de la oferta educativa con áreas productivas clave (administración,
turismo, pesca, agricultura, petróleo, protección ambiental, desarrollo de
pymes).
La Calidad, aplicada tanto en procesos de docencia, investigación y
vinculación con la sociedad, con base en la normativa vigente, el
fortalecimiento institucional a nivel local, nacional e internacional.
La Integridad, donde sea clave la formación y práctica de la profesión
de forma ética y honesta.
La Interculturalidad, con el fin de poner en valor las culturas
ancestrales y la mejora de procesos culturales que protejan lo propio sin
cerrarse a las nuevas formas de ver el mundo.
La Inclusión, promoviendo una educación inclusiva que permita a
grupos vulnerables integrarse de forma más pertinente en la sociedad.
Entre las políticas institucionales que orienten el modelo educativo en
el nivel técnico y tecnológico deberían observarse al menos las siguientes,
basado en Cobos (2020):
• Cumplimento de la normativa vigente y los principios de la
educación orientada a las tres funciones sustantivas de la
educación superior, docencia, investigación y vinculación con
la sociedad.
• Procurar el desarrollo humano e institucional como la base
para que la institución de educación superior se ubique entre
las mejores de la región.
• Trabajar por el desarrollo del conocimiento, las innovaciones,
sin dejar de lado el crecimiento humano.
• Formar profesionales con un alto sentido de la ética y la
práctica de principios institucionales.
• Apoyo a la formación integral del alumnado que se forma en
nuestras aulas, a través de la creación de una unidad de
bienestar estudiantil.
• Priorización del desarrollo de investigaciones aplicadas y
científicas pertinentes a nuestro contexto local, zonal y
nacional en el ámbito de las carreras que ofertará la institución.
• Priorizar la formación y contratación de profesionales con
postgrado.
3.4. Fundamentos del modelo educativo
Entre los fundamentos principales del modelo educativo se debe
considerar los siguientes, además de otros que se consideren específicos
del tipo de institución de educación superior basado en su oferta
educativa, el territorio donde se emplaza, su misión y visión, entre otros
ejes estratégicos.
Fundamentos filosóficos. Las instituciones técnicas y tecnológicas
deben procurar una formación humanística transversal, considerando la
particularidad de que son carreras cortas, donde los valores ciudadanos y
personales se ejerzan con la profesión, y sean parte del quehacer de los
tecnólogos/as. Es así que resulta esencial un ejercicio ético en la
educación de los estudiantes, como entre el personal docente y
administrativo, según Tobón et al. (2010, p. 35).
Fundamento axiológico. La axiología busca resaltar los valores
positivos que pueden desarrollar tanto docentes como estudiantes,
aplicándolos para generar actuaciones profesionales más humanas,
contribuyendo al principio de que la educación es un bien público que
busca una mejor sociedad, en el marco de contribuciones significativas a
los sistemas productivos.
Fundamento psicológico. Para este fundamento se hace referencia a
la teoría de Piaget (1969), que postula que el proceso de aprendizaje es
dialéctico y contradictorio, esto genera un enfrentamiento entre conoci-
mientos existentes y nuevos, el aprendiz encuentra que sus conocimientos
existentes necesitan de otros para dar solución a los nuevos problemas;
esta dinámica es motor impulsor del proceso de aprendizaje, lo que trae
como resultado final un desarrollo intelectual.
Fundamento pedagógico. El modelo educativo debe valorar que la
educación técnica y tecnológica se genera a partir de contextos donde las
personas y las empresas buscan encontrar sus necesidades satisfechas en
el marco de empleo (estudiantes) y el de contar con una mano de obra
cualificada (el sistema público y privado) y lista para asumir los
cambiantes retos a los que se ven sometidas las empresas, industria,
comercio y de bienes y servicios de calidad, las instituciones de educación
superior del nivel técnico y tecnológico por su lado buscan crear espacios
de sinergia y relaciones entre personas diversas con un objetivo en común,
generar un espacio idóneo de enseñanza aprendizaje, con el fin de
contribuir a cubrir las demandas antes descritas, en este sentido las
instituciones educativas deben prepararse para ofrecer espacios
adecuados, aprendizajes necesarios, las competencias estipuladas en los
programas de carrera (Zambrano, 2009, p. 43), por eso es necesario que
los pilares pedagógicos del modelo sean claros, orientados a la realidades
locales e incluyan el uso de nuevas tecnologías.
La institución educativa tendrá que preparar una planta docente e
institucional que contribuya para que los estudiantes desarrollen un
pensamiento crítico y racional. Meirieu (2007) menciona que las
instituciones deben tener como uno de sus objetivos el evitar desvíos,
improvisaciones y rutinas que no contribuyen a las correctas dinámicas
pedagógicas.
3.5. Aprendizaje basado en investigación
Basado en la propuesta de Cobos y Peñaherrera (2019), el modelo de
aprendizaje que se sustenta en la investigación es un modelo coherente
con la didáctica actual, que se basa en la idea de que los estudiantes se
apropien y construyan conocimientos cimentados en la experiencia
práctica, el trabajo autónomo, el aprendizaje colaborativo y por
descubrimiento, rubros fundamentales para alcanzar dominios en los
aprendizajes, desarrollar conocimientos y actitudes para la innovación
científica, tecnológica, humanística y social.
Un amplio cuerpo de teorías existentes proporcionadas por la
pedagogía, la psicología de la educación, y la didáctica, permiten
establecer que la enseñanza basada en investigación es un modelo
sólidamente fundamentado (Peñaherrera et al., 2014).
Es importante mencionar que existen precedentes importantes en
cuanto al método de Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI),
sustentado en investigaciones como la de Comisión Boyer para la
Educación de las Universidades de Investigación en Estados Unidos, en
su escrito recomendaba el ABI como una alternativa nueva para mejorar
ciertos aspectos de la educación superior en cuanto al desarrollo de
competencias investigativas y que ofrecían las universidades de ese país
para una mejora en la alfabetización científica de estudiantes (Boyer
Commission Report, 1998).