http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19):
experiencia de la Universidad de La Habana
Quality management of the internationalization process in times of Coronavirus (COVID-19):
experience of the University of Havana
Araiz Gascón Pérez
1
*
Amado Batista Mainegra
2
Silvia González Legarda
3
Resumen
La internacionalización como proceso estratégico de las universidades, es una vía para lograr estándares académicos de calidad. En
tiempos de coronavirus, ha resultado ser uno de los principales desafíos a los cuales se enfrenta la educación superior. El objetivo del
trabajo es analizar la incidencia del coronavirus en la gestión de la calidad del proceso de internacionalización en la Universidad de La
Habana. La metodología se basó en el análisis documental y la síntesis de literatura especializada en los temas abordados, la observación
y experiencia de los autores en estos meses de cuarentena y distanciamiento social. El sistema de educación superior en Cuba, se ha
preparado para responder al nuevo escenario impuesto por la aparición del coronavirus, a través de la implementación de políticas
educativas. La Universidad de La Habana se trazó una serie de acciones que han permitido el ajuste de calendarios docentes, la
contribución desde la investigación para eliminar la propagación de la pandemia, la colaboración con resultados de la innovación, con
la garantía de la continuidad de actividades formativas cuando la situación epidemiológica lo permita. Además de trazar estrategias para
lograr que el proceso de internacionalización continúe manteniendo los estándares de calidad que presentaba hasta el momento.
Abstract
Internationalization as a strategic process for universities is a way to achieve quality academic standards. In times of coronavirus, it has
turned out to be one of the main challenges facing higher education. The objective of the work is to analyze the incidence of the coronavirus
in the quality management of the internationalization process at the University of Havana. The methodology was based on the documentary
analysis and the synthesis of specialized literature on the topics addressed, the observation and experience of the authors in these months
of quarantine and social distancing. The higher education system in Cuba has prepared to respond to the new scenario imposed by the
appearance of the coronavirus, through the implementation of educational policies. The University of Havana drew up a series of actions
that have allowed the adjustment of teaching calendars, the contribution from research to eliminate the spread of the pandemic,
collaboration with results of innovation, with the guarantee of the continuity of training activities when the epidemiological situation
allows it. In addition to devising strategies to ensure that the internationalization process continues to maintain the quality standards that
it presented until now.
Palabras clave/Keywords
educación superior; universidad; Cuba/ higher education, universities, Cuba
*Dirección para correspondencia: araiz@rect.uh.cu
Artículo recibido el 03-02-2021 Artículo aceptado el 23-11-2022 Artículo publicado el 30-12-2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de La Habana, Máster,Jefe de Departamento de Planificación y Organización, La Habana, Cuba, araiz@rect.uh.cu ,https://orcid.org/0000-0002-2085-4500
2
Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias de la Educación, Subdirector, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, La Habana, Cuba ,
amado@cepes.uh.cu, , https://orcid.org/0000-0002-0130-2874
3
Universidad de La Habana,Máster, Directora de Relaciones Internacionales, La Habana, Cuba, silvia@rect.uh.cu
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
12
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19): experiencia de la Universidad de La Habana
Gascón Pérez, Batista Mainegra, González Legarda
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Desde que se dio a conocer en el mundo la aparición de un
nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y fue decretada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la COVID-19 como
una nueva pandemia, el 11 de marzo de 2020, las naciones
comenzaron a tomar medidas ante la inminente llegada de la
enfermedad a sus regiones. Era una situación nueva y llena de
incertidumbre, la cual alteraba el contexto económico y social de
todas las regiones a nivel mundial.
A nivel de los gobiernos se está buscando la solución más
acertada para una situación que resulta altamente incierta. La
educación superior, como parte de la sociedad, no estaba ajena a
los cambios que se avizoraban y como tal, tuvo que prepararse
ante el nuevo escenario al cual se enfrentaría en los meses
posteriores.
Según el Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC - UNESCO, 2020), esta
enfermedad ha impactado de manera brusca a toda la comunidad
académica que conforma las instituciones universitarias. A partir
de esta situación comenzó la interrogante de cómo se iba a
trabajar el tema de la internacionalización universitaria frente a la
COVID 19, siendo uno de los principales retos que enfrenta en la
actualidad el sistema de educación superior.
A nivel internacional, las reacciones de las instituciones de
educación superior (IES) frente a la COVID 19, estuvieron
centradas principalmente en la emergencia sanitaria, los nuevos
aprendizajes, los nuevos paradigmas, la colaboración recíproca
entre instituciones a nivel internacional, la internacionalización
universitaria, entre otras acciones.
Una de las principales decisiones de cada IES, fue como
resolver el tema de la docencia, se propuso mantener un semestre
de clases de forma virtual, otras de forma presencial en grupos
reducidos de estudiantes para mantener el distanciamiento social,
otras de forma híbrida, parte presencial y parte virtual, otras han
optado por aplazar el inicio del semestre, todo depende de la
situación epidémica de la región donde las mismas estén
ubicadas. Aunque la más generalizada fue la educación virtual
como vía para garantizar la continuidad del proceso educativo.
Por lo que las universidades han tenido que caminar rápidamente
de las clases presenciales a los sistemas de aprendizaje en línea
(Bao, 2020).
Esto ha permitido a las universidades revolucionar los
sistemas de educación superior y promover los modelos híbridos
de enseñanza en línea y fuera de línea, este tipo de modalidades
se desarrollaron utilizando correo electrónico, videoconferencias
y otras plataformas digitales (Ifijeh y Yusuf, 2020;
Krishnamurthy, 2020; Mishra et al., 2020).
Regehr y Goelb (2020) establecen que algunas universidades
para mejorar su gestión en tiempo de covid crearon grupos de
trabajo con participación de estudiantes, oficinas de relaciones
internacionales y personal académico.
Antes de esta crisis se estaba trabajando en la búsqueda de
oportunidades para trasformar las experiencias internacionales,
esta nueva situación puede ser vista desde varias aristas, se
enfatizan los nuevos escenarios donde se deben realizar la
movilidad académica y la adecuación de las estrategias de
internacionalización, según las nuevas circunstancias tratando
fundamentalmente de no descuidar la calidad de los programas
académicos.
Esta nueva situación ha conducido a las IES a repensar en las
formas de internacionalización, la cual está formada por múltiples
herramientas, siendo una de ellas la movilidad académica, que
incluye programas largos, cursos cortos, carreras completas,
prácticas profesionales, estudios de idiomas; así como la
internacionalización en casa, principalmente en la
internacionalización del curriculum; gestionando la
internacionalización para todos a través de estrategias inclusivas
y equitativas donde todos tengan acceso a la educación.
Al respecto, fue un denominador común que todas las IES
trabajaron durante este período dando atención a los estudiantes
extranjeros que quedaron varados en sus países, los cuales de
alguna forma ante la nueva situación tyvieron que adaptarse a las
nuevas formas de enseñanza, y la atención a los que se han
quedado en el exterior, cada uno con particularidades diferentes.
La calidad de la enseñanza ha sido tradicionalmente el mayor
atractivo de movilidad internacional para los estudiantes. Aunque,
el más importante está relacionado con los conocimientos que los
estudiantes internacionales pueden adquirir, no solo de la
docencia, sino en su interacción con otros estudiantes.
En el contexto actual la internacionalización en la educación
superior se ha traducido en la reducción de la movilidad y del
intercambio estudiantil tradicional, aparece un nuevo espacio de
movilidad “virtual”, en momentos donde debemos mantener la
distancia física, donde los programas y carreras de las
universidades se abren a un nuevo perfil de profesionales y
estudiantes, que por diversas razones no estaban dispuestos a
viajar a estudiar al extranjero, y hoy tienen la posibilidad gracias
a las tecnologías y al mayor reconocimiento de los cursos y
programas a distancia. Los estudiantes se apropiarán de un nuevo
tipo de comportamiento en cuanto a la demanda educativa, no
solo buscarán continuidad en su formación profesional de calidad,
sino posiblemente a un replanteo de educación a distancia o
semipresencial. Con la pandemia por la COVID-19 y el estado de
confinamiento se ha incrementado la dependencia de las personas
hacia la tecnología (García Peñalvo, 2020).
En los países de nuestra región, la suspensión de las clases
presenciales y el cambio hacia la enseñanza virtual, generó varios
problemas. Muchas IES, no se encontraban preparadas para
asumir estos nuevos retos.
La llegada de la COVID 19 influyo negativamente en todos
los sectores a nivel mundial, en el caso de la educación superior,
llevó a realizar un esfuerzo en todas las instituciones
universitarias, ya que debían garantizar programas de enseñanza
de calidad, cautelando para ello no solo aspectos de
infraestructura sino también el contar con docentes calificados y
13
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19): experiencia de la Universidad de La Habana
Gascón Pérez, Batista Mainegra, González Legarda
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
materiales de enseñanza necesarios para el cumplimiento de
propósitos educativos (Tomasevski, 2004).
Los docentes comenzaron a preparar sus actividades para
impartirlas de manera virtual, en un contexto que no es asequible
para todos, en muchos casos con condiciones técnicas
insuficientes y escasa preparación de los estudiantes y profesores.
Entre los impactos generados por los efectos de la Covid-19,
se identificó la necesidad de fortalecer las estrategias y
herramientas de apoyo para la formación continua de
profesionales a través de la enseñanza virtual, la necesidad de
potenciar intercambios virtuales entre redes de colaboración que
deben articular políticas para comenzar a colaborar
internacionalmente.
En la actualidad existen mecanismos para dar continuidad a
las actividades de cooperación y colaboración internacional, las
cuales no se van a detener ni por la pandemia ni por ningún otro
motivo, aunque debamos mantener el distanciamiento físico, por
tal razón hay que seguir con el esfuerzo de internacionalización
de las universidades, independiente si es en el espacio físico o
virtual, fortaleciendo especialmente la integración universitaria.
Por el momento los países desarrollados que tienen años de
experiencia en la internacionalización a través de la movilidad,
son los que sufrirán mayores pérdidas económicas. La movilidad
académica internacional se encontrará detenida hasta que las IES
reinicien sus actividades presenciales, la movilidad presencial no
desaparecerá, los países que mejor hayan logrado manejar la
situación de la pandemia y consigan una salida ordenada de la
crisis sanitaria, tendrán ventaja sobre otros destinos en relación
con la movilidad de estudiantes. De igual manera, las medidas
sanitarias para evitar la propagación del virus de personas que
procedan de países con altos índices de contagios, las futuras tasas
de matriculación de estudiantes internacionales y la restricción de
visados serán una importante barrera a la movilidad académica
internacional. Todo esto traerá como consecuencia que la
internacionalización sea más elitista, por la disminución de los
recursos por parte de las universidades para la movilidad y las
becas.
Cuando todo pase, debemos estar en concordancia con lo
planteado por la UNESCO, de que debemos estar preparados para
la reapertura teniendo muy en cuenta, dos principios esenciales:
Asegurar el derecho a la educación superior sin dejar a
ningún estudiante atrás.
Mejorar la calidad de educación superior.
Algunas IES se han adelantado y están ofreciendo cursos
virtuales con tarifas menores, para incentivar la demanda dentro
de la búsqueda de la mejora continua y la capacidad de adaptarse
a los cambios que se van imponiendo debido a la pandemia.
La modalidad virtual tensiona la calidad académica y los
procesos de evaluación con el aumento de la brecha tecnológica
y otras desigualdades socioeconómicas que impactan en el
proceso enseñanza aprendizaje. Una tarea pendiente será la
forma de evaluación de los programas virtuales para mantener la
calidad académica en las IES.
Los servicios de educación tienden a ser contra cíclicos, ante
las crisis económicas, las personas prefirieren invertir en
educación, por miedo a perder el trabajo y como forma de mejorar
sus habilidades, a través de cursos cortos.
Conviene señalar que la movilidad virtual es un concepto
emergente cuyas características de aplicación se han iniciado en
Europa en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
La Internacionalización en casa se comienza a escuchar con
más frecuencia en los webinares, las reuniones y talleres virtuales,
que buscan identificar los retos de la internacionalización en
tiempos de crisis y sugieren estrategias para el desarrollo de las
competencias interculturales. En un contexto inseguro por los
múltiples factores que confluyen en la calidad de la enseñanza, se
distingue la Internacionalización en casa como oportunidad para
la interrelación entre la gestión de la internacionalización y las
funciones sustantivas. Es la oportunidad de acompañar la gestión
académica institucional con propuestas de rediseños curriculares
y uso de las TIC, como forma de fortalecer el relacionamiento
externo mediante la participación en redes y asociaciones, y de
coadyuvar a las alianzas estratégicas de calidad para la
investigación y la proyección social.
Se necesitarán acciones más contundentes de colaboración
para la articulación entre IES, que pertenecen a las distintas redes
y asociaciones, las cuales deben posibilitar la verdadera
cooperación académica mediante el compartir de recursos,
transferencia de buenas prácticas y formulación e implementación
de proyectos interinstitucionales, cuyos resultados ayuden a
transformar las realidades sociales nacionales.
La educación superior es fundamental para los planes de
recuperación económica y social de los países; en la actualidad,
es esencial invertir en la investigación y la colaboración de los
estudiantes que pueden ayudar a encontrar las respuestas
necesarias para convivir en estos tiempos inestables e inciertos, y
ahora es una buena oportunidad para que los gobiernos y las
instituciones de educación superior aboguen por ello. Es por ello
que el objetivo del trabajo es analizar la incidencia de la COVID-
19 en la gestión de la calidad del proceso de internacionalización
en la Universidad de La Habana.
2. Materiales y Métodos
La investigación se realizó en la Universidad de La Habana
entre los meses de marzo y octubre, desde un enfoque general
sistémico, teniendo como base, analizar la incidencia de la
COVID en el proceso de internacionalización de la UH. Se
emplearon métodos teóricos durante el proceso investigativo con
el objetivo de interpretar conceptualmente, los datos empíricos
obtenidos. El método analítico- sintético, se utilizó en el análisis
e interpretación de los resultados. El método histórico -lógico, se
utilizó para analizar la evolución y desarrollo del proceso de
internacionalización durante el período de marzo a octubre de
2020. Los métodos empíricos permitieron estudiar la gestión del
proceso durante este período. Entre ellos se utilizó el análisis
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
14
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19): experiencia de la Universidad de La Habana
Gascón Pérez, Batista Mainegra, Gonnzález Legarda
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
documental donde se tomaron como referentes las indicaciones
del Ministerio de Educación Superior
4
durante esta etapa, así
como los informes generales presentados por la institución,
además, permitió con la revisión directa de los documentos,
realizar un diagnóstico, constatar el estado actual del problema y
elaborar la fundamentación del mismo. Y la observación
participante tuvo como propósito obtener información sobre las
pautas a seguir para enfrentar la pandemia desde nuestra
institución, las cuales sirven como punto de partida para enfrentar
la internacionalización universitaria a futuro.
3. Resultados
Desde que aparecieron los primeros casos de la Covid-19 en
el mes de diciembre de 2019 en la región de Wuhan en China,
todos los países encendieron sus alarmas epidemiológicas, pues
ésta se había propagado por varios países llegando a ser un tema
muy preocupante para los gobiernos, dado que era una
enfermedad nueva, de fácil contagio y de la cual se conocía muy
poco.
En Cuba se mantuvo al tanto de la evolución de la enfermedad
desde que comenzaron los contagios y se trabajó intensamente en
la actualización y perfeccionamiento del plan de prevención y
control para enfrentar la epidemia. Aún sin tener en la isla ninguna
persona infectada, se estaban realizando cursos para capacitar y
multiplicar los procedimientos sanitarios y la vigilancia
epidemiológica en las estructuras de nuestro sistema de salud y en
las diferentes instituciones y organizaciones del país e
investigaciones para el desarrollo de productos para su combate,
destacándose hasta ese momento el uso de uno de los productos
biofarmacéuticos fabricado en Cuba, como apoyo para solucionar
los problemas provocados por esta enfermedad en el pueblo
chino.
Desde el mismo día que se decretó en el mundo la Covid-19
como pandemia, se diagnosticaron los primeros casos positivos
con la enfermedad (3) en Cuba. A partir de ese momento se activó
el protocolo establecido.
Con la experiencia de décadas de enfrentamiento a
epidemias terribles, algunas de ellas deliberadamente
introducidas como parte de la guerra permanente contra
el proyecto político cubano se pusieron en práctica de
manera inmediata un grupo de medidas sustentadas en
nuestras capacidades y fortalezas fundamentales: un
Estado socialista organizado, responsable de velar por
la salud de sus ciudadanos, con capital humano
altamente calificado y una sociedad con elevado grado
4
Indicaciones 1, 2, 3, 4 de 2020 del Minsitro de Educación Superior
de participación popular en la adopción de decisiones y
en la solución de sus problemas. (Díaz Canel, 2020).
Según lo establecido por el Ministerio de Educación Superior
(MES), se elaboró una serie de indicaciones sobre el
cumplimiento del plan de medidas para la prevención,
enfrentamiento y control del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, las
cuales eran de obligatorio cumplimiento para todas las IES, entre
las cuales se encontraban:
Suspender las actividades académicas en todas las
modalidades de estudio.
Adecuar la jornada laboral, aplicando la modalidad de
teletrabajo y trabajo a distancia, evitando la movilidad
y el uso de los medios de transporte.
Cierre de las residencias estudiantiles, prestando
especial atención a los estudiantes extranjeros y
evitando la movilidad en los territorios.
Mantener la seguridad y protección de todas las áreas.
Mantener informada a la comunidad universitaria sobre
la pandemia y cómo enfrentarla en sus lugares de
residencia.
Mantener las labores de higienización en todos los
locales.
Mantener vitalidad de las redes de comunicación y la
conectividad con las redes nacionales e internet.
Mantener el monitoreo diario con estudiantes,
profesores e investigadores que se encuentran en el
cumplimiento de misiones oficiales en el exterior, así
como con las misiones cubanas en el exterior.
Suspender los actos, actividades culturales y eventos
deportivos que conlleven acumulación de público.
Consecuentemente, se elaboró la resolución 49/2020 del
Ministerio de Educación Superior, donde se establecen las
adecuaciones para la continuidad y culminación de estudios del
curso académico 2019-2020 y 2020-2021.
La acertada emisión y comunicación de indicaciones y
Resoluciones Ministeriales han sido las principales directrices en
la labor realizada, agregado a la supervisión realizada por los
gestores académicos y las adecuaciones realizadas hacia el
interior de las IES, que han siempre tenido presente la
vulnerabilidad de estudiantes, profesores y trabajadores en el
contexto de la pandemia.
A diferencia de otros países, en Cuba no se tomó como
medida de continuidad de estudios, la enseñanza virtual, debido a
que el sistema tecnológico no se encuentra estructuralmente
diseñado para este tipo de enseñanza. Aunque existen
plataformas que, actúan bajo esta modalidad, pero solo como
apoyo a la enseñanza presencial.
15
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19): experiencia de la Universidad de La Habana
Gascón Pérez, Batista Mainegra, González Legarda
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Por otro lado, las universidades como parte de los sistemas
educativo, de salud y científico-tecnológico, además, han
generado iniciativas integrales que van desde los desafíos de la
provisión de educación a distancia, la investigación colaborativa
en el marco de redes globales de conocimiento científico para la
búsqueda de vacunas y la continuidad de su función social
territorial.
Desde que se tuvo conocimiento de los primeros casos de la
enfermedad en Cuba, en la Universidad de La Habana (UH), se
presentó una propuesta de medidas ante la posible propagación
del virus, las cuales estaban en concordancia con las indicaciones
presentadas por el MES posteriormente.
Como una de las primeras medidas luego de la suspensión de
las actividades académicas, se organizó el retorno hacia sus
provincias de un grupo considerable de estudiantes que se
encuentran albergados en las residencias estudiantiles de nuestra
institución. Se realizaron en coordinación seguro de los mismos
hacia sus hogares.
¿Cómo incidió la COVID 19, en la gestión de la calidad de
proceso de internacionalización en la UH?
El proceso de internacionalización en la UH, con la llegada
del COVID 19 a nuestro país, se vio afectado negativamente en
algunos de sus indicadores como son la movilidad académica y
estudiantil, las estancias de investigación, los programas de
posgrado con proyección internacional, la participación en
eventos, redes y reuniones internacionales, así como la
internacionalización en casa. La gestión de la calidad de dicho
proceso, no escapó de los embates que nos trajo la pandemia.
Independientemente de los efectos negativos que esto trajo a
todas las instituciones educativas del país, la educación superior
y específicamente la UH, tomaron medidas para contrarrestar las
posibles acciones futuras que pudieran atentar con la gestión del
proceso de internacionalización, que hasta el momento había
alcanzado elevados estándares de calidad.
A partir de esta situación, la dirección de la institución se dio
a la tarea de identificar a través de la Dirección de Relaciones
Internacionales (DRI), los estudiantes, profesores e
investigadores que se encontraban o habían regresado
recientemente de países que pasaron a ser clasificados como
zonas de circulación de la COVID-19.
En conjunto con el MES y nuestras misiones en el exterior se
mantuvo comunicación con las universidades e instituciones de
investigación donde se encontraban estudiantes, profesores e
investigadores de la UH, para en lo posible lograr su regreso al
país.
A la par, se fue trabajando en la identificación de los
estudiantes extranjeros de pregrado y postgrado que eran
matrícula de la UH, revisando caso a caso su situación actual. Se
trasladaron y concentraron a todos los estudiantes de pregrado en
una sola residencia estudiantil, de manera que fuera más fácil su
control y la atención de sus necesidades. Donde contaban con
asistencia médica diaria y atención constante de la Dirección
Universitaria.
También recibimos en nuestra residencia a un grupo de
estudiantes extranjeros de otra universidad, para que pasaran
junto con los nuestros su período de aislamiento social.
Recibiendo las mismas atenciones.
Ante la pandemia del nuevo coronavirus, los estudiantes
extranjeros en la Universidad de La Habana desarrollan sus tareas
como aconsejó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel
Bermúdez, sin pánico ni exceso de confianza.
Se visitaron a cada uno de los estudiantes extranjeros de
pregrado y postgrado que se encontraban en otro tipo de
alojamiento fuera del sistema de educación, para ver sus
condiciones de vida y el cumplimiento de las medidas higiénicas
sanitarias de los lugares donde se encontraban habitando,
manteniendo comunicación constante con ellos en caso de que se
les presentara alguna situación. Estas acciones nos permitieron
mantener un control estricto y personalizado de cada estudiante.
Entre las actividades que se organizaron en este período con
los estudiantes extranjeros, estuvo la celebración del Día de
África, fecha muy significativa, dado que en nuestra institución
tenemos un gran grupo de estudiantes provenientes de ese
continente. Es un momento que se celebró, debido a los grandes
lazos de amistad existentes entre Cuba y la mayoría de las
naciones que lo conforman.
Atención especial se le brindo a los estudiantes extranjeros que
se encontraban en el último año de la carrera y solo les quedaba
pendiente el ejercicio de culminación de estudios. En estos casos
se realizó un trabajo individual con cada uno de sus tutores, para
conocer en qué fase de desarrollo de sus trabajos se encontraban
y que fueran asesorados para poder finalizar la investigación y
retornar ya graduados hacia sus países en cuanto la situación
epidemiológica lo permitiera.
De esta forma la totalidad de los estudiantes extranjeros que
estaba en su año culminante de la carrera, pudieron discutir sus
trabajos y se les realizó su acto de graduación en el Aula Magna,
con toda la solemnidad y el protocolo que lleva en acto de este
tipo, pero con la gran diferencia, que no se pudieron graduar con
los estudiantes cubanos y profesores que compartieron todos sus
años de estudio en nuestra isla y manteniendo el distanciamiento
social establecido.
Nuestro país ha desarrollado un modelo de universidad que la
define como humanista, moderna, científica, tecnológica e
innovadora, integrada a la sociedad y comprometida con la
construcción de una nación soberana, independiente, socialista,
democrática, próspera y sostenible, y capacitada para cumplir con
los objetivos propuestos por la Agenda 2030.
En este sentido se establecieron relaciones Universidad-
Sociedad, que en esta ocasión no involucraron proyectos
curriculares directamente, sino que surgieron espontáneamente
por la emergencia sanitaria provocada por la COVID.
Los científicos, académicos y estudiantes de nuestra
Comunidad han estado a favor de impulsar la extensión solidaria,
contribuyendo con ello a la toma de decisión gubernamental en
algunos casos y en el apoyo a las medidas tomadas en otra.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
16
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19): experiencia de la Universidad de La Habana
Gascón Pérez, Batista Mainegra, Gonnzález Legarda
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las principales acciones que se llevaron a cabo durante este
período fueron:
Disposición de dos residencias estudiantiles como
Centro de Aislamiento para el ingreso de personas
procedentes del exterior y sospechosos y contactos de
casos confirmados con la enfermedad.
Atención personalizada a profesores y trabajadores
vulnerables.
Se trabajó de conjunto con laboratorios de investigación
en la búsqueda de candidatos vacunales para el combate
de la COVID-19.
Se apoyó a la capital con el reenvase de hipoclorito de
sodio y la elaboración de máscaras protectoras.
Se desarrollaron campañas de promoción de medidas de
prevención e higiene ante la enfermedad.
Se trabajó intensamente con el país en la elaboración de
informes científicos conjuntos sobre la emergencia
social y los mecanismos para el enfrentamiento a la
enfermedad.
Se realizaron aportes desde las ciencias sociales, a
través de asesorías y trabajo con redes internacionales.
Se crearon líneas telefónicas de apoyo psicológico a la
población durante este período.
Lo anterior demuestra el papel que ha jugado la educación
superior en el avance de la sociedad cubana en estos momentos
tan complejos; he aquí una muestra del estrecho vínculo de la
universidad con la sociedad para el desarrollo sostenible.
En medio de las complejidades del enfrentamiento en el país
a la COVID-19, batalla en que los profesores y estudiantes han
tenido una destacada participación, nuestra institución ocupa el
lugar 498 dentro del Ranking Mundial de Universidades QS, lo
cual se debe principalmente por su mejora en los dos indicadores
del ranking relativos a la internacionalización de la educación. Lo
que se traduce en el trabajo realizado hasta el momento por
mantener la calidad de nuestra educación, y específicamente en el
proceso de internacionalización.
Durante este período se ha participado en varios webinares y
conferencias con organismos y asociaciones educativas, como
formatos de contenidos útiles para reducir distancias y construir
espacios de relaciones entre las personas y dar visibilidad a las
IES en temas de actualidad. Donde los principales problemas
abordados han estado relacionados en como repensar la
internacionalización, la movilidad internacional, como mantener
la calidad educativa, las formas de evaluación de los programas
virtuales y los retos a seguir por las IES en la etapa post pandemia.
Una de las principales tendencias que se plantea a nivel
mundial y que tendremos que potenciar en nuestra institución
luego de esta etapa es la internacionalización en casa, lo cual
implica la inclusión de referentes internacionales en todas las
funciones y actividades de la institución, donde deben participar
todos los miembros de la comunidad universitaria, además de
aportarnos visibilidad nacional e internacional, a través de
indicadores que son parte del componente de calidad del sistema
educativo y la enseñanza a través de la modalidad virtual. En este
sentido, se han dado pasos importantes con el desarrollo de las
tutorías on-line como parte de los programas de formación
doctoral de la propia UH y otros en los que participan nuestros
docentes. También comienzan a virtualizarse algunas acciones de
colaboración académica internacional, previstas inicialmente para
impartirse de manera presencial, que han sido pospuestas en su
mayoría para el 2021.
Una de las principales acciones que se tomarán en la UH, con
relación a la modalidad virtual, es reforzar el trabajo con el
Departamento de Tecnología e Innovación Educativa, en la
elaboración de tutoriales para el uso de las TIC en la docencia,
preparación de cursos de actualización a profesores
universitarios, la introducción de la tecnología móvil en la
docencia universitaria y el empleo de la plataforma de aprendizaje
Moodle.
Aunque el principal problema que enfrentamos ante esta
nueva propuesta, radica en que los programas que soportan la
enseñanza virtual son propiedad de grandes trasnacionales y se
encuentran bloqueados para el país. Lo cual dificulta que se
incentive y promueva entre toda la comunidad académica su uso.
Pero ante esto, nada nos detendrá, seguiremos buscando opciones
y trabajando de conjunto para encontrar alternativas que permitan
un aprendizaje, donde se incorporen habilidades y destrezas que
contribuyan al proceso formativo a través de esta modalidad.
Aún tenemos por delante grandes metas cuando todo regrese
a la normalidad, entre las cuales se encuentra:
Avanzar en la implementación de la metodología de
enseñanza basada en competencia
Desarrollar cursos cortos bajo la modalidad virtual
Fortalecer programas de posgrados con modalidad a
distancia
Replantear estrategias y programas de
internacionalización en casa
Fortalecer mecanismos de cooperación basados en las
múltiples redes académicas
Potenciar encuentros virtuales con redes académicas
Preparar a los profesores para que diseñen cursos
virtuales
Desarrollar nuevos mecanismos de evaluación que se
adecúen a las necesidades de la modalidad virtual
De momento, tenemos por delante un gran desafío, el retorno
gradual a la presencialidad, donde se debe cumplir y mantener las
medidas higiénico sanitarias establecidas y garantizar los medios
para que estas se cumplan, de manera que se protejan estudiantes,
profesores y trabajadores, principalmente los que se encuentran
en el grupo de vulnerables.
Mientras que en otros países las medidas que se han tomado
con respecto a la educación superior durante la etapa de la COVID
19, atentan contra el derecho a la educación como un derecho
17
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19): experiencia de la Universidad de La Habana
Gascón Pérez, Batista Mainegra, González Legarda
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
humano, y se colocan en contra de la gran lección de la pandemia:
la salud y la educación no pueden ser privatizadas. En Cuba
mantenemos como máxime que todos tenemos los mismos
derechos a una educación gratis y de calidad.
La UH como todas las universidades del país, no se ha
detenido, ni se detendrá durante todo en este período. Sus
estudiantes, profesores e investigadores han participado y
seguirán dando su aporte en la ciencia, la innovación tecnológica
y en las labores de enfrentamiento a la pandemia, la higienización
y la producción, resultados palpables, fundamentalmente
vinculados a la actual coyuntura. Todo lo anterior se articula sin
disminuir la gestión de la calidad de todos los procesos
universitarios y principalmente el proceso docente educativo.
Aunque el proceso de internacionalización en la UH, en estos
momentos debido a la pandemia, no cuenta con las condiciones
necesarias para un desarrollo eficaz, no se deja de trabajar con
vistas a perfeccionar su gestión a futuro, teniendo en cuenta los
estándares de calidad establecidos. Se trabaja con vistas a que el
proceso abordado con un carácter estratégico, para que contribuya
cada vez más a la elevación de la calidad de la educación superior.
4. Discusión
La actual crisis sanitaria, incidirá profundamente en las IES,
encontrándose los países en una crisis económica, de recesión y
con recortes en la inversión pública, al mismo tiempo que se
requerirá preparar iniciativas de igualdad educativas y de no
discriminación, lo cual conlleva atender las necesidades
pedagógicas y económicas de los estudiantes con condiciones
menos favorecidas. No solo se deben orientar esfuerzos a
implementar una estructura virtual, sino que hay que velar por la
calidad de la enseñanza, cuestionando y buscando retroalimentar
lo que se ha hecho hasta el momento.
La educación superior es uno de los sectores que debido a la
pandemia han debido migrar a la modalidad de educación a
distancia, a través de educación mediada por tecnología (The
Chronicle of Higher Education, 2020). Los profesores, tienen la
responsabilidad de dar continuidad a las actividades de enseñanza
con sus estudiantes, lo que está generando una gran cantidad de
situaciones complejas que deben enfrentarse a corto, mediano y
largo plazo, para disminuir, en lo posible, el impacto en el
aprendizaje y la formación profesional de los estudiantes
universitarios (Sanz, 2020).
Como plantea Quintana Avello (2020), la educación a
distancia actualmente implementada como respuesta a la
pandemia, vulnera los derechos de accesibilidad, categoría
representada como una de las más urgentes de atender y que
establece la no discriminación como un derecho, así como la
obligación del sistema educativo de proveer los recursos
materiales y económicos necesarios para una educación de
calidad.
La Universidad de La Habana con su misión de contribuir al
desarrollo económico, social, cultural y político, a través del
despliegue de los procesos de formación continua de
profesionales integrales; ciencia, tecnología e innovación y
extensión universitaria; tiene además la oportunidad de apoyar el
esfuerzo del país para superar la pandemia y de forjar un futuro
pos pandémico mejor, utilizando todos los recursos científicos y
tecnológicos que tiene a su disposición. Las medidas y acciones
tomadas durante este período contribuirán a corto y mediano
plazo a mantener y elevar la calidad del proceso de
internacionalización en la institución, en este nuevo escenario.
Referencias bibliográficas
Bao, W. (2020). COVID-19 and online teaching in higher
education: A case study of Peking University. Human
Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115.
https://doi.org/10.1002/hbe2.191
García-Peñalvo, F. J. (2020, 12 de mayo). El sistema universitario
ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo.
https://bit.ly/2YPUeXU
Ifijeh, G. y Yusuf, F. (2020). COVID-19 pandemic and the future
of Nigeria’s university system: The quest for libraries’
relevance. The Journal of Academic Librarianship, 46, 1-8.
https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102226
Plan de medidas para la prevención, enfrentamiento y control del
nuevo coronavirus Sars- CoV-2 (COVID 19). (2020)
Ministro de Educación Superior de Cuba.
Díaz Canel, Miguel (2020, 22 de septiembre). Intervención del
Presidente de la República de Cuba, Bermúdez en el debate
general del 75 período ordinario de sesiones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Naciones
Unidas.
Krishnamurthy, S. (2020). The future of business education: A
commentary in the shadow of the COVID-19 pandemic.
Journal of Business Research, 117, 1-5.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.034
Mishra, L., Gupta, T. y Shree, D. (2020). Online teaching-
learning in higher education during lockdown period of
COVID-19 pandemic. International Journal of Educational
Research Open, 1, 100012.
https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012
Organización de las Naciones Unidas para la Educacióna la
Ciencia y la Cultura. (2020). COVID-19. Educational
Disruption and Response. UNESCO.
https://en.unesco.org/news/covid-19-educational-
disruption-and-response
Quintana Avello, I. (2020). Covid-19 y Cierre de Universidades
¿Preparados para una Educación a Distancia de Calidad?.
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social,
2020, 9(3e).
Reynoso Jaime, J. (2020). La pandemia, los universitarios y la
universidad. Identidad Universitaria, México, 1, 9, 2020,
18-21.
Regehr, C. y Goel, V. (2020). Managing COVID-19 in a large
urban research-intensive university. Journal of Loss and
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 11-18
18
Gestion de la calidad del proceso de internacionalización en tiempos de Coronavirus (COVID-19): experiencia de la Universidad de La Habana
Gascón Pérez, Batista Mainegra, Gonnzález Legarda
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Trauma, 25(6-7), 1-17.
https://doi.org/10.1080/15325024.2020.1771846
Sanz, I., Sáinz González, J., y Capilla, A. (2020). Efectos de la
Crisis del Coronavirus en la Educación Superior.
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI).
https://oei.org.br/arquivos/informe-covid-19d.pdf.
The Chronicle of Higher Education. (2020). Moving Online Now.
How to Keep Teaching during Coronavirus. Chronicle.
https://connect.chronicle.com/CS-WC-2020-
CoronavirusFreeReport_LP-SocialTrafc.html
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación.
Revista IIDH, 40, 341-388.
UNESCO. (2020). Impacto del Covid-19 en la educación.
Unesco. https://www.iesalc.unesco.org/2020/06/19/como-
afectara-el-covid-19-a-la-movilidad-academica-
internacional/
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de
interés con institución o asociación comercial de cualquier
índole.