vinculación industrial sin fines lucrativos, así como la aparición de
empresas incubadoras, con un éxito relevante, respectivamente. La
vinculación universidad -empresa transcurrió por varias etapas, donde se
puede encontrar avances que van desde la implantación de una política de
registro de la propiedad intelectual en 1980, proyectos de desarrollo
tecnológico en apoyo al surgimiento de nuevas empresas, hasta la creación
de pequeñas empresas propiedad de docentes que intercalaron su labor
como profesores y como empresarios.
En otros países desarrollados y con un sistema educacional avanzado,
como Brasil, Inglaterra, Japón, Alemania, Canadá y Suecia, la vinculación
universidad-empresa se puede apreciar desde muchos ángulos, ya que en
cada uno de ellos se evidencia la percepción de la importancia de este
proceder para lograr el desarrollo de las naciones. El interés por
desarrollar innovaciones tecnológicas y aplicarlas en las empresas, los
proyectos novedosos surgidos de las investigaciones científicas en
cooperación de estudiantes y profesores, la integración de la adquisición
de conocimientos y la posibilidad de llevarlos a la práctica dentro del
currículum académico, teniendo en cuenta las demandas del mercado
laboral, son algunos ejemplos de esto.
1.2. La vinculación universidad-empresa en
Angola
La nación angolana en vías de desarrollo, con una economía
dependiente de recursos naturales, en específico el petróleo, con su
inestabilidad en los precios, influye en el desarrollo de la nación, lo que
demuestra la perentoria necesidad de diversificar la economía para poder
hacer frente a esa dependencia económica, que solo genera grandes
pérdidas, teniendo que dedicar innumerables recursos financieros a
obtener todo tipo de productos en el exterior.
La historia política y la económica de Angola están estrechamente
relacionadas. Este país alcanza su independencia en 1975, dejando atrás
muchos años de colonialismo, a lo que le sucedió una guerra civil que se
extendió hasta el año 2002, cuando fueron firmados los tratados de paz.
Estos conflictos dejaron el país completamente devastado, siendo
necesario comenzar su reconstrucción, en la que aún se trabaja sin
descanso.
Es un hecho que toda esta situación repercute en cada una de las aristas
de la sociedad angolana, en especial en la educación, específicamente en
la educación superior, la cual debe llegar a un nivel más elevado, como lo
es la vinculación de las universidades con las empresas, como una
necesidad para progresar.
A partir de este contexto y a pesar de la importancia y los beneficios
que genera la vinculación de las IES con las empresas en la sociedad, este
tipo de cooperación aún es muy escasa en el país Angola, lo cual ha
causado una disminución en el valor que se le da a dicha actividad, así
como también ha mermado la iniciativa de cooperar en este tipo de
proyectos. La limitada capacidad de transferencia de las IES en Angola,
impide que las actividades de vinculación pasen a una segunda etapa,
donde se logre consolidar la transmisión de altas tecnologías,
condicionando el desarrollo de las empresas angolanas, en comparación
con otras que cuentan con relación en los países desarrollados.
La falta de información sistematizada de los procesos y resultados de
la vinculación Universidad-Empresa, durante las tres últimas décadas, ha
generado la necesidad de estudiar más a fondo esta problemática. Se tomó
como objeto de estudio a los procesos de vinculación Universidad-
Empresa que se dan en una universidad de Benguela, el Instituto Superior
Politécnico Maravilla Benguela (ISPMB), para después de haber
practicado el estudio a esta, proponer nuevas estrategias dirigidas a
fortalecer los programas estratégicos de la institución.
Los Gobiernos y las IES deben desarrollar estrategias de vinculación
y programas colaborativos, a nivel de pre y postgrado garantizando los
recursos para la innovación, la ciencia, la tecnología y la investigación, y
así evitar la desvinculación entre la educación superior y el entorno
productivo (CRESALC/UNESCO, 2018, p.11).
Autores como Liberato (2014); André (2016); Gungula y Faustino
(2018); Ministério do Ensino Superior, Ciência, Tecnologia e Inovação
(MESCTI, 2018), coinciden en que el insuficiente número de docentes
con grado de maestría y doctorados en Angola conlleva a una escasa
participación institucional en la difusión de resultados, en actividades de
investigación científica relevantes, tanto a nivel nacional como
internacional.
La baja producción científica y creación de conocimiento por parte de
estudiantes y profesores dentro de los claustros universitarios da cuenta
de las limitaciones del sistema universitario. En este sentido, las
instituciones gubernamentales han logrado un gran adelanto al impulsar y
promocionar la importancia de la mejora de la calidad de las IES,
especialmente en cuanto a los procesos de investigación científica, de
manera que Angola pueda posicionarse en los rankings académicos
internacionales, que es una de las metas establecidas para los próximos
años. Del mismo modo, también se ha iniciado la implementación del
estatuto de carrera del docente universitario, que empieza a solicitar el
aumento de la productividad de los actores involucrados en la
docencia/investigación en las distintas IES para efectos de progresión
(Gungula et al., 2020).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2019
Angola tiene un doctor por cada 194 estudiantes en la enseñanza superior
pública, mientras que la privada cuenta solo con un doctor por cada 526
universitarios. El 10 % de los docentes universitarios tienen el grado de
doctor (de los cuales el 66 % se dedica a la enseñanza a tiempo completo),
mientras que un 33 % cuenta con el grado de maestro. Uno de los retos
que enfrentan los recién egresados de las universidades angolanas es
encontrar un empleo dentro de un mercado laboral (siendo la tasa de
desempleo de un 28.8 %). Esto representa un desafío para los encargados
de políticas, estrategias relacionadas con que las empresas comuniquen
las necesidades de actualización de su personal a las universidades en
Benguela (INE, 2019).
Desde la promulgación de la legislación educativa angolana se
establece la vinculación con la comunidad, lo cual permite cumplir con la
finalidad que se enuncia en el literal h): “Contribuir en el desarrollo local
y nacional permanente a través
del trabajo comunitario o extensión universitaria.” (Ley de base de la
Educación Superior, 2016: art. 4). Esta ley establece como obligatoria su
implementación, entre otros mecanismos, a través de las denominadas
pasantías y prácticas pre profesionales de los estudiantes. Las
universidades han tenido que realizar una corrección estructural de sus