evaluación externa a la carrera (Dictamen XLII de 2019). Algunas de las
ideas emitidas pueden resumirse en:
• Alta pertinencia e impacto social de los proyectos de
investigación gestionados desde la carrera, de los que se deriva
la superación que se imparte en el territorio, con incidencia
positiva en la elevación de la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje de la lengua inglesa.
• Elevado nivel de satisfacción de los empleadores y egresados
con la calidad del proceso de formación inicial y permanente,
como resultado de un coherente sistema de trabajo docente-
metodológico, científico- metodológico y científico-estudiantil.
• Dominio de los modos de actuación profesional demostrado en
la calidad de la práctica laboral concentrada y sistemática de los
estudiantes, en los trabajos de curso y trabajos de diploma,
donde se constata rigor científico en correspondencia con la
metodología de la investigación y con la estrategia
metodológica trazada por la disciplina principal integradora.
• El currículo propio y optativo se gestiona y responde al rigor de
la formación del profesional de inglés, a sus necesidades y a las
demandas del territorio. Los objetivos y contenidos de la carrera
responden al diseño y estructura didáctica del proceso de
formación integral de los estudiantes y están organizados de
manera gradual, integradora y gradual. El trabajo metodológico
diseñado desde la carrera hasta las disciplinas, asignaturas y
años académicos se gestiona de forma sistémica.
• La Disciplina Principal Integradora garantiza el vínculo entre lo
académico, laboral-investigativo y lo extensionista y con ello
asegura el dominio de los modos de actuación de la profesión en
los diferentes años de la carrera.
Referencias bibliográficas
Águila, A. y Olazábal, G. (2020). Estrategia pedagógica para la
formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la
licenciatura en educación lengua extrajera inglés. Mikarimin, 6,
Edición Especial julio, 89-102.
Alberteris, O. (2018). Acercamiento didáctico al problema de la
formación del futuro maestro de inglés. Pertinencia Académica, 8,
169-180.
Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018a). La dimensión
didáctico-metodológica en la formación inicial del estudiante de
inglés en el contexto camagüeyano. Transformación, 14(3), 370-
383.
Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018b). Desafíos
didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras
en el contexto universitario cubano actual. Didasc@lia: Didáctica
y Educación, 9(6), 303-329.
Alonso, L. A., Gamboa, R. y Zaldívar, L. J. (2019). Formación de la
competencia comunicativa profesional en estudiantes de ingeniería
mecánica en el contexto laboral. Revista Electrónica Formación y
Calidad Educativa (REFCalE), 7(2), 13-32.
Andrade, J., Nava, M. J. y Valverde, J. (2009). La educación continua
como proceso de formación académica en los alumnos egresados
de las instituciones de educación superior en el estado de Sonora
(México). Contabilidad y Negocios, 4(8), 57-62.
Camacho, A. A., Guelmes, E. A., Mijares, L., Fernández, D. M. y
Patterson, M. (2016). Programa de la Disciplina Didáctica de las
lenguas extranjeras. La Habana: Ministerio de Educación
Superior.
Camacho, A., Patterson, M. y Mora, C. (2013). La formación didáctica
del profesor de lenguas extranjeras en el pregrado. Revista Varela,
2(35), 1-13.
Cancio, E. Padilla, O. y del Pino, J.L. (2019). Estrategia con enfoque
multifactorial para la orientación profesional pedagógica. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7(3), 45-
59.
Cantú, J. M., Angulo, J., Acosta, M., Gamino, A., Castillo, P. y Díaz, J.
(2013). Proyectos integradores para el desarrollo de
competencias profesionales en el SNIT. México: Dirección
General de Educación Superior Tecnológica. Dirección de
Docencia de la DGEST.
Colunga, S., García, J. y Blanco, J. (2013). El docente como investigador
y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción
en educación. Transformación, 9(1), 14-23.
De la Rosa, A. S., Guzmán, A. C. y Marrero, F. R. (2018). Modelo de
profesionalización pedagógica de los docentes universitarios para
la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6(3), 91-
106.
Dictamen XLII (2019). Documento por el cual se dictaminan los
resultados de evaluación externa a la Carrera Educación Lenguas
Extranjeras de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte
Loynaz”. La Habana, 31 de enero de 2019.
Fonseca, S., Hernández, V. M. y Forgas, J. A. (2017). Formación
continua y formación permanente desde el desarrollo de
competencias docentes en las instituciones de educación superior.
Mikarimin, 3(1), 55-62.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, M. del P. (2006).
Metodología de la Investigación. (4ta Edición). México: McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología
de la investigación. (6ta edición). México: McGraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Limonta, A., Morgan, S. M. y Carbonell, W. (2016). Caracterización
epistemológica del diseño e integración curriculares de la
disciplina didáctica de las lenguas extranjeras. Cognosis, 1(1), 15-
32.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2018). Reglamento de trabajo
docente y metodológico de la Educación Superior (Resolución No.
02 /18). La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Guía de evaluación de
carreras universitarias (SEA-CU) (Res. 9/19). La Habana: MES.