1. Introducción
La globalización exige el manejo de medios digitales que ofrezcan a
los usuarios rapidez y agilidad. Por esta razón, entidades públicas y
privadas, optan por la utilización de servicios en línea, que permiten
ahorrar tiempo y recursos, tanto a las empresas como a sus usuarios o
clientes (Bakhmat, Babakina y Belmaz, 2021).
El 31 de diciembre de 2019 las autoridades de la República Popular
China comunicaron a la OMS (Organización Mundial de la Salud) varios
casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, una ciudad
situada en la provincia china de Hubei. Una semana más tarde
confirmaron que se trató de un nuevo coronavirus que se denominó
SARS-CoV-2 (Poveda, Bosch y Falcó, 2020).
Al igual que otros de la familia de los coronavirus, este virus causa
diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19.
Este incluyen cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común
hasta la neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio, shock
séptico y fallo multiorgánico (Organización Mundial de la Salud, 2020).
El 29 de febrero el Ministerio de Salud Pública de Ecuador anunció el
primer caso confirmado de coronavirus, siendo el tercer país de la región
en presentar infectados dentro de su territorio (Ministerio de Salud
Pública, 2020). A partir de esta situación, el Ministerio de Trabajo (MDT)
con la finalidad de establecer un proceso de retorno progresivo a las
actividades laborales en las empresas del sector privado e instituciones
del sector público, consideró tomar en cuenta factores como localidades,
densidad, población, naturaleza de las actividades, ubicación de los
trabajadores, identificación del personal en riesgo. Esto propició que la
modalidad de teletrabajo se convirtiera en la más recomendada
(Ministerio del Trabajo, 2020).
Con los antecedentes expuestos, el Servicio de Rentas Internas (SRI),
fortaleció la modalidad de trámites en línea. Con el objetivo de dar
continuidad a los procesos que antes de la pandemia se realizaban
presencialmente. Esta medida busca evitar contagios por COVID-19,
salvaguardando la vida de los funcionarios públicos y los contribuyentes.
El teletrabajo es uno de los temas más destacados en el contexto del
coronavirus, debido a que las empresas optan que sus empleados trabajen
desde el hogar. En este debate hay tres aspectos fundamentales que
recogen algunas de las ventajas y desventajas de teletrabajar: los horarios
de trabajo, el equilibrio personal-profesional, y la productividad (de
Faramiñán, 2020). Esto posibilita mayor atención de usuarios debido a las
facilidades de acceso a las aplicaciones web.
No obstante, al ser una modalidad de aplicación nueva, no se puede
identificar mejoras significativas en esta conceptualización. Sin embargo,
quienes desempeñan sus actividades bajo esta modalidad, pese a contar
con los recursos necesarios, se encuentran realizando su mejor esfuerzo
por brindar un servicio de calidad en beneficio de los demás. Debido a
ello, el objetivo de este artículo fue analizar de forma preliminar dos
trámites en línea del servicio de rentas internas bajo estas condiciones.
2. Materiales y Métodos
Esta investigación es de tipo descriptiva debido a que refleja las
características de los trámites en línea del Servicio de Rentas Internas en
la generación de claves por primera vez (Servicio 1) y obtención del
registro único de contribuyentes (Servicio 2). A estos servicios se le aplicó
un diagrama de flujo con la meta de diagnosticarlos. Se siguió la
metodología de Hernández et al. (2020).
Se realizó la matriz FODA. Esta se obtuvo mediante la tormenta de
ideas de los stakeholder del objeto de estudio. En ella se identifican las
fortalezas y debilidades que se refieren a la organización y sus productos,
mientras que las oportunidades y amenazas son factores externos sobre
los cuales la organización no tiene control alguno (García y Cano, 2013).
A partir de estas, se definió el cuadrante donde se encuentra la
organización y las posibles estrategias a implementar.
Se obtuvo información mediante la página web oficial del Servicio de
Rentas Internas, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Trabajo.
3. Resultados
El Sistema de Rentas Internas del Ecuador se creó el 2 de diciembre
de 1997 como un organismo autónomo llamado Servicio de Rentas
Internas (SRI). Este tiene la responsabilidad de la aplicación y
fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias en materia de
cobro de impuestos (Arias et al., 2008). A partir de una base de datos de
contribuyente, en el cumplimiento del rol que la ley le establece, traducida
en asegurar la recaudación fiscal para el financiamiento de las necesidades
del Estado (Almeida et al., 2018).
Las mejoras e implementación de sistemas de alta tecnología,
desarrollo de productos innovadores como la facturación electrónica, SRI
móvil y servicios en línea, permiten la reducción de costos indirectos a la
ciudadanía y el afianzamiento de la cultura tributaria. Además del
incremento significativo de contribuyentes (Lucas y Párraga, 2016).
Con referencia a lo anterior, es importante indicar que años atrás las
declaraciones se presentaban de forma física, siendo complejo su llenado,
su trámite era demorado y generaba problemas tanto para los
contribuyentes y sus contadores. A la vez, el poco uso de las herramientas
tecnológicas impedían que los trámites fueran atendidos el mismo día por
los funcionarios que laboraban en esta institución.
Estas características proporcionan una nueva necesidad, cómo hacer
más rápido y accesible al usuario los servicios del SRI en tiempos de
pandemia. Por ello, se potenció el uso de los servicios online.
Los objetivos estratégicos del SRI se enmarcan en:
• Incrementar el cumplimiento voluntario a través de la asistencia
y habilitación al ciudadano.
• Incrementar la efectividad en los procesos legales, de control y
de cobro.
• Incrementar las capacidades y conocimientos de la ciudadanía
acerca de sus deberes y derechos fiscales.
• Incrementar la eficiencia operacional en el SRI.
• Incrementar el uso eficiente del presupuesto en el SRI.
• Incrementar el desarrollo del talento humano en el SRI (Servicio
de Rentas Internas, 2020).
Los trámites por canales electrónicos del SRI se reciben y atienden a
través de medios tecnológicos y mecanismos electrónicos en el último
año. Esto ante la situación actual que se atraviesa a causa del COVID-19.
Por consiguiente, el procedimiento para la recepción y gestión electrónica
de comunicaciones, consultas, peticiones, solicitudes y requerimientos
que hacen las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas,
actualmente se realizan de forma online. Estas son:
a) Generación de clave por primera vez.
b) Actualización de correo electrónico en caso de no poder recuperar
la clave en SRI en línea.
c) Registro de endosos de Notas de Crédito ISD.