http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.01-07
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones
de educación superior de nivel tecnológico
Proposal of general criteria to elaborate educational models in higher education institutions of
technological level
Mónica Peñaherrera León
1
*
Fabián Cobos Alvarado
2
Rodrigo Reinoso Avecillas
3
Resumen
La formación superior del nivel técnico y tecnológico ha cobrado mucha importancia en el desarrollo de política pública en los gobiernos
regionales, Ecuador no es la excepción y como tal actualmente se encuentra en un franco desarrollo de este nivel de educación, como una
opción de acceso a la educación superior para bachilleres de todo el país. El objetivo de esta investigación fue construir una propuesta
de aspectos generales que deberían considerar los institutos tecnológicos en sus modelos educativos, criterios obtenidos desde un enfoque
de investigación empírico, donde docentes de los institutos fueron clave para la obtención de la información de este trabajo, también
fundamentados en reflexiones de documentos institucionales como informe de evaluación docente, plan estratégico de desarrollo
institucional, estatuto. El resultado de esta investigación se compartió con institutos públicos a nivel nacional, lo cual ha permitido que la
propuesta de contenidos generales del modelo educativo haya sido valorada por otras instituciones de educación superior de nivel
tecnológico.
Abstract
The higher education of the technical and technological level has become very important in the development of public policy in regional
governments, Ecuador is no exception and as such is currently in a clear development of this level of education, as an option to access
higher education for high school graduates from all over the country. The objective of this research was to build a proposal of general
aspects that technological institutes could consider in their educational models, criteria obtained from an empirical research approach,
where teachers from the institutes were key to obtaining the information of this work, also based on reflections of institutional documents
such as teacher evaluation report, strategic plan for institutional development, statute. The result of this research was shared with public
institutes at the national level, which has allowed the proposal of general contents of the educational model to be valued by other higher
education institutions of a technological level.
Palabras clave/Keywords
Modelo educativo; nivel tecnológico; formación universitaria/Educational model; technological level; university education
*Dirección para correspondencia: monisonia@gmail.com
Artículo recibido el 31 - 12 - 2020 Artículo aceptado el 31 - 03 - 2022 Artículo publicado el 30 - 04 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Docente-Investigadora, Quito, Pichincha, Ecuador, monisonia@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-9029-5118
2
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Docente-Investigador, Santa Elena, Santa Elena, Ecuador, efabianco@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-8457-8322
3
Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, Vicerrector Académico, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador, rreinoso81@yahoo.es, https://orcid.org/0000-0002-0495-9484
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.01-07
2
Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones de educación superior de nivel tecnológico
Peñaherrera, Cobos y Reinoso
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La educación tecnológica ha tomado en las últimas décadas
importancia como política pública en varios países del mundo, la región
latinoamericana y Ecuador también han incorporado en los últimos años
en sus criterios normativas de educación superior, y tienen entre sus
prioridades gubernamentales, generar un fortalecimiento de la educación
superior, en el nivel tecnológico.
Bosch et al. (2018) plantea que el modelo educativo de la formación
técnica y tecnológica afronta desafíos de la cuarta revolución industrial, y
se entiende como cuarta revolución industrial a aquel proceso tecnológico
de alto nivel de automatización y el desarrollo de tecnologías de
intermediación, necesarias actualmente en muchas actividades
productivas, educativas, sociales, médicas, etc.
La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(como se citó en Sevilla y Dutra, 2016) indica que la formación
tecnológica es clave para promover vínculos y actualización en la oferta
de formación relacionada a las demandas del mercado laboral. Además
menciona que está llamada a contribuir a un cambio de la matriz
productiva de la región, para superar las desigualdades extremas y que
para esto es necesario aumentar inversiones en esta área, además en
investigación y desarrollo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura apunta la importancia de la formación técnica y tecnológica
para el desarrollo de la región, ya que es clave impulsar la transformación
estructural y las nuevas matrices productivas, para mejorar la actual
industria de los países que está caracterizada por una baja productividad,
donde la generación de valor agregado es baja (UNESCO, 2016).
La educación superior en varios países ha generado mecanismos para
acortar brechas entre la oferta y demanda de educación superior de
jóvenes que alcanzan el bachillerato, además han avanzado en la
pertinencia de la oferta educativa superior con base en las necesidades del
mercado de trabajo. Por una parte, para facilitar el ingreso a alumnos de
más bajos ingresos a la educación superior, se han introducido esquemas
de financiamiento como becas y créditos, que han mostrado ser efectivos
en mejorar la equidad de la asistencia. Por otra parte, países como Brasil,
Chile y Ecuador han buscado expandir la matrícula en programas técnicos
o de corta duración, a través de mecanismos para fomentar la oferta y la
demanda de estos programas (Fiszbein et al., 2018).
La educación técnica y tecnológica cobra cada vez más atención,
países de la región latinoamericana han generado políticas y estructuras
para el fortalecimiento de la formación del nivel mencionado. Es así que
en Argentina existe el Instituto Nacional de Educación Tecnológica,
responsable de las políticas de formación técnico-profesional en ese país;
en Uruguay está el Consejo de Educación Técnico Profesional con una
visión polimodal orientada a la formación de diversas líneas de
capacitación técnica articuladas con los actores sociales y los sectores
productivos; en Chile se relacionó la educación artística y la tecnológica,
es así que la Universidad de Chile tiene una sede en Valparaíso llamado
Arte y Tecnología (Organizacin de Estados Iberoamericanos para la
Educacin, 2021).
Es importante hacer referencia a Gómez et al. (2018) quienes
mencionan que los jóvenes se enfrentan al dilema de tomar decisiones no
solamente sustentadas en la ausencia de reconocimiento sociocultural de
la profesión tecnológica sino también se relaciona a las señales que emite
el mercado laboral donde las profesiones técnicas y tecnológicas son
menos valoradas y la baja aceptación y reconocimiento de esta opción de
educación superior.
Hoy en día la educación cnica y tecnológica constituye una de las
modalidades educativas con más problemas en el Ecuador; esto debido a
que han sido escasos los esfuerzos en profundizar acerca del tema para
entender que se trata de una modalidad con características y
requerimientos propios (Piedra et al., 2020).
Existen diferentes clasificaciones de los modelos pedagógicos, pero
en esencia hay dos grandes grupos: los modelos tradicionales y los
modelos humanistas. Según Zambrano y Govea (2014), los modelos
tradicionales centran su esfuerzo en la producción de conocimientos y dan
al profesor el papel preponderante. En los modelos humanistas el profesor
es un mediador entre el estudiante y el conocimiento, entendido este de
una manera más amplia en la que además de datos se desarrollan
competencias y valores.
Uno de los aspectos clave de fortalecimiento y búsqueda de una
calidad adecuada para el nivel de formación en instituciones superiores de
educación tecnológica radica en la construcción de su modelo educativo
que responda a las necesidades de formación de personas, y que sea un
instrumento de crecimiento sostenible de la institución de educación
superior, en el marco del elemento sustantivo docencia.
La Constitución de Ecuador del año 2008 menciona en su artículo 26
que la Educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado, además menciona que es
prioridad del Estado la inversión en esta área, que se debe garantizar
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
De manera que los estados buscan la construcción y consolidación de un
sistema de educación superior de alto nivel, como pilar de desarrollo
social y económico a nivel nacional y local (Asamblea Nacional
Constituyente del Ecuador, 2008).
Con las políticas públicas orientadoras de la educación superior
registradas en la Constitución del Ecuador, Ley Orgánica de Educación
Superior, la educación tecnológica se consolida a través del reglamento
de las instituciones de educación superior del nivel técnico y tecnológico
y se implementa en los institutos superiores técnicos y tecnológicos de
Ecuador, el modelo de este nivel de formación superior ha incluido
definiciones, lineamientos y procesos que buscan responder a la realidad
de necesidades productivas, pero también las sociales.
El aumento de normas en el contexto de la educación del nivel técnico
y tecnológico en Ecuador, ha permitido a los gobernantes cubrir
concurrentemente varios objetivos, entre estos los de compensar la brecha
entre la demanda de educación superior (bachilleres graduados que
demandan espacios para cursar una carrera profesional) y la oferta
(centros de educación superior que otorgan cupos para cursar una carrera),
los que tienen que ver además con la política productiva (formación de
mano de obra cualificada, creación de capacidades locales, etc.) y de
3 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.01-07
Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones de educación superior de nivel tecnológico
Peñaherrera, Cobos y Reinoso
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
política social (inclusión educativa, igualdad de oportunidades, movilidad
económica y social, salida de la pobreza, etc.).
El Estado ecuatoriano estableció en el Plan Nacional de Desarrollo
2017 - 2021 la importancia de la formación técnica y tecnológica como
parte de la sociedad del conocimiento, la ciencia, la innovación y la
tecnología (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).
En el Mandato 14 de la Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador
(2008), a través de una de sus disposiciones transitorias, dispuso al
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) iniciar un
proceso de evaluación del desempeño de las universidades, escuelas
politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos, pedagógicos,
de artes y conservatorios superiores de música, uno de los fines de esta
evaluación era construir una mejor planificación de las instituciones de
formación técnica y tecnológica.
Durante la evaluación nacional realizada a las instituciones
ecuatorianas de nivel técnico y tecnológico en el año 2014, se encontraron
problemas en el orden coyuntural y estructural de este sistema, uno de
ellos fue que estas instituciones (públicas principalmente), no tenían un
documento oficial que recoja un modelo educativo adecuado y pertinente
a su entorno productivo, educativo y anclado a la oferta académica de cada
institución. En este contexto esta investigación buscó asumir esta
problemática de ausencia de modelo educativo en una cantidad importante
de instituciones que se mantenía hasta 2018 y 2019.
Este trabajo es producto de la experiencia y contacto de los autores
con el sistema de educación superior en el nivel técnico y tecnológico de
Ecuador y ha sido elaborado desde diferentes miradas profesionales, sobre
la base de las oportunidades y fortalezas de dicho sistema; el objetivo de
este artículo es proponer aspectos generales en la construcción de modelos
educativos y la importancia de considerar a estos documentos
institucionales (Plan Estratégico, estatuto, etc.), que permitirá orientar las
prácticas en el ámbito educativo propiamente dicho y en el ámbito
institucional.
2. Materiales y Métodos
La propuesta contenida en este artículo es producto de investigación
empírica, se basa en la capacidad de haber sistematizado las prácticas
formales en instituciones de educación superior del nivel tecnológico
(IEST), a través de observar y valorar prácticas docentes e institucionales,
las cuales llevaron a preguntas de investigación clave. Con la finalidad de
recabar información cualitativa y cuantitativa las preguntas priorizadas se
fundamentaron en dos aspectos fundamentales, por un lado, las destinadas
a establecer criterios generales del ámbito educativo y otras preguntas
orientadas a aspectos que tienen que ver con la misión y visión de las IES
planteadas en sus planes estratégicos y estatutos.
Para la experiencia de investigación y propuesta de modelo se usaron
técnicas según el contexto y la población docente de la institución de
educación superior. Es así que se hicieron grupos focales y grupos de
discusión para obtener información relevante de los aspectos generales
que debía contener una propuesta de modelo educativo (para el nivel
tecnológico), además de obtener datos producto de evaluaciones docentes
periódicas, cuyo sentido retroalimentador de procesos de enseñanza
aprendizaje sería un pilar fundamental para construir una propuesta
general dentro del modelo educativo.
En la propuesta era importante asumir el análisis de contenido en los
planes estratégicos y estatutos institucionales de las IEST, así como la
normativa de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT), para obtener criterios que fundamenten una
propuesta de principios, valores y políticas institucionales que puedan ser
consideradas por otras IEST ecuatorianas.
La investigación empírica realizada permitió construir un proceso
estructurado para comprobar la pertinencia de las respuestas a las
preguntas realizadas durante el proceso de construcción de contenidos
generales de los modelos educativos de las IEST, siendo importante
destacar que esta investigación ha sido realizada en el mundo real, yendo
más allá de las simples percepciones de los sentidos, evitando con esto la
aparición de cualquier conclusión sesgada. Con esto se puede decir que
las expectativas investigativas se centraron en lo que puede ser
empíricamente respaldado, además como toda investigación empírica
guarda los principios de ser auto corregible y acumulativo, como tal esta
investigación tiene la facultad de necesitar ser revisada para introducir en
el tiempo nuevas propuestas o nuevas tendencias educativas e
institucionales.
3. Resultados
3.1. Aspectos clave del modelo educativo en el nivel
técnico y tecnológico
La distinta composición de la demanda hace que exista una brecha
entre lo que se ofrece y lo que se demanda. Muchas veces pocos
postulantes responden al perfil solicitado por las empresas; por ello, una
característica cada vez más clara de la demanda es la selectividad, lo cual
implica un gran esfuerzo de adaptación por parte de los técnicos y de los
profesionales (Montero, 1989).
Los docentes deben capacitar a sus estudiantes para vivir en la
sociedad de la información y el conocimiento. Por lo tanto, hoy se debe
crear conocimiento de valor que perdure en el tiempo, y el estudiante debe
aprender a manejar la información de forma eficaz y responsable con el
fin de solucionar de la mejor manera posible los problemas que se le
presentan (Bournissen, 2017).
Las organizaciones productivas buscan, entonces, personal joven con
personalidad y agilidad para integrarse a contextos extremadamente
dinámicos y competitivos, y que sean capaces a corto plazo de conducir o
participar en nuevos proyectos o en parte de ellos; los técnicos que se
prefieren son los que pueden demostrar algunas experiencias previas,
entre las cuales se destacan las correspondientes a grandes empresas
(Montero, 1989).
El modelo educativo de la formación técnica y tecnológica debe estar
sustentado en la teoría del conocimiento constructivista. Esta teoría
postula que es necesario entregar a los/as estudiantes las herramientas de
aprendizaje que le permitan construir procedimientos para resolver sus
propios problemas o necesidades, en este caso profesionales, de esta
forma el conocimiento se da como una función de experiencias anteriores,
en combinación con la cosmovisión interpretará objetos y eventos, que le
permitirá finalmente afianzar aprendizajes.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.01-07
4
Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones de educación superior de nivel tecnológico
Peñaherrera, Cobos y Reinoso
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Se define modelo pedagógico para la formación de pregrado como la
representación abstracta, como sistema abierto, de las características
esenciales del proceso pedagógico en las carreras universitarias, basado
en un enfoque teórico que posibilite la realización de las transformaciones
necesarias, para lograr el egreso de profesionales que respondan a las
demandas del contexto histórico social del momento (Rodríguez y
Robaina, 2018).
El punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está
dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una
mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e
interactivo a través del cual la información externa es interpretada y
reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente
modelos explicativos cada vez más complejos y potentes (Cobos, 2020).
Esto significa que la realidad se conoce a través de los modelos que
construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles
de ser mejorados o cambiados.
El enfoque Constructivista está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realizan nuevas construcciones mentales,
considera que la construcción se produce (Cobos, 2020):
a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).
b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky).
c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).
Lo mencionado permite asumir que los aprendizajes vienen dados por
sinergias pro activa y que se da desde el conocimiento empírico previo a
través de las experiencias que guardan las personas en su interior (mente).
El estudiante no se limita a adquirir conocimientos, sino que los
construye usando la experiencia previa para entender la nueva
información, interiorizar los nuevos aprendizajes y adoptar nuevas
miradas sobre la realidad que lo rodea. Es así que el docente del nivel
técnico y tecnológico tiene un rol de facilitador, pasando de ser un mero
transmisor de contenidos, a un rol de entrega de conocimientos con base
en un proceso planificado y sistémico de construcción de conocimientos
basado en la participación activa del estudiante.
Tributando al postulado anterior,y en el marco de los objetivos del
nivel técnico y tecnológico de educación superior, la instrucción centrada
en el estudiante permitirá obtener mejores resultados de aprendizaje y de
habilidades para el empleo.
Cuando el centro del proceso educativo es el estudiante, la evaluación
del aprendizaje puede evolucionar a una más cualitativa, así las
evaluaciones tradicionales que “miden” los conocimientos adquiridos,
dejarán de marcar la calidad del conocimiento y la evaluación de las
capacidades del estudiantado, más allá de sus respuestas a exámenes
habituales.
Desde este punto de vista, las leyes tradicionales de aprendizaje, se
vuelven abiertas y amigables para que el estudiante aprenda y haga una
inmersión significativa en el desarrollo de sus propias habilidades y
capacidades para el ejercicio de una profesión, al tener la facilidad de
procesar a su propio ritmo conocimientos y procesos metodológicos para
finalmente construir sus propios significados en el ejercicio profesional,
por supuesto, en el marco de las leyes y principios del campo de estudio
de cada una de las carreras.
El modelo educativo está integrado por componentes del sistema
educativo tradicional: los docentes, los estudiantes y los saberes; pero
también considera otros componentes en una tríada: tecnología-
comunicación-educación y que podría contribuir a una intervención
práctica como a la incorporación de los principios conceptuales,
mediación e interacción, aspectos que pueden ser considerados clave para
la formación de profesionales técnicos y tecnólogos (Estrada y Pinto,
2021).
3.2. Fundamentos del modelo educativo
Durante la construcción y puesta en valor de los fundamentos del
modelo es necesario realizar talleres de construcción participativa, donde
los aspectos clave de la propuesta académica haga hincapié en el
reconocimiento e importancia de repensar conceptos y preceptos
educativos teóricos y prácticos que aportarían líneas de trabajo en la
docencia, investigación y vinculación.
Es importante incorporar en los modelos educativos lógicas y miradas
que vienen desde las funciones propias del campo de la educación
(didáctica, métodos, etc.) como eje del direccionamiento estratégico de
proceso de enseñanza aprendizaje sobre los fines de este nivel de
formación superior, principios humanísticos, la cosmovisión de la cultura
local, la articulación de los elementos sustantivos sobre diseños y
rediseños curriculares que atenderán con pertinencia la demanda de
estudios locales y las necesidades estudiantiles de formación de calidad.
Un aspecto muy importante a definir en la concepción del modelo
educativo es la orientación de una misión que sea acorde al nivel donde
estén presentes elementos como la pertinencia con las necesidades
productivas, o aquellas profesiones de nivel tecnológico (en el área de
ciencias sociales y técnicas) que tengan espacios laborales en
instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil,
sobre la base de carreras pertinentes con las demandas territoriales, a
través de acciones de docencia, investigación y vinculación de calidad, de
principios éticos y saberes locales.
En cuanto a elemento de planificación estratégica, la visión de las
instituciones de educación superior que hagan educación en el nivel
técnico y tecnológico habrá de orientarse a un crecimiento específico con
la ciudad, provincia y zona geográfica donde se ubica la institución. Al
articular la oferta de carreras con las necesidades del sistema productivo,
la institución de educación superior se insertará en el desarrollo de ese
sector.
3.3. Los principios, valores y políticas
institucionales
Entre los principios y valores institucionales que deben ser básicos
para generar una educación superior del nivel técnico y tecnológico esta
la Innovación, ya que es importante generar procesos de investigación
aplicada transfiriendo tecnología para resolver problemas.
La Integralidad que servirá para integrar a la institución de educación
superior en el desarrollo de la localidad o territorio donde se halle
emplazada la institución, lo cual a su vez tiene que estar articulado a través
5 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.01-07
Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones de educación superior de nivel tecnológico
Peñaherrera, Cobos y Reinoso
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
de la oferta educativa con áreas productivas clave (administración,
turismo, pesca, agricultura, petróleo, protección ambiental, desarrollo de
pymes).
La Calidad, aplicada tanto en procesos de docencia, investigación y
vinculación con la sociedad, con base en la normativa vigente, el
fortalecimiento institucional a nivel local, nacional e internacional.
La Integridad, donde sea clave la formación y práctica de la profesión
de forma ética y honesta.
La Interculturalidad, con el fin de poner en valor las culturas
ancestrales y la mejora de procesos culturales que protejan lo propio sin
cerrarse a las nuevas formas de ver el mundo.
La Inclusión, promoviendo una educación inclusiva que permita a
grupos vulnerables integrarse de forma más pertinente en la sociedad.
Entre las políticas institucionales que orienten el modelo educativo en
el nivel técnico y tecnológico deberían observarse al menos las siguientes,
basado en Cobos (2020):
Cumplimento de la normativa vigente y los principios de la
educación orientada a las tres funciones sustantivas de la
educación superior, docencia, investigación y vinculación con
la sociedad.
Procurar el desarrollo humano e institucional como la base
para que la institución de educación superior se ubique entre
las mejores de la región.
Trabajar por el desarrollo del conocimiento, las innovaciones,
sin dejar de lado el crecimiento humano.
Formar profesionales con un alto sentido de la ética y la
práctica de principios institucionales.
Apoyo a la formación integral del alumnado que se forma en
nuestras aulas, a través de la creación de una unidad de
bienestar estudiantil.
Priorización del desarrollo de investigaciones aplicadas y
científicas pertinentes a nuestro contexto local, zonal y
nacional en el ámbito de las carreras que ofertará la institución.
Priorizar la formación y contratación de profesionales con
postgrado.
3.4. Fundamentos del modelo educativo
Entre los fundamentos principales del modelo educativo se debe
considerar los siguientes, además de otros que se consideren específicos
del tipo de institución de educación superior basado en su oferta
educativa, el territorio donde se emplaza, su misión y visión, entre otros
ejes estratégicos.
Fundamentos filosóficos. Las instituciones técnicas y tecnológicas
deben procurar una formación humanística transversal, considerando la
particularidad de que son carreras cortas, donde los valores ciudadanos y
personales se ejerzan con la profesión, y sean parte del quehacer de los
tecnólogos/as. Es así que resulta esencial un ejercicio ético en la
educación de los estudiantes, como entre el personal docente y
administrativo, según Tobón et al. (2010, p. 35).
Fundamento axiológico. La axiología busca resaltar los valores
positivos que pueden desarrollar tanto docentes como estudiantes,
aplicándolos para generar actuaciones profesionales más humanas,
contribuyendo al principio de que la educación es un bien público que
busca una mejor sociedad, en el marco de contribuciones significativas a
los sistemas productivos.
Fundamento psicológico. Para este fundamento se hace referencia a
la teoría de Piaget (1969), que postula que el proceso de aprendizaje es
dialéctico y contradictorio, esto genera un enfrentamiento entre conoci-
mientos existentes y nuevos, el aprendiz encuentra que sus conocimientos
existentes necesitan de otros para dar solución a los nuevos problemas;
esta dinámica es motor impulsor del proceso de aprendizaje, lo que trae
como resultado final un desarrollo intelectual.
Fundamento pedagógico. El modelo educativo debe valorar que la
educación técnica y tecnológica se genera a partir de contextos donde las
personas y las empresas buscan encontrar sus necesidades satisfechas en
el marco de empleo (estudiantes) y el de contar con una mano de obra
cualificada (el sistema público y privado) y lista para asumir los
cambiantes retos a los que se ven sometidas las empresas, industria,
comercio y de bienes y servicios de calidad, las instituciones de educación
superior del nivel técnico y tecnológico por su lado buscan crear espacios
de sinergia y relaciones entre personas diversas con un objetivo en común,
generar un espacio idóneo de enseñanza aprendizaje, con el fin de
contribuir a cubrir las demandas antes descritas, en este sentido las
instituciones educativas deben prepararse para ofrecer espacios
adecuados, aprendizajes necesarios, las competencias estipuladas en los
programas de carrera (Zambrano, 2009, p. 43), por eso es necesario que
los pilares pedagógicos del modelo sean claros, orientados a la realidades
locales e incluyan el uso de nuevas tecnologías.
La institución educativa tendrá que preparar una planta docente e
institucional que contribuya para que los estudiantes desarrollen un
pensamiento crítico y racional. Meirieu (2007) menciona que las
instituciones deben tener como uno de sus objetivos el evitar desvíos,
improvisaciones y rutinas que no contribuyen a las correctas dinámicas
pedagógicas.
3.5. Aprendizaje basado en investigación
Basado en la propuesta de Cobos y Peñaherrera (2019), el modelo de
aprendizaje que se sustenta en la investigación es un modelo coherente
con la didáctica actual, que se basa en la idea de que los estudiantes se
apropien y construyan conocimientos cimentados en la experiencia
práctica, el trabajo autónomo, el aprendizaje colaborativo y por
descubrimiento, rubros fundamentales para alcanzar dominios en los
aprendizajes, desarrollar conocimientos y actitudes para la innovación
científica, tecnológica, humanística y social.
Un amplio cuerpo de teorías existentes proporcionadas por la
pedagogía, la psicología de la educación, y la didáctica, permiten
establecer que la enseñanza basada en investigación es un modelo
sólidamente fundamentado (Peñaherrera et al., 2014).
Es importante mencionar que existen precedentes importantes en
cuanto al método de Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI),
sustentado en investigaciones como la de Comisión Boyer para la
Educación de las Universidades de Investigación en Estados Unidos, en
su escrito recomendaba el ABI como una alternativa nueva para mejorar
ciertos aspectos de la educación superior en cuanto al desarrollo de
competencias investigativas y que ofrecían las universidades de ese país
para una mejora en la alfabetización científica de estudiantes (Boyer
Commission Report, 1998).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.01-07
6
Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones de educación superior de nivel tecnológico
Peñaherrera, Cobos y Reinoso
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3.6. La teoría curricular crítica
Uno de los postulados de la teoría curricular crítica es la autonomía en
el aprendizaje, en el que el alumno tiene autonomía y libertad de criterio
y de acción como personas, ciudadanos y profesionales (Cobos, 2020).
La autonomía en el aprendizaje es aquella facultad que le permite al
estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio
aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o
condiciones específicas de aprendizaje (Monereo y Castelló, 1997).
Por tanto, una persona autnoma es “aquella cuyo sistema de
autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente
tanto las demandas internas como externas que se le plantean” (Bornas,
1994, p. 3).
3.7. Uso de medios tecnológicos
Los medios tecnológicos para el aprendizaje se han vuelto clave en el
proceso de formación de profesionales, los mismos deben ser
incorporados en la medida que sean pertinentes y realmente útiles por cada
una de las carreras ofertadas en las instituciones.
El objetivo de la inclusión de medios tecnológicos, en los procesos
educativos y reflejados en el modelo educativo de la institución, es que
realmente faciliten a los estudiantes alcanzar sus objetivos de aprendizaje,
desarrollen y mejoren sus destrezas y habilidades con base a las demandas
del sistema productivo, público y de las organizaciones de la sociedad
civil.
La inclusión de medios tecnológicos en el proceso educativo no debe
dejar de ser avalado y fortalecido por un sustento conceptual para orientar
el uso de los mismos desde el propio modelo hasta su desempeño en el
aula.
4. Discusión
Este trabajo es una forma de cubrir necesidades teóricas latentes sobre
construcción de modelos educativos. Desde la experiencia adquirida en
esta investigación se considera necesaria la construcción de modelos
educativos en cada institución de educación superior de nivel tecnológico,
como un elemento institucional neurálgico en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, que permitan además orientar las prácticas educativas de
forma holística y articulada con los principios, valores y objetivos
estratégicos de las instituciones de educación superior.
Los aspectos generales propuestos para modelo educativo, en
instituciones de educación superior del nivel tecnológico, pueden
contribuir a generar espacios formativos idóneos para desarrollar calidad
en procesos institucionales y de aula, con el fin de contribuir a la mejora
de capacidades profesionales.
El sistema de educación superior del nivel tecnológico debe nutrirse
de modelos educativos que orienten de forma pertinente los esfuerzos en
materia de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Los institutos superiores tecnológicos están siendo repotenciados para
cubrir parte de la brecha existente entre la oferta y demanda de estudios
superiores en Ecuador, sin embargo, estos institutos han tenido un
desarrollo institucional menor que las universidades, por lo que es
necesario contribuir a la puesta en común de criterios que permitan
construir instrumentos de desarrollo del elemento sustantivo docencia.
La construcción de modelos educativos en los institutos debe servir
para reforzar la investigación y vinculación, el resultado de planificación
e implementación del modelo permitirá la articulación y espacios de
convergencia institucional y de aula de las tres funciones sustantivas
(docencia, investigación y vinculación).
Bajo la propuesta de contenidos generales realizada para el modelo
educativo, la gestión educativa fundaría sus bases en un ciclo de
planificación, diseño metodológico, implementación, retroalimentación,
evaluación, fundamentado en un marco de referencia teórico conceptual
que permita mirar la educación institucional con criterios de calidad.
Los modelos educativos también procurarán sentar nuevas
perspectivas para la mejora de la calidad de los servicios educativos,
además de orientar la evaluación institucional observando enfoques
internos, externos a la IEST y desde la perspectiva sistémica, sobre la base
del modelo de evaluación propuesto por el Consejo de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior (CACES).
El desarrollo y la implementación de los modelos educativos en los
institutos permitirán medir y cualificar el trabajo institucional desde
variables como la configuración de carreras (pertinencia), resultados y
consecución de los aprendizajes en estudiantes, estrategias pedagógicas,
coherencia organizativa en procesos institucionales, entre otros. El
modelo educativo integra tres elementos: la pertinencia social y
productiva de las carreras, los/as estudiantes y la mejora continuada de las
IEST donde convergen también otras variables como la vinculación y la
investigación, entre otros.
Es importante que las instituciones que regulan los centros de
educación superior del nivel técnico y tecnológico (SENESCYT, Consejo
de Educación Superior (CES), CACES) puedan articular sus políticas para
fortalecer estos establecimientos desde la concepción misma de los
instrumentos que rigen la docencia, la investigación y la vinculación para
hacer más efectivas sus políticas de fortalecimiento de la educación
superior.
Los requisitos de acceso y permanencia en la docencia en este nivel
de educación también son un aspecto a discutir en las nuevas políticas de
educación superior que se avecinan.
Los aspectos que tienen que ver con los contenidos mínimos del
modelo propuesto en este artículo podrían ser objeto de más debates y
publicaciones que aporten desde otras miradas, la construcción de
instrumentos de planificación institucional de la docencia y su impacto en
estudiantes de este nivel.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de
la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del
Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.
Bornas, F. (1994). El aprendizaje significativo. México: Pearson
educación.
Bosch, M., Pagés, C. y Ripani, L. (2018). El futuro del trabajo en América
7 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.01-07
Propuesta de criterios generales para elaborar modelos educativos en instituciones de educación superior de nivel tecnológico
Peñaherrera, Cobos y Reinoso
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Latina y el Caribe. New York: Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Bournissen, J. (2017). Modelo Pedagógico para la Facultad de Estudios
Virtuales de la Universidad Adventista del Plata. Islas Baleares:
Universitat de les Illes Balears.
Boyer Commission Report. (1998). The Boyer Commission on Educating
Undergraduates in the Research University, Reinventing
Undergraduate Education: A Blueprint for America’s Research
Universities.
http://www.niu.edu/engagedlearning/research/pdfs/Boyer_Report.
pdf
Cobos, F. (2020). Modelo educativo institucional. Quito: ISTH.
Cobos, F. y Peñaherrera, M. (2019). Modelo Educativo ISTH. Quito:
ISTH.
Estrada P. B. y Pinto, B. A. (2021). Análisis comparativo de modelos
educativos para la educación superior virtual y sostenible.
Entramado, 17(1), 168-184.
Fiszbein, A., Oviedo, M. y Stanton, S. (2018). Educación Técnica y
Formación Profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y
oportunidades. Caracas: Corporación Andina de Fomento.
Gómez, V., Delgado, N. y Tolozano, R. (Diciembre de 2018). La
educación tecnológica que necesitamos: ¿dónde está Ecuador y
qué debería incluir la plataforma programática para una
educación tecnológica inclusiva de calidad?
https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/859/1/Vcitor%
20Gomez.pdf
Meirieu, P. (2007). Formación pedagógica y análisis de las prácticas.
Revista Colombiana de Educación, 52, 175 - 180.
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). El aprendizaje autónomo. Argentina:
Kapeluz.
Montero, C. (1989). Cambio tecnológico, empleo y trabajo. Santiago:
PREALC.
Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin. (Diciembre
de 2021). Metas educativas: La educación que queremos para la
generación de los bicentenarios.
http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/metas2021-
2.pdf
Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del
Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica
pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador.
Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204 220.
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
Piedra, A., Ochoa, V. y Aguirre, M. (2020). La educación técnica y
tecnológica: una mirada actual sobre una formación relegada.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
6(1).
Rodríguez, A. y Robaina, M. (2018). Fundamentos psicológicos para un
modelo pedagógico universitario del siglo XXI. Revista Cognosis,
2.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional
de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021. Quito: SENPLADES.
Sevilla, P. y Dutra, G. (2016). La Enseñanza y Formación Técnico
Profesional en América Latina Y El Caribe. Una Perspectiva
Regional Hacia 2030. Santiago: UNESCO.
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P. y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias
didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p.
216). México: Pearson educación.
UNESCO. (2016). Informe de resultados. TERCE: Tercer estudio
regional comparativo y explicativo. Factores asociados. Resumen
ejecutivo. Perfiles Educativos, 38(152), 204-217.
Zambrano, A. (2009). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un
modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión.
Revista educación y pedagogía, 33 - 50.
Zambrano, C. y Govea, L. (2014). Modelo pedagógico tradicional y
humanista. Cali: TDS.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.