi barrio
90,9 100 100 100
17
Siento que en mi hogar no
hay reglas que cumplir
90,9 100 100 90,9
18
Mis amigos consumen
drogas
81,8 100 100 100
18
He sentido que vivir es
inútil
90,9 100 100 100
20
Existen peleas en mi
familia
90,9 100 100 90,9
21
Tengo fácil acceso a
drogas
90,9 100 100 100
22
Mi familia tiene
problemas con la ley
90,9 100 100 100
23
He pensado o intentado
lastimarme
90,9 100 100 100
24
He probado algún tipo de
droga
90,9 100 100 100
No
Ítems
Categorías evaluadas
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
34
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes
Mayo Parra, Guzmán Vera, Saldarriaga Zambrano
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Eddy, L. S. (2020). Trastornos del comportamiento. Revista de Formación
Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia, VIII(1).
Escobar, P. J., & Cuervo, M. A. (2008). Validez de contenido y juicio de
expertos: una Aproximación a su utilización. Avances en Medición,
6, 2736.
García, H. J., García, P. H., González, G. M., Barrio, M. S., & García, P.
R. (2019). ¿Qué es suicidio? Problemas clínicos y conceptuales.
Apuntes de Psicología, 37(2), 91-100.
García, L., Quintana, O. C., & Rey, L. (2020). Cibervictimización y
satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional como
variable mediadora. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 7(1), 38-45.
Gámez, G. M., Almendros, C., Rodríguez, M. L., & EMateos, P. E.
(2020). Autolesiones online entre adolescentes españoles: análisis
de la prevalencia y de las motivaciones. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 9-15.
Garaigordobil, M. (2019). Prevención del cyberbullying.: variables
personales y familiares predictoras de ciberagresión. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 9-17.
Gigena, P. C., Bella, M. I., & Cornejo, L. S. (2012). Salud bucal y hábitos
de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes
drogodependientes en recuperación. Odontoestomatología, 14(20),
49-59.
González, G. M., García, P. H., Barrio, M. S., García, P. R., & García, H.
J. (2019). Figuras de la vida dañada: modalidades de conducta
suicida. Apuntes de Psicología, 37(2), 101-108.
Gonzálvez. M. T., Espada, J. P., Fernández, M. I., Orgilés, M. & Sussman,
S. (2020). Group self-identification, drug use and psychosocial
correlates among Spanish adolescents. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 59-64.
Hyrkäs, K., Appelqvist, S. K., & Oksa, L. (2003). Validating an
instrument for clinical supervision using an expert panel.
International Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-625.
Jáuregui, L. I. (2018). Food craving. Aspectos generales y modelo
adictivo de la obesidad. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 27,
2921-2942.
Kerman, B. (2019). Creencias de los docentes acerca de los factores
causales, medidas preventivas y contingentes sobre el fenómeno
Bullying. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1).
Lara, B. M. D. (2019). Afrontamiento, afecto y tabaco en una muestra de
adolescentes españoles. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 6(2), 9-14.
Lloret, I. D., & Cabrera, P. V. (2019). Prevención del juego de apuestas
en adolescentes ensayo piloto de la eficacia de un programa escolar.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 55-
61.
Marco, S. S., Mayoral, A. M., Valencia, A. F., Roldán, D. L., Espliego, F.
A., Delgado, L. C., & Hervás, T. G. (2020). Funcionamiento
familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de
personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 50-55.
Martínez, O. E., Scoppetta, D. G. O., & Martín, A. (2019). Estructura
factorial de un instrumento para valorar el riesgo de consumo de
alcohol entre escolares. Apuntes de Psicología, 37(2), 169-174.
Matalí, J. (2016). Adolescentes con trastornos de comportamiento.
¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?. Hospital Sant
Joan de Déu.
Ministerio de Salud Pública, (MSP). (2014). Salud en adolescentes. Guía
de Supervisión. Dirección Nacional de Normalización, 1ª Edición,
Quito, Ecuador., f014. http://salud.gob.ec
Moral, J. M., & Fernández, D. S. (2019). Uso problemático de internet en
adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad.
Avances en psicología latinoamericana, 37(1), 103-119.
Observatorio Social del Ecuador, OSE (2018). Situación de la niñez y
adolescencia en Ecuador Una mirada a través de los ODS.
https://odna.org.ec/wp-
content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n-de-la-
nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2017). Adolescentes. Riesgos
para la salud y soluciones. Ginebra: OMS:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Padrós Blázquez, Danahé Olavarrieta, Martínez Medina MP, González
Betanzos, F (2018). Estudio psicométrico del Cuestionario de
Detección del Trastorno de Conducta (CDTC). Psicodebate.
Psicología, Cultura y Sociedad, 18(1), 7-20.
Paredes, I. M. C., & Patiño, G. L. A. (2020). Comportamientos de riesgo
para la salud en los adolescentes. Universidad y Salud, 22(1), 58-
69.
Perroca, M. G. (2011). Desarrollo y validación de contenido de la nueva
versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Rev
Latino-Am Enfermagem, 19(1), 1-9.
Resett, S. (2019). Bullying y ciberbullying: su relación con los problemas
emocionales y la personalidad. Apuntes de Psicología, 37(1), 3-12.
Romero, E., Gómez, F. X. A., Villar, P., & Rodríguez, R. (2019).
Prevención indicada de los problemas de conducta: entrenamiento
de habilidades socioemocionales en el contexto escolar. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Vol. 6(3), 39-47.
Ruíz, M. A., Bono, C. R., & Magallón, N. E. (2019). Ciberacoso y
ansiedad social en adolescentes: una revisión sistemática. Revista
de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 9-15.
Sanz, V. S., González, D. I., Alonso, J., Masjoan, P. C., Marín, J. R., &
Rodríguez, J. A. P. (2019). Revisión sistemática de programas de
prevención del suicidio en adolescentes de población comunitaria.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 62-
75.
Sánchez, E. P. (1998). Comportamientos de riesgo adolescente: una
aproximación psicosocial. Revista de Psicología, 16(2), 265-293.
Sepúlveda, A. R., Moreno, A., & Beltrán, L. (2020). Actualización de las
Intervenciones Dirigidas al Contexto Familiar en los Trastornos del
35 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 28-35
Validez de contenido del cuestionario de factores de riesgo de trastornos del comportamiento en adolescentes
Mayo Parra, Guzmán Vera, Saldarriaga Zambrano
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Comportamiento Alimentario: El Rol de los Padres. Revista De
Psicoterapia, 31(115), 49-63.
Varela, R. M., Díaz, B., L., & García, D. R. (2012). Descripción y usos
del método Delphi en investigaciones del área de la salud.
Investigación en educación médica, 1(2), 90-95.
Vigara, R. L., Cañete, P.S. P , Gómez, C. J. A , Ruiz, M. S , & Fernández,
L. A. (2019).Daño autoinducido e ideación suicida en adolescentes:
perfil de los pacientes y factores de riesgo. Revista de Investigación
y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 4(2), 12-19.
Villamizar, A. G. A., Araujo, A. T. Y., & Trujillo, C. W . Y. (2020).
Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en
matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencias Psicológicas,
14(1), 111-124.