http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp. 15-25
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de
Benguela, Angola, un reto y una necesidad
The University- Business bonding, participation of universities from Benguel, Angola, a challenge and
a necessity
Roberto Cruz Acosta
1
*
Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
2
Resumen
Es un hecho que la integración que exista entre la academia y la empresa es una piedra angular esencial para lograr el desarrollo de un
país. El objetivo de esta investigación fue evaluar la vinculación existente entre las universidades y las empresas de Benguela, Angola.
Además, ser un referente para los decisores en la proyección de políticas y estrategias encaminadas al fortalecimiento de dicha
vinculación. Los resultados de validación evidenciaron el grado de acuerdo entre los jueces respecto al instrumento aplicado, en cuanto
a nivel de factibilidad, pertinencia y claridad; se utilizó el coeficiente de validez de Alfa de Cronbach para cuantificar dicho grado de
acuerdo, por lo que fue utilizada la metodología cuantitativa. Se demostró la insuficiente vinculación de las instituciones de educación
superior y el marcado desinterés sobre su desempeño con las empresas en Benguela, así como su baja producción científica estudiantil y
docente. De lo anterior se deriva la urgencia de aplicar políticas y estrategias para fomentar la vinculación con el sector empresarial.
Abstract
It is a fact that the integration that exists between academia and business is an essential cornerstone to achieve the development of a
country. The objective of this research is to evaluate the relationship between universities and companies in Benguela, Angola. In addition,
we set out to be a reference for decision makers in the projection of policies and strategies aimed at strengthening said link. The validation
results evidenced the degree of agreement among the judges regarding the applied instrument, in terms of the level of feasibility, relevance
and clarity; Cronbach's Alpha validity coefficient was used to quantify the forementioned degree of agreement, for which the quantitative
methodology was used. The insufficient linkage of the higher education institutions and the marked disinterest in their performance with
the companies in Benguela, as well as their low student and teacher scientific production, were demonstrated. From the foregoing, the
urgency of applying policies and strategies to promote links with the business sector is derived.
Palabras clave/Keywords
Integración; transferencia de conocimientos; producción científica/Integration; knowledge transference; scientific production
*Dirección para correspondencia: roberto.acosta@ispbenguela.com
Artículo recibido el 21 - 02 - 2021 Artículo aceptado el 14 - 06 - 2022 Artículo publicado el 31 - 08 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela, máster en Tecnología de los Procesos Educativos, Departamento de Ingeniería Informática, Benguela, Benguela, Angola,
roberto.acosta@ispbenguela.com, +244945821261, https://orcid.org/0000-0002-7282-8857
2
Universidad de las Américas, doctor en Ciencias Sociales, Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, Yucatán, México, egomezllata@gmail.com,
+522299100061, https://orcid.org/0000-0003-3816-4548
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
16
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Es innegable que la economía rige el desarrollo mundial. Los países
que han alcanzado el desarrollo, además, han hecho una fuerte inversión
en la educación de sus habitantes. Angola es uno de los países más pobres
de África, luego de la guerra por el poder que duró 37 os, quedó
socavado el progreso socioeconómico de la nación. No obstante, se
evidencia que poco a poco ha ido recuperándose, aunque aún es
insuficiente; para ello se deben conocer las necesidades existentes, sus
limitaciones, fortalezas, así como los mecanismos que utilizan para
conectarse entre ellas. La vinculación entre los sectores académico y
empresarial constituye un factor preponderante en el progreso de
cualquier país, desarrollado o no, así como los elementos que caracterizan
este tipo de cooperación, intensificando la transferencia de conocimientos
entre cada uno de ellos.
Estimular la relación entre la universidad y la empresa debe ser
compromiso de todos para el desarrollo de la región y del país;
donde la inversión de un país en I+D es considerado como un
importante motor del desarrollo de la productividad de las
diferentes actividades en las que está enfocada la economía.
(Quispe et al., 2018, p.404)
El sistema productivo necesita de lo que enseñamos e investigamos en
nuestras universidades, la colaboración en proyectos de investigación será
de beneficio para ambas partes y formarán un profesional cualificado con
las exigencias que demandan las empresas, ya que beberán de la fuente
adquiriendo nuevas habilidades y competencias, que lo llevarán a
especializarse en su propia área (Rinesi, 2018, p.69). Lo cual coincide
con Chen-Quesada y Segura-Bonilla (2018), en la necesidad de una mayor
cercanía entre el sistema educativo y el sector de la producción:
El sistema educativo debe estar mucho más vinculado con las
empresas y con el sector productivo en general. Debemos
conocerle bien para atender sus necesidades, respondiendo con
antelación las nuevas demandas de profesionales, que van a tener
que trabajar en puestos de trabajo que no existen, para mercados
laborales que no existen, utilizar novedosas tecnologías,
contrarrestar el cambio climático, crear mercados laborales
verdes y transformar anticipadamente el sistema de innovación.
(p.22)
La literatura se refiere a este tipo de problemáticas, como las derivadas
de los Países de Industrialización Tardía (PIT), ya que este grupo de países
tiene mayor dificultad en desarrollar procesos o productos pioneros, al
contrario de los países que se consideran deres en cuestiones de
innovación; la ausencia de tecnología pionera en empresas PIT hace que
ellos se preocupen más por la mejoría de la calidad y productividad, que
se traduce en dependencia de procesos de aprendizaje e innovaciones ya
hechas anteriormente debido a que una infraestructura de pesquisa y
educación poco desarrollada, contrastan con empresas de países crecidos
que buscan innovación de una manera continua (Torres et al., 2009).
La vinculación universidad-empresa es alianza científica, para dar
solución a problemáticas reales y el mejoramiento de la infraestructura
universitaria hacia tecnologías más eficaces y en la formación de un
profesional más integral, garantizando una articulación armoniosa entre el
potencial y la experiencia del claustro docente, con la participación de los
estudiantes y contribuyendo en su formación; a su vez, deben asegurar los
recursos materiales y de financiamiento.
Un proceso social que permite la integración de la docencia, la
investigación y la extensión universitaria con el entorno: los
sectores públicos, sociales y productivos de forma proactiva,
para el posicionamiento estratégico, la interacción eficaz y
eficiente, de cada una de sus partes. Está basada en acciones
complejas que requieren una estructura para lograr innovación,
como resultado de la cooperación mutua y, que, a su vez, logren
desarrollo económico-social. (Saltos et al., 2018, p.129)
Si los actores claves mencionados están conscientes de su rol en el
desarrollo del país, entonces se convierten en soporte para el ejercicio de
un buen trabajo vinculante, de esa manera se pueden superar muchos
obstáculos para un mejor desempeño colaborativo. Es necesario que las
dos instituciones coordinen esfuerzos y recursos para el mejor
aprovechamiento de las capacidades de gestión científica, tecnológica y
de innovación a favor de la productividad y competitividad de la economía
y de la sociedad angolana.
Por actividades de vinculación se comprende todo el conjunto de
interacciones entre la universidad y el resto de la sociedad, desde la
generación de conocimiento y capacidades de colaboración con agentes
no económicos hasta la aplicación de dicho conocimiento fuera del
entorno académico (D’Este et.al., 2009). En otras palabras, la vinculación
es un conjunto de estrategias y acciones institucionales que involucran al
personal académico y a los estudiantes de todas las disciplinas, en
programas y acciones conjuntas entre las Instituciones de Educación
Superior (IES) y la sociedad (ANUIES, 2004). La vinculación ha
fomentado diversas transformaciones estructurales en las IES, las cuales
han llegado a ser consideradas como una respuesta a las necesidades de
los mercados globales (Gutiérrez, 2004).
Según Martínez (como se citó en Moctezuma, 1996), varios autores
coinciden en señalar la necesidad de construir un puente entre el mundo
de la investigación y el sector productivo y esto solo puede darse en el
marco de una cooperación efectiva. La inversión en educación es una de
las preocupaciones más grandes de los gobiernos, por lo que, si algún país
no invierte en educación y no fomenta su propia industria (que no sea en
base de explotar sus recursos naturales), se quedará estancado, hasta que
por el paso del tiempo terminará desapareciendo (Saavedra, 2009).
1.1. La vinculación universidad-empresa en el
mundo
La vinculación entre la universidad y la empresa no es un tema
novedoso. Desde principios del siglo XX, ya en Estados Unidos
comenzaron a darse los primeros pasos en universidades de avanzada,
como fueron la Wisconsin AlumniResearchFoundation (WARF), el
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), y la Universidad de
Stanford, donde se aplicaba el otorgamiento y administración de licencias
para explotar los inventos, el establecimiento de un programa de
17 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
vinculación industrial sin fines lucrativos, así como la aparición de
empresas incubadoras, con un éxito relevante, respectivamente. La
vinculación universidad -empresa transcurrió por varias etapas, donde se
puede encontrar avances que van desde la implantación de una política de
registro de la propiedad intelectual en 1980, proyectos de desarrollo
tecnológico en apoyo al surgimiento de nuevas empresas, hasta la creación
de pequeñas empresas propiedad de docentes que intercalaron su labor
como profesores y como empresarios.
En otros países desarrollados y con un sistema educacional avanzado,
como Brasil, Inglaterra, Japón, Alemania, Canadá y Suecia, la vinculación
universidad-empresa se puede apreciar desde muchos ángulos, ya que en
cada uno de ellos se evidencia la percepción de la importancia de este
proceder para lograr el desarrollo de las naciones. El interés por
desarrollar innovaciones tecnológicas y aplicarlas en las empresas, los
proyectos novedosos surgidos de las investigaciones científicas en
cooperación de estudiantes y profesores, la integración de la adquisición
de conocimientos y la posibilidad de llevarlos a la práctica dentro del
currículum académico, teniendo en cuenta las demandas del mercado
laboral, son algunos ejemplos de esto.
1.2. La vinculación universidad-empresa en
Angola
La nación angolana en vías de desarrollo, con una economía
dependiente de recursos naturales, en específico el petróleo, con su
inestabilidad en los precios, influye en el desarrollo de la nación, lo que
demuestra la perentoria necesidad de diversificar la economía para poder
hacer frente a esa dependencia económica, que solo genera grandes
pérdidas, teniendo que dedicar innumerables recursos financieros a
obtener todo tipo de productos en el exterior.
La historia política y la económica de Angola están estrechamente
relacionadas. Este país alcanza su independencia en 1975, dejando atrás
muchos años de colonialismo, a lo que le sucedió una guerra civil que se
extendió hasta el año 2002, cuando fueron firmados los tratados de paz.
Estos conflictos dejaron el país completamente devastado, siendo
necesario comenzar su reconstrucción, en la que aún se trabaja sin
descanso.
Es un hecho que toda esta situación repercute en cada una de las aristas
de la sociedad angolana, en especial en la educación, específicamente en
la educación superior, la cual debe llegar a un nivel más elevado, como lo
es la vinculación de las universidades con las empresas, como una
necesidad para progresar.
A partir de este contexto y a pesar de la importancia y los beneficios
que genera la vinculación de las IES con las empresas en la sociedad, este
tipo de cooperación aún es muy escasa en el país Angola, lo cual ha
causado una disminución en el valor que se le da a dicha actividad, así
como también ha mermado la iniciativa de cooperar en este tipo de
proyectos. La limitada capacidad de transferencia de las IES en Angola,
impide que las actividades de vinculación pasen a una segunda etapa,
donde se logre consolidar la transmisión de altas tecnologías,
condicionando el desarrollo de las empresas angolanas, en comparación
con otras que cuentan con relación en los países desarrollados.
La falta de información sistematizada de los procesos y resultados de
la vinculación Universidad-Empresa, durante las tres últimas décadas, ha
generado la necesidad de estudiar más a fondo esta problemática. Se tomó
como objeto de estudio a los procesos de vinculación Universidad-
Empresa que se dan en una universidad de Benguela, el Instituto Superior
Politécnico Maravilla Benguela (ISPMB), para después de haber
practicado el estudio a esta, proponer nuevas estrategias dirigidas a
fortalecer los programas estratégicos de la institución.
Los Gobiernos y las IES deben desarrollar estrategias de vinculación
y programas colaborativos, a nivel de pre y postgrado garantizando los
recursos para la innovación, la ciencia, la tecnología y la investigación, y
así evitar la desvinculación entre la educación superior y el entorno
productivo (CRESALC/UNESCO, 2018, p.11).
Autores como Liberato (2014); André (2016); Gungula y Faustino
(2018); Ministério do Ensino Superior, Ciência, Tecnologia e Inovação
(MESCTI, 2018), coinciden en que el insuficiente número de docentes
con grado de maestría y doctorados en Angola conlleva a una escasa
participación institucional en la difusión de resultados, en actividades de
investigación científica relevantes, tanto a nivel nacional como
internacional.
La baja producción científica y creación de conocimiento por parte de
estudiantes y profesores dentro de los claustros universitarios da cuenta
de las limitaciones del sistema universitario. En este sentido, las
instituciones gubernamentales han logrado un gran adelanto al impulsar y
promocionar la importancia de la mejora de la calidad de las IES,
especialmente en cuanto a los procesos de investigación científica, de
manera que Angola pueda posicionarse en los rankings académicos
internacionales, que es una de las metas establecidas para los próximos
años. Del mismo modo, también se ha iniciado la implementación del
estatuto de carrera del docente universitario, que empieza a solicitar el
aumento de la productividad de los actores involucrados en la
docencia/investigación en las distintas IES para efectos de progresión
(Gungula et al., 2020).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2019
Angola tiene un doctor por cada 194 estudiantes en la enseñanza superior
pública, mientras que la privada cuenta solo con un doctor por cada 526
universitarios. El 10 % de los docentes universitarios tienen el grado de
doctor (de los cuales el 66 % se dedica a la enseñanza a tiempo completo),
mientras que un 33 % cuenta con el grado de maestro. Uno de los retos
que enfrentan los recién egresados de las universidades angolanas es
encontrar un empleo dentro de un mercado laboral (siendo la tasa de
desempleo de un 28.8 %). Esto representa un desafío para los encargados
de políticas, estrategias relacionadas con que las empresas comuniquen
las necesidades de actualización de su personal a las universidades en
Benguela (INE, 2019).
Desde la promulgación de la legislación educativa angolana se
establece la vinculación con la comunidad, lo cual permite cumplir con la
finalidad que se enuncia en el literal h): “Contribuir en el desarrollo local
y nacional permanente a través
del trabajo comunitario o extensión universitaria.” (Ley de base de la
Educación Superior, 2016: art. 4). Esta ley establece como obligatoria su
implementación, entre otros mecanismos, a través de las denominadas
pasantías y prácticas pre profesionales de los estudiantes. Las
universidades han tenido que realizar una corrección estructural de sus
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
18
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
procederes establecidos.
En el caso del Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela
(ISPMB), las gestiones que para lograr la aproximación a empresas y
organizaciones se estaban efectuando no eran las más eficaces, toda vez
que no cumplían con los requerimientos establecidos que posibiliten
evaluar los efectos de estas acciones; es decir, los procedimientos estaban
enfocados en mecanismos circunstanciales, sin tener en cuenta las tareas
estructurales, como proyectar los mecanismos de inclusión de la
universidad con la comunidad, así como con las empresas privadas y
estatales.
En este contexto, hay que precisar que muchas universidades
angolanas no han tenido el nivel de vinculación requerido por parte de la
empresa privada, a lo que Waissbluth (como se citó en Saavedra, 2009,
p.103) sostiene que en el periodo de aprendizaje y de entendimiento
mutuo entre las partes no ha generado aspectos regulatorios dinámicos en
lo concerniente a la vinculación, quedando solo en firmas de convenios o
cartas de intención sin la operatividad necesaria para producir estudios y
servicios sociales y privados de mutua conveniencia.
Con esta investigación se pusieron de manifiesto varios problemas que
afectan, no solo al ISPMB, sino también a la mayoría de las universidades
angolanas:
Limitada capacidad de investigación: Angola en su conjunto
gasta menos del 0.36 % de su PIB en investigación y desarrollo
(UNESCO, 2015). Esto también repercute en el desarrollo y
crecimiento económico del país.
Acceso a profesorado cualificado: las instituciones angolanas
han teniendo problemas para reclutar y retener a los profesores,
debido en parte a las limitaciones de la financiación, pero
también a la falta de candidatos cualificados para las posiciones
buscadas. Esto repercute sobre todo en la capacidad de las
universidades del país a la hora de investigar y de llevar a cabo
cursos de postgrado de calidad.
Los retos de la financiación: las universidades africanas
necesitan mucho más dinero. El gobierno tiene que
comprometerse más seriamente en este campo, pero también las
instituciones privadas. En la actualidad África gasta mil millones
de dólares en la educación superior cuando debería estar
gastando, al menos, 50.000 millones.
La lenta expansión de la educación de posgrado ha limitado la
innovación, ya que la mayoría de las habilidades de investigación
se adquieren comúnmente durante los estudios de maestría y
doctorado. La falta de académicos con doctorados ha afectado
negativamente la calidad y la profundidad de la instrucción
brindada a los estudiantes de pregrado y la capacidad de
proporcionar a los estudiantes de posgrado una supervisión
adecuada.
La pertinencia de la formación académica respecto de las exigencias
que demandan los empleadores es crucial para una inserción exitosa e
inmediata al mundo del trabajo. Ella supone que el egresado de una carrera
universitaria sea funcional para la entidad laboral a la que se integra sin la
necesidad de brindarle capacitación en aspectos que debería haber
asimilado en el proceso de formación universitaria (Instituto Nacional de
Evaluación, Acreditación y Reconocimiento de Estudios de Educación
Superior, INAAREES, 2007; García-Aracil y Van derVelden, 2008;
Pereira & Costa, 2017).
Es propósito de esta investigación convertirse en una referencia
importante para los tomadores de decisiones en Benguela-Angola,
evidenciando las situaciones y deficiencias presentes, en este caso, en el
ISPMB, que dificultan el establecimiento de una vinculación entre este y
las empresas de Benguela, como su contribución al desarrollo económico
y social del país a través de la generación de conocimientos, así como la
formulación de políticas y estrategias útiles en beneficio del
fortalecimiento tecnológico de las universidades angolanas.
2. Materiales y Métodos
Se realizó una investigación descriptiva porque, como complemento
de la exploratoria, buscó describir las situaciones, los fenómenos o los
eventos que interesaban, midiéndolos, y evidenciando sus características,
desde el punto de vista científico, ya que describir es medir.
La primera etapa abarcó la revisión bibliográfica y documental del
conjunto de fundamentos teórico-conceptuales, vinculados con el tema en
cuestión, a objeto de sustentar el estudio y el análisis del problema
planteado. Para tales efectos se analizaron ideas, conceptos y teorías que
se consideraron vinculantes con el desarrollo del estudio. Cabe señalar
que para esta investigación no se pudo contar con amplia bibliografía
sobre el tema; la misma es muy escasa en la región y en el continente, no
existe gran cantidad de literatura o materiales científicos, lo que ha
constituido un reto para cumplir con el objetivo trazado, por lo que se
realiza un estudio de experiencias en otras regiones con caracteres
similares. Esto es el reflejo del poco desarrollo que sobre esta cuestión
existe y de la que se adolece, como consecuencia de la situación
económico- educacional que sufren estos países pobres.
En una segunda etapa, se recogieron datos de campo en el ámbito de
una universidad de Benguela, el ISPMB, el Ministerio de Educación en
Angola, la Vicepresidencia quien atiende la educación superior en
Benguela, el Consejo provincial de Ciencia y Tecnología en la provincia
de Benguela, al Programa de apoyo a la producción, diversificación de
exportaciones y reemplazo de importaciones (PRODESI), conforme el
contexto situacional de la investigación. Dichos datos fueron recabados
de fuentes documentales formales de la institución y de entrevistas en
profundidad a los tomadores de decisiones, que ocupan cargos de
responsabilidad, tanto en las universidades y empresas, como en el
Gobierno.
Se utilizaron como referencia siete universidades de la provincia
Benguela, para saber cómo se está trabajando en otras instituciones, poder
comparar y así conocer si existe una tendencia generalizada en el resto de
las universidades, lo que corroboró el objetivo de esta investigación.
19 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Para llevar a cabo el estudio en el ISPMB se trabajó con una población
de 312, entre estudiantes, profesores, directivos. De ellos se tomó una
muestra de 210 estudiantes de 4to y 5to año, para un 57.53 %; 45
profesores y directivos, para un 12.32 %, todos pertenecientes a la carrera
de Ingeniería Informática, del curso 2019-2020. Esta muestra fue
intencional, debido al estado de reciente actualización de la base de datos
de esta carrera, con la finalidad de establecer un canal de comunicación
con ellos, así como por el nivel de posible ubicación en el sector
productivo. Además, se trabajó con siete de las empresas más relevantes
de la provincia Benguela, todas pertenecientes al PRODESI, dentro ellas
se seleccionó una muestra de 97 gerentes y propietarios, para un 26.57%.
El criterio de selección estableció que son sujetos válidos; la muestra
es de tipo no probabilística, a fin de obtener información consistente,
homogénea y de calidad, que permita abordar el fenómeno de vinculación
Universidad Empresa. Para el estudio cuantitativo de las actitudes acerca
del tema en cuestión se consideró el muestreo intencionado, que forma
parte del método no probabilístico, con el interés de recoger por medio del
cuestionario de actitudes la opinión de un amplio número de profesores y
de estudiantes del ISPMB, así como empresarios. Por tal razón el estudio
se centró en este tipo de muestreo.
El diseño de la investigación combinó técnicas de recogida de datos
derivados de la metodología cuantitativa utilizada en el estudio, se
utilizaron como instrumentos la encuesta y la entrevista, con el objetivo
de obtener respuestas de la población a preguntas específicas para captar
la reflexión de los propios actores, sus motivaciones e interpretaciones,
obtener sus juicios, propuestas y puntos en común para organizar sus
respuestas, a fin de llegar a un consenso. Se pretendió reflejar la
vinculación entre todas las instituciones participantes en el proceso de
investigación. Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar
la interacción entre las características particulares y del entorno. La
representación de esta información está reflejada en tablas.
El cuestionario se conformó de acuerdo con la escala de Likert con
una medición ordinal, donde cada ítem posee un peso a efecto de reflejar
una congruencia interna. Se utilizó la escala Likert, porque está indicada
para medir actitudes de los encuestados, relacionadas con las variables de
estudio, con una estructura que refleja los aspectos: totalmente de acuerdo,
de acuerdo, ni en acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente
en desacuerdo. Los ítems tienen una dirección favorable o positiva, lo que
significa que entre más de acuerdo esté el encuestado, se obtiene una
mayor puntuación (Sampieri, 2008).
2.1. Validez de instrumento
La confiabilidad es una técnica que permite conocer el nivel de
precisión en la medición de un instrumento. En el presente caso se utilizó
como instrumento el cuestionario, mediante una escala de Likert. A mayor
valor de Alfa, mayor fiabilidad. El mayor valor teórico de Alfa es 1, y en
general 0.8 se considera un valor aceptable. Para calcular la confiabilidad
se utilizó el paquete estadístico SPSS y se aplicó un análisis de fiabilidad
para la prueba piloto, mediante un Alfa de Cronbach para cada variable
(Kerlinger y Lee, 2002).
La validez del instrumento fue realizada a través de la técnica por
“juicio de expertos”. Fueron consultados 10 jueces que hicieron una
valoración de las características del instrumento, así como la factibilidad,
relevancia y claridad de los ítems que constituyen el instrumento de
recolección de datos. La mayoría de los jueces seleccionados fueron
docentes universitarios con grado de maestría y algunos especialistas en
los temas de producción científica y lingüística.
Los resultados de validación para las características del instrumento
evidencian el grado de acuerdo entre los jueces respecto al instrumento;
se utilizó el coeficiente de validez de Alfa de Cronbach para cuantificar
dicho grado de acuerdo obteniéndose un valor de 0.82.
Se realizó la prueba de validez del instrumento que se aplica en la
prueba piloto, se utiliza con SPSS mediante la prueba de análisis factorial
con la prueba de Kaiyser-Meye-Olkin (KMO). Entre más cerca KMO se
encuentre de 1 mejor será la validez, por lo que los valores encontrados
son aceptables.
Basados en los resultados de validez y confiabilidad se concluyó que
el cuestionario es válido; se realizaron modificaciones en la redacción de
los ítems y categorías para mejorar la fiabilidad, así como se suprimió un
ítem y se reemplazó por uno de similar característica.
3. Resultados
En la Tabla 1 se muestran los resultados que arrojaron las entrevistas
efectuadas en las siete universidades seleccionadas para este estudio, a
directivos y tomadores de decisiones. Los mismos corroboran que las
universidades precisan de un mejoramiento en la actividad de vinculación.
A su vez, en la Tabla 1 se mencionan algunas de las actividades a
realizar como parte de la vinculación, las que se realizan y las que no.
Entre las actividades de mayor vinculación se encuentran convenios,
investigaciones y jornadas científicas, tanto en cada universidad como
entre ellas, ofrecen cursos de posgrado de educación continua y sus
estudiantes realizan sus prácticas profesionales en sectores públicos y
privados.
Tabla 1
Actividades de vinculación por universidad
Por otra parte, las actividades de menor vinculación la constituyen los
proyectos de investigación ejecutados por las universidades, los
seminarios y presentación de estudios, con excepción de ISPB y la
Universidad Katyavala Bwila (KBU), la presentación de libros y textos
con excepción de KBUy el servicio social universitario. Estos resultados
muestran el camino a seguir para lograr que exista una intencionalidad por
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
20
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
parte de las universidades, así como de las empresas, como guía para el
desarrollo en común del país y de la región.
Luego de concluidas las entrevistas, las siete universidades hicieron
varias recomendaciones para mejorar su actuación en la vinculación con
las empresas, las que coinciden en su totalidad y se mencionan a
continuación:
La vinculación se realiza mediante las vicerrectorías y facultades
de la universidad.
Mayor comunicación de las actividades de vinculación de los
departamentos de la universidad.
Revisar planes de estudio de carreras, porque en algunos casos
no están actualizados con la realidad del país.
Crear alianzas con universidades internacionales para fortalecer
áreas de vinculación.
Exigir la superación de profesores para las categorías científicas
de máster y doctor.
Exigir la realización de proyectos de investigación y su
culminación sea publicada en revistas indexadas o formato de
libro con ISBN.
Fortalecimiento de la dirección de extensión y elaborar
reglamento.
Suscribir convenios de vinculación de dos años renovables, para
formar alianzas estratégicas con las empresas.
Exigir el cumplimiento de los convenios de vinculación.
Como segunda etapa, se realizó un sondeo en siete de las empresas
más sobresalientes de Benguela, con el objetivo de conocer el nivel de
vinculación que existe entre estas y las universidades de la provincia. Los
aspectos que se midieron en el estudio mediante los instrumentos
aplicados, así como los resultados obtenidos se expresan seguidamente:
Aspecto 1. Las empresas consideran que las universidades en
Benguela deben ofrecer estudiantes bien formados.
El 43 % de los encuestados expresó neutralidad; ni de acuerdo ni en
desacuerdo con que las universidades en Benguela deben ofrecer
estudiantes bien formados; pudiendo deberse la indecisión al
desconocimiento sobre el tema, siendo donde se encontró la mayor
frecuencia. El 39 % mostró estar de acuerdo. El 7 % dijo estar totalmente
de acuerdo. El 6 % expresó estar en desacuerdo. El 5 % refirió estar
totalmente en desacuerdo, siendo la más baja frecuencia.
Aspecto 2. Las empresas consideran que las universidades en
Benguela deben disponer de innovaciones tecnológicas para una mejor
enseñanza de sus alumnos.
El 38 % de los encuestados no está ni de acuerdo ni en desacuerdo,
con que las universidades en Benguela deben disponer de innovaciones
tecnológicas para una mejor enseñanza de sus alumnos, manifestando
indecisión o desconocimiento del tema, siendo donde se encontró la
mayor frecuencia. El 29 % expresó estar de acuerdo. El 19 % refirió estar
en desacuerdo. El 7 % manifestó estar totalmente en desacuerdo. El 7 %
dijo estar totalmente de acuerdo, siendo esta la más baja frecuencia.
Aspecto 3. Las empresas consideran que las universidades en
Benguela deben ofrecer apoyo académico en la investigación de sus
clientes.
El 35 % de los encuestados mostró estar de acuerdo con que las
universidades en Benguela deben ofrecer apoyo académico en la
investigación de sus clientes, siendo donde se encontró la mayor
frecuencia. El 22 % expresó estar totalmente de acuerdo. El 19 % dijo
estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, manifestando indecisión, pudiendo
ser por inexperiencia sobre el tema. El 18 % refirió estar en desacuerdo.
El 6 % mostró estar totalmente en desacuerdo, siendo la más baja
frecuencia.
Aspecto 4. Las empresas comunican a las universidades en Benguela
del perfil profesional requerido para reclutar al nuevo personal.
El 39 % de los encuestados mostró estar de acuerdo con que las
empresas comunican a las universidades en Benguela del perfil
profesional requerido del nuevo personal a reclutar, siendo donde se
encontró la mayor frecuencia. El 27 % manifestó indecisión (ni de acuerdo
ni en desacuerdo), pudiendo ser por desconocimiento sobre el tema. El 17
% manifestó estar en desacuerdo. El 11 % mostró estar totalmente de
acuerdo. El 6 % optó por el total desacuerdo, siendo la más baja
frecuencia.
Aspecto 5. Las empresas realizan sugerencias constructivas a las
universidades en Benguela para que estas mejoren su oferta de servicio de
tipo académico.
El 38 % de los encuestados manifestó estar de acuerdo con que las
empresas realizan sugerencias constructivas a las universidades en
Benguela para que estas mejoren su oferta de servicio de tipo académico,
siendo donde se encontró la mayor frecuencia. El 30 % manifestó
indecisión (ni de acuerdo ni en desacuerdo), pudiendo ser por
desconocimiento sobre el tema. El 14 % expresó estar totalmente de
acuerdo. El 13 % manifestó estar en desacuerdo. El 7 % mostró estar
totalmente en desacuerdo, siendo la más baja frecuencia.
Aspecto 6. Las empresas realizan sugerencias constructivas a las
universidades en Benguela para que estas mejoren su oferta de servicio en
investigación.
El 38 % de los encuestados manifestó estar en desacuerdo con que las
empresas realizan sugerencias constructivas a las universidades en
Benguela para que estas mejoren su oferta de servicio en investigación,
siendo donde se encontró la mayor frecuencia. El 33 % optó por la opción
ni de acuerdo ni en desacuerdo; indecisión que pudo deberse al
desconocimiento sobre el tema. El 19 % mostró estar de acuerdo. El 6 %
refirió estar totalmente en desacuerdo. El 4 % refirió estar totalmente de
acuerdo, siendo la más baja frecuencia.
Aspecto 7. Las empresas transmiten ideas útiles a las universidades en
Benguela para que esta mejore su oferta de servicios de tipo académico.
El 40 % de los encuestados manifestó estar en desacuerdo con que las
empresas transmiten ideas útiles a las universidades en Benguela para que
esta mejore su oferta de servicios de tipo académico, siendo donde se
encontró la mayor frecuencia. El 28 % mostró estar ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, indecisión que pudo deberse al desconocimiento sobre el
21 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
tema. El 17 % refirió estar totalmente en desacuerdo. El 9 % expresó estar
de acuerdo. El 6 % refirió estar totalmente de acuerdo, siendo la más baja
frecuencia.
Aspecto 8. Las empresas transmiten ideas útiles a las universidades en
Benguela para que estas actualicen su oferta de servicios.
El 28 % de los encuestados refir estar ni de acuerdo ni en
desacuerdo, con que las empresas transmiten ideas útiles a las
universidades en Benguela para que estas actualicen su oferta de servicios,
indecisión, que puede estar ligada al desconocimiento sobre el tema,
siendo donde se encontró la mayor frecuencia. El 27 % mostró estar en
desacuerdo. El 21 % dijo estar totalmente en desacuerdo. El 21 % refirió
estar de acuerdo. El 3 % expre estar totalmente de acuerdo, siendo la
más baja frecuencia. Lo planteado se puede apreciar en la Figura 1:
Figura 1
Participación de la universidad con la empresa
De acuerdo con la tabla 2, las siete empresas mencionan que entre las
actividades de mayor vinculación que realizan con las universidades es la
práctica profesional, aceptando estudiantes en las áreas administrativas,
ingeniería, telecomunicaciones, recursos humanos. Tres de las empresas
(IT; ANGOPRI y TELECOM) realizan convenios con universidades y
requieren servicios de capacitación continua para sus empleados y una
(IT), hace presentaciones de libros y textos. Por otra parte, declaran no
solicitan servicios de investigación o proporcionan financiamiento para
proyectos en las universidades en Benguela.
Tabla 2
Actividades de vinculación de empresas
A partir de los resultados obtenidos las empresas realizaron las
siguientes recomendaciones:
1. Realizar convenios con las universidades (EASB, SILUZ,
LUDIMAT, ANGOPRI, NEUCE).
2. Actualización de planes de estudio de las universidades y que
éstos estén más relacionados con la realidad. (EASB,
LUDIMAT, TELECOM, IT).
3. Las universidades deben exigir la superación de docentes a
grados de máster y doctor (EASB, SILUZ, LUDIMAT,
ANGOPRI, TELECOM, NEUCE).
4. Discusión
Según los resultados obtenidos en relación a la participación del
ISPMB en la vinculación, se manifiesta un marcado desinterés sobre su
desempeño por parte de las empresas. El ISPBM debe adaptarse a las
necesidades de la sociedad actual, flexibilizando y desarrollando vías de
integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los
procesos de formación, disponer de innovaciones tecnológicas para lograr
una mejor enseñanza de sus estudiantes. En este punto, el 54 % siendo los
resultados más significativos mostró desconfianza en el trabajo realizado
por el ISPBM relacionados con los procesos de innovación en la misma.
Según Chiavenato (2002) y Turriago (2002), la Gestión Tecnológica debe
trascender como un proceso estratégico que permite gerenciar la
tecnología dentro de cualquier organización. También puede ser
observado como el instrumento que vincula la investigación con el sector
productivo y por lo tanto requiere de una preparación conceptual,
ejecutiva, que acceda a identificar necesidades y oportunidades
tecnológicas que busquen integrar procesos de cambio desde el punto de
vista operativo, de control e inclusive en la toma de decisiones. Así, se
concibe la tecnología como un arma competitiva, y como tal, debe
constituir un punto esencial del planteamiento estratégico a largo plazo.
En las encuestas los funcionarios expresaron diferentes necesidades al
respecto, por ejemplo: realizar cambios de rol en los profesores y cambios
administrativos en relación con los sistemas de comunicación con el
diseño y la distribución de la enseñanza; involucrar a toda la comunidad
universitaria, que los proyectos de innovación tecnológica en la enseñanza
universitaria estén integrados en la estrategia institucional, que suponga
una formulación de un enfoque conjunto de futuro sobre el modelo de
enseñanza y aprendizaje; replantear la organización interna, así como una
reingeniería de la actividad, de los flujos de información y de los
productos para los que se orienta su labor.
Tradicionalmente en las comunidades académicas se otorga mayor
valor a las tareas de investigación por sobre las de docencia, vinculándose,
en la mayoría de los casos, el desarrollo académico de los docentes
universitarios más a su productividad científica como investigador que a
sus competencias o destrezas como educador (Harland & Staniforth,
2008). Sin embargo, los académicos, además de investigar, la mayoría de
las veces enseñan y forman a jóvenes, dotándoles de los conocimientos y
competencias necesarias para impulsar su acceso al mercado laboral, y a
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
22
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
todos aquellos sectores sociales que se ven beneficiados o afectados por
el perfil profesional del egresado universitario.
Las empresas en Benguela buscan oportunidades de colaborar con las
universidades para aestablecer mecanismos eficientes de transferencia
de conocimientos con las empresas, por ello la formación gradual de
estudiantes en las tareas de investigación, bajo la guía de un investigador
experto en la colaboración investigativa. Sobre este aspecto, en las
encuestas los funcionarios expresaron diferentes necesidades: las
actividades que las universidades vienen practicando que dan respuesta a
las necesidades del entorno empresarial, para diseñar programas
académicos de alta calidad y brindar mayores beneficios que proporcionen
valor a los diferentes públicos que se dirigen, para captar y fidelizar a sus
clientes. Sobre este tema se puede afirmar que los clientes de las
universidades se pueden catalogar en: los alumnos como clientes directos
y principales (Sallis, 1993; Owlia & Aspinwall, 1996), y como clientes
indirectos, las organizaciones en donde estos alumnos se incorporarán una
vez finalizados sus estudios o a quienes se dirigen las investigaciones que
se realizan y, en un sentido más amplio, la sociedad en general.
De ahí que la formación profesional de los egresados debe orientarse
hacia los intereses de los empleadores en el mercado laboral, en especial
la actualización del currículo, debe estar alineado con las necesidades de
la sociedad. En este sentido, el 39 % de los encuestados, siendo donde se
encontró la mayor frecuencia, muestra el reconocimiento que tienen sobre
las comunicaciones existentes entre empresa-universidad en Benguela,
dando a conocer las necesidades del perfil profesional requerido para el
nuevo personal a reclutar. La universidad debe diseñar estrategias que
permitan una mejor interrelación Empresa-Universidad y suscribir
convenios interinstitucionales para formar profesionales competitivos,
comprometidos con el desarrollo del país. “Las empresas hoy en día
requieren profesionales con determinados perfiles; no basta con egresar o
tener un tulo profesional, hay que desarrollar competencias y habilidades
que hacen a un profesional realmente competente en el mercado laboral”
(Acuña y Mozombite, 2013, p.13).
La relación Universidad-Empresa es parte de un componente de
formación y beneficio de experiencia a través de problemas reales
partiendo de una relevante caracterización de la práctica. Las prácticas
profesionales pueden ser una oportunidad para el reclutamiento ya que
permiten evaluar las competencias y desempeño de potenciales
postulantes en una situación real de trabajo y por un tiempo prolongado.
La actualización de los currículos que se elaboran como proyecto de
formación integral deben responder a las necesidades de la empresa y la
sociedad, a través de un currículo flexible, integral, que articula la práctica
académica con la asistencia profesional. En las encuestas aplicadas, el 38
% donde se encontró la mayor frecuencia reconoció sobre las sugerencias
que realizan las empresas a las universidades en Benguela para que estas
mejoren su oferta de servicio de tipo académico, señalando además
necesidades: actualización o modificación de los planes de estudio;
formación integral de los estudiantes; evaluación institucional
permanente; acreditación, investigación y docencia. Se deben considerar
las sugerencias realizadas por la empresa, del profesorado, de los/as
graduados/as y de los/as estudiantes. La innovación curricular y la
actualización del plan de estudio y del perfil debe ser congruente con los
cambios en el estilo del desarrollo del país, como lo sostiene Tyler (1973):
“la evaluación curricular debe ser entendida como una actividad
sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el
currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y
valores que lo justifican” (p.8).
De manera que estas mejoren su oferta de servicio en investigación, el
38 % de los encuestados, siendo donde se encontró la mayor frecuencia,
muestra el desacuerdo sobre las sugerencias que realizan las empresas a
las universidades en Benguela para que estas mejoren su oferta de servicio
en investigación. Tales indicadores evidencian la necesidad de impulsar
la producción científica en ISPMB, en lo cual se deben crear políticas y
estrategias para aprovechar todo el capital intelectual y técnico que tienen
los docentes y estudiantes. Los autores angoleños consultados reconocen
la débil inversión que se ha realizado en la investigación científica en las
instituciones de educación superior en Angola, que se traduce en la baja
calidad de la producción científica que se lleva a cabo en las IES de
Angola (Teixeira, 2013; 2015; Ferreira, 2016; Sambo, 2016; Leitão, 2016;
Neto, 2016; Da Rocha, 2017).
Otros resultados, obtenidos mediante las encuestas, reflejan diferentes
necesidades señaladas por los funcionarios: la falta de políticas y
estrategias institucionales que fomenten la gestión de proyectos, la
formación y capacitación de personal vinculado a los proyectos y gestión
financiera no es sistemática ni sistematizada, el deterioro progresivo y
envejecimiento de la tecnología de los pocos laboratorios existentes, la
poca o nula formación y capacitación en materias de gestión de proyectos
y gestión financiera de los actores implicados, falta celeridad en el proceso
de aprobación de los proyectos y las correspondientes asignaciones
presupuestales, inexistencia de intermediarios financieros en las IES e
instituciones de I&D públicas, encargadas de la diversificación de las
opciones de financiamiento, número reducido de personal nacional
especializado y deficiente cooperación científica y tecnológica, los
proyectos no están vinculados (muchas veces) a las necesidades y
prioridades del país o de las entidades financiadoras, escasez de personal
calificado (maestrados y doctores).
Para reconocer la necesidad de estrategias para superar estos retos,
impulsar el sistema nacional de garantía de la calidad y desarrollar un
sistema regional que aglutinen la capacidad nacional para tener
organismos más fortalecidos (Okebukola y Shabani, 2006, p.6). En este
punto el 40 % de los encuestados, siendo donde se encontró la mayor
frecuencia, muestra desacuerdo sobre las ideas útiles que transmiten las
empresas a las universidades en Benguela para que esta mejore su oferta
de servicios de tipo académico. En entrevistas a funcionarios expresaron
diferentes necesidades: la existencia de un sistema de acreditación para la
garantía de la calidad en la educación superior, fondos para llevar a cabo
las actividades de garantía de la calidad, falta de un marco de acreditación
para los programas de formación flexible y a distancia, acreditación de la
23 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
educación superior, rigor en la revisión continua de los requisitos
académicos mínimo, y estándares mínimos de acreditación anticuados.
Sobre las ideas que transmiten las empresas a las universidades en
Benguela para que estas se actualicen, el 28 % de los encuestados, siendo
donde se encontró la mayor frecuencia, permitió conocer el desinterés en
este tema. Bajo el contexto angolano, según la Resolución No. 4/07 del 2
de Febrero: Líneas Maestras para la mejora de la gestión del Subsistema
de Educación Superior, se enfatiza la necesidad de adoptar un sistema de
evaluación (interna y externa) de la calidad de las instituciones de
educación superior articulado con sistemas específicos de evaluación de
la calidad de cada institución de enseñanza, estableciendo todos los
dispositivos educativos como las metas de la institución, los perfiles de
salida, los currículos, el cuerpo docente, los recursos financieros, los
recursos materiales, los recursos humanos, el procesos de enseñanza-
aprendizaje, la investigación científica, la organización y gestión, etc.
(Diario da República, 2007, p. 49). La calidad de los servicios
educacionales es una necesidad creciente de la sociedad contemporánea.
Las necesidades expresadas por los funcionarios en las encuestas están
relacionadas con definir un modelo de gestión de la gerencia donde el
factor resultado sea una referencia clave, creación de redes de
colaboración y coordinación interna y externa en apoyo a los retos
estratégicos del ISPMB, gestión pública de resultados en todos los
servicios, crear una cultura de uso responsable en la gestión de recursos
destinados a conseguir la eficiencia, eficacia y calidad en las actuaciones
de los servicios universitarios, mejora de la gestión de necesidades y
expectativas de los usuarios internos y externos para aumentar su
satisfacción, mejora de la gestión de necesidades y expectativas de los
usuarios finales para tener una orientación hacia la excelencia y mejora de
las capacidades en apoyo a la investigación y la transferencia.
La participación de la universidad con la empresa en Benguela surge
como consecuencia de la labor investigadora realizada en las
universidades, las cuales están llamadas a impulsar la conformación de
nuevas expresiones de sociedad, de cultura, globalidad, de movimientos y
cambios locales internos, requiere fomentar las relaciones con la empresa.
La universidad se debe abrir a la sociedad para que esta, con sus diversos
sectores, recursos y necesidades, ingrese como materia prima en los
procesos de creación de la ciencia, en la aplicación tecnológica y en la
formación de los recursos humanos. La sociedad moderna pide hacer
productos que compitan en los mercados del mundo, pide formar
empresarios, técnicos, profesionales, científicos, investigadores que
compitan más allá de las fronteras patrias (Arellano, 1993). Además,
suponen una contribución muy relevante de la universidad a la sociedad,
a la vez que pueden servir para obtener retornos económicos, que sean
reinvertidos en la propia actividad universitaria.
En este trabajo se puso en evidencia que la participación del ISPMB
es una necesidad, tanto para sus estudiantes y docentes como para las
empresas de Benguela, de lo que se deriva lo urgente de la aplicación de
políticas y estrategia para fomentar la vinculación con el sector
empresarial, a la vez que se avanza en la calidad de la enseñanza superior
en todos los aspectos.
Referencias bibliográficas
Arellano, E. (1993). Una nueva universidad para una nueva sociedad.
Debate universitario. Fundación Hernán Malo. Quito: Corporación
Editora Nacional. https://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/cgibin/
koha/opacdetail.pl?biblionumber=2775&query_desc=se%2Cphr
%3A%22Debate%20universitario%20
Acuña, K. y Mozombite, C. (6 de diciembre de 2013). Propuesta del perfil
del recién egresado de Administración de Empresas basado en sus
competencias genéricas y específicas, que requieren hoy en día las
principales empresas del departamento de Lambayeque. Chiclayo,
Perú.
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/277/1/TL_Moz
ombiteGrandezCarlos_Acu%C3%B1aHernandezKattia.pdf
André, A. M. Ch. (2016). Avaliação da quqlidade em instituições de
ensino superior públicas angolanas. (Tesis de doctorado).
Universidad de Aveiro, Dept. De Educación y Psicología.
Anuies. (2004). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Líneas
estratégicas de desarrollo. México.
https://books.google.co.ao/books?id=knoUQNRt0MYC&printsec
=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=one
page&q&f=false.
CRESALC/UNESCO. (2018). Declaración-CRES 2018. Córdoba.
http://www.cres2018.org/uploads/Declaracion2018-Esp-
CRES.pdf
Chen-Quesada, E. y Segura-Bonilla, O. (2018). La educación ante las
nuevas demandas del sector empresarial y el desarrollo nacional.
En La vinculación Universidad-Empresa para el desarrollo
integral con impacto social. Ciudad de México: REDUE-
ALCUE/UDUAL.
http://reduealcue.org/website/content/publicaciones/vueimpactos
ocial/Cap-01%0A
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Editorial Mc. Graw-
Hill. Bogotá.
Da Rocha, A. (2017). Entrevista ao Jornal Nova Gazeta. Luanda. Angola.
DEste, P., Castro, E. y Mollas-Gallart, E. (2009). Documento de base
para un Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad
con el entorno socioeconómico: un marco para la discusión.
Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento-
INGENIO (CSICUPV). OEI-AECID.
Ferreira, A. (2016). Entrevista ao Jornal Angop. Luanda. Angola.
http://aulp.org/node/114345
García-Aracil, A. y Van derVelden, R. (2008). Competencies for Young
European higher education graduates: labor market mismatches and
their payoffs. HigherEducation, 55(2), 219-239.
Gungula, E. W. y Faustino, A. (2018). Dilema da formação matemática
em Angola: ¿falta de iniciativas próprias ou de compromisso com
a qualidade de ensino? Revista Actualidades Investigativas en
Educación 8(3), 1-22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.33459
Gungula, E., Artigas, W. y Faustino, A. (2020). La difusión de la ciencia
en Angola a través de revistas científicas: una alternativa de
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
24
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
mejoramiento del proceso investigativo. Revista general de
información y documentación, 30 (2), 357-377.
Gutiérrez, N. (2004). La vinculación en el ámbito científico-tecnológico
de México. Instituciones de Educación Superior en interacción con
distintos actores. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
(2), 47-94.
Harland, T., & Staniforth, D. (2008) A family of strangers: the fragmented
nature of academic development. Teaching in Higher Education,
13(6), 669-678.
Instituto Nacional de Estatísticas Angola. (INE, 2019). Anuário
Estatístico de Angola. https://www.ine.gov.ao/
Instituto Nacional de Evaluación, Acreditación y Reconocimiento de
Estudios de Educación Superior (INAAREES, 2007).
Homologación de títulos. https://inaarees.gov.ao/
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento.
Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (4ta.ed.). México
D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
https://www.elsotano.com/libro/investigacion-del-
comportamiento-metodos-de-investigación-en-ciencias-sociales-
4-ed_10018489
Leitão, A. (2016). Entrevista ao portal ciência aoLuanda. Angola.
http://ciencia.ao/entrevistas/item/658-entrevista-prof-anabela-
leitao
Liberato, E. (2014). Avanços e retrocessos de la educação em Angola.
Revista Brasileira de Educação, 19(59), 1003-1031.
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-247820114000900010
Ley n.* 17/16: Ley de base de la Educación Superior, Angola. (2016).
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/109840/13641
8/F1
315876591/Untitled.FR12.pdf
Ministério do Ensino Superior, Ciência, Tecnologia e Inovação
(MESCTI, 2018). https://www.ciencia.ao/projectos-
mescti?start=14
Moctezuma, P. (1996). Universidad sector productivo, nuevas formas de
vinculación, parques tecnológicos e incubadoras. Revista
Educación Superior México ANUIES, (97), Enero-Marzo. Santiago
de Chile, Chile: CINDA.
Neto, D. (2016). Entrevista ao Jornal Nova Gazeta. Luanda. Angola.
http://novagazeta.co.ao/?p=12549
Okebukola, P. y Shabani, J. (2006). Garantía de la calidad y acreditación
en la educación superior del África Subsahariana. En: GUNI
(2006) La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación
para la garantía de la calidad ¿Qué esen juego? Mundi-Prensa.
Madrid, España.
Owlia, M.S., & Aspinwall, E.M. (1996). Quality in Higher Education -a
Survey. Total Quality Management, 7(4), 161-171.
Pereira, O., & Costa, C. (2017). The importance of soft skills in the
university academic curriculum: The perceptions of the students in
the new society of knowledge. International Journal of Business
and Social Research, 7(3), 25-34.
Quispe P. E. C., Poma, G. A. G., y Quispe, B. M. D. (2018). Vínculo
universidad- empresa-estado y transferencia tecnológica: creación
del Fiber-Den y Minifiber para evaluación de fibras de animales.
En La vinculación Universidad-Empresa para el desarrollo
integral con impacto social, (399-414). Ciudad de xico: Red
Universidad-Empresa América Latina y El Caribe-Unión Europea
(ALCUE); Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
http://redue-
alcue.org/website/content/publicaciones/vueimpactosocial/Cap-
22
Resolução 4 de 2 de Fevereiro de 2007. Linhas Mestras para a melhoria
da gestão do Subsistema do Ensino Superior. Diário de República.
Órgão Oficial da República de Angola I, 2007. Sérienº 237.
Rinesi, E. (2018). La producción de conocimiento y el desarrollo.
Consecuencias del postulado de la universidad como derecho. En
P. H. Guajardo (Ed.), La investigación científica y tecnológica y la
innovación como motores del desarrollo humano, social y
económico para América Latina y el Caribe (57-74). Córdoba:
UNESCO/IESALC. http://www.iesalc.unesco.org.ve/
Saavedra, M. (2009). Problemática y desafíos actuales de la vinculación
universidad empresa: El caso mexicano. Actualidad Contable,
Faces, (19), 100-119.
https://biblat.unam.mx/es/revista/actualidad-contable-
faces/articulo/problematica-y-desafios-actuales-de-la-
vinculacion-universidad-empresa-el-caso-mexicano
Sallis, E. (1993). Total Quality Management in Education. Londres:
Kogan Page.
Saltos, B. G., Odriozola, G. S. y Ortiz, T. M. (2018). La Vinculación
Universidad-Empresa-Gobierno: Una Visión Histórica y
Conceptual. Ensayo. Edición Continua, (9), 121-139.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726420
Sambo, B. M. do R. (2016). Angola e os desafios para o incremento da
produção científica: o financiamento, a cooperação em redes e a
avaliação da actividade científica. Conferência FORGES. São
Paulo. Brasil
Sampieri. H. R. (2008). Metodología de la investigación. Quinta edición.
https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampi
eri.Met.Inv.pdf
Teixeira, C. (2013). Entrevista ao Jornal angonotícias. Luanda. Angola.
http://www.angonoticias.com/Artigos/item/39819/ainda-hapouca-
producao-cientifica-em-angola
Teixeira, C. (2015). Acto de abertura da Conferência Nacional sobre
Ciência e Tecnologia. Luanda. Angola.
http://tpa.sapo.ao/noticias/ciencia/producao-cientifica-em-
angola-observou-umaumento-de-188-porcento
Torres, A., Dutrénit, G., Becerra, N. y Sampedro, J. L. (2009). Patrones
de vinculación Academia-Industria: Factores determinantes en el
caso de México.
https:/www.researchgate.net/publication/228474318_Patrones_d
e_vinculacion_Academia-
25 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.15-25
La vinculación Universidad-Empresa, participación de las universidades de Benguela, Angola, un reto y una necesidad
Roberto Cruz Acosta, Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Industria_Factores_determinantes_en_el_caso_de_Mexico/stats
Turriago, A. (2002). Gerencia de la Innovación tecnológica. Editorial
Alfaomega Colombiana S.A.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del Curriculum. Buenos Aires:
Ed.Troquel.
UNESCO. (30 de Junio de 2015). Poverty.
http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-
sciences/themes/international- migration/ glossary/poverty/
Distribución
Esta obra es bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.