http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el
período 2016 - 2019
Corporate Social Responsibility in the financial sector of Ecuador during the period 2016 2019
Celia Cristina Malla Ceferino
1
Samantha Abigail Vega Aguilar
2
Virgilio Eduardo Salcedo Muñoz
3
* Jorge Guido Sotomayor Pereira
4
Resumen
La responsabilidad social empresarial, es un agente de cambio para el crecimiento y desarrollo del entorno y una nueva forma de
actuación empresarial que busca el bienestar de los grupos de interés contribuyendo a la sostenibilidad. Durante los últimos años la
responsabilidad social empresarial se ha convertido en una tendencia global donde las empresas a través de la aplicación de herramientas
e instrumentos apropiados a sus necesidades han llevado a cabo acciones con transparencia y eficiencia respondiendo a los retos y
oportunidades que se le presenten a la organización. Consecuentemente mirar a la responsabilidad social empresarial desde una
perspectiva diferente, desde la óptica de las instituciones financieras cobra una importancia significativa. El artículo muestra una
investigación descriptiva-correlacional, cuyo objetivo fue determinar la relación entre la responsabilidad social empresarial y la
rentabilidad empresarial sobre determinadas instituciones financieras ecuatorianas, empresas miembros del Consorcio Ecuatoriano para
la Responsabilidad Social en el período 2016-2019 mediante la revisión de literatura académica, memorias de sostenibilidad y prueba de
hipótesis (Análisis de varianza de un factor). Analizando los resultados, se evidenció que la responsabilidad social empresarial no tiene
mayor impacto sobre los rendimientos económicos de las instituciones objeto de estudio, pese al compromiso y gestión socialmente
responsable de las instituciones.
Abstract
Corporate social responsibility, an agent of change for the growth and development of the environment and a new form of business action
that seeks the well-being of stakeholders, contributing to sustainability. In recent years, corporate social responsibility has become a global
trend where companies, through the application of tools and instruments appropriate to their needs, in such a way that their actions carried
out with transparency and efficiency have responded to the challenges and opportunities that the organization faced. Consequently, looking
at corporate social responsibility from a different perspective, from the perspective of financial institutions takes on significant importance.
The article shows a descriptive-correlational research, whose objective was to determine the relationship between corporate social
responsibility and business profitability on certain Ecuadorian financial institutions, member companies of the Ecuadorian Consortium
for Social Responsibility in the period 2016-2019 by reviewing academic literature, sustainability reports and hypothesis testing (one-
factor analysis of variance). Analyzing the results, it was evidenced that corporate social responsibility does not have a major impact on
the economic performance of the institutions under study, despite the commitment and socially responsible management of the institutions.
Palabras clave/Keywords
Responsabilidad social empresarial; sector financiero; Ecuador/Corporate social responsability; financial sector; Ecuador
*Dirección para correspondencia: vsalcedo@utmachala.edu.ec
Artículo recibido el 11 - 03 - 2021 Artículo aceptado el 24 - 08 - 2021 Artículo publicado el 22 - 10 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador, cmalla2@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-2632-9616
2
Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador, svega3@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-1262-6679
3
Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador, vsalcedo@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-9821-3722
4
Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador, jsotomayor@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-9093-4004
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
48
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La responsabilidad social empresarial (RSE) ¿una utopía para las
sociedades?, o ¿una realidad? Actualmente la RSE es un tema de discusión
a escala internacional, según Peña et al. (2019), la RSE es una tendencia
integral de negocio, generadora de valor, competitividad y sostenibilidad
para las organizaciones, la cual es tomada como un factor positivo que
contribuye al desarrollo y crecimiento empresarial. En el mismo sentido los
autores Aguilera y Puerto (2012) y Espinoza (2016) mencionan que es una
forma alternativa de negociación que trata de armonizar la relación entre la
sociedad y los elementos naturales, siendo generadora de grandes cambios
en la percepción de los procesos de la actividad económica, bienestar social
y la valoración y protección del medio ambiente, garantizando así la
permanencia de la empresa en el mercado.
Asimismo, partiendo de las perspectivas actuales, se reconoce que la
reflexión sobre la actuación empresarial socialmente responsable,
evaluación de los valores organizacionales, principios, normas y políticas
reflejarán mejores resultados para sus grupos de interés, básicamente por la
restructuración de la manera de proceder de las empresas. En estudios
realizados se han evidenciado irregularidades en la gestión estratégica de la
RSE en aspectos económicos, sociales, culturales, desarrollo e innovación
de negocios (Rubio, 2016).
Uno de los sectores representativos de todas las economías es el sector
financiero debido a que gran parte del financiamiento del sector empresarial
es concedido por aquellas empresas que pertenecen a este segmento. A
través del tiempo la banca ha generado muchos conflictos de interés dado a
sus acciones y decisiones, las cuales no siempre han estado alineadas con
sus grupos de interés. En este sector, la RSE ha cobrado mayor importancia
en los últimos años, concibiendo un cambio de filosofía de administración
de las instituciones. Si bien es cierto, según Balaguer (2013), la RSE se ha
convertido en un factor imprescindible para la salud financiera permitiendo
mejorar la imagen y reputación corporativa, al igual que la ética
empresarial; ambos son dilemas de actuación real y demanda social.
Hace mucho tiempo la RSE dejó de ser una moda para significar una
necesidad, más en un escenario financiero, planteándose como una
oportunidad para transparentar las acciones empresariales y la rendición de
cuentas, posibilitando una gestión correcta y coherente con el entorno
interno y externo de la organización.
La sostenibilidad del sector bancario depende de la conducta ética,
responsable, administración de políticas corporativas sostenibles y gestión
del gobierno corporativo; por tanto, guarda un vínculo directo con la RSE.
He aquí la importancia de determinar la relación entre la RSE y la
rentabilidad empresarial en instituciones financieras ecuatorianas
miembros del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social
(CERES) en el periodo 2016-2019.
1.1. Antecedentes históricos de la Responsabilidad
Social Empresarial
El concepto de RSE agrupa percepciones heterogéneas, por lo que
entender sus implicaciones teóricas y prácticas no proporcionan un
momento definitorio en la historia, concentrando grandes cambios a lo
largo de ella. Posiblemente el origen de la RSE moderna data desde los os
1950 y 1960, comprendiéndose como un ciclo de adaptación y de impacto
resolutivo sobre la sociedad. Sin embargo, durante los años 1990 este
término fue empleado con fuerza debido a que buscaba incluir a todo
empresario en las diferentes soluciones de tipo social, generando una
conexión solidaria y responsable entre las empresas y la comunidad
salvaguardando el bienestar del medio ambiente (Aguilera y Puerto, 2012).
En respuesta de la problemática sobre los intereses sociales e
individuales y del sacrificio del individuo frente a la conducta ética, Bowen
(1953) en su libro Social Responsibilities of the Businessman expuso las
responsabilidades del hombre de negocios con la sociedad, como los
compromisos, obligaciones, decisiones y acciones de los ejecutivos que
atañan al bienestar social, aduciendo que el interés individual y social son
mutuamente sincrónicos, desarrollándose como una filosofía moral de
gestión corporativa. La relevancia del trabajo académico de Bowen lo
convierten en el Padre de la RSE como lo manifiesta (Carroll, 1999).
De la misma forma, Keith (1960) manifestó que la RSE depende del
poderío de las empresas sobre la sociedad en general. Argumentando que
la dualidad del poder social y la responsabilidad no son posiciones
contrarias sino semejantes, donde hay poder, hay responsabilidad y respeto.
Es decir, los aspectos económicos y sociales constituyen una estructura
interrelacionada y equilibrada. Otro de los autores Frederick (1960) durante
ese año definió a la RSE como una doctrina revolucionaria basada en cinco
principios:
1. Producción y distribución económica y social
2. Métodos de gestión y administración
3. Reconocimiento del sistema empresarial y de las tradiciones
culturales pasadas
4. Definición del comportamiento del empresario en sociedad
5. Comportamiento responsable empresarial.
En los años 1970 el término RSE empezó a popularizarse, generando
incertidumbre sobre su uso, pues aún no se definía formalmente (Latapí et
al., 2019). Por su lado Carrol (1979) planteó la primera definición sobre la
RSE, estableciendo cuatro categorías mutuamente relacionadas:
económicas, legales, éticas y discrecionales, formuladas dentro de la
pirámide de la RSE propuesta por (Nurunnabi et al., 2019). Entre los años
1980 a 1990, otros académicos aportaron significativamente a la
construcción conceptual y aplicativa de la RSE, tal es el caso de Cochran y
Wood quienes delimitaron la actuación de las empresas y la generación de
acciones sociales resultando en la constitución de principios y normativas
(Moura y Padgett, 2014). No obstante, el boom de la RSE inicia en la
década del 2000 donde predominaron varias publicaciones sobre la RSE
(Aguinis & Glavas, 2012). Posteriormente, en el año 2010 el Organismo
Internacional de Normalización (ISO) publicó la ISO 26000, esta es una
guía para que las empresas apliquen la responsabilidad social (ISO, 2010).
En el 2008, Porter y Kramer explicaron que las empresas pueden lograr
una ventaja competitiva a través de la RSE a partir de un enfoque
estratégico (Porter y Kramer, 2011). Por otra parte, Sankar & Bhattacharya
(2001) afirman que la evidencia de la asociación de la RSE y la rentabilidad
económica es ambigua, sin embargo, no descartan que la implementación
49 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 - 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
de la RSE arroja mejores resultados finales superando las expectativas
como organización.
1.2. Beneficios, dimensiones e indicadores de la
Responsabilidad Social Empresarial
La RSE actualmente es considerada como la tendencia global en la que
se ve envuelta la imagen corporativa de una empresa, los intereses de los
accionistas, la viabilidad e incluso el interés de toda una sociedad. Para Saá
et al. (2020) las instituciones financieras que aplican la RSE se ven
orientadas a considerar a sus grupos de interés como lo más importante,
pues la construcción de la identidad de la empresa resulta del valor que se
preste a las expectativas de las partes interesadas las cuales deben estar
alineadas a los aspectos éticos, sociales, económicos y ambientales,
obteniendo un beneficio para la empresa y sociedad.
Conforme a Padilla et al. (2017), existen varias investigaciones basadas
en la RSE, algunas juegan a favor y otras no, manifestando que la
implementación de esta tendencia influye negativamente en una empresa,
ya que puede generar costos adicionales, viéndose afectada la ganancia y
los beneficios de los accionistas. Otro estudio efectuado por Sadeghi et al.
(2016) determina que la RSE no afecta a la empresa, más bien beneficia al
Rendimiento Operativo Empresarial y el desempeño de su grupo de interés
en especial a los trabajadores. Del mismo modo, Roper & Parke (2013)
exponen que la RSE puede mejorar el desempeño financiero de una
empresa, si esta disminuye la contaminación ambiental, atrayendo mayores
usuarios, ganando mejor imagen corporativa y prestigio ante la sociedad.
John Elkington en 1998 implementó un sistema denominado Triple
Bottom Line (Triple Línea de Resultado), este tenía como propósito evaluar
la sostenibilidad y sustentabilidad de una empresa para poder alcanzar una
dependencia económica y a su vez generar gratitud frente al ecosistema
global (García, 2015). En la Tabla 1 se presentan las tres dimensiones
principales de la RSE.
Tabla 1
Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial
Dimensión
Interna y Externa
Económica
Se enfoca en generar un valor agregado a sus accionistas, así
como utilidades para sus colaboradores, teniendo presente las
condiciones del mercado; además de ello aporta a la sociedad a
través de su participación activa, e inclusive realiza la
producción y distribución de bienes y servicios.
Social
Se involucra ampliamente con la sociedad mediante la
fomentación de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo
integral; frente a la sociedad se mantiene activo contribuyendo
acciones gremiales que favorecen al desarrollo de toda la
comunidad.
Ambiental
Se enfoca en ser responsable con el ambiente, evitando
procesos productivos que puedan afectar flora y fauna, también
emplea acciones que ayuden a la preservación y mejora del
medio ambiente.
Fuente: Elaboración propia con base en García (2015).
Estos tres ejes son fundamentales porque tienen como propósito
implementar un sistema de gestión de calidad al margen del cumplimiento
de las normativas legales, de manera que las entidades logren definir sus
ventajas competitivas, potencializar sus fortalezas, aprovechar sus
oportunidades y posibilitando por ende su posicionamiento en el mercado
(Acosta, 2019).
Con base en las dimensiones presentadas, Cajiga (2013) reconoce
cuatro ámbitos estratégicos de la aplicabilidad de una empresa:
Ética y gobernabilidad empresarial.
Cuidado y preservación del medioambiente.
Compromiso y vinculación con el desarrollo de la comunidad.
Calidad de vida empresarial.
La RSE es un componente primordial en las organizaciones que
comprenden una transición de un enfoque individualista a uno colectivo,
centrado en una actitud responsable a través de la actuación de los agentes
internos y externos de la institución permitiendo el logro efectivo de los
objetivos y la integración de políticas, planes, estrategias y prácticas
sostenibles. Algunos autores como Ospina y Sotelo (2016) y Altamirano et
al. (2015) señalan que la RSE proporciona ltiples beneficios, estos se
presentan en la tabla 2.
Tabla 2
Beneficios de la RSE
Beneficio
Finalidad
Comunicación constante interna y
externa
Organización de metas, objetivos,
intereses y necesidades de la organización.
Atracción de inversionistas
Efectividad en el desempeño
organizacional.
Fidelización de los
clientes/consumidores
Valoración de la organización mediante la
mejora de la imagen e identidad
corporativa.
Transparencia de información
Mejora en la toma de decisiones.
Sostenibilidad corporativa
Generación de cadena valor responsable.
Apertura a nuevos mercados
nacionales o internacionales
Nuevos canales para la operación de las
actividades empresariales.
Fuente: Elaboración propia.
Desde el año 2002 el Instituto Ethos junto con el Servicio Brasileño de
Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas, establecieron algunos indicadores
propios para el sector financiero, el mismo que tiene como propósito
contribuir e incentivar que las empresas puedan emplear las RSE, dándole
la posibilidad de realizar de manera autónoma un diagnóstico profundo y
preciso de las oportunidades o debilidades que se presentan en el mercado
(Instituto Ethos, 2012, p.7).
1.3. Directrices globales aplicadas a la
Responsabilidad Social Empresarial
El impulso de la RSE ha resultado en el surgimiento de una variedad de
lineamientos, normas y guías internacionales, para la gestión de las
instituciones financieras que van encaminadas a satisfacer expectativas de
sus grupos de interés considerando los siguientes puntos.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
50
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las pautas que presenta el Global Reporting Inititative (2016) hace
referencia al documento sistemático de sostenibilidad que toda
organización socialmente responsable debe aplicar de manera estratégica,
ya que aquellos indicadores están relacionados a diferentes ámbitos tanto
social, económico y ambiental que involucra a todas las partes internas y
externas que están vinculadas a una empresa.
Consecuentemente, los estándares están diseñados para proporcionar
una imagen de la gestión institucional, identificando el impacto conforme
a lo señalado mundialmente a través de una comunicación general y
promoviendo la aplicabilidad global de su mejora continua y sus valores
éticos.
Aquellos principios que permiten la elaboración de los informes de
sostenibilidad son:
Inclusión de los grupos de interés
Contexto de sostenibilidad
Materialidad
Exhaustividad
Precisión
Equilibrio
Claridad
Comparabilidad
Fiabilidad
Puntualidad
Las empresas que actúan de manera responsable deben de promulgar
todos los valores y principios de una corporación sostenible, y para poder
efectuarlo han de considerar la incorporación de los diez principios del
Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Este establece que estos diez
principios que se presentan son derivados de la “Declaración Universal de
Derechos Humanos, Declaración de la Organización Internacional de
Trabajo sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo,
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción” (United Nations Global
Compact, 2015).
Toda empresa debe respetar, y apoyar la protección de los derechos
humanos que son proclamados de forma internacional.
1. La organización debe asegurarse de no ser partícipe o cómplice
de abusos contra los derechos humanos.
2. Como entidad debe defender la libertad y reconocimiento
efectivo de los derechos a la negociación de forma colectiva.
3. La institución debe de eliminar toda forma de trabajo obligatorio
o forzoso que sea perjudicial para sus colaboradores.
4. La empresa debe abolir el trabajo infantil de forma radical.
5. Debe eliminar la discriminación general en el empleo y en la
ocupación.
6. La organización debe apoyar el enfoque de precaución ante
temas relacionados al ambiente.
7. Generar iniciativas que promuevan la responsabilidad ambiental
en toda la empresa.
8. Impulsar y fomentar el desarrollo de las tecnologías que actúan
de manera respetuosa con el medio ambiente.
9. La compañía debe trabajar contra todo tipo de corrupción
siendo esta por soborno o extorsión.
Las Normas ISO 26000 describen 7 principios que actúan como una
Guía de Responsabilidad Social, la cual debe cumplirse para poder llegar a
alcanzar la máxima contribución al desarrollo sostenible (ISO, 2010).
1. Toda institución debe de realizar la rendición de cuentas frente
a las autoridades competentes de la sociedad; en el caso de la
banca esta debe aceptar la vigilancia pública.
2. Debe ser transparente, revelar de manera clara, precisa y
completa las decisiones que se desarrollan; en el caso de la banca
esta debe brindar información que sea de fácil disponibilidad.
3. Toda institución debe tener un comportamiento ético, donde se
reflejen los valores y la integridad; en el caso de la banca estos
deben regirse por un gobierno corporativo más humano.
4. Las empresas deben respetar, y considerar los intereses de todas
sus partes involucradas; la banca responde a sus accionistas para
poder operar de manera legítima.
5. Toda empresa debe actuar con legalidad, sujetándose a la ley y
actuando dentro del marco; las bancas en este caso se rigen bajo
regulaciones y leyes.
6. Las instituciones deben respetar las normas internacionales, en
el caso de la banca esta se debe regir por normativas de
comportamiento socialmente responsable.
7. La organización debe respetar los derechos de todo individuo;
en el caso de la banca debe promover el respeto de las culturas.
En particular, la RSE se representa por la práctica inherente de los
valores y principios éticos. El respeto por la sociedad, la dignidad, la
responsabilidad del desarrollo sostenible, la justicia, son algunos de los
valores que cointegran el desarrollo y crecimiento del mercado socialmente
responsable.
1.4. Principios de la Responsabilidad Social
Empresarial en Ecuador
La RSE es la conexión entre los valores éticos y las responsabilidades
del entorno empresarial en relación a los intereses de las partes interesadas,
por tal razón, en los últimos años empresas como las instituciones
financieras han puesto en efecto un nuevo enfoque integrador - corporativo,
distinto al tradicional con el fin de enfrentar escenarios de incertidumbre a
través de la identificación y gestión del riesgo para la toma de decisiones
(Platonova et al., 2018).
En este contexto, los bancos están propulsados a buscar nuevos
mecanismos, adoptar un nuevo modelo de negocio, cambiando sus políticas
y apegándose a las normativas y expectativas del colectivo para asegurar su
rentabilidad financiera (Vargas et al., 2015).
En realidad, la funcionalidad de las entidades financieras es el resultado
de la prosperidad de la economía, pues actúan como medio de transferencia
bajo condiciones prescritas; que han sido adoptadas como directrices para
afrontar los riesgos sociales y ambientales.
Según International Finance Corporation (2021), los principios de
Ecuador conocidos como Equator Principles Financial Institution (EPFI
51 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 - 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
por sus siglas en inglés) se definen como un marco regulatorio aceptados
por las instituciones financieras con el objeto de garantizar decisiones
socialmente responsables, trabajando en unidad con los clientes para
atender las posibles amenazas de forma organizada e impulsando el
desarrollo de buenas prácticas en el sector financiero. Estos pueden ser
aplicados por sectores industriales y servicios financieros a escala mundial:
Servicios de asesoría de financiamiento de proyectos
Financiamiento de proyectos
Préstamos corporativos relacionados con proyectos
Préstamos puente
Refinanciamiento relacionado con proyectos y proyectos.
A continuación, en la Tabla 3 se expone los EPFI para la financiación
de proyectos con prácticas consistentes de índole social y ambiental
contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de las Naciones Unidas (ODS).
Tabla 3
Principios de Ecuador
Descripción
Categorización del proyecto (A, B, C)
en función de los posibles riesgos
ambientales y sociales.
Proceso de evaluación del proyecto del
cliente.
Evaluación del cumplimiento del
proyecto de acuerdo a los estándares
exigidos.
Desarrollo y mantenimiento SGAS y
de un plan de acción PGAS de acuerdo
a las normas establecidas aplicables.
Proceso de participación y consulta de
las partes interesadas.
Diseño de mecanismo de reclamación
para el proceso de participación de las
partes interesadas.
Revisión y proceso de evaluación
mediante la actuación de un consultor
independiente del cliente.
Integración de convenios de acuerdo al
cumplimiento de la normativa.
Seguimiento y presentación de
informe por parte de un consultor
independiente.
Divulgación del proyecto resumiendo
el alcance y niveles de eficiencia.
Fuente: International Finance Corporation (2021).
1.5. Responsabilidad Social Empresarial en el sector
financiero de Ecuador
Durante los últimos años, la RSE ha cobrado fuerza y reconocimiento a
nivel mundial, muchas empresas, entre ellas las instituciones bancarias han
fijado su atención en las prácticas de RSE, incorporándolas a sus
operaciones y a su planificación estratégica corporativa, a fin de ser
competitivas, mejorar sus relaciones: empresa, sociedad y medio ambiente,
y además materializar beneficios mediante la adaptación de los nuevos retos
del entorno financiero empresarial (Szegedi et al., 2020).
La aplicación de la RSE al sector bancario sirve como instrumento
diferenciador de la competencia y de las demás industrias, ganando
protagonismo y posicionamiento en el sistema económico del país,
englobando diversas perspectivas tanto internas como externas y teniendo
en cuenta un conjunto de pautas al momento de tomar decisiones
empresariales.
De acuerdo a Jiménez y Rojas (2020), los criterios ASG se definen
como un conjunto de factores claves para mejorar la rentabilidad financiera
de las empresas. En la Figura 1 se presentan estos criterios.
Consecuentemente, varios estudios académicos revelan que la
consideración de los ASG ha impactado positivamente al crecimiento y
desarrollo sostenible, estableciéndose entonces como un complemento de
los factores tradicionales de análisis financiero-económico.
Figura 1
Criterios ASG
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis exhaustivo de la RSE en las instituciones bancarias,
Sanchis y Rodríguez (2018) diferencian dos dimensiones: interna y externa.
Por una parte, la dimensión interna se refiere a los aspectos derivados que
se relacionan con las partes interesadas, los cuales están encaminados al
progreso del ambiente interno de los bancos; mientras que la dimensión
externa tiene que ver con elementos que actúan indirectamente sobre el
entorno bancario.
Por tal motivo, una entidad bancaria socialmente responsable debe
operar en función a las necesidades de un conjunto de interés y no
únicamente sobre los beneficios o intereses económicos de la dirección,
aplicando una responsabilidad y compromiso genuino y prestando atención
a una visión integral de la RSE dentro de la empresa. El sector bancario es
una industria singular, más allá del rol económico financiero en la
sociedad, actualmente busca crear e implementar estrategias inclusivas y
brindando un mejor servicio a los clientes (Platonova et al., 2018). Por
consecuencia, los bancos están incitados a la aplicación de las buenas
prácticas, arraigando la RSE como principio en la industria financiera.
CRITERIOS
AMBIENTALES
Concerniente a las
actividades o
acciones que afecten
de manera positiva o
negativa al medio
ambiente.
CRITERIOS
SOCIALES
Concerniente a los
aspectos vinculantes
con la sociedad en
general.
GOBIERNO
CORPORATIVO
Concerniente a los
principios y normas a
la gestión y
funcionamiento de la
organización.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
52
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Los estudios efectuados por Duque et al. (2012) demuestran que una de
las dificultades sobre RSE en el sector bancario es la motivación para llevar
a cabo prácticas de responsabilidad social respondiendo con un 24 %, y
posicionándose con un 16 % las percepciones sobre la RSE en el sector.
El análisis de las prácticas de RSE en el sector financiero comienza
desde la conceptualización sólida de la RSE y de las apreciaciones del
entorno; un estudio realizado por Yeung (2011), quien indagó sobre la RSE
y las prácticas bancarias en entidades financieras en Hong Kong, presenta
como resultado que la implementación de prácticas de RSE en la institución
debería iniciar desde la consolidación de una cultura organizacional firme
y competitiva capaz de poder generar efectos positivos para las partes
interesadas.
A partir de la construcción teórica y práctica de la RSE a nivel mundial,
este modelo de gestión se ha incorporado en Ecuador, observándose casos
de empresas que han apostado a las buenas prácticas de producción y
comercialización (Villacís et al., 2016). Pese a ello, la RSE aún es aislada
en Ecuador, significando avances diversos.
En el año 2006, se escribió un nuevo capítulo para la RSE en Ecuador,
cambiando las posturas ideológicas y permitiendo la reestructuración de la
legislación nacional. Esta transición se marcó en el Plan Nacional del Buen
Vivir, estudiado en la Constitución que fue aprobada en el año 2008. De
esta forma se constituyó un Estado plurinacional, de derechos, impulsado
por los principios y directrices establecidos en el Buen Vivir, el cual
proponía un sistema económico sostenible (Morán et al., 2016). En
Ecuador, la RSE poco a poco se ha ido vigorizando e insertándose en las
empresas como una cultura corporativa promoviendo acciones congruentes
con los valores y principios institucionales, es decir una convergencia entre
la actuación, pensamiento y creencia. No obstante, la incorporación de la
RSE no deja de ser un desafío para algunas empresas.
1.6. Rentabilidad Empresarial
La rentabilidad económica se relaciona con la eficiencia de los recursos
disponibles que posee la empresa, definiéndose como la capacidad que
tienen los activos para generar beneficios económicos después de haber
contabilizado costos, gastos e impuestos establecidos por ley.
Según Cantero y Leyva (2016), la rentabilidad económica es el camino
hacia el logro de las metas y objetivos propuestos, es el pilar fundamental
de la institución ligado a la calidad y efectividad. De igual modo, Freire et
al. (2018) afirman que cada organización tiene como propósito la
sostenibilidad de sus actividades empresariales que buscan una
cuantificación de utilidades.
Los impactos de la rentabilidad económica dependen de la eficiente
gestión organizacional en todos sus niveles como lo menciona Ortiz et al.
(2013). Para ello, la organización debe partir de un análisis de las variables
financieras de la empresa para la toma de decisiones y acciones correctivas
si fuese necesario. El análisis de la rentabilidad económica deja entrever la
situación financiera de la entidad, las pérdidas y ganancias posibilitando
entonces una evaluación fidedigna y objetiva.
2. Materiales y Métodos
El estudio se enmarcó en una investigación descriptiva-correlacional
teniendo como propósito analizar las características más importantes del
fenómeno de estudio y determinar la relación causal entre las variables
consideradas (Bernal, 2016). A partir de la construcción del marco teórico
y compilación de datos se formula una hipótesis que posteriormente fue
comprobada mediante la experimentación y análisis de resultados
arrojados. En la Figura 2 se muestran las hipótesis planteadas en la
investigación. En el presente artículo se presenta un análisis de la relación
existente entre la responsabilidad social empresarial (RSE) y la rentabilidad
empresarial de las entidades financieras de estudio, empresas miembros del
Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) en el
período 2016-2019 mediante la revisión de literatura académica, memorias
de sostenibilidad y prueba de hipótesis (Análisis de varianza de un factor).
Por tanto, el estudio es de corte transversal, describiendo la tendencia
de la utilidad neta en un determinado momento. Para el cumplimiento del
objetivo de investigación, se tomó como muestra las 5 instituciones
financieras inscritas en el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad
Social (CERES), y la utilidad neta respectiva de las memorias de
sostenibilidad registradas en la misma. Partiendo que la investigación tiene
un enfoque cuantitativo, se aplicó una prueba de hipótesis (análisis de
varianza de un solo factor) como instrumento determinante; para evaluar la
incidencia de la variable independiente: responsabilidad social empresarial
y como variable dependiente: sector bancario. Prosiguiendo con el
desarrollo de la investigación, el tratamiento que se otorgó a los datos fue
mediante la asistencia técnica del paquete de software estadístico STATA
14.0, el cual permite “manipular y analizar datos usando todos
estadísticos(Girón, 2017, pág. 13), para la explicación de los resultados
obtenidos.
Figura 2
Hipótesis de investigación
Fuente: Elaboración propia.
3. Resultados
Con base en el diagnóstico comparativo de los Indicadores Ethos de
Responsabilidad Social Empresarial y las memorias de sostenibilidad de los
5 bancos analizados se constató la gestión de RSE mediante la
sistematización empírica de la información propagada públicamente,
permitiendo identificar aspectos de gestión social y ambiental mostrados en
la tabla 4.
H
0
: La
responsabilidad
social
empresarial no
influye en la
rentabilidad
empresarial
H
1
: La
responsabilidad
social
empresarial
influye en la
rentabilidad
empresarial
53 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 - 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 4
Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial
Indicadores
Institución Financiera
Banco
del
Pacífico
Banco
Pichincha
Banco de
Guayaquil
Diners
Club
Produbanco
Valores,
Transparencia
y Gobierno
Corporativo
x
x
x
x
x
Público
Interno
x
x
x
x
x
Medio
Ambiente
x
x
x
Proveedores
x
x
x
x
x
Consumidores
y Clientes
x
x
x
x
x
Comunidad
x
x
x
x
x
Gobierno y
Sociedad
x
x
x
x
x
Nota: La tabla presenta el análisis de las entidades bancarias
conforme indicadores de RSE con base en las Memorias de
Sostenibilidad.
Fuente: Elaboración propia.
A partir de las instituciones financieras de análisis inscritas en CERES
y la aplicación de cálculos estadísticos con el objeto de establecer la
significancia de la RSE en la rentabilidad empresarial se puede visualizar
en la tabla 5 un resumen de la rentabilidad económica por entidad bancaria
durante el período estimado.
Tabla 5
Instituciones financieras
No.
Institución
financiera
Año
2016
2017
2018
2019
1
Banco del
Pacífico
40,000,000
70,200,000
100,000,000
100,000,000
2
Banco
Pichincha
49,151,000
71,207,000
119,750,000
130,613,000
3
Banco de
Guayaquil
26,516,000
43,244,000
60,372,000
73,223,310
4
Diners Club
35,277,928
45,590,231
63,451,883
66,969,794
5
Produbanco
26,299,070
39,995,100
59,781,000
60,715,000
Nota: La tabla presenta las instituciones financieras de estudio y
su utilidad neta correspondiente.
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, en la Figura 3 se aprecia que el Banco Pichincha registra
una utilidad neta de $ 370,721,000 lo cual concuerda con la información
compartida en la memoria de sostenibilidad de la institución; seguido del
Banco del Pacífico con un diferencial de $ 60,521,000. El Banco de
Guayaquil y Diners Club mantienen una tendencia aproximada, mientras
que Produbanco registra el desempeño más bajo en comparación con las
demás entidades.
Figura 3
Rentabilidad económica por entidad bancaria
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 6 se observa que el factor crítico del análisis de varianza
registró un valor de 0.0895, mayor al 5 % lo que indica que se acepta la
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa, por tanto, la
responsabilidad social empresarial no incide en el rendimiento económico
de las instituciones financieras consideradas, es decir no existe una
dependencia entre las variables de estudio.
Tabla 6
Prueba de hipótesis
Análisis de varianza
Origen de las
variaciones
Suma de
Cuadrados
Grados de
libertad
Desviación
media
F
Prob >
F
Entre grupos
6.4145e+15
4
1.6036e+15
2.47
0.0895
Dentro de los
grupos
9.7428e+15
15
6.4952e+14
TOTAL
1.6157e+16
19
8.5038e+14
Bartlett's test for equal variances: chi2(4) = 3.4085 Prob>chi2 = 0.492
Nota: La tabla presenta el factor crítico del análisis de varianza
de un solo factor.
Fuente: Elaboración propia.
4. Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de la
responsabilidad social empresarial en la rentabilidad económica de las 5
instituciones bancarias inscritas en CERES. Mediante el estudio se intentó
revelar que la RSE es un modelo de negocio íntegro que confiere beneficios
a la institución que lo aplique y demás partes interesadas; aunque al
principio esta tendencia solo buscaba poder mitigar los daños sociales que
se efectúan en virtud al poco control de las empresas; ahora se puede indicar
que esto ha variado y que la RSE ha ampliado el campo de operación de la
0
50.000.000
100.000.000
150.000.000
200.000.000
250.000.000
300.000.000
350.000.000
400.000.000
UTILIDAD NETA (EN DÓLARES)
INSTITUCIÓN FINANCIERA
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
54
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
organización priorizando los aspectos sociales, económicos y ambientales,
determinando compromisos, mejorando las capacidades medulares y
siendo capaces de perpetuar en el tiempo. Pensando que la RSE ha dejado
de ser una oportunidad para convertirse en una obligación para el sector
bancario y representar el progreso financiero de la misma; el éxito de este
proceso depende en gran medida de las personas, pues son ellas las que
hacen que una empresa actúe de forma socialmente responsable o no.
Las instituciones están buscando constantemente una mejor posición en
el mercado, pero deben desempeñar sus actividades de manera correcta,
pues esto permitirá ofrecer mejor confort a cada individuo.
Los resultados obtenidos en este estudio no manifestaron una
asociatividad positiva entre la RSE y la rentabilidad; semejándose a los
resultados conseguidos por Aupperle et al. (1985), estudio que no pudo
corroborar metodológicamente las afirmaciones de otras investigaciones
pese a la observancia de la importancia económica y no económica de la
RSE en las empresas. Otros estudios como el de Scholtens (2009),
Platonova et al. (2018), y Galdeano et al. (2019) han expuesto la fuerte
relacion entre la RSE y su desempeño financiero.
Las investigaciones futuras de la RSE y la rentabilidad del sector
financiero podrían dar resultados positivos al ampliarse más la muestra e
incorporar otros datos y variables contempladas en las dimensiones de la
RSE para la construcción de un modelo econométrico, de tal forma que sea
viable analizar el rendimiento organizacional y reflejando la contribución
real de las prácticas socialmente responsables.
Por otro lado, los hallazgos de este estudio divulgan la existencia de una
mínima relación e incidencia de la RSE en la rentabilidad financiera de los
bancos ecuatorianos inscritos en CERES. Estos resultados niegan las
aserciones de otros estudios empíricos probados en la banca europea,
anglosajona, de algunos países asiáticos e islámicos. Por tanto, en Ecuador
el buen rendimiento financiero de los bancos no se debe a las prácticas
responsables, a las estrategias de valor al cliente, a la institución de los
valores éticos y morales, al buen gobierno corporativo o a la correcta
gestión de riegos evidenciadas en las memorias de sostenibilidad. Podría
darse esta rentabilidad debido a otros factores o estrategias empresariales
aplicadas desde la banca, o sencillamente a la falta de interés colectivo de
todos los agentes económicos de promover y exigir buenas prácticas
empresariales, como lo es la RSE.
Referencias Bibliográficas
Acosta, P. G. R. (2019). Responsabilidad Social Empresarial: Inclusión
Financiera en el Sistema Bancario Privado Ecuatoriano. Visión de
Futuro, 23(1), 115-137,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357959548007
Aguilera, C. A. y Puerto, B. D. P. (2012). Crecimiento empresarial basado
en la Responsabilidad Social. Pensamiento y gestión, 1-26,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S165
7-62762012000100002
Aguinis, H., & Glavas, A. (2012). What we know and don´t know about
Corporate Social Responsibility: A review and research agenda.
Journal of Management, 38(4), 932-968.
Altamirano, V. A., Rendón, S. A. y Sánchez, R. A. M. (2015).
Responsabilidad social corporativa: el caso de Mutualista Pichincha.
Revista Ciencias Estratégicas, 31-40.
Aupperle, K., Carroll, A., & Hatfield, J. (1985). An empirical examination
on the relationship between corporate social responsibility and
profitability. Academy of management Journal, 28(2), 446-463.
Balaguer, F. M. (2013). Propuestas de la responsabilidad social corporativa
en un contexto de crisis financiera internacional. Revista de
Investigación Social, (10), 157-190,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694832
Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Bogotá
D.C.: Pearson Educación.
Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. Iowa:
University of Iowa Press.
Cajiga, C. J. F. (2013). El concepto de Responsabilidad Empresarial. 1-35.
México: CEMEFI,
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Cantero, C. H. y Leyva, C. E. (2016). La rentabilidad económica, un factor
para alcanzar la eficiencia empresarial. Ciencias Holguín, XXII(4),
1-17.
Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate
performance. Academy of management review, 4(4), 497505.
Carroll, A. (1999). Corporate Social Responsibility: Evolution of a
Definitional Construct. Business & Society, 38(3), 268-295.
Duque, O. Y. V., Martínez, B. D. y Botón, G. S. L. (2012). Una revisión a
la investigación en responsabilidad social corporativa en el sector
bancario. Equidad y desarrollo, (18), 121-150,
https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss18/7/
Espinoza, S. M. G. (2016). La responsabilidad social empresarial en las
micro, pequeñas y medianas empresas de Ecuador. Teuken Bidikay,
Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones,
Ambiente y Sociedad, VII(8), 39-58.
Frederick, W. (1960). The growing concern over business responsibility.
California Management Review, 5461.
Freire, Q. C., Govea, A. K. y Hurtado, C. G. (2018). Incidencia de la
Responsabilidad Social Empresarial en la rentabilidad económica de
empresas ecuatorianas. Revista Espacios, XXXIX(19), 1-7.
Galdeano, D., Ahmed, U., Fati, M., Rehan, R., & Ahmed, A. (2019).
Financial performance and corporate social responsibility in the
banking sector of Bahrain: Can engagement moderate? Management
Science Letters, 9(10), 1529-1542.
García, L. M. J. (2015). La Cuenta del Triple Resultado o Triple Bottom
Line. Revista de Contabilidad y Dirección, 20, 65-77,
https://accid.org/wp-
content/uploads/2018/11/LA_CUENTA_DEL_TRIPLE_RESULTAD
O.pdf
Girón, C. L. (2017). Econometría aplicada usando Stata 13. Santiago de
Cali: Universidad Javeriana,
https://books.google.com.ec/books?id=4bl9DwAAQBAJ&pg=PT14
&dq=stata&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwianZv9nLrgAhXit1kKHY
m3D8gQ6AEIaTAI#v=onepage&q=stata&f=false
55 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 47-55
Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el periodo 2016 - 2019
Malla Ceferino, Vega Aguilar, Salcedo Muñoz, Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Global Reporting Initiative. (2016). Global Sustainability Standars Board,
https://www.globalreporting.org/standards/media/1439/spanish-
gri-101-foundation-2016.pdf
Instituto Ethos. (Diciembre de 2012). Indicadores Ethos de
Responsabilidad Social Empresarial. 7,
https://www.ethos.org.br/wp-content/uploads/2012/12/Indicadores-
Ethos-Vers%C3%A3o-espanhol.pdf
International Finance Corporation. (27 de febrero de 2021). The Equator
Principles,
https://ifcext.ifc.org/ifcext/Pressroom/IFCPressRoom.nsf/0/41A62A
AA1CEA5640852571A4004EBBFB?OpenDocument
International Organization for Standarization. (2010). ISO-26000,
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
Jiménez, A. L. y Rojas, S. Á. (2020). Inversión sostenible: un asunto de
rentabilidad. Revista Fasecolda, (179), 106-109,
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/5
87
Keith, D. (1960). Can business afford to ignore social responsibilities?
California Management Review, 2(3), 7076.
Latapí, A. M. A., Jóhannsdóttir, L., & Davídsdóttir, B. (2019). A literature
review of the history and evolution of corporate social responsibility.
International Journal of Corporate Social Responsibility, 4(1), 1-23.
https://doi.org/10.1186/s40991-018-0039-y
Morán, M. C., Rodríguez, V. L., Torres, O. M., Aguilar, P. A. y Villalta, B.
M. (2016). Stakeholders, Responsabilidad Social en Ecuador.
Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(2), 21-30.
Moura, L. R. C. y Padgett, R. C. (2014). La evolución de la responsabilidad
social de la empresa: Un abordaje histórico. Revista Espacios, 35(5),
https://www.revistaespacios.com/a14v35n05/14350409.html
Nurunnabi, M., Alfakhr, Y., & Alfakhri, D. (2019). CSR in Saudi Arabia
and Carroll’s Pyramid: what is "known" and "unknown". Journal of
Marketing Communications, 1-22.
https://doi.org/10.1080/13527266.2019.1604560
Ortiz, T. M., Felipe, V. P. y Arias, C. E. (2013). Desempeño logístico y
rentabilidad económica. Economía y Desarrollo, CXLIX(1), 182-
193.
Ospina, R. E. D. y Sotelo, B. M. F. (2016). Responsabilidad social
empresarial: beneficios económicos, sociales y ambientales para los
stakeholders. Trabajos De Grado Contaduría UdeA. Universidad de
Antioquia, Medellín,
https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/32
3432
Padilla, C., Arévalo, D., Bustamante, M. y Vidal, C. (2017).
Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero en la
Industria del Plástico en Ecuador. Información tecnológica, 28(4),
93-102, https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n4/art12.pdf
Peña, V. M. J., Vallejo, R. J. B., Malla, A. F. Y. y Sarmiento, C. G. D.
(2019). Responsabilidad Social Empresarial en el Ecuador y las
organizaciones financieras de la Economía Popular y Solidaria.
Yachana Revista Científica, 8(1), 39-51.
https://doi.org/10.1234/ych.v8i2.597
Platonova, E., Asutay, M., Dixon, R., & Mohammad, S. (2018). The Impact
of Corporate Social Responsibility Disclosure on Financial
Performance: Evidence from the GCC Islamic Banking Sector.
Journal of Business Ethics, 451471.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard
Business, 1-18.
Roper, S., & Parker, C. (2013). Doing well by doing good: A quantitative
investigation of the litter effect. Journal of Business Research,
66(11), 2262-2268,
https://www.sciencedirect.com/sdfe/reader/pii/S0148296312000501
/pdf
Rubio, G. G. (2016). La responsabilidad social empresarial en las
instituciones financieras de Ibagué: Un análisis multivariante.
Revista EIA, 119-134,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S179
4-12372016000100009
Saá, L. J. L., Vasco, G. C. A., Holovatyi, M. y Donoso, V. D. J. (31 de
enero de 2020). La responsabilidad social empresarial y sus
indicadores. RECIMUNDO, 4(1), 366-378,
http://recimundo.com/index.php/es/article/view/734
Sadeghi, G., Arabsalehi, M., & Hamavandi, M. (14 de noviembre de 2016).
Impact of corporate social performance on financial performance of
manufacturing companies (IMC) listed on the Tehran Stock
Exchange. International Journal of Law and Management, 58(6),
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJLMA-06-
2015-0029/full/html
Sanchis, P. J. R. y Rodríguez, P. S. (2018). Responsabilidad social
empresarial en banca. Su aplicación al caso de la banca cooperativa.
Revista de Estudios Cooperativos, 204-227,
https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/59771
Sankar, S., & Bhattacharya, C. (2001). Does Doing Good Always Lead to
Doing Better? Consumer Reactions to Corporate Social
Responsibility. Journal of Marketing, 225-243.
Scholtens, B. (2009). Corporate Social Responsability in the International
Banking Industry. Journal of Business Ethics, 89, 159-175.
https://doi.org/10.1007/s10551-008-9841-x
Szegedi, K., Khan, Y., & Lentner, C. (2020). Corporate Social
Responsibility and Financial Performance: Evidence from Pakistani
Listed Banks. Sustainability, 12(10), 4080.
United Nations Global Compact. (2015). Guide to Corporate Sustentability.
11-27,
https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/publications%2FUN_G
lobal_Compact_Guide_to_Corporate_Sustainability.pdf
Vargas, Ch. I. y Marrugo, S. L. (2015). La responsabilidad social
empresarial como criterio orientador para la sostenibilidad y la ética
de las actividades del sector bancario. Revista Jurídicas, 12(2), 42-
57.
Villacís, L. C., Suarez, N. Y. y Güillín, Ll. X. (2016). Análisis de la
Responsbailidad Social Empresarial en el Ecuador. Revista
Publicando, 3(8), 452-466.
Yeung, S. (2011). The Role of Banks in Corporate Social Responsibility.
Journal of Applied Economics and Business Research, 103-115.